Congresos y Eventos

Sin definir

“La tecnología ha influido en que dar a luz no sea algo natural”

“La tecnología ha influido en que dar a luz no sea algo natural”

  • Así lo sostuvo Michel Odent, reconocido médico obstetra francés durante su participación en el "Primer encuentro gestación, parto y nacimiento consciente”, realizado en la Universidad.


La actividad, la más grande que se ha efectuado en nuestro país en torno a esta temática, sensibilizó a más de 500 personas respecto a la necesidad de humanizar el parto a través de técnicas mínimamente invasivas.

Redescubrir las necesidades de la mujer embarazada, comprender el proceso del nacimiento, valorizar el apego y reivindicar a la oxitocina, la principal hormona presente en el parto, fueron algunos de los temas que analizó el reconocido médico obstetra francés Michel Odent, en el marco del “Primer encuentro de gestación, parto y nacimiento consciente”, realizado en la Universidad, este lunes (23), en el Aula Magna.

La iniciativa, organizada por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento, Relacahupan-Chile, contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro plantel y convocó a más de 500 personas, entre ellas, profesionales de la salud, estudiantes, embarazadas y padres.
 
Los y las asistentes, siguieron atentamente las palabras del especialista en parto humanizado, quien introdujo en un hospital público francés  los nacimientos en el agua y las salas de parto en las que las mujeres pueden sentirse como en casa. Odent afirmó que la tecnología y los procedimientos modernos han influido en que el proceso de dar a luz no sea algo natural, como sucede en todos los mamíferos, sino que se convierta, más bien, en algo racional.

A juicio del experto, al momento del parto muchas veces se estimula la región cerebral del neocórtex, encargada del pensamiento racional y que hace que se secrete adrenalina, una hormona vasoactiva que se produce en situaciones de alerta o de emergencia. Esta hormona inhibe las contracciones necesarias para el nacimiento y hasta puede impedir la salida natural de la guagua.

Propiciar un ambiente adecuado
Por esta razón, el médico aseguró que para lograr que la madre secrete oxitocina, o también llamada “hormona del amor”, es necesario que -al momento del parto- se den una serie de condiciones simples y de sentido común, que permitan que la experiencia del parto se convierta en un momento inolvidable para la mujer y su hijo. “La madre tiene que estar relajada, sentirse segura y no observada; procurar un ambiente con luz tenue y silencioso y con una temperatura adecuada. Son cosas muy simples, pero que rara vez se consideran”, sentenció Odent.

El conferencista -autor de más de 50 artículos científicos, así como de 12 libros, traducidos a 23 idiomas- se refirió, además, a la importancia del apego: “Un bebé recién nacido necesita estar con su madre; no es necesario apurarse en cortar el cordón umbilical y hacer el resto de los procedimientos médicos. Es vital este proceso. Afortunadamente, hoy por hoy las mujeres están más conscientes de la necesidad del apego”.

Apego
Junto al destacado obstetra europeo, también participaron en la jornada el neonatólogo Miguel Ortega, quien abordó la importancia de extender la lactancia materna por lo menos a seis meses, proceso que influye positivamente en la vida adulta. “Dar pecho genera un vínculo especial con la madre, que se traduce en niños más felices”, puntualizó el neonatólogo.

La psicóloga Leslie Power, quien también participó en el encuentro, aseguró que es a partir del estado mental de la madre desde donde se organiza el cerebro del niño. “Es necesario preocuparse de ella, que esté bien conectada con su mundo interno, pues sólo así puede generar un verdadero vínculo con su hijo”, afirmó.

A juicio del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, la presencia de Odent “constituyó un privilegio y un orgullo para nuestra Casa de Estudios. Los temas del apego y el vínculo con el recién nacido, son temas de alta importancia tanto para las madres, como para quienes formamos a los futuros profesionales de la salud”.

A su vez, Mónica Candia, directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Institución y presidenta de Relacahupan, aseguró que contar con la presencia de Michel Odent “fue una tremenda oportunidad, ya que ha sensibilizado a miles de personas y profesionales sobre la necesidad de erradicar la violencia de las prácticas que rodean al nacimiento, respetar a las mujeres en su individualidad, protegerlas y asegurarles un entorno íntimo, cálido y  respetuoso para dar a luz a sus hijos en íntima conexión”.

Las distintas miradas sobre el aborto en foro organizado por estudiantes

Las distintas miradas sobre el aborto en foro organizado por estudiantes

“Queremos abrir el pensamiento de la sociedad, de tal modo de que las mujeres tengan la libertad de decidir sobre sus cuerpos”. “Las feministas se han empeñado en justificar el aborto  a través de la postura de los derechos de la mujeres sin considerar la muerte de un niño”. Frases tan divergentes como éstas marcaron el foro organizado por el Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura sobre el controversial tema del aborto.

“No se trata de estar a favor o en contra. Lo que nosotros proponemos es una apertura a los derechos de la mujer, abrir el pensamiento de la sociedad, de tal modo que las mujeres tengan la libertad de decidir sobre sus cuerpos”, señaló Fanny Berlagoscky, matrona integrante de la agrupación Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, en el marco del foro sobre el aborto realizado el pasado viernes (13) y organizado por el Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura.

La profesional se refirió también al alto número de abortos que tiene Chile en relación a otros países de la Región: “Nos asombramos de que existan tantos casos; pero cómo no va a suceder si en nuestro país fallan los anticonceptivos, ya que prácticamente en ningún consultorio se entrega la pastilla de emergencia”, señaló la expositora en la jornada que se llevó a cabo en el Salón Enrique Froemel.

Por su parte, la abogada Patricia Gonelle, directora del Proyecto Esperanza y coordinadora del área legislativa de la Red por la Vida y la Familia rebatió la exposición de Berlagoscky, señalando que “las feministas se han empeñado  en justificar el aborto  a través de la postura de los derechos de la mujeres, sin considerar la muerte de un niño”.

Patricia Gonelle sostuvo en el debate que le llama la atención “que se hable con tanta soltura de derechos, de la libertad, sin considerar que la libertad de elegir tiene un límite y que el niño que está por nacer también tiene derechos”.

En la actividad, moderada por el académico Gonzalo Leiva, también intervino el médico Jorge Acosta, director ejecutivo de Res Publica, institución que promueve el interés por los problemas sociales y políticos de Chile, quien fue enfático en señalar a los asistentes, en su mayoría estudiantes, que “el desarrollo de la vida comienza con la fecundación”.

El expositor ahondó en  la realidad de algunos países en los que se ha legalizado el aborto, Inglaterra por ejemplo, donde está permitido abortar a niños con síndrome de down, “mientras que en China, debido a la sobrepoblación femenina, las mujeres pueden abortar si están esperando una niña”.

Al término del debate, el público mostró gran interés por hacer preguntas a los expositores, lo que a juicio de Katherina Toffoly, presidenta del Centro de Estudiantes de Obstetricia  y Puericultura, “pone de manifiesto la necesidad de abrir este tipo de espacio de discusión en la Universidad”.

Estudiantes convocaron a expertos para debatir sobre futuro del litio chileno

Estudiantes convocaron a expertos para debatir sobre futuro del litio chileno

  • Especialistas debatieron sobre el rol estratégico del litio en el contexto de la apertura del Gobierno a licitar las grandes reservas del “mineral del siglo XXI” que tiene el país.


Para conocer los alcances y formarse una opinión sobre la reciente licitación nacional e internacional para explorar y explotar yacimientos de litio en el país, el Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, llevó a cabo este lunes (9) en el Salón de Honor el taller “El Litio en la política minera- Rol estratégico y desarrollo país”.

La actividad contó con la participación del Dr. Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la U. Católica; Leonidas Osses, presidente de la Comisión Litio del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile; y del Dr. Juan Luis Gautier, decano e investigador de la Facultad de Química y Biología de nuestra Corporación.

Los expertos expusieron sus ideas a partir de la iniciativa del Gobierno, que busca dinamizar la producción del litio y evitar que Chile pierda su condición de productor líder a nivel mundial, lo que ha generado un intenso debate político por la prohibición legal vigente de licitar la explotación de este mineral a privados. Desde el Ejecutivo se advierte que sólo se trata de la suscripción de un contrato especial para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio (CEOL).

En el Ministerio de Minería se precisa que el CEOL otorgará al contratista la facultad de explorar, explotar y beneficiar una cuota de hasta cien mil toneladas de litio metálico, en cualquier área del territorio nacional, con excepción de aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932, dentro del plazo de 20 años a contar de la fecha del contrato. A su vez, el contratista deberá comercializar en el país o exportar el litio, en los términos y condiciones que contemple el CEOL.

Para el presidente de la Comisión Litio del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Leonidas Osses, el CEOL no se justifica dado que en nuestro país las mayores concentraciones de litio se encuentran en los salares de Atacama (principalmente, con 85 por ciento de las reservas) y de Maricunga, Pedernales y La Isla.

“Desde mi punto de vista es un negocio volátil (concesiones sin mineral), lo que va a generar una cantidad enorme de transacciones entre privados”, aseguró Osses, para quien el Salar de Atacama “es el equivalente en su tiempo a Chuquicamata y El Teniente en cobre, en proporción a lo que es el litio”.

Distinta es la opinión del Dr. Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la U. Católica. “Más allá del voluntarismo, expresado en discursos, debemos atenernos a la realidad. Los CEOL puede que no sean la solución óptima para nuestro país, pero es mejor que el inmovilismo”, comentó el académico, quien ve en esta discusión una oportunidad para que el país llegue a un acuerdo respecto de qué hacer con el litio.

Escasa investigación en litio
En lo que hubo coincidencia entre los participantes del foro fue el nulo interés que mostró el Estado respecto del litio en los últimos 30 años. Gustavo Lagos recordó el trabajo que llevó a cabo sobre el litio junto a los investigadores de la Facultad de Química y Biología, doctores Juan Luis Gautier (actual decano) y José Zagal. “Dejé de investigar el litio cuando me di cuenta que no había ninguna disposición del Estado de hacer algo en ese sentido, esto hace 20 años”, contó.

No claudicó en este cometido el Dr. Gautier, quien sobre la actual discusión sobre la explotación del litio en Chile como materia prima, aseveró que “el país nunca podrá ser desarrollado si su economía se soporta sólo en la exportación de materias primas”.

El académico, cuyas investigaciones buscan mejorar las baterías de ión litio para automóviles eléctricos u otros artefactos, recalcó que en la actualidad existen dos millones de autos que funcionan con tecnología en base al litio y más de 350 centros en el mundo dedicados a su investigación. “Esa es la realidad que al día de hoy muestra la importancia que tiene la explotación del mineral”, puntualizó.
 

Colaborador de Spielberg explica cómo se unen la física y el cine

Colaborador de Spielberg explica cómo se unen la física y el cine

  • El académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Eitan Grinspun, distinguido por la revista Popular Science como uno de los diez científicos más brillantes de 2011, conversó con estudiantes del Departamento de Física, acerca de su trabajo en el desarrollo de instrumentos numéricos para la realización de gráficos computacionales y animaciones digitales.


Pese a que la física pareciera ser un campo lejano de lo cotidiano, el prestigioso profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Eitan Grinspun, explicó cómo esta disciplina interviene por ejemplo, en la realización de una película cinematográfica animada. Tal es el caso de “Enredados”, film en que la protagonista,  Rapunzel, utiliza un vestuario con vastos pliegues, por lo que resultó un verdadero dilema digitalizar el movimiento de la heroína. Aquí es donde el académico, junto a su equipo, trabajó para lograr una ecuación que permitiese lograr los afectos requeridos para esta animación.

Esta labor no fue ajena a la que ha liderado Grinspun durante su carrera, en la que ha realizado aportes a la ingeniería biomédica, mecánica básica y también en la industria cinematográfica, específicamente en las producciones de Steven Spielberg "El Planeta de los Simios" y "Las aventuras de Tin Tin".

Con gran entusiasmo, Eitan Grinspun, sostuvo en el  seminario "A Geometric Approach to Computation of Elastica in Contact" realizado recientemente en el Departamento de Física, que su trabajo es “la búsqueda de soluciones simples estudiando unificaciones de teorías físicas para producir el efecto que se quiere en el proceso creativo”.

Casos prácticos
Grinspun colaboró recientemente en la simulación y desarrollo de la herramienta “Pincel”, de Adobe Creative. En ese caso, perfeccionó el instrumento gráfico permitiendo mayores propiedades, movimientos y trazos no contemplados en versiones anteriores. Actualmente está desarrollando un estudio que permita generar un código para el movimiento del cabello en animación. Hasta ahora, el proyecto se encuentra en etapa de evaluación y simulación de diversos escenarios.

Además, contó que trabaja en generar una aplicación destinada a los diseñadores, que permita probar y editar la visualización de vestuario en tiempo real. La idea es  que puedan interactuar a partir de un escenario que les posibilite crear simulaciones físicas.

Nicolás Copano: “Internet genera una democratización inteligente”

Nicolás Copano: “Internet genera una democratización inteligente”

  • Así lo cree el periodista, columnista y conductor de televisión, quien inauguró el XXI Simposio LEO 2012 “Gestión y Liderazgo en Redes Sociales”, organizado por los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional del Departamento de Ingeniería Industrial.


“El gran problema de las redes sociales en sí es que las audiencias no saben separar lo urgente de lo importante”. Así lo afirmó el conocido comunicador en redes sociales y conductor de televisión, Nicolás Copano, en la conferencia inaugural del XXI Simposio LEO 2012 “Gestión y Liderazgo en Redes Sociales”, organizado por estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional del Departamento de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión del académico José Miguel Araya, y realizado ayer en el auditorio del edificio Telefónica.

El periodista, actualmente uno de los twitteros locales más influyentes con más de 398 mil seguidores, sostuvo que “los chilenos son adictos a las redes sociales porque no hay medios de comunicación (en el país)”. En un contexto donde 9 de cada 10 chilenos son parte de una red social, con un millón de compatriotas en Twitter y ocho millones en Facebook, Copano enfatizó sobre esta alta presencia, no obstante puntualizó que sólo un 20 por ciento “habla” en las redes sociales. El 80 por ciento “son espectadores en Internet”, aseveró.

El joven comunicador resaltó el valor de Internet como una herramienta que permite una inclusión de nuevas opiniones. “La sociedad chilena es clasista, racista, consumidora, sin sentido en muchas cosas. Pero no podemos olvidar que esta lucha de clases viene desde tiempos inmemoriales y lo que hace Internet es obviar de dónde viene o dónde vive el otro, ni cómo es su cara, para tomarla en cuenta (…) Internet genera una democratización inteligente, empieza a escucharse otra voz. (En ese sentido), las redes sociales son más integradoras”.

Sobre el uso de las redes sociales a nivel corporativo, el conferencista fue tajante y expresó que “en el frente externo, no se puede controlar Internet. Una mala reputación no se borra online. Si hay algo malo, lo van a saber todos”. Copano aseguró que en el negocio de los buscadores de Internet, en que lidera Google, éste será desplazado por YouTube. “Lo más probable es que un año más YouTube sea el buscador más utilizado del mundo. Esto, debido a que la gente no lee”, sentenció.

XXI Simposio LEO
El XXI Simposio LEO 2012 “Gestión y Liderazgo en Redes Sociales” es la actividad con que culmina el trabajo semestral de los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, correspondiente a la asignatura Desarrollo Organizacional, de la carrera Ingeniería Civil Industrial. Anteriormente, habían realizado una serie de coloquios donde abordaron el tema con distintos actores del ámbito nacional, como los periodistas Matías del Río y Alejandro Guillier, entre otros invitados.

El simposio de este martes contó también con la participación del ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson; la periodista y animadora, Soledad Onetto; el fundador del Club Pymis, Pablo Tusso; y el sociólogo experto en redes sociales, René Ríos.

Thomas Hanitzsch: “Debemos repensar el significado del periodista profesional”

Thomas Hanitzsch: “Debemos repensar el significado del periodista profesional”

  • Así lo cree el académico de la Universidad de Munich, Alemania, quien expuso los resultados de la investigación comparativa sobre periodistas del mundo. La instancia se convirtió en un momento de alta participación en una de las últimas actividades del 1er Congreso Internacional sobre Estudios de Periodismo, efectuado en el país, actividad impulsada, principalmente, por la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, a través de la Dra. Claudia Mellado.


Thomas Hanitzsch, representante de la Universidad de Munich, ofreció en su conferencia magistral “Diversidad y similitudes en la identidad profesional y las culturas periodísticas alrededor del mundo”, las conclusiones del trabajo “The Worlds of Journalism Study”, estudio comparativo entre periodistas del orbe y la influencia de la cultura política dentro del trabajo de la profesión, en el contexto de la jornada de cierre del “1er Congreso Internacional sobre Estudios de Periodismo”, organizado por la Universidad de Santiago, con el apoyo de otros tres planteles.

El experto indicó que "los periodistas de países occidentales, consideran que poseen mayor autonomía respecto a los periodistas cuya influencia ideológica prevalece, tal como ocurre en el caso de Egipto, donde los reporteros, influidos por los factores políticos, se consideran actores relevantes para generar cambios apreciables en la sociedad”.

Hanitzsch, además, sostuvo que el significado del periodista profesional es diferente en todo el mundo, pese a las similitudes de la disciplina; y que se encuentra influenciado por la relación política y la confianza en las organizaciones de poder de cada país.

Si bien su estudio inicialmente contempló un cuestionario de preguntas para siete naciones, aplicándose en 21 países, Hanitzsch examinó la función del periodismo alrededor del mundo y los aspectos político- culturales. Por ello, la  segunda parte de esta investigación en desarrollo, pretende abarcar una cantidad mayor del quehacer periodístico en el orbe y generar estudios en temáticas más amplias, abarcando, por ejemplo, el periodismo deportivo.

Otras actividades de la jornada de cierre
Uno de los paneles de trabajo de la última jornada, efectuada el pasado viernes (29), fue “La Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina en la docencia y en la investigación universitaria”, actividad a cargo de José Luis Piñuel y Juan Carlos Águila, ambos de la Universidad Complutense de Madrid (España). Los académicos reforzaron la idea de la necesidad de investigar dentro de los planteles universitarios y destacaron además, que los estudios en la “Comunicación de Masas son los más importantes en el mundo de habla hispana, donde ocho de cada diez investigadores se dedican a ella y seis de cada diez abarcan este tema en el mundo anglosajón”, planteó Piñuel.

En tanto, Michelle y Stepanie Natolo representantes de Griffith University (Australia), presentaron la ponencia “Las nuevas tecnologías y la prensa australiana enfocada a las etnias: Los desafíos y el futuro de los diarios de habla hispana”, oportunidad en la que reflexionaron sobre tres medios online: El Español en Australia, El Informativo y El Semanario en Español. Estos periódicos australianos están destinados a hispanoparlantes y abarcan noticias relevantes de Latinoamérica, disponibles todos los días del año.

Por la tarde, se presentó el trabajo “La imagen de la ex Presidenta Bachelet en los medios: un caso de naturalización de rutinas periodísticas”, a  cargo de los profesores de la  Escuela de Periodismo de nuestro plantel, Gabriela Martínez y Claudio Meléndez, quienes analizaron el tratamiento informativo del que fue objeto Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, a partir de Plas fotografías y textos periodísticos publicados por el diario El Mercurio y diario La Cuarta, enmarcado en los dos primeros años de ejercicio de la ex mandataria.

Balance positivo
Después de las tres jornadas del “1er Congreso Internacional sobre Estudios de Periodismo: Identidad, cambios y desafío de la profesión en el Siglo XXI”, la Dra. Claudia Mellado, impulsora del evento y académica de nuestra Escuela de Periodismo, realizó una evaluación positiva de esta primera versión. “Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido este Congreso. Hemos tenido sesiones tremendamente enriquecedoras, llenas de gente de todas partes del mundo, con mucha discusión”, puntualizó.

A su vez, Silvio Waisbord, profesor de George Washington University y uno de los expositores más afamados que estuvo en el encuentro, valoró la realización de esta iniciativa en el sur del hemisferio, porque “es una oportunidad que permite conocer tendencias en la investigación académica y la práctica periodística en varios países”.

Revisa el video con el balance del Congreso

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1095","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

Estudiantes abordaron calidad nutricional e higiene alimentaria en el campus

Estudiantes abordaron calidad nutricional e higiene alimentaria en el campus

El curso de Reingeniería Humana para la Acción del Departamento de Ingeniería Industrial convocó a diversos actores, quienes discutieron soluciones para problemas como el valor nutricional de los almuerzos, capacidades de las instalaciones e higiene de los recintos.

Los estudiantes del curso de Reingeniería Humana para la Acción del Departamento de Ingeniería Industrial, bajo la tutela del académico Osvaldo García de la Cerda, realizaron este viernes (29) el foro “Por una mejor alimentación, RIHPLA en acción”, actividad que convocó a autoridades, dirigentes estudiantiles, encargados de casinos y expertos en seguridad alimentaria y control animal.

El foro dejó en evidencia una serie de deficiencias que presenta nuestro plantel en materia de manejo de los casinos, tiempos de atención a los usuarios, calidad nutricional y variedad de las minutas alimentarias. La instancia también permitió conocer las medidas que está implementando la autoridad universitaria para solucionar estos problemas.

Tras su participación en uno de los paneles de discusión, el director de la Dirección de Apoyo al Estudiante, Juan Melgarejo, afirmó a este medio institucional que el tema no es nuevo para la autoridad. “Es una problemática que se está tratando desde hace mucho tiempo y que requiere, por una parte, de un cambio cultural en la comunidad universitaria, como de concretar políticas ya existentes en planes de acción. Se necesita establecer plazos, muchos recursos y evaluar aspectos como los espacios físicos para destinar, por ejemplo, a un Patio de Comidas, que es un proyecto que tenemos elaborado”, aseveró el directivo de la Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil, haciendo referencia además al trabajo de la Comisión de Kioscos y Casinos que funciona desde hace una década en esta Casa de Estudios.  

Uno de los problemas que más preocupa a los estudiantes es el precio de las colaciones, el que no siempre es cubierto por la beca Junaeb de alimentación, equivalente a mil 300 pesos, monto que no permite obtener una alimentación de calidad y sana.  “Tenemos reuniones periódicas con Junaeb y el Ministerio de Educación, donde hay claridad en que los montos que están aportando, para becas de alimentación, son insuficientes”, puntualizó Juan Melgarejo.

Para el secretario de Finanzas y Bienestar de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Esteban Gutiérrez, una solución a este problema pasa por aumentar el monto de la beca Junaeb según el incremento del IPC de los alimentos registrado en el país.

Sobre la presencia de canes en los casinos, el dirigente estudiantil cree que se debe generar conciencia en la comunidad universitaria sobre la tenencia responsable de mascotas. “La idea es crear conciencia porque la Universidad no es un lugar para venir a abandonar a los animales. Tampoco se debe sobrealimentarlos (muchos estudiantes comparten sus alimentos con los canes). Los perros que viven acá reciben sus ciudados”, expresó Esteban Gutiérrez.

El integrante de la Feusach precisó que la dirigencia estudiantil está trabajando mancomunadamente esta arista con la Agrupación de Estudiantes Defensores de los Animales (AEDA) y con la médico veterinario de Administración Campus, Carolina Courbies, quien  recientemente ha impulsado una campaña de difusión interna sobre la tenencia responsable de mascotas, iniciativa que la Feusach se comprometió a replicar entre los estudiantes a través de sus medios de comunicación digitales y redes sociales.

Expertos debatieron "estandarización" de los estudios sobre periodismo en América Latina

Expertos debatieron "estandarización" de los estudios sobre periodismo en América Latina

  • Este miércoles se inauguró el Primer Congreso Internacional sobre estudios de Periodismo: Identidad, cambios y desafíos de la profesión en el siglo XXI, organizado por la Escuela de Periodismo de nuestro plantel y las universidades Católica de Valparaíso, de Chile y de Porto (Portugal), y que se lleva a cabo en el auditorio de Telefónica Movistar.

Con su conferencia inaugural, el reconocido investigador de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), Dr. David Weaver, abrió una enriquecedora discusión en el inicio del Primer Congreso Internacional sobre estudios de Periodismo: Identidad, cambios y desafíos de la profesión en el siglo XXI, organizado por la Escuela de Periodismo de nuestro plantel y las universidades Católica de Valparaíso, de Chile y de Porto (Portugal), que se inició ayer (27) en el auditorio de Telefónica Movistar.

En esta primera conferencia magistral, “Estudios de Periodismo en el siglo XXI, ¿Dónde estuvimos y para dónde vamos?”, moderada por la directora del Comité Científico del Congreso y académica de la Escuela de Periodismo, Dra. Claudia Mellado, se debatió junto al profesor Weaver acerca de la "estandarización" de los estudios sobre periodismo y la falta de investigación respecto de esta área, especialmente en Bolivia.

Respecto de la realidad del periodismo en el país vecino, Weaver sostuvo que si bien dentro de sus estudios de periodismo global no hay un capítulo específico sobre Bolivia, donde se ha denunciado un alto nivel de censura al trabajo de la prensa, “es muy difícil realizar la labor del periodista como se debería, si no se tiene la libertad o la autonomía de hacerlo”.

Al abordar la "estandarización" de los estudios de periodismo, se planteó la posibilidad de una suerte de "colonización" al realizar estudios plurinacionales sobre la disciplina.  Algunos académicos asistentes plantearon sus resquemores respecto de la posibilidad de "imponer" una visión particular del periodismo, al realizar estudios estandarizados. A juicio del Dr. Weaver, dependerá del tipo de estudio realizado y de quién realiza la investigación.

Ceremonia inaugural

La jornada inaugural del Congreso congregó a asistentes de diversos países. “Es la primera vez en la historia que se logra reunir a tantos investigadores del periodismo en el hemisferio sur, no solamente en Chile, sino que en Latinoamérica”, comentó la Dra. Mellado.

Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad y representante del rector Juan Manuel Zolezzi, destacó como un “hito muy significativo” la realización de esta actividad. "El impacto que tiene un congreso de esta magnitud en las actividades de investigación que se realizan en diferentes lugares de Chile y el  mundo, se manifestará en la actualización de conocimientos acerca del periodismo, sus variedades y usos; en el desarrollo de más y mejores herramientas de análisis de esta profesión; y en una mayor comprensión de los complejos procesos relacionados con la información y la comunicación", sostuvo.

Por su parte, Gabriela Martínez, directora general de Comunicaciones y Asuntos Públicos del plantel, valoró la organización y desarrollo de este encuentro. “Nos sentimos muy orgullosos de haber reunido a más de 80 ponentes de 30 países distintos en un hecho inédito. Haber permitido la deslocalización del norte hacia el sur, fue el desafío que se impuso la gestora de  esta iniciativa,  Dra. Claudia Mellado, y lo logró. Después de  meses de trabajo conjunto, vemos que los resultados son altamente positivos, hecho que nos privilegia como Universidad y como Escuela de  Periodismo, unidad de la que soy parte", sentenció.

Para la jornada de este jueves se espera la intervención de Silvio Waisbord, Doctor en Sociología de University of California, San Diego, quien abordará el tema “Reinvención del Periodismo”; y la ponencia “Valores y normas profesionales del Periodismo”, a cargo de Jyotika Ramaprasad, de University of Miami.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1086","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Estudiantes de Publicidad abordaron el desafío del proceso creativo con artistas y exponentes

Estudiantes de Publicidad abordaron el desafío del proceso creativo con artistas y exponentes

  • Convocaron a músicos, poetas, dramaturgos, cineastas e ilustradores, quienes contaron cómo desarrollan sus procesos de creación. Los estudiantes también pudieron mostrar sus trabajos artísticos.

 

“La base de la creatividad está en nuestro ADN, pero tiene que ir de la mano con el estudio”. Así lo afirmó de manera tajante al actual director musical y artístico del Festival de Viña de Mar, Carlos Figueroa, quien fue el encargado de abrir en el CENI el Primer Encuentro de la Creatividad “Rompe Huevos: Crear es atreverse a romper esquemas”, actividad organizada por los estudiantes de la carrera de Publicidad en el marco del currículo de la asignatura Taller de Eventos y Merchandising.

 

El director Figueroa, quien reemplazó al emblemático maestro Horacio Saavedra, una vez que Chilevisión (Canal 11) tomó el control de uno de los certámenes musicales más importantes de Iberoamérica, contó a los estudiantes de Publicidad de nuestra Casa de Estudios y de otros planteles su experiencia como creador musical.

 

“A los cinco años me senté en un piano y empecé a crear”, precisó el ex baterista del grupo Aleste y ex estudiante del Conservatorio, quien confidenció que creció en un hogar rodeado de instrumentos musicales, ya que sus padres eran profesores de esta disciplina.

 

También relató su labor como director musical y artístico del Festival de Viña del Mar, detallando los procesos creativos que surgieron en torno a la última versión de este evento musical, como el diseño y la puesta en escena de la obertura el primer día del show, performance que reunió a figuras como Fernando Ubiergo, Florcita Motuda, y Gervasio, representado por su hija Millaray Viera, y el recientemente fallecido Felipe Camiroaga.

 

En su intervención, Figueroa también instó a los estudiantes de Publicidad a dar rienda suelta a sus ideas y replantearlas una y otra vez si los recursos presupuestados no permiten realizarla. A su juicio, en el arte de crear, el trabajo en equipo “es fundamental”, así como asumir cualquier rol dentro de esos grupos interdisciplinarios. “No se olviden nunca de ser obreros”, concluyó.

 

Otros creadores presentes en la actividad

El Primer Encuentro de la Creatividad “Rompe Huevos: Crear es atreverse a romper esquemas”, también sumó la exposición del reconocido ilustrador Fabián Ciraolo y de otros creadores como Nikolás Rojas, director de Woki Toki; el cineasta Bernardo Quesney; y el poeta y dramaturgo Pablo Paredes, entre otros.

 

“No sólo nos hemos enfocado a la publicidad, sino que a todo el ámbito creativo, quisimos involucrar a las otras áreas que se relacionan, bajo un concepto rupturista, por eso se denomina Rompe Huevos, porque son personas que han destacado en su área justamente por romper esquemas”, sostuvo sobre la relevancia de los invitados la estudiante Loreto Gaete, encargada de Comunicaciones del encuentro.

Parte Congreso de Periodismo con asistencia de los investigadores más importantes del mundo

Parte Congreso de Periodismo con asistencia de los investigadores más importantes del mundo

  • Las conferencias magistrales estarán a cargo de destacados investigadores internacionales como David Weaver, Silvio Waisbord, Thomas Hanitzsch y Jay Blumler.
  • El congreso, que cuenta con el auspicio de Movistar y la Embajada de Estados Unidos en Chile, está estructurado a partir de diversas  mesas temáticas en las que se expondrán más de 80 ponencias, cuyos autores provienen de 30 países.


Cerca de 300 académicos y profesionales de las comunicaciones de América, Asia, Europa y África, se reunirán a partir de este miércoles (27) en el “I Congreso Internacional sobre Estudios del Periodismo: Identidad, cambios y desafíos de la profesión en el Siglo XXI", iniciativa académica pionera en nuestro país, organizada por las Escuelas de Periodismo de las Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Chile, y la Universidade do Porto de Portugal.

La  actividad, que se desarrollará hasta el viernes 29, en el Edificio Corporativo Telefónica, reunirá a investigadores provenientes de 30 países, destacando entre ellos a cuatro conferencistas  magistrales, cuyos  trabajos de investigación se encuentran en la  frontera del conocimiento en áreas como periodismo latinoamericano, periodismo y democracia, comunicación política y culturas periodísticas.

Se trata de David Weaver, Profesor Emérito de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Indiana-Bloomington; Silvio Waisbord, director de los programas de postgrado en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de George Washington University; Thomas Hanitzch, profesor de comunicación  de la Universidad de Munich, Alemania; y Jay Blumler, Profesor Emérito de las universidades de Leeds, Reino Unido y Maryland, Estados Unidos.

Directora  ejecutiva   
La directora ejecutiva del congreso e impulsora del mismo, académica de la Escuela de Periodismo de nuestro plantel, Claudia Mellado, se mostró expectante, ya que asegura “habrá un antes y un después en el interés y desarrollo que tendrá esta área de estudios dentro del campo de la comunicación”. Destacó, además, el hito de realizar el evento en Chile, ya que lo común, destaca, es que estos encuentros “sólo se realizan en países desarrollados”.
 
Las principales áreas de discusión serán las relaciones entre la estructura de medios y el trabajo periodístico; rutinas y prácticas periodísticas; modelos, funciones y roles profesionales; formación en periodismo, perfil ocupacional y condiciones del mercado laboral; orientación profesional y niveles de profesionalización; condiciones y satisfacción laboral, y representación e imaginario social del periodista.

El congreso incluye un panel de discusión sobre el periodismo y los medios digitales, en el que participarán los periodistas Miguel Paz, fundador de Poderopedia; Beatriz Sánchez, conductora de noticias en Radio ADN y Red TV; Cony Stipicic, directora de Radio Duna, junto a Rolando Santos, asesor estratégico senior y creador de CNN Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Congresos y Eventos