actualidad

Español

Meteorólogo atribuye altas temperaturas de marzo al calentamiento global

Meteorólogo atribuye altas temperaturas de marzo al calentamiento global

  • Álvaro Mauro, especialista de nuestra Universidad en el tema, explicó que las máximas alcanzadas durante esta semana no son esperables para este periodo del año, pero son parte de una progresión que supone pocas precipitaciones; no obstante, la esperanza está puesta en la aparición del fenómeno de El Niño. “Ha sido una tendencia de los últimos 15 años, que se ha ido intensificando, sobre todo desde 2011”, y que se condice con el calentamiento global, según explicó.

 



Para el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, las altas temperaturas registradas en los últimos días, con máximas que han superado incluso los 35 grados Celsius, dan cuenta de un aspecto preocupante que se ha incrementado en los últimos años y que él atribuye al calentamiento global.

“Lo importante es que los valores se mantienen altos, no sólo en las máximas, sino también en las mínimas, lo que ha elevado el promedio. El calor se percibe todo el día”, sostuvo el especialista acotando que es posible identificar este fenómeno desde hace más de una década. “Ha sido una tendencia de los últimos 15 años, que se ha ido intensificando, sobre todo desde 2011”, y que se condice con el calentamiento global.

El profesional reveló que según cifras de la NOAA (agencia de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos), la primera década de este siglo, fue una de las más calurosas y el 2010, uno de los años más cálidos. Sin perjuicio de esto, “se mantiene la tendencia de años cálidos desde el 2011 hasta la fecha”, y no se ven matices indicando que la situación se vaya a revertir.

Respecto de las altas temperaturas, como la de este martes 10 que en la capital superó los 35 grados, el especialista insistió que se van a mantener. “Lo más preocupante y que sí nos debería llamar la atención, es que los valores se mantienen altos en promedio”, sentenció.

El meteorólogo explicó que una de las consecuencias podría ser la falta de lluvias, lo que se relaciona con los desplazamientos de temperaturas que se asocian al cambio global y que significarían que las tierras de cultivo se tendrían que mover hacia el sur. “Se trata de periodos largos, décadas, donde la tendencia se mantiene. Las precipitaciones continúan bajas y aunque pensábamos que el año pasado íbamos a terminar con la sequía, aún no son suficientes, sobre todo en regiones como Atacama y Coquimbo”, acotó.

Esperando a El Niño

La esperanza de Álvaro Mauro está depositada en el impacto que el fenómeno de El Niño pueda tener en nuestras costas. Sin embargo, aún no es un escenario certero, ya que si bien la NOAA detectó un aumento en la temperatura del Pacífico cercana a los 0,6 grados Celsius que atribuyó a este fenómeno, la cifra es aún muy débil y el meteorólogo recomienda esperar.

“Si la NOAA está proyectando un fenómeno de El Niño, no creo que sea muy fuerte. Se habla hasta de un 60 por ciento de efecto, un poco más del promedio, pero diría que hay que esperar unos dos meses para verificarlo. Sería ideal para nuestro país que se presentara este fenómeno, porque implica lluvias. En ese contexto, deberíamos estar expectantes, porque es muy prematuro aún”, señaló.

El fenómeno de El Niño corresponde a una oscilación en las masas de agua del Pacífico del Sur, debido al ingreso de una masa cálida por el norte que altera la temperatura de la corriente de Humboldt. Para el sector pesquero no es un buen periodo, ya que disminuye el número de capturas, pero en términos climáticos, genera más nubosidad y, por lo tanto, más precipitaciones, “en ese contexto nos vendría bastante bien”, explicó el especialista.

Especialista en gestión tributaria: “Caso Penta es una cuestión esencialmente mediática”

Especialista en gestión tributaria: “Caso Penta es una cuestión esencialmente mediática”

  • El académico Germán Pinto, de la Facultad de Administración y Economía, explica que las penas que arriesgan los dueños de Penta, quienes serían formalizados hoy, no se condicen con el juicio público al que han sido sometidos. Agrega que el problema de fondo, radica en transparentar las donaciones para campañas políticas y excluir a las empresas de participar en esos aportes.

 



Una larga audiencia se espera para hoy en el Centro de Justicia, porque diez serán los imputados que el Ministerio Público formalizará por delitos tributarios, de soborno, cohecho y lavado de dinero. Entre ellos, los dueños de la empresa Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.

Sin embargo, pese a que según la legislación chilena, las personas son culpables una vez que se ha emitido el fallo del tribunal, el académico de la Facultad de Administración y Economía, especialista en gestión y legislación tributaria, Germán Pinto, sostiene que el daño causado a las personas relacionadas con el caso Penta no es proporcional a las penas que arriesgarían.

“Se ha exacerbado el tema por una cuestión mediática. En los medios los han condenado, pese a que se ha devuelto dinero por parte de la empresa para evitar el daño comunicacional”, sentenció Germán Pinto.

El contador auditor agregó que “hay efectivamente un delito, pero la pena no es tan grande” y que si los cargos se relacionan con faltas tributarias al Artículo 97, número 4, inciso 1, en el caso de que los dueños de Penta sean hallados culpables, la pena es de presidio menor, que va desde 61 días a 5 años de cárcel, pero que se puede atenuar hasta la firma mensual, indicó el académico. 

El delito en este artículo, explica Germán Pinto, habla de “utilización maliciosa” de documentos que determinan la base imponible de las empresas. “Malicioso implica dolo, que es la intención positiva de infligir daño, pero se tiene que demostrar”, acotó. Y si no hay dolo podría considerarse un cuasi delito con menor pena.

Ideológicamente Falso

El especialista en gestión tributaria y candidato a doctor en Administración, explica que el concepto “ideológicamente falso” está mal utilizado en relación a las boletas de honorarios que fueron emitidas por particulares y que la empresa Penta usó para agrandar las pérdidas declaradas el año pasado (lo que significó que le devolvieran parte de los impuestos previamente pagados y que originó la investigación).  Esto porque, en lo doctrinario, “ideológicamente falso” se aplica a documentos públicos y no privados como boletas o facturas.

“El SII propone la tesis que existen documentos ideológicamente falsos privados, pero podría ser un argumento refutado por el tribunal”, indicó.

Respecto del tema de las boletas por servicios que no fueron prestados, enfatiza que no es un tema tributario “ya que si generó renta y se hizo la retención, los impuestos están pagados”, por lo que el problema es más bien de orden laboral o ético por no haber efectuado los servicios.

El caso Penta reveló que para algunas empresas el negocio es tener una pérdida, aumentarla lo más posible para disminuir las utilidades y pedir más devolución de impuestos. Por lo tanto, el grave problema está en que la empresa abultó pérdidas tributarias con gastos falsos, destacó el académico.

Financiamiento político

En cuanto a los dueños de la firma, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, el profesor Germán Pinto sostiene que como representantes legales tienen toda la responsabilidad de lo que pasa en la empresa.

Añadió el experto que quedó en evidencia ante la sociedad que “las empresas tienen intención de financiar carreras políticas, pero cómo está normado hacerlo en cantidades pequeñas, se inventan estos mecanismos. Si el sistema fuera más transparente, sabríamos qué empresas son las que financian las campañas. Conocimiento debería ser público”.

 “Las pregunta que quedan son ¿es ético o no financiar a los políticos?, ¿deben estar financiados por empresas? Esa reflexión se tiene que dar en la Academia, como parte de su rol de formación ética de la comunidad y reflexionar si el financiamiento político debe ser de privados o del Estado, si cada persona financia al candidato de su agrado o los financiamos a todos con recursos de las arcas fiscales”, reflexionó el académico.

Finalmente, cuestiona que las empresas como personas jurídicas puedan donar dinero para campañas políticas. “Una empresa es una entidad abstracta y no se inclina por una corriente política. Deberían ser las personas naturales quienes aportaran. Que una empresa rebaje utilidades para financiar una corriente política no me cuadra, ya que la planificación financiera no debería depender de un gobierno”, concluyó.
 

Erupción del volcán Villarrica: lo fundamental es seguir las instrucciones de las autoridades

Erupción del volcán Villarrica: lo fundamental es seguir las instrucciones de las autoridades

  • Académicos de nuestra Universidad enfatizan que ante esta emergencia hay que atender los llamados oficiales y, obviamente, no ir hasta el lugar. Añaden que el Estado debe invertir más recursos para la investigación y el monitoreo de los volcanes, así como a crear conciencia para aprender a convivir con ellos y aprovecharlos como fuentes de energía.

 



El Servicio Nacional de Geología y Minería, a cargo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, declaró ayer alerta técnica “Naranja” para el volcán Villarrica (región de la Araucanía), debido al aumento sostenido en la actividad sísmica de la zona, lo que sugería mayor inestabilidad, con posibilidades de evolucionar hacia un ciclo eruptivo más continuo. A su vez, la Oficina Nacional de Emergencias y las autoridades del Gobierno regional, mantuvieron la alerta “Amarilla” para la población de cuatro comunas.

Todo ello cambió a las tres de esta madrugada, cuando el volcán hizo erupción, declarándose zona roja y aplicando todas las medidas programadas para enfrentar esta emergencia. Ello incluyó el viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a la zona.

Por la situación presentada hasta la tarde de ayer -en relación a las alertas amarilla y naranja-  el académico Marcelo Caverlotti, del Departamento de Ingeniería Geográfica, advirtió que era “una alerta importante” por lo que era necesario tomar  medidas para evitar personas afectadas.

El ingeniero geomensor y cartógrafo destacó que ante estas situaciones la labor de los organismos especializados es fundamental para guiar a la comunidad, porque “a veces cuesta mucho evacuar sectores rurales”, indicó.

También llamó a la calma, ya que “se prevé que esta erupción no va a ser distinta de las anteriores (1984 y 2000) y que no va a ser catastrófica para la población”, advirtió, con los datos conocidos hasta ayer.

Si bien durante el día el Gobierno adoptará las medidas, según el desarrollo del proceso eruptivo, las autoridades locales tienen un plan que considera la evacuación de cerca de 9 mil personas.

A la vez, se incluye considerar eventuales albergues municipales, verificar las rutas de evacuación, determinar las áreas de seguridad y mantener los Comités de Operaciones de Emergencias a nivel comunal, junto con el flujo informativo hacia la población.

Invertir más

Otra voz autorizada es la del académico Alonso Arellano, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y miembro del directorio de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, quien  señaló que “en casos anteriores, las autoridades, han tomado las precauciones correspondientes. Incluso, de otros países han quedado sorprendidos con las medidas adoptadas. Y pienso que en esta ocasión va a ser igual, el Gobierno, la Onemi y el Sernageomín han actuado de manera adecuada, por eso no hemos lamentado pérdidas humanas”.

Sin embargo, el doctor en Ciencias de la Ingeniería especializado en geofísica, geología y geotermia, critica la falta de recursos para el estudio vulcanológico.

“Considerando que estamos en el anillo de fuego del Pacífico y sabiendo que tenemos aproximadamente el 10 por ciento de volcanes activos del mundo, los recursos hacia el monitoreo de volcanes en Chile ha sido bastante precario, en comparación con países como Costa Rica o Guatemala. Hay que pedir al Gobierno y al Estado que invierta más en investigación sobre este tema”, señaló agregando que la geotermia podría tener gran potencial energético. “Nacimos en un país volcánico y hay que saber convivir con ellos”, afirmó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4681","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Desaparición de estudiantes en México muestra la intolerancia de grupos de poder

Desaparición de estudiantes en México muestra la intolerancia de grupos de poder

  • Según el académico del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero, quienes reclamaban por injusticias y situaciones de atropello en su país, los sitúa “en una suerte de vanguardia dentro de las luchas políticas y sociales de América Latina".

 


El 26 de septiembre pasado, un grupo de estudiantes normalistas mexicanos, fueron atacados por la policía. Hasta el día de hoy, se ignora el paradero de 43 de ellos. Nexos entre los uniformados, el gobierno local y el crimen organizado, tienen al país del norte clamando por justicia y convocando la solidaridad del resto del planeta.

Según el Doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, la desaparición de los normalistas en la ciudad mexicana de Iguala, Estado de Guerrero, responde a la represión de los sectores que detentan el poder hacia un grupo de jóvenes que está en contra de las injusticias y las situaciones de atropello que se viven dentro de su sociedad. El espíritu decidido que muestran -afirma el académico del IDEA- los sitúa en “una suerte de vanguardia, dentro de las luchas políticas y sociales de América Latina”.

Las peticiones de los estudiantes de Pedagogía de la Normal Rural de Ayotzinapa "Raúl Isidro Burgos”- y en general del estudiantado mexicano- buscan cambiar las injusticias que surgen en su entorno. “Sus demandas tienen un tono mucho más político”, explica el Dr. Estenssoro. Añade que, por tal carácter contestatario, las estructuras dominantes ven a los movimientos sociales “como un problema de seguridad pública”.

Poder político y crimen organizado

Revuelo causaron en la sociedad mexicana, los nexos que el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, tenía con la organización criminal Guerreros Unidos, y cuya esposa Maria Ángeles Pineda a su vez mantenía con el cartel de los Beltrán Leyva. Al edil, que hoy está prófugo de la justicia, se le imputa haber dado la orden de reprimir a los normalistas, además se le responsabiliza por el asesinato de Arturo Hernández Cardona, máximo dirigente de la organización social Unidad Popular, y quien acusó públicamente a Pineda de mantener vínculos con el narcotráfico.

Para Fernando Estenssoro la participación de narcotraficantes- en consonancia con el poder político- se entiende desde el momento en que están en jaque los beneficios que otorga un sistema político corrupto e injusto. “Cualquier cambio que lleve a otro tipo de organización social, ellos lo van a aniquilar”, sentencia el académico mientras añade que la coerción será tan radical “como la ejecutada por las dictaduras fascistas contra los movimientos sociales progresistas”.

Si bien hay policías detenidos por los actos ocurridos en Guerrero y el alcalde de la zona está prófugo, para Fernando Estenssoro aquello no es suficiente para afirmar que el poder político en su conjunto está coludido con el crimen organizado, sino más bien a nivel local. Sin embargo- afirma el Dr. en Estudios Americanos- un caso similar al mexicano se dio en Colombia. Allí,  en el marco del narcotráfico, surgieron movimientos guerrilleros de izquierda, y paramilitares de derecha cuya función era combatirles. “Ellos veían que el peor problema que podía ocurrirles, era que los movimientos sociales terminaran ganando políticamente en Colombia”, explica Fernando Estenssoro. Por eso agrega, surgieron tanto en el país cafetero como en México narcotraficantes de derecha, que no dudaron en combatir contra los estudiantes. Pues “los narcotraficantes también tienen posición política”, sentencia.

La protesta como reivindicación

La desaparición de los normalistas mexicanos, constituye a juicio de Fernando Estenssoro, un acto criminal injustificable.  “Lo que pasa es que para los sectores de derecha, que están muy ligados al narcoterrorismo, esos grupos son vistos como sus enemigos principales, mucho peores incluso que el Estado”, comenta el experto.

El problema- piensa Fernando Estenssoro- es que todo indica que el narcotráfico traspasó a los partidos políticos, a la policía, y a los medios de prensa; es decir a la sociedad en su conjunto. La situación es grave, pues para el pueblo “no hay garantías de que la policía y el poder político, no haya sido intervenido por el narcotráfico”, explica el investigador.  

Por eso lo único que le queda a los mexicanos- según Fernando Estenssoro- es mantenerse movilizados.  Si el caso ha logrado conmover al mundo, es precisamente porque la gente decidió manifestar su rechazo. Por eso, el único agente de cambio es la movilización social, sentencia.

Experto en asuntos religiosos de IDEA: “el Papa apostó por un discurso de austeridad, cercanía y apertura en Brasil”

Experto en asuntos religiosos de IDEA: “el Papa apostó por un discurso de austeridad, cercanía y apertura en Brasil”

  • Cristian Parker, sociólogo del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, señaló que “una de las preocupaciones principales de Francisco, en este momento, es recuperar a los católicos en el mundo y específicamente en nuestra Región, para revitalizar, de este modo, a la Iglesia”.


La visita del Papa Francisco a Brasil, el país con más católicos del mundo, se produce en un contexto de fuerte malestar social y aumento de los grupos evangélicos y de los declarados “sin religión” en la nación sudamericana.

Ante esta realidad, Francisco apostó por un discurso de “austeridad, cercanía y apertura”. Así lo señala el sociólogo y experto en temas religiosos del Instituto IDEA de la U. de Santiago, Cristian Parker.

Para el especialista, la llegada del Papa a Brasil “es histórica y ha generado gran expectación debido a la orientación particular que Francisco le imprime a su conducción de la Iglesia, no sólo desde el punto de vista de reformas internas sino también desde la orientación pastoral y estratégica en el mundo y América Latina”.

El experto en religión afirma que el actual papado está lleno de simbolismo. “Uno de los símbolos más importantes, a través del cual Francisco quiere trasmitir su mensaje, es la austeridad con la que trata de proyectarse”, señala.

“El que a Francisco no le guste usar el papamóvil es un ejemplo de lo que él quiere expresar. No quiere estar separado de la gente, sino que mostrarse como una persona cercana”, afirma el académico.

Respecto a la disminución de población católica en Brasil, el académico de IDEA sostiene que “lo que está sucediendo en ese país es lo que está pasando, de uno u otro modo, en toda América Latina”.

“Nosotros lo hemos analizado en el reciente libro ‘Religión, Cultura y Política en América Latina’. El continente está dejando de ser católico como lo era hasta hace un tiempo”, señala el experto.

“Este nuevo pluralismo religioso implica un desafío importante para la Iglesia Católica. Requiere una actitud de mayor apertura, ecumenismo y comprensión. Una actitud evangelizadora. Yo creo que este Papa tiene esa perspectiva de encontrarse y respetar a la diversidad”, indica Parker.

En opinión del académico, “una de las preocupaciones principales de Francisco, en este momento, es recuperar a los católicos en el mundo y específicamente en nuestra región para revitalizar, de este modo, a la Iglesia”.

En cuanto al ambiente de efervescencia social que se vive en Brasil, según Cristian Parker, el Papa ha atendido el reclamo “y se ha referido a que no puede olvidarse a los pobres y los que quedan atrás en el camino del desarrollo”.

Arquitecto U. de Santiago de Chile critica planificación urbana tras colapso por lluvias

Arquitecto U. de Santiago de Chile critica planificación urbana tras colapso por lluvias

  • El experto Jonás Figueroa, sostuvo que se debe buscar una solución urgente que aborde “de manera amplia e inclusiva” el problema que ocasionan las lluvias en importantes ciudades chilenas. “Nos hemos preocupado de pavimentar la ciudad y no de la filtración de agua”, expresó.


Ante el frente meteorológico que afectó a la zona centro sur del país y que dejó como saldo un superávit de lluvias en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, el académico de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago criticó la planificación urbana de la capital y señaló que “no es posible que eventos como el iniciado este lunes provoquen, incluso, la suspensión de clases”.

“La ciudad de Santiago está planificada como si fuera una ciudad seca, más que un área en que, cada cierto tiempo, se sufren estos desastres climatológicos”, expresó el experto.

Para el arquitecto, parte de la responsabilidad por las fallas experimentadas en la capital recaen en una deficiente legislación urbana.  

“La Ley de Urbanismo y Construcciones no prescribe lo que antiguamente prescribía: los edificios, las nuevas urbanizaciones, los nuevos loteos urbanos, deben resolver el problema de las aguas lluvias”, señala Figueroa.

Explica, además, que solucionar los problemas ocasionados por las lluvias, “es responsabilidad de las autoridades ministeriales y municipales, y hoy no tenemos ninguna normativa al respecto. Lo que se requiere es un pacto entre las autoridades, la población y las empresas inmobiliarias”.

Según señala el académico de la U. de Santiago, el problema hidrológico de la Región Metropolitana debe abordarse desde una perspectiva inclusiva y de largo plazo, “que incorpore a todos los actores y los elementos involucrados, no sólo en cuanto a las precipitaciones, sino también respecto a las aguas permanentes y eventuales, y la contaminación del entorno”.

Jonás Figueroa sostiene, además, que actualmente la ciudad se inunda “con apenas 10 mm. de agua caída, mientras que en décadas pasadas recién se producían problemas con lluvias que superaban los 60 mm.”.

“Nos hemos preocupado de pavimentar la ciudad y no de la filtración de agua. Cada día tenemos menos suelo libre y más asfalto y no hemos desarrollado un plan amplio que solucione esta situación”, concluyó el académico de Arquitectura de la U. de Santiago.

Académicos de Facultad de Ciencias Médicas: “Bono por tercer hijo no resuelve baja natalidad en Chile”

Académicos de Facultad de Ciencias Médicas: “Bono por tercer hijo no resuelve baja natalidad en Chile”

  • Para los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Dr. Luis Martínez y el matrón Gonzalo Leiva, los planes públicos deben abordar temas de largo plazo, como las políticas laborales hacia la mujer, la educación y el sistema de salud, antes de entregar cien mil pesos a las madres.


Ante el anuncio de la entrega del bono por tercer hijo hecho por el Presidente Sebastián Piñera durante su cuenta presidencial del 21 de Mayo, los académicos de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Dr. Luis Martínez y Gonzalo Leiva, consideraron que la iniciativa no resuelve el problema de la baja natalidad en Chile.  

El académico del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la U. de Santiago, Dr. Luis Martínez, reconoce que la baja tasa de natalidad en Chile ha alcanzado un nivel de no reemplazo, es decir, provocaría una progresiva disminución de la población chilena de no revertirse la situación. Sin embargo, para el experto, la propuesta del gobierno “constituye sólo una medida simbólica”.

“Por un bono de cien mil pesos no se va a estimular a las parejas a tener más hijos”, afirma Martínez. “Hay otras políticas públicas que podrían estimular una mayor natalidad. Para mí una que es muy clara es aumentar sustancialmente la asignación familiar. Ese es un elemento importante y permanente, que ayuda a la crianza, la salud y la educación, a diferencia de un bono que se entrega una sola vez”, agrega.

Otra de las propuestas entregadas por el académico es facilitar a las mujeres compatibilizar sus trabajos con la maternidad.

“Algunos países nórdicos han implementado políticas de estímulo a mujeres con hijos que ingresen a trabajar o a estudiar en la educación superior, para que no renuncien a estas labores”, explica el facultativo.

El profesor de Ciencias Médicas dice no oponerse a la entrega del bono, “pero en ningún caso va a constituir un estímulo importante y permanente para la maternidad”.

En tanto, el matrón Gonzalo Leiva, académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la U. de Santiago, coincide en que el bono no es suficiente para aumentar la tasa de natalidad.

“Para ponerlo en contexto -dice Leiva- con cien mil pesos alcanzan sólo 13 paquetes de pañales. No se alcanza a pagar ni la mitad de un parto vía PAD”.

El académico sostiene que, de ser necesario avanzar con un plan para revertir la baja natalidad, debería fortalecerse el plan Chile Crece Contigo.

“Chile Crece Contigo era una política pública del gobierno anterior que no se ha fortalecido. Se debería reforzar este plan que entrega prestaciones durante la gestación, parto y primera infancia, e incluye acceso universal a las salas cunas”, propone el matrón.

Para Gonzalo Leiva, las políticas de incentivo a la natalidad deberían abordarse desde una perspectiva amplia, atendiendo a problemáticas de largo plazo como la educación, la salud y el trabajo. Además, se debe tener en cuenta la visión de los profesionales del área.

“Somos nosotros, los matrones y las matronas, los que controlamos el gran porcentaje, por no decir casi la totalidad, de los embarazos en el sector público. Nosotros nos vemos enfrentados a la realidad. Nadie nos puede venir a contar cuentos sobre  la razón de que las mujeres se están embarazando menos en Chile, porque nosotros estamos en directa comunicación con ellas”, concluye el experto de la U. de Santiago.

Rector Zolezzi y destitución de Harald Beyer: “Nuevo ministro tiene que venir dispuesto a escuchar a los distintos actores”

Rector Zolezzi y destitución de Harald Beyer: “Nuevo ministro tiene que venir dispuesto a escuchar a los distintos actores”

  • El rector de la U. de Santiago y Vicepresidente ejecutivo del Cruch, aseguró que habría preferido que Beyer renunciara y destacó que “él generó algunas ideas importantes en varios temas”, aunque a su juicio, le faltó mayor capacidad de diálogo.


Cuando sólo han pasado algunas horas desde que el Senado destituyera al ex ministro de Educación, Harald Beyer, las reacciones siguen en el mundo político y también en el ámbito académico.

En este nuevo escenario, el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, aseguró que esta decisión tomada por la Cámara Alta, demuestra que “las instituciones que están establecidas en la Constitución, han funcionado, independientemente que a uno puede gustarle o no  la definición”.

Zolezzi manifestó que a su juicio  la renuncia del ministro habría sido la mejor  opción “tal como se lo ofreció el senador Bianchi. Por el bien y la unidad del país, habría sido conveniente”, aseguró.

El vicepresidente del Cruch valoró el trabajo que alcanzó a desarrollar Harald Beyer en los 15 meses que estuvo al mando de la cartera, reconociendo que “él generó algunas ideas importantes respecto de temas como el acortamiento de carreras o los aranceles de referencia, que fueron, en alguna medida, respondidos también por el Consejo de Rectores”.

Pero también hubo espacio para analizar las deficiencias de la gestión del ex ministro, donde Zolezzi aseguró que “en general, yo diría que faltó un poco de diálogo con los distintos actores”, lo que atentó “para avanzar en los múltiples temas”.

Reemplazo del titular

El rector de la U. de Santiago planteó que es necesario que se nombre a la brevedad una nueva autoridad en la cartera de Educación, ya que adelantó  hay muchas tareas que cumplir y desarrollar. “Hay que mejorar los proyectos que están en el Parlamento y eso requiere que quien llegue se empape lo más rápidamente posible de toda la situación de la educación superior y escuche las distintas opiniones que hay sobre los distintos proyectos, para hacer los ajustes correspondientes y poder avanzar”.

Juan Manuel Zolezzi cree que la nueva autoridad de Educación “tiene que ser una persona que venga dispuesta a escuchar a los distintos actores. Que plantee sus lineamientos y que permita hacer un trabajo en conjunto”.

El rector de la U. de Santiago, terminó el análisis de lo que debiera ser el nuevo escenario en la educación, luego de la destitución de Harald Beyer, asegurando que  hoy la Educación Superior “no es un tema de expertos solamente, sino que es de actores sociales que están presentes en el país”.

Por Pablo Véliz
 

Expertos de la U. de Santiago proyectan una sobreoferta en la formación de profesionales vinculados a la minería

Expertos de la U. de Santiago proyectan una sobreoferta en la formación de profesionales vinculados a la minería

  • Si bien las expectativas del sector prometen un aumento en la productividad en el mediano y largo plazo, tal incremento no sería suficiente para absorber la gran cantidad de ingenieros en minas que se proyecta formar durante los próximos años. La situación será analizada en el Seminario “Educación Minera de Clase Mundial", que se efectuará este jueves (18) y viernes (19 de abril).


Las cifras de la gran minería del cobre hablan por sí solas: solo la estatal Codelco invertirá más de cinco mil millones de dólares durante este año 2013; más de la mitad de estos recursos estarán destinados a proyectos de orden estructural, orientados a extender la vida útil de sus yacimientos y así mantener un sitial de liderazgo en la producción  a nivel mundial.  La competencia no es menor, si se analizan las proyecciones del ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, en cuanto a que -para el 2018- su país se convertirá en el primer productor mundial del metal  rojo.

Según el director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, ingeniero Bernardo Reyes, las proyecciones del vecino país son muy poco probables, “dado que, en la práctica, Chile demoró 16 años en pasar de un millón de toneladas de cobre fino a dos millones. En el año 1992, se planteó duplicar esta última cifra, es decir pasar de los dos millones de toneladas de cobre a los cuatro millones. Fue un desafío que se logró, pero demoró otros seis años más concretarlo”. Así lo dio a conocer el sábado último  en el contexto del programa Foro Universitario de  radio Universidad de Santiago, conducido por los periodistas  Gabriela Martínez y  el autor de  esta nota  y en el que participó, además, el académico del mismo Departamento, ingeniero Juan Pablo Vargas .

En la actualidad, la producción anual de cobre de Chile supera las cinco mil millones de toneladas en los últimos cinco años. Por esta razón, Juan Pablo Vargas, concuerda en que las expectativas de productividad minera de Perú y de todo país “dependen en gran medida de variables como la legislación existente, de su infraestructura y, muy importante, de la formación de profesionales idóneos en la materia. En este último punto, Chile tiene una ventaja comparativa con el resto de sus competidores, ya que lleva más de 40 años formando a expertos en la materia”.

Sin embargo, el escenario minero presenta una serie de interrogantes en cuanto a cuál será -en definitiva- la real capacidad de absorción de mano de obra. Para el académico Vargas, si bien los yacimientos requieren de gran cantidad de profesionales y técnicos cuando se enfrentan a los procesos de construcción “esta demanda baja considerablemente cuando concluye esta etapa. Lo que pasa es que en la actualidad hay muchos proceso de construcción, pero nadie puede asegurar que esta tendencia se mantenga en el tiempo”.
 
Tanto para los académicos  Vargas como Reyes ha habido una especie de tergiversación en la información, particularmente respecto de la real cantidad de ingenieros en minas que requiere el mercado. Si bien el llamado de las autoridades ha sido el de promover la formación de profesionales para la minería, “la cantidad de ingenieros en minas que se requiere no es alta, en comparación a otras profesiones”, concuerdan los dos ingenieros de  esta Casa.

“Nos preocupa sobremanera este boom de necesidades un poco ficticias en cuanto a ingenieros en minas. En las faenas de la gran, mediana y pequeña minería no son muchos los profesionales que se necesitan; sí hay más opciones de trabajo para informáticos, electricistas y mecánicos, que complementan el trabajo de los mineros”, sostuvo Reyes.

Además, agrega Vargas “son muchos los jóvenes que ingresan a estudiar ingeniería en minas, pero al egresar se enfrentan a altos grados de sacrificio familiar, dado el sistema de turnos de trabajo (...). Son buenos sueldos, pero más que buenos sueldos, son salarios que se condicen con los sacrificios de ejercer esta profesión”, remarca.

Por ello, los expertos coinciden en que es necesario abrir canales de comunicación y de discusión de estos temas entre las autoridades, las empresas y todas las instituciones de Educación Superior que actualmente imparten carreras asociadas al mundo minero. Justamente  esta fue la razón que motivó al Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago a organizar, con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el Seminario “Educación Minera de Clase Mundial".

El encuentro, gratuito y abierto a toda la comunidad, se  realiza a partir de  hoy  (18) en la U. de  Santiago y culmina este  viernes (19). Está  prevista la participarán de más de un centenar de expertos, autoridades, académicos y empresarios ligados al sector, provenientes de todo el país. En conjunto pasarán revista al estado del arte de la ingeniería en minas y proyectarán la formación de ingenieros para las próximas décadas.

“Estamos confiados en que el seminario nos permitirá enfrentar como un todo, los desafíos que se presentan en la formación de profesionales. Es la primera vez que nos reunimos entre universidades, productores de cobre y autoridades; por ello la importancia de este encuentro”, puntualiza, finalmente Vargas.
Más detalles del encuentro se pueden obtener en www.dimin.cl

Por Roberto Manosalva
 

Ante rebrote de virus ISA, experto de la Universidad llama a mantener la vigilancia

Ante rebrote de virus ISA, experto de la Universidad llama a mantener la vigilancia

  • Marcelo Cortez, investigador del Centro de Biotecnología Acuícola de la U. de Santiago, considera que la crisis del salmón durante 2008 y 2009 contribuyó a que hoy haya más fiscalización en la industria, aunque -de todos modos- “es necesaria una vigilancia permanente”.


El Servicio Nacional de Pesca ha implementado un conjunto de medidas de control y prevención ante la confirmación de un nuevo brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en uno de los cultivos de la compañía Multiexport Foods.

La alerta provocó, incluso, la caída de las acciones de las compañías salmoneras de Chile durante las primeras horas de este jueves en el mercado local, sin embargo, el gobierno y los expertos llamaron a “no generar alarma”.

El investigador de la Facultad de Química y Biología y miembro del Centro de Biotecnología Acuícola de la U. de Santiago, Marcelo Cortez, es experto en virus ISA y considera que se están realizando las acciones correspondientes para controlar el brote.

“Las medidas que se están tomando son las adecuadas, son las que se toman en países como Noruega, que también tienen virus ISA”, explica Cortez.

“En una primera instancia, este brote debería poderse controlar, por eso el mismo gobierno está llamando a la calma y diciendo que esto puede ser un brote pasajero, aunque, de todos modos, es importante mantener siempre la vigilancia y ojalá determinar las características genéticas del virus”, agrega el experto.

En cuanto al genotipo del virus detectado, el investigador señala que, según se ha informado, podría tratarse de la cepa HPR-3.

“Uno no podría catalogar si esta cepa es virulenta o peligrosa, lo que se está haciendo es vigilar y determinar que los brotes no sigan ocurriendo o que geográficamente no se sigan expandiendo. Ahora bien, los brotes generados en 2008 y 2009, que fueron los que provocaron la crisis del salmón, fueron de HPR -7B. Si la cepa que brotó ahora es HPR-3 no estaríamos hablando de la cepa que se encontró en ese momento”, especificó el investigador.

Marcelo Cortez detalló las medidas que están tomando productores y fiscalizadores.

“Primero, se cosecha temprano para evitar que el virus siga propagándose, además se realiza una vigilancia más exhaustiva a 16 millas a la redonda de la zona en la que fue encontrado el virus, también hay prohibición de tránsito de embarcaciones, se aumentan las campañas sanitarias y se vigilan las plantas de proceso”, sostuvo el especialista.

“Además,  añade Cortez- se verifica la desinfección de los puntos de embarque y se monitorea satelitalmente la navegación de las plantas de proceso y los botes que transportan peces. También la comunicación entre productores y prestadores de servicio  tiene que ser obligatoriamente más fluida”.

Para Cortez, estas disposiciones sanitarias se están aplicando de manera adecuada desde la crisis de 2008 y 2009. “Debido a eso, se detectó de manera tan temprana el virus en solamente dos o tres empresas, algo bastante alentador porque quiere decir que el sistema de vigilancia está funcionando”, sostiene el experto de la U. de Santiago.

Vigilancia permanente

Marcelo Cortez señala que el virus ISA se encuentra en la misma familia del virus de influencia humana y “una vez que se asienta, en este caso, en el sur de Chile, es imposible erradicarlo”.

“Lo que ocurre es que el virus va mutando y siempre aparecen cepas nuevas. Por eso es importante la vigilancia permanente y para ello se requiere invertir en investigación y en desarrollo tecnológico”, concluye el investigador.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad