Facultad de Ciencia

Español

Académica y académicos de la Facultad de Ciencia concluyen exitosa participación en congresos de México

Académica y académicos de la Facultad de Ciencia concluyen exitosa participación en congresos de México

Resaltando la importancia de la presencia de la Usach en la comunidad científica global, entre los meses de julio y agosto recién pasados, integrantes del cuerpo académico de la Facultad de Ciencia viajaron hasta México para intercambiar experiencias. 

Lo anterior, por medio de una activa participación en congresos que permitió aportar a la proyección internacional de la institución, compartir avances de investigaciones y abrir nuevas oportunidades de colaboración en sus respectivas áreas de conocimiento científico.

En lo concreto, la académica y jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Facultad, Dra. Daniela Soto Soto, asistió en calidad de conferencista a la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, un evento anual que reúne a investigadoras (es) y profesoras (es) de matemáticas de América Latina y otras regiones del mundo, y donde participó, a través de la charla “Inclusión e Identidad en la Formación Docente: Un Programa Socioepistemológico en Chile”, referente a un programa que busca desarrollar nociones de inclusión e identidad desde la mirada de la construcción social del conocimiento matemático.

Respecto de su presencia en la actividad, convocada por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, la académica, una voz reconocida en el área, sostuvo que “fue una experiencia exitosa. Se compartió con académicos y docentes de matemáticas los resultados de la experiencia en la formación de docentes de matemáticas en la Universidad de Santiago de Chile. Se mostró cómo a partir de un programa específico, construido de la investigación científica, se han generado reflexiones y productos para la formación de docentes”.

31st International Materials Research Congress (IMRC)

El International Materials Research Congress (IMRC), es actualmente un referente a nivel internacional en el campo de la investigación de materiales, atrayendo año a año a estudiantes de postgrado e investigadoras (es) de todo el mundo. Un evento que -en su 31º versión- contó con la participación de los académicos del Departamento de Física, Dr. Eduardo Saavedra Díaz y el actual decano de la Facultad, Dr. Juan Escrig Murúa.

Con enfoque en las propiedades estáticas y dinámicas de nanotubos de Fe3O4 y su potencial aplicación en dispositivos de almacenamiento de información y sensores basados en campos magnéticos, el Dr. Saavedra presentó sus investigaciones denominadas "Dynamic susceptibility of Fe3O4 Nanotubes" y "Static and Dynamic Magnetic Properties of Fe3O4 Nanotubes".

El académico calificó la experiencia como enriquecedora, señalando que “estos tipos de congresos brindan un entorno propicio para la generación e intercambio de conocimiento, permitiéndonos presentar tanto nuestros trabajos en desarrollo como aquellos que han sido recientemente publicados”. 

“Esta interacción puede dar lugar a nuevas líneas de investigación a explorar. Recomiendo enfáticamente la participación en eventos de esta naturaleza y agradezco sinceramente la oportunidad de haber asistido, especialmente al haber tenido la posibilidad de presentar dos trabajos de investigación”, indicó.

Por su parte, el Dr. Juan Escrig dictó la charla invitada "Innovative nanostructure synthesis for antimicrobial applications: Combining electrospinning, electrospraying and atomic layer deposition techniques", donde demostró que la combinación de estas técnicas es muy prometedora en la creación de nuevos materiales antimicrobianos. La búsqueda y síntesis de nuevas nanoestructuras antimicrobianas son vitales para mitigar la incidencia de enfermedades infecciosas y la crisis de resistencia a los antibióticos, dos cuestiones acuciantes en la salud pública mundial.

Sobre su participación en el congreso, el decano dijo sentirse “satisfecho con el nivel alcanzado por el Laboratorio de Nanomagnetismo que dirijo, que permite obtener resultados de primer nivel, los cuales además son pertinentes con los desafíos de la sociedad”.

Con reflexiones, intercambio de experiencias, y el aporte al acervo del conocimiento científico, académica y académicos pusieron en valor las jornadas, destacando la importancia de instancias como estas para el fortalecimiento continuo de la Usach a nivel educativo e institucional, en el marco de la trascendencia en la difusión de los diversos avances científicos para el desarrollo de la comunidad nacional e internacional.

Destacado investigador mexicano resalta la importancia de resignificar la Matemática Escolar en el aula

Destacado investigador mexicano resalta la importancia de resignificar la Matemática Escolar en el aula

El destacado investigador en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav), Dr. Francisco Cordero, compartió con estudiantes y académicas (os) de la Facultad de Ciencia, en el marco de su Conferencia “¿Qué sabemos de la Matemática (Escolar)?”, en una jornada coordinada por la jefa de carrera de la Plemc, Daniela Soto y el encargado de Vime de la misma carrera, Héctor Silva.

En la oportunidad, Cordero reflexionó sobre las actuales metodologías de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, recalcando la relevancia de avanzar hacia un modelo efectivo, basado en la disciplina denominada Matemática Educativa, abordada desde los años 70 en el país centroamericano.

Al respecto, el académico señaló que “no se trata únicamente de poseer conocimientos matemáticos, sino de entender cómo enseñar y aprender esta disciplina de manera efectiva. La discusión gira en torno a la matemática escolar (básica, media y universitaria) y su relación con el discurso científico de la disciplina. A menudo, los modelos educativos asumen una epistemología centrada en la cientificidad, lo que no siempre se ajusta a las necesidades y metas de las (os) estudiantes que no buscan una carrera científica. Por ello es que es fundamental integrar los diversos saberes matemáticos en los modelos educativos de manera efectiva”.

Y es que, bajo la mirada del investigador, el desafío actual estriba en comprender este conocimiento desde una perspectiva de construcción social, cobrando especial relevancia la resignificación del conocimiento matemático en el marco educativo. En este sentido, Cordero sostiene que “este proceso implica aceptar la diversidad de saberes matemáticos, incluidos los saberes científicos, técnicos y populares. Aquí, la Matemática Educativa se convierte en una herramienta esencial para estudiar y comprender cómo ocurren estas resignificaciones en diversos campos de conocimiento”.

De esta manera, en su exposición frente a estudiantado y cuerpo académico de la Usach, Cordero centró la charla en impactar a las (os) asistentes, extendiendo una invitación a cuestionar y transformar el enfoque actual en la enseñanza de la matemática escolar, buscado trascender las barreras del núcleo cerrado de conocimiento, fomentando así la apertura y flexibilidad en los modelos educativos, estimando necesario crear situaciones que permitan a los estudiantes vivir y experimentar el conocimiento matemático de manera significativa.

Es preciso señalar que la Matemática Educativa surge en numerosas partes del mundo a partir de la década de los 70, expandiéndose en América Latina y también encontrando apoyo desde Estados Unidos y Europa, donde se aborda la disciplina bajo el nombre de "Maths Education" y "Didáctica de la Matemática", respectivamente, siendo Francia uno de los países pioneros en el Viejo Continente.

Tras unirse a este interesante campo de estudio en los años 80, el Dr. Francisco Cordero defiende enérgicamente la necesidad de abordar el desafío relativo a la creación de situaciones que permitan a las (os) estudiantes poder experimentar el conocimiento matemático de manera significativa, en el marco de una trayectoria académica que lo ha llevado a dejar huella en diversos programas de magíster y doctorado en México, transmitiendo la trascendencia de un enfoque de resignificación en la matemática escolar.

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Con una nutrida agenda programática y la presencia de más de un centenar de investigadoras e investigadores provenientes de diversas partes del mundo, se llevó a cabo la Conferencia Internacional Iartem Santiago 2023.

Bajo el lema "Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y universidad", este reconocido evento académico se desarrolló por primera vez en la Usach en calidad de anfitriona, con el objetivo de fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre cómo mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

Las jornadas, coordinadas por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de la Facultad de Ciencia, tuvieron lugar entre los días 30 de agosto y 1 de septiembre, abordando una amplia gama de temas, a través de charlas, plenarios, mesas redondas y talleres, destacando contenidos tales como textos escolares, formación docente, el impacto de las tecnologías como la inteligencia artificial, interdisciplinariedad, metodologías de estudio, entre otros.

En la actividad inaugural, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que "este es un evento muy importante para la Usach y para el país, porque aborda la importancia de generar políticas públicas que ayuden y mejoren la comprensión de nuestras niñas (os) y jóvenes, que sean  adecuadas para el contexto del día a día de las y los profesores. Por lo tanto, es un tremendo evento y lo bueno es que se ha hecho en Chile. De todos los eventos de Iartem, sólo cuatro se han realizado en América Latina y hoy nos toca a Santiago de Chile, lo que me lleva a felicitar tanto a la organización como a las (os) participantes de la actividad”.

Reforzar formación de profesorado

Durante las jornadas, expertas (os) de diversos países de América Latina y el mundo, compartieron experiencias e investigaciones relacionadas con materiales educativos y libros de textos escolares, encontrando consenso en la búsqueda de la calidad de la educación, poniendo énfasis en aspectos clave como el estudiantado y sus procesos de aprendizajes, así como la trascendencia de la formación docente en paralelo con la gestión escolar efectiva. 

En este sentido, el director general de la Conferencia Iartem 2023 en la Universidad de Santiago, Francisco Riveros Ramírez, puntualizó que el evento es crucial para reforzar la formación del profesorado. “Hay 3 factores fundamentales; la incidencia de tener un evento internacional en la Usach que reviste un refuerzo en la formación del profesorado es sumamente crucial para las carreras de pedagogía y docencia. Al mismo tiempo, cómo podemos aportar al conocimiento de frontera sobre el desarrollo de materiales educativos, textos escolares, cómo mejorarlos y cómo podemos entregar orientaciones a los gobiernos para fortalecer  las políticas públicas que vayan en favor del aprendizaje de los estudiantes”, detalló.

La jornada inaugural contó con la presencia del Ministerio de Educación, a través de la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación de la cartera, Viviana Castillo Contreras, quien destacó la importancia de la conferencia. “El Mineduc pone los textos escolares a disposición de los estudiantes del sistema de educación chileno. Entregamos a niños, niñas y jóvenes, desde educación parvularia hasta cuarto medio, textos escolares que los acompañan en su proceso aprendizaje, por lo que toda la discusión que se dé en Iartem para nosotros es de gran relevancia, porque nos permite estar actualizados respecto del debate en torno a los textos y cómo a partir de ahí poder mejorar cada día más”, agregó.

Ana Rodríguez es doctoranda en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y actualmente centra su tesis doctoral en materiales didácticos con los niños que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las aulas de educación infantil. En el marco de Iartem 2023, la académica e investigadora sostuvo “es un privilegio participar en un encuentro de este tipo, no sólo por poder presentar, sino también por la oportunidad de reunirnos con gente de otros países con diferentes perspectivas y formas de trabajar, que te ayuda a abrir la mente para tu desarrollo académico profesional”.

Con la invitación a continuar trabajando en la creación de nuevas sinergias, Iartem Santiago 2023, a través del trabajo colaborativo con la Usach, invita así a dar nuevos pasos en favor del desarrollo de una educación de calidad, robusteciendo desde sus bases académicas los cimientos que dan vida a los contenidos impartidos en las aulas hacia los estudiantes de Chile y el mundo.

Proyecto que busca fomentar la narración oral y escrita lleva jornada de Cuentacuentos a Quinta Normal

Proyecto que busca fomentar la narración oral y escrita lleva jornada de Cuentacuentos a Quinta Normal

En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio “CuentaUsach: Experiencias significativas a través de la palabra hablada”, niñas, niños y jóvenes de la Junta de Vecinos número 6 “Glorias de Chile” de la comuna de Quinta Normal, despertaron toda su creatividad y entusiasmo, participando de la jornada de Cuentacuentos y el taller de Creación de Libro Resorte.

La actividad de carácter cultural, desarrollada en colaboración con el municipio a través de su Departamento de Cultura, permitió a los participantes ser protagonistas de significativas experiencias dadas por la transmisión de historias en una atmósfera de aprendizaje y distensión, tendiente a fomentar el maravilloso oficio de la narración oral y escrita. 

En este sentido, la gestora del proyecto Vime y bibliotecaria del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, Paula Silva Rubio, valoró el impacto de la actividad realizada junto a la comunidad. “Este tipo de instancias son de mucha pertinencia para desarrollar nuevas técnicas de divulgación y llegar a otros públicos más allá de nuestra universidad”, puntualizó.

La actividad responde a uno de los ejes principales del proyecto “CuentaUsach”, dado por el desarrollo de intervenciones artísticas y culturales, tanto dentro como fuera del campus universitario, llevadas a cabo por el colectivo de narradoras (es) orales y mediadoras (es) de lectura que forman parte de esta iniciativa, contando y transmitiendo historias a través de la oralidad.       

Ernesto Mardones, encargado de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencia, manifestó sentirse complacido con la articulación que se está llevando a cabo con el municipio de Quinta Normal. “De esta manera se concreta la función misional, esencial y transversal de nuestra Dirección VIME, ya que estas acciones colaborativas permiten ejecutar la bidireccionalidad y su permanencia en el tiempo”, señaló.

Cabe mencionar que, tras la adjudicación de un Fondo VIME, el proyecto “CuentaUsach” se inició durante el primer semestre de 2023, patrocinado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia.

Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Un relevante hallazgo logró el instrumento Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE) de VLT de ESO, en donde se muestran detalles fascinantes del material que hay alrededor de la estrella V960 Mon.

Esta joven estrella se encuentra a más de 5.000 años luz de distancia en la constelación de Monoceros, y atrajo la atención de astrónomos de la Usach, cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014.

Los análisis de SPHERE realizados poco después del inicio de este "estallido" de brillo revelaron que el material que orbita V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el Sistema Solar.

Este hallazgo motivó a los astrónomos a examinar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con ALMA. Las exploraciones del VLT sondean la superficie del material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que ALMA puede indagar su estructura más profundamente.

“Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirmó Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

"Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento", destacó Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Usach.

Tanto Phillip Weber como Sebastián Pérez, son académicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.

Los instrumentos de ESO ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este cautivador sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) desempeñará un papel clave.

Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “Permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluyó Weber.

Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

A raíz de los resultados de la campaña ExoWorlds 2022 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), un grupo de investigadoras e investigadores de la Usach, hicieron realidad el propósito de dar nombre a un exoplaneta y su estrella enana roja con denominaciones de flores originarias de nuestro país.

Las doctoras Carla Hernández e Irma Fuentes y el doctor Sebastián Pérez, personal investigador de la Facultad de Ciencia, presentaron los apelativos Añañuca y Tahay, los cuales fueron elegidos entre más de 600 propuestas de 91 países.

El Dr. Pérez, director interino del  Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Ciencias Espaciales (Ciras) sostuvo que este proceso fue muy importante para la astronomía, especialmente porque hace 30 años el mundo científico era bastante escéptico frente al hallazgo y estudio de exoplanetas y hoy valora su excepcional diversidad.

“Resulta inspirador que a través de esta iniciativa se vea reflejada la diversidad en diferentes culturas que ahora tienen la oportunidad de dar nombre a estos exoplanetas. Por eso encuentro relevante que un sistema exoplanetario como Añañuca y Tahay, lleven el nombre de flora nativa nacional, y que, además, sean en el futuro estudiados en detalle por el Telescopio Espacial James Webb”, enfatizó el astrónomo.

La directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández, explicó que si se descubre un nuevo exoplaneta como Tahay, que esté orbitando a la estrella Añañuca, su nombre también será el de una flor endémica de Chile.

“Esto es algo maravilloso porque se está reconociendo el valor cultural que tienen estos nombres, que los hacen dignos de ser asignados a objetos celestes. Es un tremendo legado para las futuras generaciones en nuestro país y un logro que nos llena de orgullo”, señaló la académica.

La investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio YEMS, Irma Fuentes, quien fue parte del equipo que lideró el envío de la propuesta, manifestó sentirse feliz “sobre todo porque el proceso fue participativo. Recibimos más de 70 propuestas que estuvieron asociadas a flora, fauna y volcanes chilenos; de esas seleccionamos 20 para una votación popular”, expresó.

Añañuca, pertenece a la estrella GJ 367, que se localiza a unos 31 años luz de distancia de la Tierra y se distingue por ser de tamaño pequeño y de color rojo. Su nombre se debe a esta flor endémica de nuestro país que crece de manera silvestre entre las regiones de Coquimbo y del Maule y que posee similar tonalidad.

El exoplaneta GJ 367 B, que orbita esta estrella, fue denominado Tahay, en honor a la flor originaria de la zona central de Chile, que tiene como característica su exigua duración luego de florecer, entre 7 y 8 horas. Este ciclo apunta a la permanencia de un año en el exoplaneta, que sólo en 7,7 horas consuma la órbita de esta estrella.

El proceso fue iniciado en octubre del año pasado, y el resultado se publicó el recién pasado 7 de junio. “Ha sido extenuante, pero ha valido la pena, y nos llena de orgullo darlo a conocer a toda la comunidad universitaria, así como también al resto del país”, concluyó la Dra. Hernández.

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

En un fondo naranjo, una niña acostada revisa un libro. Arriba de ella se distinguen los perfiles de reconocidas científicas. En el interior de estas, se observan símbolos característicos de las denominadas ciencias básicas. La descripción corresponde al diseño con el que Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, ganó el concurso para crear el logo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Sciencie UP.

Tras la distinción, el dibujo se transformó en el “Mural de la Mujer y Niña en la Ciencia” ubicado en el Edificio Luis Pasteur, y que fue inaugurado en presencia del rector de nuestra Institución, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana la Facultad de Química y Biología; y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, además de autoridades, estudiantes e integrantes de ambas unidades mayores y de la comunidad universitaria en general.

Para la máxima autoridad del Plantel, la creación “coloca una traza indeleble respecto a uno de los ejes fundamentales que tenemos como gobierno universitario. Me refiero a la igualdad sustantiva, donde es fundamental la equidad en el reconocimiento de las capacidades de las personas que están en ciencia”, señaló. 

El mural se puede observar en la plaza ubicada al costado norponiente de la Facultad de Química y Biología, frente al Decanato de la Facultad de Ciencia. A juicio de la Dra. Leonora Mendoza “no es menor que en el lugar que se escogió para esta pintura, existan salas, laboratorios y la biblioteca de la Facultad de Química y Biología, lugares por donde diariamente transitan el estudiantado de nuestra Universidad. Muchas son mujeres con sueños y con ganas de hacer frente a los desafíos que nos impone la sociedad”, aseguró.

En ese sentido, “la obra de alguna forma visibiliza la labor, la trayectoria y honra a las mujeres que han tomado la decisión de estudiar una carrera de ciencias y que al mismo tiempo busca incentivar a las niñas y adolescentes a optar por alguna de estas profesiones”, sostuvo la científica.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, recalcó que la inauguración de la obra es un trabajo mancomunado que vienen haciendo ambas unidades mayores.

“Es bastante sencillo poder trabajar, porque tenemos las mismas dificultades y las mismas iniciativas para avanzar. Uno de los temas que compartimos ambas facultades es justamente la falta de visibilización de mujeres en la ciencia. Por lo tanto, el mural es una iniciativa que fortalece a ambas partes”, relevó.

“Es un honor que esté una parte mía en la Universidad”

La madre y el padre de Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, desde pequeña la apoyaron en su gusto por el mundo científico. Sentarse a ver documentales, leer revistas, entre otras actividades, fueron incrementando su afición. Paralelamente, la profesional cultivaba otro pasatiempo: el dibujo.

Ambos intereses confluyeron el día que decidió presentarse con un diseño al concurso organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina Sciencie UP.

“Cuando vi que la idea era mostrar cómo participa la mujer y la niña en la ciencia, me inspiré porque cuando a uno le enseñan sobre estas temáticas, generalmente nombran a hombres. Entonces yo quería mostrar que hay muchas mujeres involucradas en esta área. Estoy pensando en Marie Curie y en tantas otras”, puntualizó.

Sobre el traspaso del diseño con el que ganó el concurso al mural, a Valeria le pareció “hermoso”. Además, agregó, “es un honor que esté una parte mía en la Universidad. Para mí es un orgullo”, recalcó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la inauguración de esta obra:
 

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

¿Cómo es una mujer científica? Una pregunta que traía una serie de estereotipos a sus compañeros universitarios, desde una personalidad tímida y aburrida hasta el cuestionamiento de si siquiera existen. Una imagen que no calzaba con la Dra. Galina García Mokina, una líder alegre y sin miedo a hablar en público, cualidades que hoy son muy importantes para su actual cargo en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile: vicedecana de Docencia.

“Desde muy chiquita tenía definido que me gustaba la matemática y la física. Mis padres son ingenieros y siempre cultivaron mi amor por la ciencia. En la escuela también, donde veían mi potencial y me daban la opción de participar en muchas actividades extracurriculares. Así empecé a ir a las olimpiadas”, recuerda.

En estas competencias, más que disfrutar ganar, disfrutaba rendir, tener buenos resultados. “A mis amigas y a mí nos iba bien académicamente y éramos responsables, pero también alegres y sin miedo a hablar en público, entonces siempre nos elegían para todo, incluso para representar al colegio. Desde la primaria votamos para elegir a un jefe de escuela, un jefe de estudios y uno de actividades; los que recibían capacitaciones. Mi grupo siempre salía elegido”, recuerda.

Su tenacidad se la dio su madre, quien siempre la “apoyaba en todo y me incentivaba a entrar a colegios especializados, como el Preuniversitario de Ciencias Exactas, durante los estudios de media. Para entrar a este colegio había que pasar por unas pruebas e ir a unas escuelas de verano, las que formaban parte de un programa en el cual cada Municipalidad preparaba a un grupo de estudiantes para entrar a ese colegio. Luego se hizo una selección y solo una amiga mía y yo fuimos escogidas”, comenta.

Reflexionando si a lo largo de su formación observó diferencias en torno al género, señala que “en la Universidad tal vez. Entré a licenciatura en Física y cada vez que decíamos qué estudiábamos nos decían ‘¿están seguras?´, como diciéndonos ‘no puede ser’. Es que éramos alegres y divertidas, y tal vez  creían que los físicos eran aburridos. Además, todos pensaban que era una carrera muy difícil para nosotras. Nos miraban y decían ‘están locas’ o ‘ustedes no van a terminar’”.

En relación a sus profesores, nunca sintió que hicieran diferencias, como “si eres niña no vas aquí”, rescata. “Todos competíamos por igual. Eso sí, en un comienzo entramos muchas y luego quedamos muy pocas, aunque también desertaron hombres. Es que era una carrera dura”, sostiene.

Cree que en Cuba los roles femeninos y masculinos son más paritarios, destacando que “no hay diferencias de remuneraciones. Saliendo de la Universidad tenemos dos años para pagar la carrera y todos tienen el mismo salario, no importa si eres hombre o mujer. Además, allá todo el mundo trabaja, la mujer tiene seis meses de postnatal y luego tiene que volver a trabajar, porque hay lugares donde cuidan a los niños desde muy pequeños y así apoyan a las mamás en su regreso al trabajo”.

Sus comienzos en la matemática

Su primer trabajo en investigación fue en el Instituto de Oceanografía, pero tenía ganas de más. Los postgrados en Cuba cubren muy pocas áreas, así que era difícil. Una amiga que vino a Chile a una escuela de verano le habló de un doctorado en matemáticas y le pareció interesante. Siendo física, pensó que podría hacerlo. Postuló y aquí está.

“Cuando uno llega a Chile hace muchos cursos y ahí va viendo que es lo que más le gusta. Como yo venía de la física me gustaba lo aplicado y así me especialicé en teoría de control en ecuaciones diferenciales, así como en problemas inversos, que en palabras simples es cuando en un modelo conocemos las ecuaciones, pero no las condiciones iniciales o las fuerzas que actúan sobre el sistema, y el objetivo es, usando mediciones posteriores del estado, recuperar esos datos inicialmente desconocidos”, explica. 

Día Internacional de la Mujer Matemática

El 12 de mayo para ella es muy especial, pues se conmemora el cumpleaños de la matemática Maryam Mirzakhanies, quien en 2014 se convirtió en la primera mujer en ganar la Medalla Fields, uno de los mayores galardones en el área. Debido a su natalicio es que se estableció este día como el Día Internacional de la Mujer Matemática.

“Que por primera vez se tenga una ganadora de la Medalla Fields es un logro que hay que celebrar. Para nosotras este tipo de conmemoraciones son súper importantes, porque nos visibilizan. Es una manera de decir que existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo. Pero no es un desafío de un día, es diario”, declara.

Este compromiso lo demuestra desde su rol como coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science UP en la Facultad de Ciencia, impulsando, por ejemplo, el documento “Recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista”, desarrollado en colaboración con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la misma iniciativa.

“Desde la armonización curricular hay iniciativas para visibilizar el trabajo de las mujeres a través de las mallas, proponiendo cursos que tengan de forma transversal este objetivo, pero no solo tiene que estar en la malla, también en acciones fuera del aula que nos ayuden a cambiar culturalmente, como modificaciones en nuestra forma de comunicar”, expresa.

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Tras el surgimiento de la Mecánica Cuántica en el año 1900, que permitió conocer las leyes que gobiernan el comportamiento de la materia a niveles atómicos, esta rama de la física contemporánea hoy atraviesa por la denominada Segunda Revolución Cuántica, etapa que es acompañada de la promesa de proveer las anheladas herramientas para dar curso a sustanciales avances tecnológicos.

Desde el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia se desarrollan constantes investigaciones a nivel teórico, destacando estudios en plataformas avanzadas, entre ellas, los llamados circuitos superconductores, los mismos utilizados en la elaboración de computadores cuánticos de gigantes como IBM y Google, anunciando una nueva era para la informática.

Pero, ¿qué son los circuitos superconductores? Los circuitos superconductores son plataformas con tecnología de microondas, correspondiente a sistemas de materia condensada, que -sometidas a temperaturas cercanas al cero absoluto- exhiben comportamiento cuántico, antesala para el desarrollo de la computación cuántica que, basada en la unidad de Cúbit o bit cuántico, cuenta -por definición- con capacidades exponencialmente mayores a la computación clásica.

En este sentido, la reciente elaboración del trabajo denominado ’Resilient superconducting-element design with genetic algorithms' por parte de investigadores de la Usach, en conjunto con colaboradores en Europa, propone el diseño de circuitos superconductores nuevos, usando herramientas teóricas que involucran problemas de optimización.

Concretamente, se trata de una iniciativa impulsada por el grupo de investigación compuesto por el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Guillermo Romero, los profesores Juan Carlos Retamal y Francisco Albarrán del Departamento de Física, en colaboración desde Europa con los investigadores  Francisco Cárdenas (Forschungszentrum Jülich, Alemania), Mikel Sanz y Xi Chen (Universidad del País Vasco, España).

Se trata de un optimizador clásico, que nos define la topología del circuito y así nos optimiza las energías de cada elemento del mismo. El objetivo ahora es llevar la teoría a la práctica experimental, para lo cual tenemos vínculos con colaboradores tanto en Alemania como España. Entonces, lo que queremos es presentar el diseño de un tipo de circuito donde la maquinaria de cálculo con la que contamos, nos permite diseñar circuitos según el requerimiento que quiera el experimental”, explicó el vicedecano, quien además realizó un postdoctorado en la Universidad del País Vasco.

Eso sí, pese a su gran potencial, la computación cuántica hoy es una industria en crecimiento, con numerosas áreas de oportunidad donde, en la actualidad, el foco se mantiene en la búsqueda de problemas que no sean capaces de ser resueltos por la computación clásica, esperando en el transcurso de los años conseguir la esperada ventaja cuántica práctica.

En lo inmediato, los investigadores de la Usach están definitivamente arriba del carro de esta línea de estudio, como una esperanzadora apuesta a futuro, en la que también han creído los gigantes de la informática mundial, llevando a que las tecnologías cuánticas en áreas como la computación, simulación, comunicación y sensing cuántico, avancen cada día más.

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

“Cada vez que voy al supermercado observo filas enormes de personas esperando, y me sorprende lo ineficiente que es este proceso”, así explicó la idea inicial del proyecto SmartSuper, su director, José Miguel Espinoza.

El objetivo principal de esta propuesta es que los usuarios de compras presenciales no tengan que esperar en filas al momento de realizar el pago de sus productos en caja, porque esta solución tecnológica permitirá generar rápidamente una boleta al momento del check out, al reconocer a través de un sistema de visión artificial, la detección de códigos de barras de cada producto que el usuario ingresa a su carro.

“Además, buscamos mejorar la experiencia de compra de las personas contando con una pantalla táctil y un software intuitivo incluyendo otras características relevantes, entre las que destaca un sistema Cold/Hot que permitirá mantener la calidad de los productos que necesiten una temperatura óptima durante el tiempo que las personas hagan su compra, entre otros desarrollos muy interesantes que buscamos implementar”, acotó el estudiante de la Facultad de Ciencia.

El equipo está conformado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad: Daniela Moreno, encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Ingeniero en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su director.

Este grupo de investigación manifiesta que actualmente existen soluciones a estas problemáticas, pero son susceptibles a fallas, requieren que el usuario haga pasos extras en su compra, son importadas desde otros países, y sobretodo, aún no evitan las filas porque de todas formas se debe pasar por caja. Las limitaciones son netamente técnicas, pero estos desafíos son los que los motivan a crear nuevas tecnologías, idealmente desarrolladas en Chile.

“Esperamos impactar positivamente a los tres actores que participan en el concepto de compra presencial. El principal es el usuario porque le ahorraremos tiempo que puede usar en otras cosas, pero también influiremos positivamente en la “infraestructura” del supermercado, que se ve beneficiado al no tener que pagar por personal de caja extra”, enfatizó.

Las y los creadores indicaron que SmartSuper favorecerá a las marcas de los productos que se comercializan, porque el carro inteligente recolectará datos que estas empresas pueden posteriormente utilizar para establecer más y mejores estrategias de ventas. “Todo esto debe ir de la mano con una estricta política de resguardo de datos y confidencialidad”.

Además, deberán considerar una redistribución de tareas a los trabajadores que eventualmente podrían perder su empleo si esta tecnología logra implementarse, según aseguró José Miguel Espinoza.

¿Cómo funciona?

Concretamente y día a día, los usuarios extraen los productos de sus carros, que en múltiples ocasiones se presentan en su máxima capacidad, para que luego un tercero escanee el código de barras con su detector, y al finalizar tengan que volver a dejar los productos nuevamente en el carro.

En el mejor de los casos si este proceso tarda 5 minutos por cesta de compras y la persona está en una fila con 5 carros, son prácticamente 30 minutos como umbral mínimo de espera. Este problema lo aborda SmartSuper, para que definitivamente las personas sean las beneficiadas con lo más valioso: su propio tiempo.

“El proyecto lo desarrollaremos usando como base un microcontrolador, conectado a una pantalla táctil, y múltiples sensores que, entre otras cosas, permitirán evitar los fraudes. Todo estará implementado con un software que estamos desarrollando para unir todos los componentes, con el fin de que tengamos un primer prototipo base que pueda ser validado en un entorno relevante”, concluyó, el director de esta iniciativa tecnológica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencia