actualidad

Español

“Elección del Papa es la peor noticia para Cristina Fernández”

“Elección del Papa es la peor noticia para Cristina Fernández”

  • Experto de IDEA de la U. de Santiago, Pablo Lacoste, recordó que el nuevo pontífice hizo denuncias de corrupción y abusos de poder en el gobiernote Néstor Kirchner, por lo que no mantiene una buena relación con la Presidenta Cristina Fernández.


Pablo Lacoste es argentino, profesor y licenciado en Historia, académico del Instituto IDEA de la U. de Santiago y, un día después de la elección del Papa Francisco, realiza su análisis sobre una decisión que, a su juicio, “no es muy grata” para el gobierno de Cristina Fernández.

“No me extrañaría que la Presidenta estuviera con un cuadro de depresión porque jamás pudo imaginar que esto iba resultar así”, señala el especialista.

“Bergoglio y el gobierno de Cristina Fernández son enemigos”, dice Lacoste, quien añade que para el actual gobierno “o se subordinan a sus intereses o bien se convierten en enemigos”.

A juicio del académico, esta enemistad se debería, entre otros aspectos, a la cercanía del actual Papa con personalidades contrarias al gobierno de Fernández, principalmente con los radicales, “un partido laico, equivalente a lo que sería la Concertación en Chile, de centro izquierda, socialdemócrata, con un diálogo respetuoso” y, por otro lado, a que el actual pontífice “denunció corrupción y abuso de poder en el actual gobierno kirchnerista”.

“Para el gobierno –la elección de Francisco– fue la peor noticia que les podrían haber dado”, considera Lacoste.

Respecto a los vínculos entre el nuevo Papa y la dictadura Argentina, el especialista señaló que, efectivamente, el régimen tuvo la colaboración de altas cúpulas eclesiásticas, sin embargo, sostiene que de todas las investigaciones que se han hecho “no han comprobado nada importante”.

“Estigmatizarlo por lo que ocurrió en ese caos absoluto que generó el peronismo y que se llevó a sus últimas consecuencias después del golpe de Estado, yo creo que es un exceso”, manifestó el experto.

“Obviamente él no fue la Vicaría de la Solidaridad chilena, pero tampoco fue de la cúpula que tuvo la connivencia principal con el gobierno militar”, agregó.

Política y controversia

Algunas expresiones del cardenal Bergoglio, hoy Papa, han llevado a que, entre otros medios, el The New York Times lo califique en un artículo editorial como “homófobo”.

Ante esto, Pablo Lacoste explica que, “el tema de la tolerancia a las minorías sexuales le atrasa el reloj varios siglos a la Iglesia Católica. Las posiciones que ha tomado el actual Papa en el debate sobre la ley de matrimonio homosexual en Argentina son las esperables de cualquier prelado católico durante el papado de Ratzinger: la demonización de la homosexualidad. Eso es lo que el clero en general sostiene. Es decir, no se puede estigmatizar o utilizar esto para hacer una interpretación sobre la personalidad del nuevo Papa”.

El experto, además, explica que, desde el punto de vista político, el Vaticano es una monarquía absoluta en la que el Papa “tiene mucho poder para tomar decisiones”.

“Con un jesuita, la Iglesia se ha salido de la línea conservadora como la de Ratzinger y comenzó algo nuevo. El actual Papa representa una filosofía posterior a la de Santo Tomás de Aquino y representa una visión más universal, no tan romana”, señala.

En el sentido político, “esto va a generar un sacudón para América Latina que ahora va a tener más peso en el Vaticano. Seguramente vamos a tener muchos más cardenales latinoamericanos y muchas giras a todos los países de la zona con un Papa que habla en español como lengua materna. Esto puede revitalizar mucho a la Iglesia”, concluye Lacoste.
 

Por Álex Araya.

Analista de la Universidad estima que Nicolás Maduro será elegido presidente de Venezuela

Analista de la Universidad estima que Nicolás Maduro será elegido presidente de Venezuela

Para el Doctor en Estudios Americanos, César Ross, más allá de las acciones políticas concretas de Chávez, el ex presidente era una persona carismática difícil de reemplazar en un gobierno que se encontraba estrechamente vinculado a la imagen de “su líder”.

"Si ocurriera algo que me inhabilite para continuar al frente de la presidencia… ustedes elijan a Maduro como presidente", fueron las palabras precisas del fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez, días antes que el cáncer que lo aquejaba se agravara a un nivel irremediable.

En ese contexto, el Doctor en Estudios Americanos del Instituto IDEA de la Universidad, César Ross, considera “muy probable” que sea Maduro quien continúe con el proyecto chavista y, explica las similitudes y diferencias que existen entre la imagen del ex jefe de Estado y el actual Presidente interino.

“Lo más probable es que en la elección que se va a organizar de aquí a 30 días en Venezuela, sea elegido Nicolás Maduro, –señala el experto- entre otras cosas porque Chávez ya tenía un apoyo mayoritario en la población y, dado que, al menos en Latinoamérica, no hay muerto malo, la probabilidad es altísima”, indica.

Para Ross, en el mediano plazo todo va a depender de la capacidad que muestre Nicolás Maduro en la conducción de un gobierno “estrechamente vinculado a la persona de Chávez”.

El experto considera que, además de su acción política concreta, “Chávez no solamente era un caudillo poderoso, sino que era genuinamente un tipo muy simpático. Será difícil reemplazarlo en ese sentido”, asegura Ross.

“Nicolás Maduro va a administrar el proyecto que ya existía, y va a apoyarse en los soportes técnicos, políticos e ideológicas que Venezuela tiene”, advierte el académico.

En cuanto a la personalidad del futuro mandatario, el académico de la U. de Santiago sostuvo que “Maduro parece ser más formal y menos festivo que Chávez. Esto tiene relevancia porque en un régimen autoritario y personalista, como era el de Venezuela, nadie podía opacar al líder. Por lo tanto, no sabemos si este heredero pueda ofrecernos un matiz de personalidad muy diferente a la del presidente Chávez”, comenta.

Según el análisis del experto, Maduro sabe que uno de los atractivos de Hugo Chávez era su personalidad y es probable que su sucesor busque la forma de aparecer como un político más relajado, festivo y cercano.

“Ayer Maduro lloró ante la prensa, –acota Ross- lo que en Chile se habría visto extraño pero que demuestra que esa es otra cultura, diferente a la chilena. Es probable que Nicolás Maduro en esta etapa, valga la paradoja, termine de madurar y se muestre más cercano. Si él logra capitalizar esta oportunidad y reflejar el proyecto chavista en su propia persona, es probable que esta sea una continuación del chavismo sin Chávez”, puntualiza el profesor del Instituto IDEA.

“Si Nicolás Maduro lo hace bien –agrega- es posible que se perpetúe en el poder incluso por más de un período. Ahora, si lo hace mal, pero la oposición no logra articularse, lo más probable es que los chavistas sigan en el poder, quizá no con Maduro, pero sí con otro candidato”.

Para Ross no es obvio que Maduro siga por un período prolongado como sucesor de Chávez. “Venezuela es un país adecuado para que surja perfectamente un nuevo líder si es que Maduro no logra convertirse en ese representante de la gente”, puntualiza.

El rol de la oposición

La otra dimensión es que lo que ocurra en el mediano plazo va a depender de la capacidad de la oposición para articular un proyecto político que hasta ahora  no termina por convencer a la mayoría de los venezolanos, según Ross.

Para César Ross, “el punto es más complejo, porque la oposición no ha tenido capacidad de articularse a sí misma como grupo y no han podido ofrecer a Venezuela un proyecto político tan atractivo como el que les ofreció el fallecido Hugo Chávez”.

 

Experto en asuntos religiosos de la Universidad proyecta desafíos del sucesor de Benedicto XVI

Experto en asuntos religiosos de la Universidad proyecta desafíos del sucesor de Benedicto XVI

Para el sociólogo Cristian Parker, el nuevo obispo de Roma requerirá gran capacidad de conciliación entre la diversidad de visiones al interior de la Iglesia.

Ya comenzaron los preparativos para el cónclave en el que 115 cardenales electores escogerán al sucesor del renunciado Benedicto XVI. Mientras, las teorías sobre quién puede ser el nuevo Papa aumentan en el mundo y también en Chile.

El sociólogo y experto en temas religiosos del Instituto IDEA de la U. de Santiago, Cristián Parker, entregó algunas líneas sobre el complejo panorama que espera en la  Santa Sede al próximo sumo pontífice.

El académico explica que, para entender las dificultades a las que se enfrentará el nuevo Papa, es necesario considerar los motivos de la renuncia de Benedicto XVI: complicaciones relacionadas a la corrupción sexual y económica que, “pese a ser bastante graves, no significarían una crisis grave para la continuidad integral de la Iglesia”, según comenta.

“El hecho de que la renuncia se haya dado en estas condiciones -señala Parker- significa que el nuevo Papa estará enfrentado a la necesidad de reformar la curia y establecer una línea de disciplina interna, para lo que requerirá de mucho apoyo y capacidad de generar consenso entre los cardenales y sus distintos grupos”, puntualiza.

El sociólogo comenta que entre los cardenales electores hay una gran cantidad de grupos políticos de distinto tipo que tendrán que entenderse con el nuevo Santo Padre. “No como antaño cuando habían dos o tres grupos más o menos globales en el Vaticano”.

Además, considerando que el saliente Papa argumentó “falta de fuerzas” para continuar su labor, Parker proyecta que “el candidato no tendría que ser demasiado viejo, pero tampoco se acostumbra que sea muy joven. Eso significa que tendría entre 65 y 70 años, aproximadamente”, considera el experto.

Los posibles sucesores de Benedicto XVI

Para el sociólogo, “el nombre del nuevo Papa resulta difícil de predecir porque existen muchos candidatos”.

“Veo difícil la elección de un Papa que no sea europeo porque todavía el Colegio de Cardenales en su composición interna tiene un número muy bajo de integrantes de América Latina, Asia o África, a pesar de que los católicos latinos representan el 48% del catolicismo a nivel mundial”, estima el académico del Instituto IDEA.

Según Parker, entre los ‘papabilis’ o, ‘papables’ europeos, una posibilidad es que sea un italiano. “La desventaja es que a lo mejor uno de ellos puede estar demasiado cerca de la curia romana y el escándalo de corrupción”, advierte el experto.

Finalmente, el sociólogo de la U. de Santiago sostiene que quedan más posibilidades para candidatos italianos pero que demuestren un perfil “independiente”, aunque no se descarta del todo que sea electo un representante de países como Canadá, con Marc Ouellet, o Estados Unidos, con Timothy Dolan, por ejemplo.

Psicóloga de la U. de Santiago aconseja evitar estrés y tensión en retorno a estudios y trabajo

Psicóloga de la U. de Santiago aconseja evitar estrés y tensión en retorno a estudios y trabajo

La Dra. Ana María Fernández, académica de la U. de Santiago, considera que de no haber tenido unas buenas y descansadas vacaciones, es probable que se inicie el año laboral con estrés y tensiones acumulativas y riesgosas para la salud.

Con el comienzo de marzo y el regreso a los habituales puestos de trabajo y estudio, se inicia también un fenómeno psicológico que ya es conocido como síndrome postvacacional, un estado de malestar genérico, con síntomas físicos y psíquicos que, para la psicóloga y académica de la U. de Santiago, Ana María Fernández, requiere algunos cuidados especiales.

A juicio de la especialista, “siempre es difícil retomar el ritmo al entrar a trabajar, esto porque hemos estado varios días con el relajo de las vacaciones y el cambio suele ser abrupto, más todavía si no se tuvo un buen tiempo para el descanso”.  

A la tensión propia de muchos puestos laborales, se suman los atochamientos en las calles que, para la Doctora Fernández, tienen importante responsabilidad en los aumentos de estrés después de las vacaciones.

“El tráfico afecta mucho”, señala la psicóloga, agregando que “uno en febrero manejaba con tranquilidad pero ahora te cambia el formato, te empiezas a frustrar con los tacos, ves que no hay salida y llegas con toda esa tensión al trabajo”.

En cuanto a los alcances que este fenómeno puede tener en la vida de las personas, la profesional indica que, “si empiezas el día frustrado, comienzas a tener aumento de cortisol (hormona que suprime el sistema inmunológico), se acumula el estrés y eventualmente se genera ansiedad y, cuando esto es sostenido en el tiempo, se puede convertir en estrés crónico”.

La académica advierte que cuando estos síntomas comienzan a impedir realizar tareas cotidianas, como dormir, levantarse o tomar decisiones simples, es necesario recurrir de inmediato a un especialista, ya que la acumulación de estrés puede llevar a extremos graves como la depresión crónica e incluso la muerte.

Medidas para relajarse en marzo

Para la psicóloga de la estatal, “todas los métodos de relajación sirven. Las técnicas de respiración ventral es la más básica y es muy útil para miles de cosas. Respirar con el vientre tranquiliza y ayuda a calmar la ansiedad propia de los primeros días de marzo”.

Otra técnica sugerida por la académica es practicar deporte con regularidad, ya que está certificado médicamente como una excelente técnica de relajación que permitirá empezar el año con menos tensiones nerviosas.

La especialista recomienda además, no ver el trabajo como un estado totalmente opuesto a las vacaciones, sino como una oportunidad de “retomar proyectos, contacto con amistades y llevar a cabo planes que hayan quedado pendientes”.
 

Advierten necesidad de solicitar prisión preventiva para Rafael Garay

Advierten necesidad de solicitar prisión preventiva para Rafael Garay

El ex fiscal nacional y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Sabas Chahuán, aseguró que en los tres casos de estafas piramidales donde representa a las víctimas, los imputados serán condenados por la justicia chilena.

Sin embargo, reconoció que “el problema es que mis representados, las víctimas, les interesa resarcirse del perjuicio grande que les han causado, y eso se ve complicado”.

Chahuán realizó estas afirmaciones tras una charla dirigida a los estudiantes de la nueva Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, donde aparte de realizar clases como académico, ejerce como director del Departamento de Derecho Público.

Rafael Garay

En el caso del economista, quien arribará a nuestro país el próximo jueves 16 de marzo, Chahuán confirmó que habrá una audiencia de control de la detención, “porque él viene en calidad de detenido extraditado y, seguramente, la Fiscalía va a pedir la prisión preventiva. Nosotros, como querellantes, vamos a solicitar lo mismo, porque creemos que hay un peligro evidente de fuga”.

Y agregó que esto es “parte de la penalidad que pueda enfrentar que puede ser de cárcel efectiva”.

Cabe consignar que Garay enfrentará una acusación que lo vincula con 37 delitos de estafa, cuyo perjuicio alcanzaría los $1.800 millones.

AC Inversions

Respecto al caso AC Inversions, empresa que manejaba Patricio Santos, actualmente en prisión preventiva, Chahuán aclaró que aún se está en la etapa de investigación, y que se tomen algunas resoluciones de competencia.

“Se está discutiendo la competencia del tribunal que se declaró incompetente, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, que le envió los antecedentes al Decimoprimer Juzgado de San Miguel, entonces ahí hay una resolución judicial pendiente”, advirtió.

Santos es sindicado por la Fiscalía como principal responsable de una estafa piramidal por un total de $75 mil millones.

Alberto Chang

Finalmente, en cuanto al caso Arcano que involucra al empresario Alberto Chang, recordó que aún “se está esperando que se extradite desde Malta”.

Se estima que a través del grupo Arcano y sus filiales, Chang habría engañado a más de 1.000 clientes con un perjuicio por US$100 millones.

“En los tres casos soy optimista, yo creo que condenas van a haber”, sentenció el ex fiscal nacional.

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

Hace 16 días hábiles que los trabajadores de la salud pública se encuentran en paro, sumándose a los distintos sectores movilizados producto de la discusión del reajuste propuesto por el Gobierno. De acuerdo al Ministerio de Salud, al día lunes, las cirugías y consultas con especialistas suspendidas ascienden a 7.183 y 27.595, respectivamente. La autoridad señala que cada día que los hospitales no funcionan con normalidad significa una semana para poder recuperar el tiempo perdido, por lo que el retraso de las atenciones podría ser de más de tres meses, aunque desde el Colegio Médico han advertido que las demoras pueden extenderse incluso hasta en un año.



Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, “la situación no resiste más. Esto debió haberse resuelto ya. En la medida en que sigamos como estamos, esto repercutirá en dejar gente postergada, que pacientes no puedan retirar sus medicamentos y que no se puedan resolver situaciones que hubiese sido fácil hacerlo si se hubiesen completado las consultas”.



El Minsal solicitó a todos los servicios a que diseñen un plan de recuperación de la actividad asistencial suspendida. A juicio del académico, “si el plan que se va a hacer implica suspender a la gente que en el futuro se tiene que atender y que ya está programada, no es una solución concreta”.


El Dr. Osorio señala que “en este momento, ya hay programadas consultas de especialidades y cirugías para los próximos meses. Por lo menos, el próximo mes la agenda está completa. Por lo tanto, el hecho de colocar tanto interconsulta como cirugía implica, en la práctica, postergar a los que ya estaban programados”.


Además, agrega que “en el caso de una cirugía, si a una persona se le vencen los exámenes que tiene para realizársela, hay que tomarle de nuevo los exámenes y entras en un programa de latencia que es mayor a la cirugía”.



Por eso, señala que “para una solución real, esta resolución respecto a lo que no se ha hecho en interconsulta y cirugía debe ser por sobre lo que se tiene habitualmente programado”.


Según la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), para subsanar la situación se trabajará en las tardes o los fines de semana, y se aprovechará lo más posible el horario hábil. Sin embargo, el Dr. Osorio señala que “hoy esos tiempos ya están comprometidos. A lo mejor algunos sábados pudieran ser diferentes, pero en general están comprometidas las actividades. Por ende, esto tiene que ser por sobre lo que se hace normalmente o no hay ninguna posibilidad de resolverlo en el corto plazo”, insiste.



Para alcanzar este objetivo, afirma que se requiere “más recursos, porque si se quiere responder solo con la capacidad existente, se provocarán demoras. Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta lo que está quedando pendiente”.



“El problema es que ese monto será de mucho mayor cuantía en la medida que se siga generando la situación que hay hoy”, sostiene el Dr. Osorio en alusión al paro.



Efectos en la salud producto del paro



“Se sigue acumulando la basura en las calles, lo que es otro foco de insalubridad e infecciones”, advierte el Dr. Osorio, pero agrega que el paro en el Registro civil o en el Servicio Médico Legal también provoca otro tipo de efectos nocivos para la salud.



“No solo hay que verlo solo como un problema físico, sino que también de la tranquilidad y salud mental, no solo de quienes están siendo postergados, sino de todos aquellos que viven en la ciudad y que están siendo afectados”, hace hincapié.



El rol del Ministerio del Interior



El médico concuerda con el Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, en que la situación puede aumentar la mortalidad si las personas “no pueden retirar sus medicamentos o no pueden hacer sus controles adecuados”, lo que en el más extremo de los casos puede agravar una enfermedad hasta el límite.

Por eso, señala que “hay que llamar a la autoridad radicada en el Ministerio del Interior, en el sentido de que esta situación no resiste más y hay que solucionarla desde el punto de vista político. Esto no da para más”.


“Obviamente, el Ministerio de Salud tiene que preocuparse de lo que está ocurriendo y resolver a posterior todas estas situaciones que quedarán en espera, pero no es resorte del Minsal si hay o no reajuste. La autoridad política recae en otro nivel y sus personeros son los llamados a solucionar de una vez por todas esta situación”, concluye.

Error en padrón hace inviable el voto electrónico para presidenciales 2017

Error en padrón hace inviable el voto electrónico para presidenciales 2017

La semana pasada y tras una reunión con el ministro del Interior, el diputado PPD Ramón Farías señaló a un medio de comunicación que luego de las elecciones municipales existía la posibilidad de crear una mesa de trabajo para discutir la implementación del voto electrónico, con miras a las Presidenciales de 2017. El tema estaría siendo promovido por un grupo de parlamentarios del oficialismo.

Sin embargo, para el cientista político y experto en tecnologías aplicadas al voto de nuestra Universidad, Dr. René Jara, “implementarlo en las presidenciales el próximo año es absurdo, me parecería que se está improvisando”, señala.

El académico afirma que, actualmente, no están dadas las condiciones para esta modernización. Fundamentalmente, por el escándalo en el padrón electoral que desató la polémica esta semana, al conocerse los cambios inconsultos en el domicilio electoral de más de 460 mil electores. El hecho provocó la presentación y retiro de una ley exprés impulsada por el Gobierno y la salida de Javiera Blanco del ministerio de Justicia.

“Lo primero es tener bases de datos que sean confiables, en el sentido, por ejemplo, de eliminar los difuntos. Eso es grave e implica un esfuerzo del Registro Civil, porque se supone que ellos manejan el dato de quiénes están vivos y quiénes no”, sostiene.

Agrega que el problema en las bases de datos no es nuevo. “Durante los 90’s, hubo muy poca actualización del padrón electoral. Eso es grave. Durante toda esa década tuvimos un padrón de muy mala calidad, y eso no se dice. Hoy, estamos pagando los platos rotos de un documento electoral que no se actualizó durante estos últimos veinte años”, critica.

No obstante, el especialista reconoce que esta crisis en el padrón abre una “ventana de oportunidad” para ser discutido este año. Ello, porque “automatiza la construcción de los padrones. Eso en Chile, hasta ahora había funcionado bien, pero porque había un Servicio Electoral muy pequeño, que contaba con poco personal”.

“Lo que podría ayudar a la actualización virtuosa del tema electoral puede ser el voto electrónico, pero para ello hay que tener bases de datos unitarias, y lo que revela el último problema entre el Registro Civil y el Servicio Electoral es que, justamente, estas dos bases compartidas no son tales, y la información con que contamos no es de buena calidad”, insiste.

El académico indica que la implementación del voto electrónico debe ser paulatino y en un contexto de normalidad. “No hay panaceas en este tema. No es que porque se implementen las máquinas de votos, se va a solucionar el problema de la participación y la actualización de las bases de datos del padrón electoral”, enfatiza.

Con todo, indica que lo deseable es que el voto electrónico se implemente “para la próxima elección local, es decir, las Elecciones Municipales de 2020”, para hacer más expedito el acto de sufragar y evitar, por ejemplo, la complejidad de doblar extensos papeles de votación con decenas de candidatos. No obstante, advierte que el Servel no cuenta actualmente con la capacidad necesaria para impulsarlo.

“En el Servel debe existir la convicción de que este es el camino a seguir, pero no está ni el personal ni las unidades necesarias para hacer un cambio de ese tipo. Probablemente, esto se va a externalizar, por lo que hay que asegurar que la licitación sea lo más transparente posible”, indica.

El especialista descarta el riesgo de que las votaciones sean ‘hackeadas’. “Así como surgen las tecnologías, surgen las vacunas. El tema del voto electrónico tiene que asegurarlo una empresa que esté suficientemente validada”, señala. Además, “cuando hablamos de máquinas de votación, son circuitos relativamente cerrados, que tienen una serie de resguardos. Para mí, el tema tecnológico ya está resuelto, no hay problema en eso”, agrega.

Finalmente, el Dr. Jara concluye que “esto va a llegar sí o sí, el tema es que lo planifiquemos bien para que sea una transición reflexionada, que tome y se base en los principios básicos de las tecnologías electorales históricas que tiene

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

Una gran mayoría de los chilenos cree que el actual modelo de pensiones debe ser reemplazado. Ese es uno de los resultados que forma parte de Triangular, estudio de la Universidad de Santiago liderado por el sociólogo Alberto Mayol.

Una de las encuestas que forma parte de este estudio arroja que un 61% de los consultados está de acuerdo con cambiar las AFP por un sistema público solidario. Mientras, el 24% cree que es mejor opción complementar el modelo con una Administradora de Fondos de Pensiones del Estado. Sólo un 3% cree que el actual modelo es apropiado y que debiera conservarse.

‘Estudio de Valores. Primer Semestre de 2016’ se aplicó sobre una muestra de 701 casos de 18 a 65 años de Arica a Punta Arenas, desde el 24 de mayo hasta el 15 de junio, presentando un 95% de confianza y considerando un margen de error de 3,7%.

De acuerdo al sociólogo, lo significativo de este resultado es que la ciudadanía se debate sobre si querer más AFP o no querer más el actual sistema de pensiones. En ese sentido, la solución propuesta por el sistema político, una AFP estatal, no  respondería al problema que percibe la gente. “Entonces, tenemos una situación que es muy difícil de administrar, porque finalmente no hay una conversación ni simultánea ni posible”, explica el sociólogo.

La encuesta también arroja que si bien un 79% está de acuerdo con cambiar la constitución vigente por una nueva, solo un 18% respalda la fórmula del Gobierno (cabildos), en contraste con un 59% que se muestra partidario de efectuar el cambio a través de una Asamblea Constituyente.

Por otra parte, aunque el 92% cree que es necesario realizar una reforma al sistema educacional chileno, los consultados evaluaron la medida impulsada por el Gobierno con una nota promedio de 3,3.

Similar situación ocurre con la Reforma Laboral. Mientras un 85% es partidario de realizarla, califican la iniciativa de la actual administración con nota 3,5.

Respecto a la Reforma Tributaria, el 60% piensa que es negativo “hacer crecer los impuestos y la burocracia”, frente a un minoritario 26% que destaca “la importancia de avanzar en mayor recaudación fiscal para derechos sociales”.

Un país “corrupto”

La mayor parte de los encuestados, equivalente al 77,5%, cree que Chile es un país corrupto o muy corrupto. De hecho, más del 88% de los consultados cree que este apelativo es propio tanto de la elite política como de la económica.

El estudio establece un ranking de abusos a partir de las evaluaciones de los encuestados. En este, los consultados identifican a las tarjetas de las casas comerciales como las que más incurren en injusticias, seguido de los políticos y las grandes empresas.

Respecto a los casos La Polar, la colusión de los pollos y del papel higiénico, un 94% cree que es reflejo de la forma en que las empresas manejan sus negocios en general.

Más estatismo, menos optimismo

El estudio da cuenta de una mayor demanda de estatismo de parte de la población. De hecho, un 77% se inclina por que los escándalos protagonizados por empresas sean resueltos a través de una regulación más firme de parte del Estado, frente a un 21% que piensa que esto se resuelve con una mejor formación ética.

Por otra parte, al ser consultados por cuáles recursos debiesen ser de propiedad exclusiva del aparato estatal, el 74% cree que debe ser dueño del agua; un 73%, del cobre y la energía; un 63%, de todos los recursos mineros; un 62%, del litio; un 59%, de recursos forestales; y un 53%, de la pesca.

Según datos comparados con mismo periodo del año pasado, se revela que si un 50,8% consideraba en 2015 que Chile era un país subdesarrollado, pero cercano al desarrollo, en 2016 el 51,4% sigue creyendo que el país es subdesarrollado, pero ahora considera que está lejos del desarrollo.

Dinero y política

El informe Triangular también comprende un análisis cualitativo de la contingencia semestral, realizado en base a 14 entrevistas semiestructuradas y considerando dos grupos de discusión.

Este segundo estudio da cuenta de que la vinculación entre SQM, el PPD y la ex timonel del partido, Carolina Tohá, “se ve como un ejemplo de lo que está ocurriendo con todos los partidos”.

Finalmente, sobre la vinculación entre SQM y Marco Enríquez-Ominami, ello generó una “decepción total” respecto al candidato. “Se me cayó”, afirman.

Triangular

El Informe Triangular reúne y vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de un estudio cualitativo sobre contingencia realizado en base a entrevistas y focus group, además de un análisis Big Data de la prensa nacional.

“Lo que estamos haciendo es generar un proceso de estudio de la opinión pública que opera por convergencia y no por elementos sueltos que se están midiendo y que los define una comisión. Aquí tenemos elementos de un estudio cualitativo, que son muy abiertos, para plantear toda clase de temas; tenemos elementos cuantitativos, de encuesta, que son muy cerrados, donde planteamos preguntas más específicas; y tenemos estudios de Big Data de la prensa, donde vemos cómo se va construyendo la opinión pública y cómo esta responde a ello, si lo acoge o lo rechaza”, explica Mayol.

“Tenemos un choque mucho más interesante y enriquecedor, y lo que queremos es establecer un nuevo estándar”, agrega. “Lo que interesa es salir de la lógica de que solo tenemos encuestas, y que ese es el principio y el fin”, puntualiza.

El estudio fue desarrollado por el Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) del plantel.

Experto asegura que jubilar más tarde mejora la autoestima de los adultos mayores

Experto asegura que jubilar más tarde mejora la autoestima de los adultos mayores

Esta semana se dieron a conocer las propuestas de la Presidenta Michelle Bachelet para “perfeccionar” el actual sistema de pensiones. Posteriormente, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, hizo hincapié en que se debe analizar un alza en la edad de retiro de hombres y mujeres.

Para el sociólogo de la Universidad de Santiago, Cristián Parker, elevar los años para jubilar “es una medida que puede ser conducente, adecuada y muy bien recibida tanto para una persona en condiciones de jubilar como para sus familiares. El factor de mejorar la pensión justifica de manera sobrada un conjunto de medidas, entre las cuales está el jubilar después”.

El especialista del Instituto de Estudios Avanzados del plantel estatal explica que “prolongar dos a tres años el periodo de jubilación puede afectar positivamente desde el punto de vista familiar y de la autoimagen de quien está próximo a jubilar, como autovalente”.

Esto, debido a que la familia también modificaría su percepción sobre los adultos mayores de los cuales debe encargarse. “Para el desarrollo con dignidad de esos años, es muy importante que las personas tengan la percepción de que son autovalentes y de que han hecho un esfuerzo durante su vida que ha sido bien recompensado”, agrega.

“En la medida en que las pensiones mejoran, los jubilados se van a sentir mejor desde el punto de vista psicológico y social, para decir que la pensión alcanza y que no tienen que estar dependiendo de sus hijos y nietos”, agrega.

Jubilar después: un hecho

Pese a que la medida no está establecida, para Parker la situación ya se da en la práctica. “Jubilar después también es un hecho. Ahí donde hay instituciones o empresas que no obligan a jubilar en la edad legal, las personas se mantienen trabajando, porque su jubilación va a ser escasa o porque se sienten en condiciones de seguir trabajando y les gusta su trabajo”, afirma.

No obstante, advierte que “una medida racional es prolongar la edad de jubilación en una proporción menor, pero no se entendería que mañana propusieran una ley donde los hombres y mujeres jubilaran a los 70 años. Eso sería irracional. Lo razonable sería que se prolongara en dos a tres años en cada caso”.

El especialista enfatiza en que se deben tomar con cautela los argumentos para impulsar una medida de este tipo, pero que “en una primera mirada, me parece que no es negativa la posibilidad, por motivos de desarrollo social, ya que hoy las personas están viviendo más y tienen un periodo inactivo muy prolongado, de alrededor de 30 años”.

En todo caso, descata que existen opciones para retirarse antes y que no es una obligación, en estricto rigor, llegar al tope de la edad de jubilación.

Jugando con fuego

El sociólogo advierte que el Gobierno se encuentra en un terreno delicado. “En el imaginario colectivo ya se les ha hecho la cruz a las AFP’s. La calle dice no más AFP’s, y las propuestas del Gobierno que se debaten hoy a nivel de la clase política son como modificamos y reformamos este sistema. Entonces, ahí habrá un conflicto y una confrontación”, sostiene.

“Si uno plantea esta medida con un criterio estrictamente económico y para salvar las AFP’s, obviamente que no será bien recibida. Se tiene que estudiar qué impactos puede tener y resaltar los beneficios en la modificación del estatus de la población de la tercera edad, de lo que significa vivir como jubilado y sentir que ya no se tiene cabida en una sociedad productivista como la nuestra”, afirma.

Expertos advierten que manifestaciones contra las AFP se tomarán las próximas elecciones

Expertos advierten que manifestaciones contra las AFP se tomarán las próximas elecciones

Este fin de semana se produjeron multitudinarias marchas contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en distintas ciudades del país. Sólo en Santiago, Carabineros reportó una concurrencia de 90 mil personas, mientras los organizadores cifraron la convocatoria en 150 mil asistentes. ¿Se trata de un hecho puntual o es el síntoma de algo mayor?

 

Para el sociólogo de la Universidad de Santiago, Cristián Parker, la manifestación del domingo es sinónimo de que “estamos frente a una toma de conciencia masiva que no me cabe duda que a futuro se traducirá en mayores movilizaciones. Esto también será capitalizado desde el punto de vista político para intereses electorales”.

 

El especialista en sociología del desarrollo prevé que el tema será abordado principalmente en las elecciones presidenciales del próximo año. No obstante, “incluso en las municipales ya aparecerá el tema”, asegura.

 

Parker explica que la movilización da cuenta de una crisis en el sistema de AFP. “A nivel de la opinión pública, el sistema está colapsando. Hay una toma de conciencia de la ineficacia del sistema que, si ya existía, se ha magnificado producto de los últimos acontecimientos conocidos en Gendarmería”, sostiene en alusión a las abultadas pensiones en el organismo que fueron dadas a conocer por la prensa.

 

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal, la movilización da cuenta de que la población está percibiendo el contraste entre la rentabilidad de las AFP versus sus propias pensiones. “La percepción en la opinión pública es que la rentabilidad se está yendo hacia otro lado y que ello no redunda en beneficios para los propios afiliados”, explica.

 

“Así como a propósito de la educación se comenzó a rechazar masivamente el lucro en el sentido de que instituciones privadas recibían aportes del Estado y, sin embargo, tenían beneficios particulares, también hay un rechazo al sistema de rentabilidad. Eso significa un rechazo al lucro en la previsión social y las jubilaciones”, indica.

 

Radicalización de posturas

 

El sociólogo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, concuerda en que “una movilización de esta envergadura contagia y va a seguir creciendo por distintos lados. Los coordinadores, probablemente, sumarán más actores a las marchas y las harán colectivas”.

 

El experto indica que las encuestas ya daban indicios de este malestar, pero que esto no se traducía en movilización. “Hoy eso cambia y vemos una aparición más o menos inédita, con radicales posturas respecto a modificar el sistema de AFP. Las marchas antes eran pequeñas, marginales y  no visibilizadas suficientemente. Ahora, tenemos un escenario completamente diferente”, explica.

 

El especialista asegura que en las campañas políticas que vengan a futuro el tema “va a estar más fuerte”. Sin embargo, sostiene que las principales coaliciones políticas “querrán decir cosas al respecto, pero difícilmente instalarán radicalmente el tema, lo que ofrece una alternativa para la irrupción de candidatos disidentes”.

 

“Esta no es sólo una crítica a las pensiones, sino que fundamentalmente al modelo social, al punto que llegamos a elementos articuladores: el sistema de pensiones es fundamental para el funcionamiento de la Bolsa de Comercio y de las grandes compañías. Un cambio a este nivel implica una revolución para el sistema económico”, complementa.

 

Finalmente, el experto concluye que “lo que se rechaza es un malestar muy consolidado respecto al hecho de que las posibilidades de obtener rendimiento económico estén asociadas a sistemas de privilegios. Eso se manifiesta en una crítica social muy intensa que está vinculada a una situación que no veíamos desde el movimiento estudiantil, lo que revela que la movilización social logra encontrar un canal de expresión y migra a ese canal. Primero fue con los jóvenes y ahora está asociado a personas de más edad”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad