congreso

Español

U. de Santiago realiza Primer Congreso de Enzimas en Alimentos

U. de Santiago realiza Primer Congreso de Enzimas en Alimentos

El enorme potencial que tiene el uso de enzimas en alimentos contrasta con la falta de visibilidad de las investigaciones y empresas que hoy se ocupan de su desarrollo en Chile. Es por eso que un grupo de investigadores de distintas universidades de nuestro país decidieron realizar el Primer Congreso de Enzimas en Alimentos con el fin de conocer el estado de la industria, crear redes y cooperar en un tema en que la “Universidad de Santiago tiene mucho que decir y en el que se encuentra trabajando activamente”, afirman Carlos Vera y Felipe Arenas, investigadores y organizadores del evento.

“Chile está llamado a convertirse en una potencia alimentaria. Dentro de ese ámbito, el uso de enzimas es una de las estrategias más poderosas para modificar las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los alimentos, otorgándoles valor agregado.  Así, es esperable, que en un futuro las enzimas tengan un rol cada vez más preponderante en la industria alimentaria nacional, tal como ya ocurre en Japón, Europa y Estados Unidos.

De allí la importancia que tiene organizar este Congreso, puesto que en Chile la aplicación de enzimas en los alimentos es incipiente”, opinan los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, quienes comentan las múltiples posibilidades que la aplicación de enzimas en este sector productivo, las que van desde mejorar la calidad del pan, las salchichas y el vino, hasta la producción de ingredientes funcionales y/o nutraceúticos.

Curso Teórico Práctico

Una de las actividades previas que se realizará antes del Congreso, específicamente los días 8 y 9 del mismo mes, será el Curso Teórico-Práctico de Biotecnología de Enzimas en la Industria de Alimentos. 

El curso está pensando como un taller para alumnos de pregrado y postgrado que estén haciendo su tesis temas relacionados con la aplicación de enzimas en matrices alimentarias. En este curso investigadores de renombre mundial como Agustín López-Mungia (Premio Nacional de Ciencias de México), Francisco Plou (Premio Madrid a la mejor patente), Javier Arrizon y Andrés Illanes, junto con investigadores nacionales, compartirán su experiencia con los estudiantes.

“Hoy por hoy, Chile está orientado a dejar de ser país exportador de materias primas y convertirse en un jugador importante en la sociedad de conocimiento. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile está llamada a tener un rol muy importante en el futuro próximo de nuestro país, formando los profesionales que catalicen este cambio, que promuevan y abran este y otros campos”, indica el Dr. Vera respecto a los motivos de esta actividad.

El Congreso ENZAL se realizará en Hotel Doubletree by Hilton mientras que el Curso Teórico Práctico se desarrollará en dependencias de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ambas son actividades enmarcadas en el proyecto RED 170057 PCI- CONICYT y están organizados en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de los Andes y Universidad de Talca.
Para más información e inscripciones en https://enzal2019.usach.cl/

Especialistas mundiales en educación y tecnologías crean redes en la U. de Santiago

Especialistas mundiales en educación y tecnologías crean redes en la U. de Santiago

Con el fin de mejorar los aprendizajes en las diversas áreas del conocimiento, incluyendo las miradas y propuestas de expertos de distintos ámbitos a nivel mundial, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago, y la Escuela de Educación Matemática e Informática Educativa de la U. Católica Silva Henríquez, organizaron el primer Congreso Internacional de Innovación e Investigación en Tecnología Educativa ITIE 2018.

El encuentro se celebró en nuestra Casa de Estudios entre el 26 y el 28 de noviembre, convocando a 120 expertos de distintos países y a estudiantes e investigadores cuyos trabajos se centran en fomentar el aprendizaje profundo utilizando tecnologías.

Al respecto, Rosa Barrera Capot, presidenta del Comité organizador de ITIE 2018 y académica del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, destacó la calidad transdisciplinar de la instancia, asegurando que se suele hacer un abuso del concepto de tecnología en el ámbito educacional.

“Se cree que con tener una plataforma y contenidos se tiene todo, pero lo más importante es la inserción de las tecnologías de manera adecuada: haciendo recursos e incorporando el aprendizaje colaborativo, que se traduzca en aprendizaje profundo, de lo contrario sería lo mismo que el aprendizaje presencial”, comenta.

Del comité organizacional participaron además la académica Rosa Montaño Espinoza de nuestro Plantel y la directora de la Escuela de Educación Matemática e Informática Educativa de la Universidad colaboradora, Maritza Silva Acuña.

Conferencias y presentaciones

Durante las tres jornadas de trabajo los asistentes presentaron propuestas innovadoras, avances y realizaron conferencias, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre actores del sistema educativo vinculado a la temática de tecnología educativa, innovación y pensamiento computacional, materias que se alinean con las nuevas tendencias curriculares a nivel mundial.

Sobre la instancia, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “sin duda se trata de una provechosa oportunidad de acercar las diversas experiencias, ampliando los campos de innovación, tecnología e investigación en educación para el desarrollo de los estudiantes e investigadores para la construcción de universidades acorde a las necesidades del siglo XXI”, indicó.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, Dr. Rafael Labarca Briones, invitó a los asistentes a reflexionar “en torno a los temas que están acá y todas las formas de experiencia educativa moderna, que no es un problema trivial ya que bien resuelto ayudaría a mantener educada a la población”, comentó durante su alocución.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Margarita Romero, profesora de la U. de Niza Sophia Antipolis, Francia y de la U. de Laval, Canadá.

La docente es además directora de investigación del laboratorio de innovación numérica para la educación #FABLINE, y en la instancia dictó la conferencia "Resolución colaborativa de problemas con robot pedagógicos: de la escuela primaria al aprendizaje intergeneracional".

Sus investigaciones se orientan a la inclusión, el ámbito humanista y creativo de las tecnologías para el desarrollo de la creatividad, resolución de problemas, colaboración y pensamiento computacional.

Sobre el evento indicó que “es todo un reto porque hay mucho que cambiar a nivel internacional. Creo mucho en la interdisciplinariedad, y que desde diferentes áreas de expertos al atacar un problema se puede colaborar y resolverlos. Actualmente nos interesa mucho la resolución co-creativa de problemas”, puntualizó.

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

En el Salón de Honor de esta Casa de Estudios se desarrollaron jornadas y conferencias del Congreso Internacional de Etnografías (CEAD), en la que sobresalieron la presencia de la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y del destacado académico portugués Boaventura da Sousa, quienes ofrecieron charlas ante un importante marco de público. La presentación estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon y del profesor Antonio García, respectivamente.

Rivera es académica del Departamento de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Además, es una destacada socióloga feminista, historiadora y teórica de la subalternidad. Su trabajo se ha enfocado en las teorías anarquistas, los procesos de colonización y las cosmologías quechua y aymara en el mundo contemporáneo.

Por su parte, Boaventura da Sousa es académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra y Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar de la Universidad de Warwick. Es también Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, además de Coordinador Científico del Observatorio Permanente de la Justicia.

En la exposición ofrecida en CEAD titulada “Oralidad y memoria corporal”, Silvia Rivera habló de la fuerte discriminación que vivieron los pueblos originarios en la antigüedad, de cómo, por el hecho de ser indígena, se los maltrataba y discriminaba de manera cruel, incluso se llegó a maltratar a los pueblos originarios por el solo hecho de ser llamados “indios”. Incluso, comentó sobre la película Yawar Mallku, de Jorge Sanjinés, que abordó el tema del racismo hacia los pueblos originarios en Bolivia.

“Si partimos del hecho de la dominación como un proceso sistemático de silenciamiento, hemos creado un espacio de redacción, pero también un espacio de parodia y de mutuo apoyo para jugar con este mundo de espejos deformantes que de alguna manera ha sido el colonialismo. Tanto desde arriba como desde abajo ha creado un espacio de confluencia, un espacio taypi, en el medio, que es un espacio ch'ixi en el que habitamos quienes pensamos que el mundo "indio" no está afuera sino adentro de nosotros; nos habita”, señaló Rivera.

Mientras que el académico portugués se encargó de analizar la actualidad política internacional, con referencias a los gobiernos de Latinoamérica. Además, indicó que es importante que las epistemologías de América del Sur sean respetadas y llamó a los investigadores a seguir escudriñando en la materia.

Luego, en una entrevista concedida a “El Desconcierto”, señaló respecto al conflicto del Estado chileno con el Estado mapuche y a una reunión que iba a sostener con el Frente Amplio, que “soy un intelectual de retaguardia, no vengo a dar recetas. Quiero oír a los ‘compas’. Tengo algunas ideas porque hay medidas inmediatas como terminar con el Estado represivo, fascista y de excepción contra los mapuche, que es muy grave aquí en Chile. Hay otras cosas que vamos a discutir que tienen que ver con las leyes antiterroristas de este país que tienen que cambiarse. Voy a escucharles y a dar mi opinión”.

Academia y pueblos indígenas

En otra de las actividades destacadas del Congreso CEAD 2018, en la jornada del jueves 22, en las instalaciones del Museo de la Memoria, la Dra. Elisa Loncon moderó una mesa redonda titulada “Academia y pueblos originarios”, en la que participaron destacadas figuras ligadas a la educación como Enrique Antileo, académico y antropólogo de la U. de Chile, que se presentó en representación de la Unesco; la experta en educación aymara Jeanet Patsi, el investigador de la cultura afrodescendiente y activista político Cristián Báez; y Tom Roa, académico maorí y funcionario de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda.

En la cita, los participantes expusieron sus opiniones sobre el tema de cómo se desarrollaba la integración indígena en la educación y compartieron experiencias de sus lugares de origen. Luego, los asistentes tuvieron un espacio de 30 minutos para preguntar y analizar las exposiciones de los presentes en la mesa redonda.

Ceremonia de inauguración

El miércoles 21 de noviembre, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se realizó la ceremonia de inauguración del Congreso organizado por el Departamento de Educación en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

En la oportunidad, la académica de esta Unidad, Dra. Elisa Loncon, dio la bienvenida a los presentes, llegados desde distintas partes del mundo, en lengua mapudungun, mientras que un grupo de representantes neozelandeses hizo lo propio en su dialecto nativo.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se mostró agradecida de poder recibir este importante acontecimiento en nuestro Plantel y llamó a seguir vinculados con ACEAD. También estuvo presente, en representación del Departamento de Educación, la Dra. Claudia Córdoba, quien señaló que “para nosotros es muy relevante el aporte que la etnografía ha hecho para comprender y conocer los fenómenos educativos y los espacios escolares”.

También, participaron en la bienvenida el director del CIIR, Pedro Mege, quien destacó la unión existente entre las naciones del hemisferio sur e invitó a los etnógrafos a usar la imaginación en la investigación etnográfica, ya que de lo contrario solo serán informes burocráticos. Mientras que el miembro del comité organizador Antonio García, llamó a no mirar tanto a Norteamérica, sino que a nosotros mismos, y la Dra. Jacquie Kidd, presidenta de CEAD, quien saludó a los presentes en mapudugun y en maorí.

Conferencia

Una vez finalizada la ceremonia de inauguración se dio inicio a una de las conferencias más importantes y esperadas de esta versión de CEAD, que involucró a los destacados académicos Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner del Departamento de Comunicación y Sociología de la Universidad de South Florida, Estados Unidos. Ambos reconocidos por su trabajo, tanto en el desarrollo de estudios narrativos, las auto-etnografías y las aproximaciones reflexivas a la investigación, como al amor a lo largo del ciclo vital, la memoria y la mixtura de géneros en el campo de los estudios narrativos.

La charla, que contó con una importante asistencia de espectadores, se tituló “Identifying with the suffering of others” (Identificándose con el sufrimiento de otros) e invitó a que los investigadores actúen desde el corazón y a reconocer a sus vínculos personales.

Etnografía y educación

Durante la tarde, también en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la mesa redonda titulada “Etnografía y educación”, que contó con la participación de destacados investigadores vinculados a estos temas. Entre ellos estaba Laura Luna, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Manchester y profesora asociada del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también Pamela Zapata, académica de la Universidad de Tarapacá Diana Milstein, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Brasilia y Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, 2002.

Además, estuvieron presentes Robert Rinehart, Doctor de la University of Illinois, Magíster de la Universidad de Arizona y Licenciado de la Universidad Estatal de California, Sacramento y la académica del Departamento de Educación y Coordinadora Académica de la Unidad Dra. Claudia Córdoba, quien ofició como moderadora de la instancia, en la que pudieron compartir experiencias de las distintas zonas de origen de los invitados presentes.

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

“Antes de llegar a Marte debemos hacer otros lanzamientos. Primero, de nuestro nuevo vehículo espacial, que es el Starliner, planeando para 2019. El siguiente paso es lanzar el SLS (Space Launch System), programado para 2020. No será hasta 2030 donde enviemos la misión a Marte, pero, primero, tenemos que llegar a la luna”.

Esos son los plazos con los que se trabaja la misión para llegar al planeta rojo, reveló la Dra. Adriana S. Ocampo, Chief of staff para la vicepresidenta encargada de ingeniería, codificaciones y mantenimiento de Boeing Global Services, empresa que trabaja mano a mano con la NASA a fin de alcanzar este objetivo.

La primera exposición del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, organizado por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS), dio a conocer los principales desafíos que implica el proyecto.

De acuerdo a la Dra. Ocampo, ingeniera industrial colombiana de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), el principal problema a resolver de la iniciativa es el material con que deben confeccionar tanto la nave como los uniformes de los astronautas que viajarán al espacio. Esto, debido a la radiación solar.

Aunque la especialista reconoció que el plomo podría brindar una protección óptima, señaló que no es lo suficientemente liviano como para alcanzar la propulsión necesaria que requiere la nave para llegar al planeta. Por ello, afirmó que se encuentran realizando alrededor de 200 experimentos mensuales para sortear este obstáculo. En ese sentido, no descartó la posibilidad de usar litio.

Otro de los problemas que enfrentará la misión será que se requiere contar con dos litros de agua diarios para la sobrevivencia de cada una de las personas que integrará la misión, lo que podría significar un peso demasiado grande para la nave, considerando que el viaje implicaría al menos 1 año de viaje, entre la ida y el retorno.

Además, indicó que deben resolver inconvenientes para acortar los desfases en las comunicaciones con naves espaciales, que pueden ir desde los 45 minutos hasta las dos semanas, y un plan para amortizar el 1% de pérdida mensual de masa ósea que produce en los astronautas la estadía en el espacio.

Una excursión por el universo

Por su parte, el ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Dr. Mario Hamuy, expuso sobre la vastedad y dinámica que comporta el universo. En su presentación, el astrónomo nacional, Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 2015, señaló que el espectro visible de este alcanza más de 13 mil 800 millones de años luz y está compuesto de 100 mil millones de galaxias.

Tras exponer, el Dr. Hamuy formuló críticas a los fondos destinados a la ciencia en el país. “El aumento de presupuesto para Conicyt es de 2.500 millones de pesos. Considerando un presupuesto total que alcanzó los $330 mil millones en 2018, esto es menos del 1%. Para un año en que se está creando un Ministerio de Ciencia y Tecnología, me parece que no está a la altura de ese avance institucional”, sostuvo.

Próximas exposiciones

El encuentro en el que se enmarcan estas presentaciones se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre. Son más de cien expertos internacionales de 18 países los que participarán en la convocatoria a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Por ejemplo, este viernes a las 11.10 horas, el bioquímico argentino Dr. Fernando Manera se referirá a la amenaza que representan los químicos en los alimentos. Su presentación se efectuará en el Aula Magna.

A las 16.50 de ese mismo día, la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir, expondrá “El increíble mundo de lo invisible”, también en el Aula Magna.

El sábado, el ingeniero colombiano Edgar Puentes abordará “La historia de los videojuegos y su relación con los modelos pedagógicos” en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, a las 12.00 horas.

El domingo, el oceanógrafo australiano que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi, abrirá la jornada a las 09.00 horas con su exposición “Ambiente, vida marina e investigaciones especiales en el fondo de los océanos”, en el Aula Magna.

Cerrarán las exposiciones de domingo, desde las 16.50 horas y en ese mismo lugar, el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry; el senador Guido Girardi; y Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio.

El lunes a las 14.50 horas, el arquitecto urbanista argentino Rubén Pesci expondrá “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”. También, en el Aula Magna de la casa de estudios superiores.

Apertura

En la ceremonia de apertura del congreso, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la institución, Dr. Julio Romero, destacó la importancia de organizar este evento, el cual se realiza por primera vez en territorio nacional.

“Como entidad pública y estatal, debemos promover este sello social, científico y tecnológico, ya que somos motor en el desarrollo del país”, sostuvo. “La ciencia piensa en el futuro y los jóvenes representan, precisamente, dicho futuro”, enfatizó la autoridad tras la ceremonia.

El congreso celebra su novena versión bajo el lema ‘Hacia una ciencia más humana’. Respecto a los desafíos del país en el ámbito de la ciencia, el Presidente Mundial de la FISS, Dr. Ramón Seiffe, afirmó que “necesariamente, tiene que invertirse en investigación y formarse vínculos fuertes con unidades científicas y académicas para que ello sea posible”. No obstante, reconoció que “hemos encontrado en Chile una gran receptividad para la ciencia”.

Finalmente, la Presidenta del Comité Organizador del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, Mirka Coronado, concluyó que “el rol de los jóvenes es proteger el medioambiente, poder generar lazos como líderes científicos y llegar mucho más allá con una visión que unifique la ciencia, el arte, la filosofía, la didáctica y poder llevar a su vida diaria la epistemología”.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Con exposiciones como “Proyecto Aeroespacial NASA” de la Dra. Adriana Ocampo, que trabaja para la empresa que fabrica el próximo vehículo tripulado de la agencia del Gobierno de EE.UU., o “Una excursión por un universo en expansión” del ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Dr. Mario Hamuy, partirá este jueves la novena versión del Congreso Mundial de Juventudes Científicas.

El encuentro, que organiza la Central Científica de la Delegación Chilena de la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS) en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, considera la participación de más de cien expertos internacionales de 18 países, entre los que se cuentan Ana María Cetto, que ha sido partícipe dos veces del Premio Nobel de la Paz; el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez; el oceanógrafo que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi; y el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry. 

La jornada inaugural del congreso se desarrollará desde las 08.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, donde se efectuará la recepción e inscripción de asistentes. Los discursos de apertura estarán a cargo del Rector del plantel estatal, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del Presidente Mundial de la FISS y del Presidente del Congreso. Posteriormente, se dará paso a la primera exposición del encuentro, “Importancia de la ciencia básica para América Latina”, del referente en políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, Dr. Eduardo Posada.

Más exposiciones

La convocatoria se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre, donde expertos abordarán temas como cambio climático, electromovilidad, migración y género, a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio, también será una de las expositoras del encuentro. Baker formó parte de la primera tripulación de Estados Unidos en acoplarse con la estación espacial rusa Mir, y expondrá “La experiencia en el espacio y su lección para la coexistencia en la Tierra”.

También participarán en el congreso el Presidente honorario del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Cátedra UNESCO, Dr. Rubén Pesci, con su exposición “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”, y la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

Primera vez en Chile

El Congreso Mundial de Juventudes Científicas se realiza cada dos años y de manera inédita se desarrollará en nuestro país. En el lanzamiento del encuentro, que se realizó el 10 de octubre, el Vicepresidente del Comité Organizador, Alberto Shamosh, argumentó que se eligió a Chile por su liderazgo y sensibilidad científica, la que ha comenzado a manifestarse a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo -actualmente, esta representa solo 0,36% del PIB-.

Bajo el lema “Hacia una ciencia más humana”, las jornadas buscan acercar el conocimiento científico a personas que se encuentran fuera del ámbito académico. “Desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”, señaló Edgar Puentes, también durante el lanzamiento, en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios Superiores.

Puentes es encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Coautor del ‘Concierto Cerebro’, que busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta, interpretará el espectáculo junto a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile durante el desarrollo del congreso.

Los jóvenes al centro

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, “el foco son los jóvenes, porque a ellos les tocará enfrentar las consecuencias de los problemas que hoy está teniendo el mundo, referidos al cambio climático, la contaminación y los desplazamientos migratorios”.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la casa de estudios, Dr. Julio Romero, “la vocación científica se debe inculcar lo más temprano posible, para poder proyectar los problemas que debe resolver la ciencia, que no son de corto plazo”. 

El valor de entrada para cada conferencia es de dos mil pesos y la inscripción a todas las jornadas es de $40 mil. Los integrantes de la Universidad de Santiago pueden postular a becas (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc42Ws7Ced70GOICP1DwtUrWbHMaX4lrYsGkO9Gl3MIX8ypqw/viewform), donde deberán llenar un formulario en el que deberán ingresar su nombre completo, RUT, correo y facultad o unidad a la que pertenecen. Luego, se desplegará el programa del evento, donde el postulante deberá indicar a cuál desea asistir.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

Pronto se dará inicio a la quinta versión del Congreso Internacional de Etnografía CEAD (20 al 23 de noviembre), que se realiza por primera vez en Latinoamérica, y nuestro Departamento es el gestor, junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) de este importante evento que tendrá como sede principal nuestra Casa de Estudios.

Es por esto que el Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras y el equipo organizador se encuentran trabajando incesantemente para el éxito de este Congreso. Es por ello que comenta cómo se dio la posibilidad de que esta Unidad organizara este importante evento. “La organización de CEAD se gesta gracias a la presencia de un miembro del Departamento de Educación en un Congreso internacional en Sudáfrica, de ahí parte la idea de traerlo a Latinoamérica. Se presenta una propuesta y finalmente se adjudica la idea de que CEAD llegue a Latinoamérica”.

“Este trabajo se viene generando desde 2017. Ha sido un largo proceso de coordinación, en primera instancia por la Dra. Lorena López y luego se traspasa a la Coordinación Académica con la Dra. Claudia Córdoba y a la Dra. Elisa Loncon, además, hemos contado con apoyo de parte de la Facultad de Humanidades, de Casa Central y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME)”, complementa el Dr. Contreras.

Importancia y relación entre etnografía y educación

La organización de este importante Congreso a nivel mundial es sin lugar a dudas un importante estímulo para nuestro Departamento. Cabe señalar que este evento es bianual, se realiza desde 2010 y todas las versiones previas se realizaron en Nueva Zelanda. Es por ello que el Dr. Contreras señala “como Departamento de Educación nos interesa este Congreso porque parte de la tarea que como Unidad desarrollamos se vincula a los estudios etnográficos desde las distintas líneas de investigación del Departamento”.

Además, el Dr. Contreras explica que “los estudios etnográficos permiten acercarse a interpretar y comprender distintos procesos, no solamente en temas de educación, sino que temas relacionados con la sociología y antropología y que en definitiva es una forma de comprender, interpretar mejor los resultados que se obtienen de las investigaciones”.

Avances, beneficios y proyecciones para CEAD

El Director de nuestra Unidad comenta que hasta hace un mes había aproximadamente 100 participantes inscritos, en una proyección de 140. Además, se gestionarán cupos para que los estudiantes de la U. de Santiago y de la U. Católica puedan entrar y participar en las mesas disponibles.

Sobre los beneficios que obtendrá el Departamento de Educación por organizar este Congreso, el Dr. Contreras comenta que “nos permite tener más contacto con instituciones nacionales e internacionales al respecto. Asimismo, es una importante plataforma para exponer lo que hacemos e instalar el hecho de que los estudios etnográficos son muy relevantes”. Además, agrega, “nos posiciona y está dentro de los lineamientos estratégicos y, por lo tanto, dentro del plan estratégico”.

“Esperamos seguir vinculados con este Congreso Internacional para poder participar en el próximo, establecer vínculos con investigadores internacionales para hacer proyectos, incorporarlos en los programas, etc. Tenemos muchas expectativas de lo que pueda suceder, esperamos que todo resulte como esté planificado”, finaliza el Dr. Contreras.

U. de Santiago ofrece 4 mil becas para participar en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

U. de Santiago ofrece 4 mil becas para participar en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

Charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias son algunas de las instancias en las que podrán participar de manera gratuita quienes postulen y sean beneficiados con las becas que ofrece la Universidad de Santiago de Chile para asistir al 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas.

Son cuatro mil las becas que otorgará en total el plantel en el marco de estas jornadas, que se desarrollarán en dependencias de la institución desde el 15 al 19 de noviembre. El retiro de las entradas ya se puede realizar en el stand de merchandising de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ubicada en Las Sophoras 175, Estación Central), entre las 10.00 y las 17.00 horas.

Para postular, los integrantes de la comunidad universitaria deberán ingresar al link (al final de la nota), donde deberán llenar un formulario en el que deberán ingresar su nombre completo, RUT, correo y facultad o unidad a la que pertenecen. Luego, se desplegará el programa del evento, donde el postulante deberá indicar a cuál desea asistir.

Entre los invitados al evento, figuran la Directora del Programa New Horizons de la NASA Adriana Ocampo; Ana María Cetto, quien ha sido partícipe en dos oportunidades del Premio Nobel de la Paz; y el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez.
Se trata de la primera vez que el encuentro se desarrollará en Chile bajo el lema ‘Hacia una ciencia más humana’ y abordará temas como cambio climático, electromovilidad, migración y género. Durante las noches, se realizarán diversas actividades artísticas.

El evento es organizado por la Fundación Federación Internacional de Sociedades Científicas en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile y el valor de entrada para cada conferencia será de dos mil pesos. La inscripción a todo el congreso es de $40 mil.

Postulaciones Beca 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc42Ws7Ced70GOICP1DwtUrWbHMaX4lrYsGkO9Gl3MIX8ypqw/viewform

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Link Programa 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

 

Departamento de Educación alista importante Congreso internacional sobre Etnografía

Departamento de Educación alista importante Congreso internacional sobre Etnografía

Bajo el tema “Bordes y fronteras: Pluralidad, permeabilidad y plasticidad”, se desarrollará en nuestro país, entre los días 20 y 23 de noviembre de 2018, la quinta edición del Congreso “Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas” (CEAD por su sigla en inglés), que este año organizará el Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas(CIIR) que agrupa a tres universidades nacionales (PUC-UDP-UAHC).

El comité organizador de este importante evento, integrado - entre otros- por las académicas del Departamento de Educación Elisa Loncon y Claudia Córdoba se encuentra trabajando a toda máquina para afinar los últimos detalles para recibir a los invitados provenientes de distintas partes del mundo, entre ellos desde Nueva Zelanda, Australia, Japón, India, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Sudáfrica.

El Dr. Antonio García, miembro de CEAD y también organizador del congreso, plantea que "esta idea nació hace mucho tiempo, aproximadamente cuatro años y como llegué a trabajar en la Usach, le propuse a la Universidad y al Departamento de Educación que formaran parte de este congreso y aceptaron”.

En esa misma línea, la Dra Elisa Loncon señala que “fui al Congreso que se realizó en Cape Town, Sudáfrica, en 2016 y fue ahí que, como participante pasé a ser parte de la organización de la versión del Congreso en Chile. Allí y gracias a la alta presencia de chilenos, que eran aproximadamente 15 personas de distintas universidades se decidió que, con Antonio, al ser parte de esta universidad, fuéramos miembros de la organización que, además, componen académicos del Departamento de Educación como la profesora Claudia Córdoba y la profesora Lorena López, con quienes se está trabajando desde el año pasado en la organización”.

“Para nosotros como Coordinación Académica es un desafío y un privilegio estar formando parte de la organización de este congreso internacional que tiene bastante prestigio en el ámbito de la antropología y específicamente en el de la etnografía”, comenta la Coordinadora Académica de nuestra Unidad Dra. Claudia Córdoba.

Y agrega que “me parece una muy buena oportunidad para nosotros como Departamento de Educación poder colaborar en el desarrollo de esta actividad y a la vez, por supuesto, crear vínculos con otras instituciones, tanto de nivel nacional como internacional en torno a los temas que nos convocan”.

Relación etnografía y formación de profesores

Sin duda que un evento del prestigio y la magnitud del CEAD, que es un Congreso abierto a todas las disciplinas, siempre traerá beneficios para los asistentes y para los estudiantes, es por ello que el Dr. García pone especial énfasis en señalar la importancia de relacionar la etnografía con la formación de profesores. “Se va instalando una discusión que en educación no se desarrolla mucho que es la forma en la que realizamos la investigación; qué métodos usamos, cómo nos aproximamos, hasta lo que investigamos, por lo tanto, abre un área de reflexión y de discusión que creo que es muy importante incorporarla en el ámbito de la formación de profesores y de la investigación en educación, que puede aportar mucho.

“Uno pone en cuestión quién es para recoger esa realidad que la componen estudiantes, profesores y esa es la realidad que importa al momento de hacer investigación con esos sujetos que están en el aula, una escuela que contribuye desde su mirada a todo lo que implica al tema educativo y la transformación educativa, es un tema muy importante para nuestro Departamento y de ahí a que nosotros estamos motivando a las personas de nuestra Unidad a que participen activamente en este Congreso”, complementa la Dra. Loncon, además de ratificar que la etnografía es un campo que practican diversas disciplinas.

Avances en la organización

El Dr. Antonio García señala que “ya se recibieron todas las presentaciones, se evaluaron y estamos haciendo el programa final. Recordar que no solo se realizará en la Usach. Se pretende que se haga con contenido barrial, aprovechar el barrio en el que estamos, conectar a la Usach con su entorno, es por ello que se realizarán actividades paralelas en el Museo de la Memoria y en el Museo de la Educación, aunque las presentaciones principales se realizarán en nuestra Universidad, pero las mesas redondas, los cócteles, los eventos sociales, exposiciones, se realizarán en los museos”.

Pero la participación de los académicos Elisa Loncon, Claudia Córdoba y Antonio García no solo se remite a la organización de este evento, ya que también estarán en diversas actividades. Por ejemplo, la Dra. Loncon participará en una mesa de lenguas indígenas, en donde se conversará sobre el conocimiento y la academia indígena local, como aymaras, mapuche, afrodescendientes y una representante maorí, mientras que la Dra. Córdoba participará como moderadora en una mesa sobre etnografía y educación, con diferentes académicos nacionales e internacionales y, además, presentará los resultados de un trabajo que sintetiza una tesis de pre grado de estudiantes de antropología. Por su parte, el Dr. García quien ha organizado un día en español y portugués, que se realiza desde la segunda versión, presentará en esta versión acerca del tema de las epistemologías del sur, aplicadas al campo educativo.

Para finalizar, el Dr. García señala que “realizar este Congreso acá es un sueño. El Congreso se ha realizado en tres continentes en los que he vivido; Oceanía, Sudáfrica y ahora en Sudamérica. Creo que es súper importante que Chile se conecte con estas zonas del hemisferio sur ya que siempre estamos mirando al norte como referencia, en nuestra aspiración. Creo que esta bajada geográfica al sur nos hace muy bien para valorar más lo que somos”.

Psicología protagoniza congreso internacional centrado en cultura latinoamericana

Psicología protagoniza congreso internacional centrado en cultura latinoamericana

La Universidad Federal de Rio de Janeiro fue el escenario para el desarrollo del 7° Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI, organización de la cual el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Morales Navarro, es su actual Secretario General. Además, en el encuentro participaron 5 estudiantes de la carrera, quienes asistieron como parte de un Proyecto de Mejoramiento Institucional del plantel.

Entre el 5 y el 8 de septiembre se realizó en Brasil la séptima versión de la Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI, organización que se fundó el año 2011 y tiene como principal objetivo contribuir a formar profesionales en Psicología sensibles a la historia y a las culturas de los pueblos de América Latina y el Caribe.

El evento se realizó en el Centro de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Río de Janeiro, espacio que alberga al Instituto de Psicología del respectivo plantel.

En ese contexto, el Dr. Mario Morales Navarro –Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y actual Secretario General de la organización–, señala que el evento fue un éxito. En particular, por la presencia de académicos y estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, todos con una participación relevante en el desarrollo del congreso.

Además, el Dr. Morales enfatiza que “ojalá más investigadores y estudiantes de nuestra Escuela, y de otros planteles del continente, puedan integrarse a diversos espacios de este tipo. Para eso, es fundamental que ellos puedan vivir la experiencia de trabajar un tema de interés público, mostrando las realidades de sus propias comunidades”.

Participación de estudiantes becados

En la ocasión, 5 estudiantes, de cuarto año de la Escuela de Psicología, asistieron becados al evento, como parte de una iniciativa de movilidad en el extranjero, gestionada por la Dirección de la Carrera y financiada por el Proyecto de Mejoramiento Institucional USA-1755 de la Universidad de Santiago.

Una de las becadas es Antonia Gutiérrez, quien participó en la mesa titulada “Democracia, acceso y permanencia en la perspectiva estudiantil”, con su trabajo “Notas sobre la articulación de procesos políticos que hemos reflexionado como estudiantes y psicólogas/os en formación en la Universidad de Santiago de Chile”. “Hablé de cómo la disciplina debiese generar conocimiento y trabajar desde la praxis en la erradicación de la pobreza, del machismo, entre otras estructuras que generan malestar”, afirma la estudiante.

Conferencia “Desafíos para la formación en Psicología en Latinoamérica”

El evento, también contó con la participación de la académica de la Carrera, Dra. María Inés Winkler, quien realizó la conferencia titulada “Desafíos para la formación en psicología en Latinoamérica: propuesta desde una ética del cuidado”.

“La experiencia fue enriquecedora”, destaca la investigadora de la Escuela de Psicología, quien valora positivamente la iniciativa. Sobre todo, señala que este tipo de encuentro colaboran en la formación para la práctica profesional y para la investigación científica. Particularmente, desde una postura que reconozca las realidades y diversidades propias de nuestra Región. En ese contexto, la Dra. Winkler también destaca la presencia del estudiantado, “sobre todo por el compromiso y claridad con que presentaron sus trabajos”.

Colaboración entre investigadores

Uno de los desafíos de ALFEPSI es contribuir a una formación en psicología que tenga un nexo muy estrecho entre la teoría y los grandes fenómenos sociales de América Latina. De allí, que la posibilidad de generar redes académicas, entre investigadores de distintas universidades de la Región, es clave para promover nuevas líneas de trabajo.

“La colaboración con colegas de distintos países constituye un espacio formativo de suma importancia para desarrollar investigación de alto nivel”, destaca el profesor Dr. Eduardo Guzmán, quien presentó su investigación titulada “Cultura Escolar como mediadora en el proceso de transición e inclusión universitaria de estudiantes vulnerables”.

En ese ámbito, el investigador y especialista en temas de psicología educacional, señala que “la colaboración permite ir generando intercambios interculturales para la construcción de una psicología más justa y contextualizada”.

Integración con otras disciplinas

Actualmente las ciencias sociales asumen el desafío de investigar fenómenos culturales emergentes con enfoques de trabajo interdisciplinares. En tal sentido, el Congreso ALFEPSI incluyó la presentación del trabajo realizado por Vicente Parra, egresado del Magíster en Psicología Social de la Universidad de Santiago, titulado “Sujeto de IRA”, investigación que analiza el componente comunicacional de las campañas de invierno implementadas por el Ministerio de Salud en los últimos 10 años.

En tal sentido, Vicente señala que, si bien él estudió un programa de postgrado que se relaciona con la psicología, su formación de pregrado fue en el ámbito del periodismo. Por eso, enfatiza que “hoy los efectos de las comunicaciones son una materia compleja de abordar, que no se explican sólo con argumentos provenientes de una única disciplina. Por eso, es valioso que un congreso de psicología se abra a debatir fenómenos culturales con miradas provenientes de distintas disciplinas”.

En su caso, la investigación propone que el efecto de las campañas, implementadas para la prevención de las infecciones respiratorias de invierno, sobrepasa un rol meramente preventivo, sino que también instala subjetividades –o formas de ser de los usuarios– necesarias para el uso de dicha política. "Naturalmente, la exclusión e inclusión de ciertos elementos dan cuenta de la manera en que opera una ideología, en este caso, en el ámbito de la salud", afirma.

Y en ese contexto, el objetivo principal de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, es generar un espacio de intercambio de experiencias académicas y profesionales, que propicien el desarrollo de una psicología pluralista, contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de la población Latinoamericana.

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Este 26, 27, 28 y  29 de septiembre se llevará a cabo el congreso de la Red de posgrados Latinoamericanos, Red Pilares, la que se centra en administración y estudios de la organización. Esta instancia busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo, con el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales".

El congreso tiene como objetivo ser una instancia de encuentro y diálogo para investigadores y especialistas en estudios organizacionales de toda Latinoamérica, permitiendo a los asistentes conocer y debatir respecto al fenómeno organizacional en el contexto de los países de la región.

La actividad que se realizará en las dependencias de la Facultad de Administración y Economía, comenzará el miércoles 26 con el evento de inauguración en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, luego se desarrollarán las presentaciones por mesa temática, y finalmente el 29 se efectuará el evento de clausura.

La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.

Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.

Uno de los organizadores de este evento, el Dr. Gregorio Pérez, académico de la FAE USACH, indica que “las organizaciones tienen un papel preponderante en el desarrollo económico de los países mediante, por ejemplo, la generación de empleos, la presencia y respeto a la diversidad, el impacto en el medio ambiente y su efecto en el cambio climático, por mencionar algunos. En este congreso también se espera abordar temas de máximo interés para las empresas y organizaciones sin fines de lucro tales como la educación en administración, las transformaciones tecnológicas, la gestión del conocimiento y, en general, las nuevas formas organizacionales de cara a los cambios en el entorno”.

Pérez –Arrau agrega que el  número de participantes ya inscritos hasta este momento supera las  expectativas y, en ese sentido, “pensamos que dado el alto número de asistentes, el diálogo será diverso y fructífero, generando conocimiento actualizado de la realidad regional. Para nosotros como departamento, ha sido una experiencia desafiante participar de la organización de todo este evento, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado y al UT FSM. Pensamos que este tipo de encuentros son fundamentales para desarrollar nuestros campos disciplinarios gracias al rico intercambio de ideas y experiencias, presentaciones de investigaciones recientes”, concluye el organizador de la USACH.

Los conferencistas principales de la instancia son María José Tonelli para la conferencia de clausura sobre “Diversidad en debate”, y el académico de la facultad, Mario Radrigán Rubio que expondrá en el hito de inauguración respecto a  "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria".

La psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, y doctora en Psicología social, María José Tonelli, ha sido profesora de la Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo perteneciente a la Fundación Getúlio Vargas. Además, se ha desempeñado en organizaciones como ANPAD (Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração), PIBIC (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica) y el Programa de Maestría y Doctorado en Administración de Empresas de FGV-EAESP. También ha formado parte del Board Critical Management Studies (Academy of Management) entre 2005 y 2006.

“Diversidad en debate” es una conferencia que se acentúa en comprender la problemática de las condiciones de trabajo de la mujer en América Latina, complicada aun también por asuntos de violencia doméstica, estereotipos de belleza y desigualdad social. En ese sentido, la experta se pregunta “¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en los modos de organizar? ¿Por qué esas cuestiones son importantes para las organizaciones?”.

Por otro lado, está Mario Radrigán, antropólogo social de la Universidad de Chile, master en  Dirección  de  Recursos  Humanos de la Universidad  de  Santiago  de  Chile, doctor  en  Economía  Aplicada  de  la  Universidad  de  Valencia,  España. Profesor    asociado    Facultad    de    Administración y Economía y director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Universidad de Santiago de Chile. El académico se ha desempeñado en el Servicio de Cooperación Técnica /SERCOTEC), en el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE), en el Ministerio de Educación, en la Dirección de Presupuesto (DIPRES), y en el Ministerio de Economía.

El experto desarrollará la conferencia "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria". El experto contextualiza que las miradas y perspectivas de investigación en los estudios organizacionales, se han enfocado en el ámbito de las empresas privadas capitalistas que buscan la maximización de las utilidades, influyendo directamente en el diseño organizacional. En el último tiempo, en Chile, surgen varias organizaciones que se centran en la gestión democrática y horizontal; es decir, apuntan hacia la economía social y solidaria. Respecto a esto, el autor se cuestiona “¿el instrumental clásico de los estudios organizacionales permite un escrutinio efectivo de este tipo de organizaciones?, ¿qué es lo que una mirada puesta en la Economía Social y Solidaria puede iluminar el amplio campo de los estudios organizacionales?”

Las mesas temáticas que estarán en la instancia son: "Subjetividades, identidades y practicas frente a la reorganización del trabajo en América Latina"; "Diversidad y Diferencia(s) en el Trabajo y las Organizaciones: Experiencias, reflexiones y prácticas"; "Gestión del Conocimiento e Innovación en el contexto Latinoamericano: Experiencias, Limitaciones, Oportunidades y Desafíos"; "El proceso de managerialización de la sociedad"; "Reflexiones y experiencias sobre investigación y enseñanza de Estudios Organizacionales en América Latina"; "Mudanças no Trabalho e na Organização da Educação e da Cultura na América Latina"; "Nuevas formas de organizar el trabajo: el cambio tecnológico en el mundo del trabajo"; "Nuevos y Antiguos Desafíos en Economía Social: Re-entendiendo las Empresas Sociales y la Innovación Social ante el Cambio de Era" y "Prácticas organizacionales desde abajo y en defensa de modos de vida en su relación con la naturaleza", entre otras.

Páginas

Suscribirse a RSS - congreso