Cultura

Sin definir

Nuevo Departamento gestiona la oferta de cursos deportivos y culturales para los estudiantes

Nuevo Departamento gestiona la oferta de cursos deportivos y culturales para los estudiantes

  • Son 45 cursos de deportes y 45 de cultura los que componen la amplia gama de opciones disponibles para que los estudiantes se desarrollen de manera integral.


En el marco del cambio en la orgánica interna de la U. de Santiago y con el fin de ofrecer una formación más completa a los y las estudiantes, los departamentos de Deporte y Cultura se han integrado en lo que hoy es el nuevo Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Sergio Garrido, director del Departamento, señala que este cambio se hizo pensando en optimizar los recursos disponibles para poder entregar más servicios y mejorar la calidad de vida del estudiantado.

En palabras de Garrido, “la importancia de este cambio radica en que existen muchos aspectos afines, con respecto a nuestros objetivos de ser un complemento para la formación integral de nuestros estudiantes”.

“Si nosotros formamos integralmente a los jóvenes, con una coordinación entre todas las unidades de la Dirección, podemos ser un gran aporte. Por eso tenemos que potenciarnos, apoyarnos y retroalimentarnos constantemente, entre todas las áreas del conocimiento”, dice el director del área.

Para Garrido, es importante que un profesor de deportes también sepa qué significa que el estudiante practique actividades como la danza, la música, la pintura, “por que al final la cultura es una sola”, agrega.

Para optimizar los recursos y los procesos, en el Departamento se han establecido nuevos programas y objetivos, los que están dentro del perfil estratégico que la Universidad ha definido.

Por un mejor servicio a los estudiantes

Para una buena coordinación interna entre las unidades que conforman el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, ya se realizó una primera reunión de vinculación en la que participaron académicos y coordinadores de las áreas cultural y deportiva.

Según señala Garrido, la reunión fue sumamente exitosa y sirvió para integrar las diferentes áreas.

“En la reunión hubo muy buena disposición de parte de profesores y coordinadores de las diferentes áreas. Ahora vamos a crear un plan de trabajo, con reuniones para analizar las diferentes áreas que nosotros tenemos planeadas para el buen desarrollo de nuestras unidades, como el área de deporte y selecciones, el área de grupos vocacionales y el área de cursos culturales y deportivos de formación integral”, explica Garrido.

Invitación a los estudiantes

Desde el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura se invita a los estudiantes a que participen en los cursos y talleres disponibles este 2013.

Son, en total, 45 cursos deportivos y 45 cursos culturales que comenzarán a impartirse en las próximas semanas.

Los cursos y horarios, tanto deportivos como culturales, ya están disponibles en el Portal de la U. de Santiago, en las secciones de deporte y de desarrollo de talentos artísticos.

 

Por Álex Araya.

Legado del dibujante Coré revive en libro de Jorge Montealegre

Legado del dibujante Coré revive en libro de Jorge Montealegre

  • El autor del texto sobre la vida y obra del dibujante, señala que esta obra “se mueve entre la nostalgia y el asombro”, e invita a las nuevas generaciones a encantarse con el legado del mítico ilustrador de la revista El Peneca y el Silabario Hispanoamericano.


Con una ceremonia cargada de recuerdos y nostalgia, se presentó este jueves (21) el libro “Coré, el tesoro que creíamos perdido” del autor Jorge Montealegre, en el Salón de Honor de la U. de Santiago.

Montealegre, periodista graduado de la U. de Santiago, comenzó a investigar la vida del insigne dibujante Coré hace casi 20 años, cuando realizó una exposición en la Biblioteca Nacional sobre la vida y obra del dibujante. A partir de entonces, recopiló mucha información que, en la actualidad, se convirtió en una cuidada publicación de la editorial Asterión sobre la historia y contexto del artista.

Mario Silva Ossa, más conocido como Coré (1930-1950), fue un prolífico ilustrador de revistas infantiles como El Peneca y es reconocido por toda una generación de chilenos y chilenas que, cuando niños, disfrutaron con sus creaciones.

Es probable que Coré sea más conocido por las nuevas generaciones como el ilustrador de muchos libros clásicos o como el dibujante de la portada del Silabario Hispanoamericano, la imagen ya clásica en que dos niños aprenden a leer.

Montealegre, autor del libro, relata que cuando hizo la primera etapa de la investigación tuvo acceso a material “que hoy hubiese sido imposible obtener”.

“Tenía el testimonio de las hermanas de Coré, un libro inédito de poemas de él y otras informaciones, mientras que en la segunda parte investigué sobre el contexto del autor, qué pasaba con los niños de la época, con la industria editorial y con la política”, dice Montealegre.

El periodista, autor del libro señala que la obra está pensada en las generaciones que conocieron de cerca la obra de Coré, pero también en los lectores más jóvenes que pueden sorprenderse con la creación del dibujante.

“Hay dos extremos -dice Montealegre-, uno es la nostalgia y otro es el asombro. Este libro está dedicado a las personas que son mayores hoy, por que Coré murió el año ‘50 y, por otro lado, está el asombro de lo más jóvenes que no vivieron directamente la lectura de la revista El Peneca pero que sí han visto muchos libros que todavía circulan con ilustraciones de él”.

La escritora Susana Sánchez, quien estudió publicidad en la Universidad Técnica del Estado, en representación de editorial Asterión, expuso en la presentación del libro y agradeció al autor por su valiosa investigación.

El autor de “Coré, el tesoro que creíamos perdido”, describe al libro como “un fragmento de una historia fascinante”.

“Es la vida de un dibujante que empieza a ilustrar inmediatamente después de la caída de (Carlos) Ibáñez. Un joven poeta, estudiante de Arquitectura. Un ejemplo muy útil para los artistas nuevos, en el sentido no solamente de admirar sus creaciones sino de cómo él asumía las condiciones técnicas para crear en esa época difícil”, señala el periodista de la U. de Santiago.

Por Álex Araya.

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular 2013, la Dra. Ana Pizarro, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), estudiará la importancia que tiene la oralidad en la memoria y la construcción simbólica de diversas zonas geográficas y culturales del continente.

La Amazonía, compartida por ocho estados soberanos (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Surinam, Guayana, más la Guyana Francesa), desde la inicial conquista española se ha transformado en un espacio de interés y constante conflicto, debido a su amplia variedad de recursos naturales y culturales.

Con un estilo de vida que depende de los flujos de su principal afluente, el río Amazonas, los habitantes de la cuenca mantienen una fuerte interacción con la naturaleza que los rodea, pues de ella dependen los tiempos de caza, producción e incluso los hábitos alimenticios. Todo esto va conformando y transmitiendo diversas historias que otorgan la personalidad, la historia y memoria de la Amazonía.

En este contexto, la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora del IDEA de la U. de Santiago, se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt: “Oralidad: testimonio y memoria en Amazonía”, en colaboración con la Dra. Marcela Orellana, el que tiene como objetivo estudiar la oralidad en situaciones de conflicto de las culturas que conforman la región latinoamericana, para dilucidar como se va conformando la historia de la zona.

La académica trabaja en esta línea de investigación hace más de doce años, y en esta ocasión  busca profundizar en el tema, dando pie a un análisis mucho más rico respecto a su culturalidad.

“A partir de dos o tres conflictos puntuales, me interesa analizar discursos relatados por los mismos sujetos. La idea es que ellos mismos relaten su historia desde su perspectiva y, a partir de ese discurso,  trabajar la transición del testimonio al mito”, señala la Dra. Pizarro.

Las académicas pretenden observar la evolución del lenguaje, estudiar el proceso de simbolización en él, lo que es propio de países periféricos que se encuentran relacionados con procesos políticos, sociales y ambientales. La singularidad de la propuesta de la investigadora Pizarro radica en que estudiará la historia relatada desde la vereda de los “derrotados”, es decir,  de los mismos sujetos que fueron protagonistas de algunos conflictos y/o coyunturas.

Entre los resultados que se esperan está el establecer lineamientos de conflictos con identificación de discursos y realizar publicaciones periódicas en revistas especializadas. “Ojalá podamos hacer un libro, ya que habrá mucho documento nuevo, sobre todo porque de la Amazonía se conoce muy poco”, afirma la investigadora.

El estudio cuenta con la colaboración de instituciones locales de cada país estudiado y la Asociación de Universidades Amazónicas, más la colaboración de los profesores Gerson Albuquerque, de Acre, y la académica Rosa Acevedo, de Pará. La investigación se extenderá por cuatro años y la fecha de cierre será en marzo de 2016.

Para la académica de IDEA  la importancia de esta investigación que lidera, radica en que “la U. de Santiago es la única institución que está trabajando el mundo amazónico en Chile. Es positivo para el país aparecer alerta frente a la Amazonía, ya que sus conflictos repercuten tanto en el continente como a nivel internacional, dado que ésta es una reserva de biodiversidad enorme, de recursos hídricos, minerales, de donde emergen conflictos en el contexto del calentamiento global. Debido a esto es importante que Chile y la Universidad tenga una mirada de futuro, consciente del pasado, respecto de dicha zona”, finalizó la académica.

Universidad de Santiago brinda fuerte soporte a cultores nacionales

Universidad de Santiago brinda fuerte soporte a cultores nacionales

El sello editorial del plantel lanza el sitio web www.germen.cl que apoya a 100 artistas nacionales de diversas disciplinas, en tanto la emisora radial de la estatal comprometió con los Fondos de la Cultura, emitir más del 50 por ciento de música chilena en su parrilla programática.

La Universidad de Santiago de Chile sigue profundizando en su apuesta y compromiso por la generación y difusión de la cultura nacional. De hecho este martes (5) se lanzó oficialmente el sitio web www.germen.cl, proyecto impulsado por el Sello Editorial institucional orientado a apoyar la creación, preservación e interpretación de 100 cultores emergentes.

Según Luis Felipe Figueroa, director del Sello Editorial de la U. de Santiago, “la meta es apoyar a estos cultores de manera profesional, creando una red de artistas y contenidos culturales”. La idea, explica Figueroa, es lograr la divulgación de las creaciones de músicos, escritores, poetas, artesanos, educadores, actores “y todo aquel que esté ligado al mundo de la cultura que como actividad ambiciona profesionalizar o ver apoyado su trabajo profesional, no posicionado en los medios de comunicación convencionales”.

El proyecto Germen contempla la digitalización de los trabajos de estos 100 artistas, quienes  pasaron por  un riguroso proceso de  selección previa, además los capacita respecto de sus derechos y deberes legales en relación con sus creaciones y les “entrega herramientas para que puedan crecer más allá de las fronteras geográficas, a través de los nuevos medios, las redes sociales y especialmente la entrega de un blog con reportajes periodísticos, videos en HD y sonido estudio, que servirá de vitrina para sus trabajos venideros”, puntualiza Luis Felipe Figueroa, director del Proyecto Germen.

Además, el proyecto permite que un número significativo de músicos o agrupaciones musicales puedan disponer de un CD para difundir su trabajo musical, mientras los escritores podrán publicar sus obras en formato electrónico.

Esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano, y que asciende a los $180 millones, lanzó su sitio web oficial este martes (5) a las 20 horas, en el Café 202, del Barrio Lastarria, en Santiago.

Música chilena
Con la llegada de marzo, la programación de la Radio Universidad de Santiago también experimenta un giro en cuanto al apoyo a la difusión de la producción local, ya que comenzó a implementarse el proyecto “Radio U. de Santiago se la juega por la música nacional”, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo de la Música 2013.

De esta forma, a partir del presente mes, la Radio de la Universidad de Santiago refuerza el compromiso histórico con los cultores nacionales. “Lo que  estamos  haciendo es  formalizar, mediante un acuerdo explícito, el apoyo que  esta radio universitaria  ha brindado en sus más de  53 años  de existencia a los creadores nacionales  y así lo sienten figuras hoy ya consolidadas como Manuel García o Fernando Milagros,  quienes siempre están recordando que  no sólo en sus inicios han tenido el respaldo de nuestra emisora”, según remarca  la  directora de Comunicaciones  de la Corporación y de la  radio, Gabriela Martínez.
Por  su parte  el responsable  directo de  este proyecto, y actual jefe de la Unidad de Medios de Comunicaciones de la U. de Santiago, Roberto Amaro, precisa que el compromiso es emitir más del 50 por ciento música nacional a lo largo de la programación diaria.

Amaro pone  el acento en que “esa es la diferencia, pues el proyecto nos compromete a considerar un listado con la música de nuestros cultores en todos los ámbitos incluido el clásico y no sólo difundirla especialmente en los programas de música folclórica de dilatada trayectoria y de alta calidad como los que  hoy tenemos. Vamos a avanzar un paso más allá asumiendo este nuevo desafío que implica no sólo programar una cantidad de música nacional, desde un perspectiva cuantitativa, sino que hacerlo en un contexto que le dé un verdadero sentido a la difusión de lo nuestro”.
 

Programa “Mujeres” inicia temporada 2013 con un especial dedicado a Ana González de Recabarren

Programa “Mujeres” inicia temporada 2013 con un especial dedicado a Ana González de Recabarren

  • La fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, es la primera de doce destacadas mujeres chilenas que tendrán una edición especial, con relatos y entrevistas de gran valor documental.


Reconocidas y anónimas, deportistas, políticas, científicas, artistas y mucho más… Las mujeres mueven al mundo, sin importar los obstáculos que les plantea la sociedad, y muchas veces, sus propias vidas. Así ha quedado patente en cada edición de “Mujeres”, espacio que devela la vida y obra de todas aquellas que han dejado su huella en la historia.

Por supuesto, las mujeres chilenas han tenido un lugar siempre destacado. En su primera temporada el programa abordó las biografías de Violeta Parra, Gabriela Mistral, Michelle Bachelet, Lily Garafulic, Julieta Kirkwood, Viviana Díaz, Daniela García, Marcela Serrano, Isabel Allende, Graciela Huinao, Malú Gatica, Margot Loyola, Elena Caffarena, Javiera carrera, Eloísa Díaz y tantas otras.

Este año, el espacio va más allá y dedicará doce ediciones especiales a  igual número de mujeres señeras  que  han hecho  aportes  a nuestra sociedad. De forma inédita, el primer programa de cada mes, incluirá entrevistas y testimonios de cada una de  ellas.

La temporada 2013 de  este  programa  que fue  todo un éxito el año pasado, se  inició  este lunes (4) con  Ana González de Recabarren, histórica defensora de los Derechos Humanos e incansable luchadora social. “Mi lucha ha sido con fuerza y coraje, pero también con mucha alegría. Me encuentro bien, me siento querida por la gente, y eso me da la fuerza para seguir”, afirma en parte de la entrevista que dio forma a una instancia única para adentrarse en el mundo interior  de la protagonista, quien compartió lo que más atesora: sus sueños, anhelos y sobre todo los  recuerdos de sus seres queridos –entre  ellos  marido, hijos y nuera embarazada- que aún se  mantienen en ominosa lista de  detenidos desaparecidos por la dictadura  militar.

Gabriela Martínez, directora de Radio Universidad de Santiago, creadora del espacio que lo produce y conduce junto  a Marco Espinoza  invita a la audiencia de Radio Universidad de Santiago a conectarse con estos relatos llenos de humanidad: “Los 12 especiales  recogen parte de la  vida y obra  de grandes  connacionales; las seleccionadas son ejemplo de  vida, tesón, inteligencia, fuerza y superación. Son  mujeres fuertes que han inspirado y emocionado con su testimonio de vida, a cientos de chilenos y chilenas”.

“Mujeres”, se transite de lunes a viernes, a las 10Hrs. Con  repeticiones a las 00Hrs. A través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y por Intenet  www.radiousach.cl. Los interesados en revisar parte  de los programas  ya realizados pueden acceder a  los podcast en (http://www.radiousach.cl/?pag_id=66)e interactúe al Twitter @mujeres_radio
 

La interculturalidad aporta nueva mirada sobre la educación y la sociedad

La interculturalidad aporta nueva mirada sobre la educación y la sociedad

  • Así lo plantearon académicas de Colombia, Costa Rica y Chile, integrantes de la Red Internacional de Docencia “Educación, Diversidad Cultural e Interculturalidad”, en el Conversatorio sobre Interculturalidad en Latinoamérica que se realizó recientemente en la U. de Santiago.


La actividad académica denominada “Interculturalidad desde Latinoamérica. Perspectivas epistemológicas y metodológicas”, fue organizada por el Departamento de Educación de la Universidad a través del Centro Intercultural Rangin Wenumapu.

En el conversatorio participaron las investigadoras de la Red Internacional de Docencia Hilda Mar Rodríguez, directora de la Revista Educación y Pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Colombia) y coordinadora del grupo de investigación “Diverser” de la misma Universidad; y la académica Hannia Watson, coordinadora del Centro de Prácticas de la Carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, de la Universidad de Costa Rica.

Compartieron el panel las académicas de la U. de Santiago y directoras alternas del Centro Rangin Wenumapu, Elisa Loncón y Gricelda Figueroa.
La Red Internacional de Docencia se conformó gracias a un proyecto adjudicado por  la sede iberoamericana La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía, que tiene entre sus objetivos apoyar iniciativas de docencia e investigación.

Multiculturalidad

El conversatorio se inició con una introducción de la académica de la U. de Santiago, Gricelda Figueroa, quien recalcó la necesidad de no partir con certezas ni absolutos, sino preguntarse “sobre nuestras perspectivas teóricas y desde dónde estamos concibiendo la realidad, especialmente la que llamamos intercultural”.
A su juicio es imperativo rescatar el valor de lo diverso, reconocer qué mueve a las personas y qué las hace retroceder y preguntarse en el ámbito de la formación ¿Cuánto de lo teórico se plasma en las prácticas? “Estamos potenciando la recuperación de la historia e incentivando nuevas metodologías por medio de la interculturalidad”, recalcó la académica.

Para la investigadora Hannia Watson, “la multiculturalidad es un proceso tan natural como la historia de la humanidad, pero la escuela siempre quiso homogenizar la enseñanza del conocimiento.  Hay que mirar a la escuela más críticamente, desde una mirada latinoamericana”, indicó.

Sin embargo en opinión de la académica colombiana Hilda Mar Rodríguez, la crítica no debería ir dirigida a la escuela, sino a los “sistemas educativos que cooptados por organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, hacen  demandas inusuales a escuelas que fueron creadas con un propósito particular”. Explicó que el sistema educativo causa tensiones a los maestros cuando piden inclusión de jóvenes con discapacidades o diversidades, para luego ser medidos por indicadores globales. “No se puede cumplir ambas tareas sin que una de las dos quede mal hecha”, dijo la académica Mar.

Chile

Por su parte, la investigadora Elisa Loncón fue enfática al señalar que “Chile tiene el alma dura frente a la diversidad”, señalando que en el país la educación intercultural bilingüe se está ejecutando en más de trescientos colegios, pero “no hay profesores que hablen las lenguas indígenas”.

Frente a lo anterior, Hannia Watson recalcó que “tener acceso a una cultura a través de una asignatura es ridículo, al tiempo que se preguntó: “¿Por qué tenemos que legitimar a un educador tradicional con los estándares externos?”.

Luego, la académica Loncón comentó que la teoría de la interculturalidad está debilitada, porque hay una concepción macro que ha costado mucho modificar, donde permanece la hegemonía política sin participación de la comunidad.

Finalmente, las académicas invitaron a descubrir y entender que existen otras epistemologías y paradigmas para entender la educación y la sociedad. Para ellas es necesario  saber a ciencia cierta qué aporta la diversidad en el aula, en la lengua y la historia, pues sería la interculturalidad la que cumpliría la función de apertura en el ámbito de lo formativo.

Reportaje de El Mercurio destaca rescate de material fílmico por Archivo DGA de la Universidad

Reportaje de El Mercurio destaca rescate de material fílmico por Archivo DGA de la Universidad

  • Dentro de los archivos encontrados existen dos filmes que representan el cambio más dramático de la historia reciente; uno es el documental “Compromiso con Chile”, que muestra los discursos de Fidel Castro y Salvador Allende en su recorrido por la UTE en 1971. El otro, nominado “Visita presidencial” es una grabación de Augusto Pinochet caminando por los mismos pasillos, cuatro años después.


El gran aporte del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago en el rescate del patrimonio fílmico de nuestro país, fue destacado recientemente en  el Reportaje “El activo Rescate de la memoria fílmica chilena” del Suplemento de Artes y Letras de El Mercurio.

El matutino describió la historia de las cinetecas universitarias, la posterior desaparición del material fílmico y finalmente el re-descubrimiento de parte de nuestra historia plasmada en viejas películas. A continuación, sintetizamos parte del reportaje dedicado especialmente a la experiencia de nuestra Casa de Estudios.

Cineteca UTE      

Durante los años 60 la Universidad Técnica del Estado, actual U. de Santiago y la U. de Chile implementaron cinetecas para difundir los filmes que se realizaron en Chile desde 1896 hasta 1973. Además se crearon bóvedas especializadas para la preservación de estas cintas y la de sus propios estudiantes.

Con el golpe militar de 1973 las cinetecas existentes en las universidades fueron clausuradas y una parte del material destruido, aunque muchas latas de películas se conservaron escondidas en la UTE durante varios años, sin que nadie lo supiera.

Los investigadores Álvaro Gueny y Catalina Jara, redescubrieron el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual. Ambos trabajaban en la Vicerrectoría de Académica cuando les llegó por casualidad un extraño regalo. “Nosotros estábamos buscando fotos antiguas de la Universidad para una tesis de magíster, entonces nos llamaron desde la Biblioteca Central para contarnos que habían encontrado algunas”, puntualizó Catalina Jara.

Para ella “encontrar estos archivos fue una gran sorpresa sobre todo porque no sabíamos que existían”, puntualizó.

Álvaro Gueny destaca que fueron ocho cajas las que recibieron. “Estaban llenas de fotografías, papeles, sobrecitos ordenados y placas de vidrio, el soporte más antiguo de las fotografías”

Ambos investigadores se encontraban en medio del proceso para revisar el material que les había llegado, “cuando un día vemos un joven trasladando unas latas de películas. Fuimos a preguntarle qué eran y nos cuenta que las están sacando para desocupar una bodega”, explica Jara.

El archivo de películas contenía alrededor de 700 cintas de la Universidad Técnica del Estado, equivalente a casi un siglo encerrado en imágenes. Las películas fueron cedidas casi de inmediato al Archivo de Documentación.

Dentro de los materiales encontrados existen dos filmes que representan el cambio más dramático de la historia reciente; uno es el documental “Compromiso con Chile”, que muestra los discursos de Fidel Castro y Salvador Allende en su recorrido por la UTE en 1971. El otro, nominado “Visita presidencial” es una grabación de Augusto Pinochet caminando por los mismos pasillos, cuatro años después.

Los investigadores concluyen que “el encuentro de este tremendo archivo no sirve de nada si no se puede volver a dar vida a las imágenes. Actualmente trabajan en armar una red de contactos entre los protagonistas de estas historias o sus descendientes, de modo de establecer de qué se trata cada grabación, quienes eran los personajes y en qué año se realizó”, puntualiza en parte el reportaje de El Mercurio.


 

Radio U. de Santiago se adjudica recursos de Fondos Cultura 2013 para promover música chilena

Radio U. de Santiago se adjudica recursos de Fondos Cultura 2013 para promover música chilena

  • “Los artistas chilenos nos reconocen como una emisora que los apoya y saben que tienen un espacio en la 94.5 FM y 124 AM. Programas como Cultura Viva o El Alma Nacional, por mencionar algunos, están permanentemente difundiendo sus producciones, ya sea en vivo o mediante la programación de sus trabajos”, plantea la directora de la radio de la U. de Santiago, Gabriela Martínez.


La Radio U. de Santiago, a través del concurso “Fondos Cultura 2013”, del Ministerio de Cultura, se adjudicó recursos para desarrollar el proyecto “Radio U. de Santiago se la juega por la música nacional”, iniciativa destinada a reforzar el compromiso que siempre ha tenido la emisora de la Universidad con la producción discográfica chilena y sus cultores.

El proyecto se  adjudicó 15 millones de pesos, con lo que se contempla adquirir equipos para implementar un nuevo y espacioso estudio radial para transmisiones en vivo, el que contará con aparatos de alta tecnología.

La directora Martínez, quien a  su vez dirige el Departamento de Comunicaciones, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la  U. de  Santiago, explicó que estos fondos, “nos permitirán cumplir el rol que nos hemos trazado de seguir apoyando a los artistas nacionales”.

Para tal efecto se acondicionará un nuevo estudio, “más amplio, con tecnología de punta, lo que nos permitirá recibir, incluso, a aquellas bandas emergentes”, asegura Gabriela Martínez, impulsora de esta iniciativa.

En la misma línea remarca que “nuestra radio, en sus 53 años  de vigencia, ha  demostrado un compromiso irrefutable con la música de raíz. Los artistas nos reconocen como una emisora que los acompaña en el difícil camino de dar a  conocer  sus trabajos, de llegar a las  distintas  audiencias; por lo mismo, saben que acá tienen un espacio. Por  su parte, las  audiencias saben que a través de la  94.5 FM y 124 AM, encontrarán a esos artistas emergentes que no siempre  se  escuchan en las radios comerciales”.

Junto con reconocer el trabajo del jefe de la Unidad de Medios, Roberto Amaro, “quien concibió un buen proyecto”, Gabriela Martínez, recalcó que adjudicarse  “este fondo de cultura es un reconocimiento a la labor que como radio universitaria hemos venido realizando. Nos llena de orgullo y nos permite redoblar nuestro compromiso con la música chilena”.
 

Planetario lanza atractiva agenda veraniega

Planetario lanza atractiva agenda veraniega

  • Curso de astronomía para niños y un concierto de piano bajo las estrellas, son algunas de las actividades que Planetario Chile ofrecerá al público este verano 2013.


El Planetario lanza su temporada de verano, desde enero próximo al 3 de marzo, con una entretenida agenda de panoramas para disfrutar en familia. Las actividades se iniciarán con el concierto “Piano bajo las estrellas”, a cargo del pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren, previsto para el sábado 5 de enero, a las 20.30 horas. La presentación artística se complementará con una observación nocturna del cielo, a través de telescopios y una exclusiva degustación. (Entradas: en boletaría de Planetario).

Pensando en los más pequeños, los días 16, 17 y 18 de enero, los niños de 8 a 12 años podrán asistir a un curso de astronomía que enseñará de manera lúdica e interactiva conceptos básicos de esta disciplina y el comportamiento de nuestro entorno planetario y galáctico. El curso finalizará con una ceremonia de “titulación” y una jornada de observación con telescopios.

Además, se realizarán dos jornadas de observación nocturna del cielo de Santiago, con telescopios instalados en la explanada del Planetario, los que permitirán observar las estrellas. Los expertos de Planetario realizarán una simulación del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss y una charla astronómica. La actividad  está programada para el 18 de enero y el 8 de febrero, a partir de las 20.30 horas.
 
Junto a estas novedades, quienes visiten el Planetario de la Universidad durante estas vacaciones y cancelen la entrada de tres mil 300 pesos adultos o 2 mil 700 pesos niños, podrán optar a actividades especiales adicionales a la cartelera habitual, las que irán rotando semana a semana. Cuentacuentos, juegos especiales y experimentos extraordinarios del profesor “Tuerca Loca” serán parte de la apuesta planetaria durante todo el periodo estival.

Actividades especiales

El profesor “Tuerca Loca”: Explica algunos fenómenos físicos, a través de sus experimentos. Del 8 al 13 de enero/29 de enero al 3 de febrero/ 19 al 24 de febrero. Horario: 15 y 16:30 horas.

Cuentacuentos Estelar: Escucha, aprende y diviértete con historias fantásticas traídas desde las estrellas. Del 15 al 20 de enero / 5 al 10 de febrero / 26 de febrero al 3 de marzo.

Alfombra Galáctica: Conoce y juega con el ludo astronómico de Planetario y aprende sobre nuestro Universo. Del 22 al 27 de enero/ 12 al 17 de febrero. Horario: 15 y 16.30 horas.

Para más información: Visitar www.planetariochile.cl; escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900

IDEA presentó libro sobre el centenario del Partido Comunista chileno

IDEA presentó libro sobre el centenario del Partido Comunista chileno

  • Se trata de la publicación “1912-2012. El siglo de los comunistas chilenos”, editado por la Dra. Olga Ulianova, directora de IDEA; el Dr. Rolando Álvarez, académico de IDEA; y el Dr. en Estudios Americanos, Manuel Loyola.


La obra recoge las ponencias desarrolladas en el marco de las Terceras Jornadas de Historia de las Izquierdas en Chile, organizada en junio de este año por el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

El libro fue presentado recientemente por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, la Dra. Olga Ulianova, el presidente del Directorio de la Fundación Equitas, Dr. Augusto Varas; la directora de la colección IDEA, Dra. Carolina Pizarro y el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, Camilo Ballesteros,  en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

Al dar inicio a la reflexión sobre esta obra, el decano de la FAHU, Dr. Augusto Samaniego indicó que “tal y como nos advierten su editores, este libro no pretende ser un balance sobre la historiografía del comunismo chileno, es un momento en su desarrollo”.

El  historiador agregó que sentía “satisfacción por la calidad de las contribuciones, además que fueron parte de las ponencias que se realizaron en las III Jornadas de la Historia de las Izquierdas en Chile, desarrolladas en junio de este año y que fueron convocadas por el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad”.

Por su parte, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, Camilo Ballesteros, se concentró en lo que llamó “el rol juvenil” del Partido Comunista, reflexionando sobre lo que representa para los jóvenes de hoy este conglomerado político.

“El PC y la Jota han sido parte activa en las organizaciones sociales en Chile y las juventudes dentro del PC han tenido una posición de avanzada, por ejemplo la Jota, mucho antes que el PC, tuvo una posición clara sobre la despenalización de la marihuana y eso se traduce en que hoy el PC tenga una postura mucho más abierta en este y otro temas”, planteó.

Esta apertura a nuevos temas también fue destacada por el presidente del Directorio de la Fundación Equitas, Dr. Augusto Varas, quien señaló que a “través de este libro se pueden conocer los antecedentes que permiten saber cómo y por qué el Partido Comunista de Chile puede comenzar hoy su segunda juventud, ya que ha sabido mezclar la continuidad con el cambio. Si  bien durante años se ha resistido al cambio, podemos ver que en estas últimas décadas ha dejado espacio para discutir”.

Por su parte, la editora de la colección IDEA, Dra. Carolina Pizarro, afirmó que la finalidad de la colección “es publicar libros académicos de excelencia, caracterizados por presentar nuevos enfoques, constituyéndose de a poco en el  marco de las ciencias sociales y humanidades, y generando diálogos interdisciplinarios críticos y originales”.

Además, la Dra. Pizarro, destacó la incorporación del formato digital en las publicaciones de la colección IDEA. “Hasta ahora los libros han sido publicados en papel, pero en esta tercera fase de la colección, y de acuerdo con las nuevas formas de difusión, hemos decidido mantener el formato impreso y agregar la publicación electrónica, poniendo a disposición de los interesados las obras en PDF y de libre acceso, rompiendo barreras económicas  e incentivando el diálogo”.

Tras agradecer a los autores participantes, la Dra. Olga Ulianova destacó que “este libro es parte de la nueva historia política y social de nuestro país. Es una expresión de un proceso, un momento en el desarrollo de esta historiografía que iremos mejorando en las futuras ediciones electrónicas”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura