Carolina Reyes Salazar

Gran artista expone singular muestra

Gran artista expone singular muestra

Por segunda vez en este semestre las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, aloja una exposición montada por la historiadora del arte y curadora de la Universidad de Chile, María Antonieta Emparán.

Esta vez se trata de la llamada “Objetos alegóricos de la matemática y la computación”, y es la segunda de tres muestras de un proyecto inédito que ahora recoge objetos que tienen relación directa o simbólica con ambas disciplinas: matemática y computación. En palabras simples, una alegoría pretende dar imagen a un concepto o idea que carece de esta a través de figuras humanas, animales u objetos.

Con estos elementos seleccionados, Emparán levantó una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Cabe recordar que en la primera (“Registros Impensados de las Matemáticas”), la artista recolectó deshechos de anotaciones de académicos y estudiantes con fórmulas ensayadas en sus procesos de investigación.

“Al igual que en la muestra anterior, se hizo un llamado a académicos, docentes, estudiantes de doctorado y posdoctorado que colaboraran con un objeto relacionado al área a la que se dedican”, explicó Emparán, quien agregó que continúa la idea de vincular las matemáticas y la computación con las artes.

No obstante, esta vez la relación se hizo a través de las alegorías con el fin de lograr un juego simbólico, pues ambas disciplinas son abstractas.

Participaron 23 personas y se recolectaron más de 50 objetos. Cada uno de ellos está en la vitrina, que en esta ocasión cuenta con iluminación LED tras el éxito de la primera muestra.

Según la curadora, los más creativos en esta oportunidad fueron los estudiantes de posgrado, quienes entregaron juegos lúdicos. “A muchos no se les ocurría qué podía ser. Querían participar, pero tenían muy lejana la idea de la alegoría, o que algo muy simple pudiera representar un aspecto de su disciplina”, detalló.

Para quienes cursan doctorados y posdoctorado fue más fácil, ya que, a juicio de Emparán, ven las disciplinas desde la cotidianeidad. Por ejemplo, algunos explicaban teorías matemáticas con juegos de cartas. Gracias a ellos, los académicos y docentes pudieron cumplir con el objetivo.

Montaje de la exposición

La curadora sostuvo que la dificultad estuvo en montar la exposición, escogiendo el orden y la lógica de la puesta en escena. En ese sentido la artista optó por catalogarlos de acuerdo a distintas temáticas como: Juegos, Alegorías, Software, Hardware, Tazones, Instrumentos, Memoria y Misceláneo.

Cada uno de los objetos está acompañado de un relato, por lo tanto cuando realizó la recolección, pidió una explicación de su relación con la matemática o la computación.

“Ahí el desafío para algunos estuvo en tener que explicarme en términos simples para que pudiera entender y después para que yo lo expusiera porque la idea es que esto esté abierto a toda la comunidad universitaria”, indicó.

Para esta exposición, Emparán empleó un aparataje museográfico simple disponible para una muestra de estas características. Los objetos están numerados y en las cédulas está el nombre de la persona que entregó el artículo.

Además, en esta ocasión la curadora dispuso una imagen de Cesare Ripa, para que hubiese una alegoría a las matemáticas, geometría, aritmética y medición. Para la computación, le solicitó colaboración a la artista visual Madelaine Lovell.

Entre los artículos recolectados hay un par de plumones para graficar la imagen del matemático escribiendo en una pizarra con fórmulas numéricas. También hay un sachet de café que entregó una estudiante de doctorado. Ella le explicó que en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada de Brasil (IMPA), se dice “Una taza de café, un teorema matemático”, pues así de importante es esta bebida para ellos.

En cuanto a la Computación, la vitrina se convierte en un museo de época, ya que algunos académicos guardaron distintos objetos antiguos, como floppy disk, computadores y teléfonos.

Rosa Barrera Capot, jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, entregó un celular del año 1985, uno de los primeros teléfonos móviles que llegó a Chile.

La académica expresó que la iniciativa le ha dado vida a la vitrina del Departamento. “En términos muy particulares, creo que le da vida a la historia de la computación, que cuesta mucho explicarla en palabras por ejemplo”, sostuvo.

Con esto, agregó la académica, es posible demostrar que no solamente se puede hacer matemáticas o computación con calculadoras o computadoras. “Hay una infinidad de elementos que se pueden usar y verlos puestos en escena de una forma tan armónica resulta bastante interesante”, reiteró. 

Emparán adelantó que la tercera exposición será una memoria del Departamento, para lo cual accederá a la Bodega de Excluidos con el objetivo de hallar artículos almacenados ahí, como documentos o elementos con los que los profesores hacían clases en épocas pasadas. 

La artista también anunció una cuarta muestra para fin de año dado el éxito alcanzado. Ésta será sobre libros y textos ligados a las matemáticas en los tiempos en que la Universidad de Santiago era la Escuela de Arte y Oficios. Para ello pidió la colaboración de las personas que tengan información al respecto a contactarla a través del mismo Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación.

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

En el Salón de Honor del Plantel se desarrolló el Seminario del Consorcio de Universidades canadienses (Caldo), donde una delegación de seis representantes del grupo entregó información respecto a las oportunidades de estudios de pre y posgrado en el país norteamericano.
La instancia fue organizada por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, en el marco de Nueva Ingeniería para el 2030, proyecto financiado por Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la disciplina, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento.


El vínculo con Caldo comienza en 2016 cuando una delegación de planteles canadienses visitó Chile para hacer las primeras exploraciones. Representantes del proyecto Nueva Ingeniería participaron en estas reuniones, interesándose inmediatamente, pues se abría una oportunidad de internacionalizar la Facultad.
El director de Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo, expuso que uno de los sellos que persigue el proyecto, como distintivo de los egresados del Plantel, es la internacionalización y el manejo de inglés como segunda lengua, por lo que el convenio con Caldo es relevante.


“El objetivo es que seamos capaces de comprender todos los avances y las nuevas tecnologías para entenderlas, asimilarlas y aplicarlas en la resolución de problemas de nuestro país”, explicó.
Agregó que si bien es el comienzo, ya hay logros, como el que este semestre por primera vez la Facultad empezó a dictar ocho asignaturas en el idioma inglés.


Caldo


Este consorcio reúne a nueve de las más importantes universidades de investigación en Canadá: Universidad de Ottawa, Dalhousie University, University of Waterloo, University of Alberta, Laval University, Western University, Queens University, Calgary University, y University of Saskatchewan.
El grupo decidió trabajar en conjunto para establecer canales de comunicación a través de la firma de acuerdos con países, y la conexión con las universidades que sean líderes en áreas de investigación.


Actualmente Caldo ha firmado 12 acuerdos en ocho países distintos de América Latina, entre ellos está Chile y su convenio con Conicyt  para el cofinanciamiento de programas de maestrías y doctorados, además de intercambio de profesores, alumnos, entre otros, con universidades.
El trabajo que realiza el consorcio canadiense tiene que ver con la entrega de información y asesoría a los interesados en hacer maestrías y doctorados en ese país.


“Todas las universidades que se agrupan en Caldo están dentro de las mejores del mundo. Canadá es líder absoluto en temas de investigación”, aseguró el director ejecutivo del consorcio y egresado del Plantel, Rodrigo Delgado.
Junto con agradecer al programa de Nueva Ingeniería 2030, Delgado indicó que el vínculo con el Plantel es visto como la puerta de entrada para desarrollar relaciones, en temas de inglés, emprendimiento y luego avanzar a programas de maestrías, doctorados y posdoctorados.


Como egresado del Plantel, el profesional aconsejó a los próximos ingenieros a buscar las oportunidades en las universidades canadienses del consorcio.
“Estudien programas en el extranjero para crecer profesionalmente y contribuir de manera internacional o local al desarrollo económico del país y avanzar en distintas líneas de conocimiento e investigación”, les recomendó.


Foco de interés


El Dr. Jorge Bravo recordó que los primeros ganadores del torneo Lions Up eran enviados a la Universidad de Stanford. Sin embargo, actualmente son dirigidos a la Universidad de Waterloo, en Canadá, porque los directivos del programa aseguran que están al mismo nivel de prestigio.
Además, añadió que la Universidad de Santiago acaba de firmar un convenio con el Ministerio de Minería y Enami, por lo que sin duda, agrega el Dr. Bravo, la relación con estos planteles canadienses, líderes en litio y minería, será fundamental.


Asimismo adelantó que la Facultad tramita un Memorándum de Entendimiento (MOU) más específico con la Universidad de Waterloo porque se busca intensificar la relación con ese plantel a través de la investigación en Inteligencia Artificial.
“Waterloo es líder mundial en tecnologías de la información, comunicaciones, automatización y la robótica. Vemos en ellos una buena puerta de internacionalización de nuestros estudiantes, un eje del proyecto”, profundizó.


El vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, destacó la visita de la delegación, pues es una manera de conocer becas y alternativas para estudiar en Canadá. “Yo creo que si se da una oportunidad como ésta, sería difícil no aprovecharla”, reflexionó.
“En este momento tenemos que hacer una gran labor de divulgación de estas posibilidades para que muchos estudiantes puedan ir a Canadá y ver estos centros de alta excelencia en Ingeniería”, agregó el vicedecano.

Nuestros estudiantes aportan ideas para el Plan Nacional de Igualdad

Nuestros estudiantes aportan ideas para el Plan Nacional de Igualdad

Nuestro país cuenta con dos instrumentos centrales para avanzar en la eliminación de brechas de género: el Plan Nacional de Igualdad, cuya nueva versión será creada este año, y la Agenda de Género Presidencial.


Para avanzar hacia la creación de un Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2018-2030, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, comenzará a dialogar con organizaciones de la sociedad civil a fin de conocer cuáles son las necesidades que plantea el futuro y seguir acortando las brechas culturales que discriminan a las mujeres.


Este proyecto recogerá las aspiraciones de la sociedad civil de cada región con el propósito que sus principales directrices sean aplicadas por las reparticiones públicas y el sector privado vinculado a las instituciones estatales.


Esto será plasmado en la estrategia nacional que orientará las políticas públicas para avanzar hacia el pleno ejercicio de derechos de las mujeres en toda su diversidad.


Como Universidad estatal y pública, nuestro Plantel no quiso quedar ausente en la participación de una política tan relevante para el desarrollo de nuestro país. Por lo mismo, el pasado viernes (8), más de 100 estudiantes llegaron hasta el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial en una jornada de debate y reflexión junto a representantes del Ministerio, del Plantel, académicos y académicas.


En la instancia, profesionales del Gobierno enseñaron los avances y las metas que tiene el Ministerio en materia de género. En ese sentido, Marcela Gutiérrez Cocq, de la División de Políticas de Igualdad de dicha repartición estatal, sostuvo que la idea es elaborar un plan que incluya la voz de todos los actores de la sociedad.


Por lo anterior, agregó, ya se han realizado encuentros a nivel nacional y regional con distintos tipos de mujeres y hombres, en los cuales se aplican dos cuestionarios para medir avances y metas.


En efecto, ese día cada asistente debió llenar dos encuestas con ítems respecto a la temática. El primero mostraba los avances y el segundo las metas del Gobierno respecto a la igualdad. Los participantes debían escoger tres que consideraran importantes y urgentes, además de tener la posibilidad de agregar otros.


Con los resultados, indicó Gutiérrez, se sistematizará la información y esta terminará siendo un documento donde se plasmará el Plan Nacional de Igualdad. “Queremos que los estudiantes participen, tener sus opiniones y recoger las temáticas que ellos consideren más relevantes. La diversidad de ideas es uno de los sellos de este plan”, puntualizó.


Marion Vargas, estudiante de la carrera de Publicidad, señaló que una instancia de este tipo es muy importante debido al contexto actual del país en relación al rol de la mujer. “Nosotros como comunidad universitaria debemos estar informados y ser incluidos”, aseveró.


Otro participante fue Felipe Torres, estudiante del Plantel, quien agregó que estas actividades sirven tanto por la inclusión como el desarrollo de opiniones de los estudiantes.


El rol de la U. de Santiago


En el año 2015, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel tomó la responsabilidad de avanzar en la institucionalización del género como un eje transversal de la U. de Santiago. Para ello se creó el punto focal de género, que luego pasó a llamarse Área de Género, Equidad y Diversidad, que integra el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).


Ana Carolina Ortiz Landaeta, secretaria ejecutiva del programa RSU, aseguró que la Universidad es la primera institución de educación superior donde se aplica la metodología para elaborar el plan gubernamental. “Es importante que esta temática se trabaje de manera transversal para que pueda permear al Plantel en su quehacer”, enfatizó.


Asimismo, recordó que esta Casa de Estudios es pionera en generar un protocolo de denuncias en temas de género, en la que hubo participación del programa RSU, la secretaría general de la Universidad, y la Vocalía de Género y Sexualidad de la Feusach. De hecho, este fue destacado por ser uno de los protocolos que desarrolla la mayor cantidad de criterios.

De acuerdo a la jefa de Área de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas, esta instancia se pudo concretar luego que ella fuera invitada por el Ministerio como representante de la Universidad a una reunión de mujeres académicas para entregar su opinión sobre el tema de equidad de género.

En la oportunidad, la Dra. Vargas le ofreció a la directora de Políticas Públicas, Magdalena Valdivieso, la posibilidad de hacer una actividad similar en la Universidad con los estudiantes, de manera que ellos pudieran opinar de las futuras políticas públicas. “Esto responde al sello social que tiene el Plantel. Es un orgullo saber que la opinión de nuestros estudiantes será considerada”, expresó.

Culmina ciclo que tributó a Violeta Parra

Culmina ciclo que tributó a Violeta Parra

Evelyn Cornejo termina de cantar “Arauco tiene una pena” y la emoción que embarga al público que llegó hasta el Aula Magna del Plantel es total.  Los aplausos surgen de manera inmediata ante la impecable interpretación de la obra de Violeta Parra. “El canto de Violeta sigue teniendo mucho sentido”, dice la joven artista, quien inició su carrera tocando en las micros.


El recital brindado por la joven cantautora de Caliboro, región del Maule, fue el último de un ciclo de cuatro conciertos denominado “Violeta y las otras Violetas” que organizó la Radio de la Universidad de Santiago de Chile. Las otras artistas que participaron con interpretaciones tanto en la Sala de Artes Víctor Jara como el Aula Magna de nuestro Plantel fueron Fabiola González, “La Chinganera”; Susana Cofré y Daniela Millaleo.


El ciclo de la emisora se enmarcó en la conmemoración de los cien años del natalicio de la compositora, recopiladora, folclorista, cantante, poeta y artista plástica, Violeta Parra, sin duda una de las artistas más versátiles que ha tenido Chile y que continúa siendo un referente de la música popular chilena para el mundo.  
La oriunda de la región del Bío Bío, nació el 4 de octubre de 1917, razón por la que el Consejo de la Cultura y las Artes instauró, a través de la Ley de Fomento a la Música Nacional, esta fecha como el “Día de la música y de los músicos chilenos”.


Es en este contexto que la Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y  www.radio.usach.cl ), como emisora estatal y pública comprometida con la cultura chilena, homenajeó a la artista a través de una serie de iniciativas.
Además del ciclo de conciertos, el especial preparado por la estación denominado “Violeta Centenaria” incluyó entrevistas y programas completos dedicados a la cantautora, quien durante la década del sesenta transitó por nuestra ciudad universitaria, esparciendo su canto, ingenio y talento.


La directora de la Radio, Gabriela Martínez, resaltó el vasto legado artístico de Violeta Parra. “Como radio pública nos sumamos con una amplia programación para tributar a esta artista integral, quien se erige como un referente  no sólo en la música, sino como creadora  e impulsora de diversas artes”, sostuvo. Asimismo destacó la calidad musical del ciclo y el permanente compromiso de la emisora con la cultura nacional. Dicho trabajo es cabalmente refrendado por el último estudio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), que concluyó que durante el mes de julio la Radio U. de Santiago se erigió como la estación que ejecutó más música nacional, con un 67,22%. Le siguieron Universidad de Talca AM, con un 61,81%, Radio Picarona, de Panguipulli, con 60,67%, y Antena Sur, de Paredones, con 57,50%.


Los conciertos de “Violeta y las otras Violetas” fueron gratuitos y abiertos a toda la comunidad universitaria. Además, serán transmitidos por la Radio U. de Santiago todos los miércoles del mes de octubre, a través del programa Escena Viva.
La programación especial incluye también una revisión de los repertorios musicales de las cantautoras, quienes también entonaron las populares obras de Violeta. Las cuatro mujeres expresan fielmente el folclor y sentir de sus territorios a través del canto y, en el escenario, cada una pudo compartir con el público sus vivencias más íntimas.


Entre los asistentes al recital de Evelyn Cornejo estuvo Elina Alfaro, estudiante de la carrera de Bioquímica, quien señaló que las artistas invitadas representan lealmente la figura de la autora de “La exiliada del sur”. “Me parece una muy buena iniciativa que la Universidad abra espacios para recordar a Violeta en sus 100 años, sobre todo con destacadas mujeres”, agregó.


Por su parte, Yezka Arévalo, de la comuna de Recoleta, llegó junto a su pequeña hija Clara de 3 años. La joven indicó que en su casa no tienen televisor, por lo que escuchan la radio todo el día. Así se enteró del ciclo en homenaje a Violeta, a quien tanto madre como hija admiran.


En tanto, Rodrigo Meza, de 21 años, es del Barrio Nogales de Estación Central y supo de los conciertos gracias a la invitación de una amiga. “Yo nunca creí que iba a ser tan fácil acceder a un espacio así, para poder ver a mis artistas favoritas. Estoy muy agradecido que la Universidad ofrezca esto de manera gratuita y también haber conocido los procesos musicales de estas mujeres”, destacó.


Una representante de la etnia mapuche, quien pidió no incluir su nombre, agradeció a la Radio del Plantel por haber homenajeado de esta manera a Violeta Parra. “Ella siempre estuvo muy cercana a nuestro pueblo y su mensaje, y el de estas artistas, sigue vigente en la crítica a la represión que vivimos”, sentenció.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Más de 80 profesionales y conferencistas internacionales se reunieron en el Primer Seminario de Educación Continua, que reunió a los directores de este ámbito de todos los planteles que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, además de profesionales, académicos y especialistas del área.

Los asistentes se congregaron en el Museo de la Educación Gabriela Mistral para reflexionar en torno al rol de las instituciones en la trayectoria de aprendizaje de las personas a lo largo de sus vidas, desde una perspectiva de equidad.

Precisamente aún no existe un consenso respecto al concepto de Educación Continua. Sin embargo, los expertos explican que consiste en las oportunidades de las personas para estudiar y perfeccionarse en cualquier momento de su vida e involucra también el acceso a la universidad a quienes tengan o no título universitario, a través de la realización de cursos o diplomados.

Abrió el evento la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), Cecilia Barbieri, quien en su conferencia expuso los antecedentes globales respecto a la Educación Continua y los avances que los países han alcanzado en el tema.

En ese sentido abordó pactos como la Declaración de Lima de 2014, donde se recogen los acuerdos de los ministros de Educación en torno a los principales aspectos de la educación en la región y los ejes estratégicos para avanzar en la garantía del Derecho a la Educación, con miras a la agenda 2030, a través de la priorización de la equidad y la pertinencia.

En 2015 apareció la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y ella entra por primera vez el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida”, lo que ahora se entiende por Educación Continua.

Y con la Declaración de Buenos Aires en 2017, se acordaron las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030, las que deben contribuir a eliminar la pobreza, reducir la inequidad y promover el cuidado del medio ambiente a través de una educación de calidad inclusiva y aprendizaje a lo largo de la vida.

Todo esto desde la base de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico es la desigualdad. “Debemos cambiar un mundo que no siempre reflexiona y educar para transformar vidas”, aseguró Barbieri.

En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se ha logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.

Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente. De este modo, deberían repensarse los diseños educativos y que la universidad fortalezca la institucionalidad y el rol social.

Experiencias de Formación Continua

Para aportar con sus prácticas en el tema fueron invitados el subdirector de Servicio al Cliente del IPS del Gobierno, Juan José Cárcamo; el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas; el gerente general de la empresa Cical, José Antonio Maiza, y el director de Indo Consultores y Colaboral, Daniel Calderón.

El representante del Instituto de Previsión Social, Juan José Cárcamo, detalló que esta repartición gubernamental ha alcanzado el Premio Excelencia Institucional durante cuatro años (2011-2014-2015-2016), resaltando sus métodos de capacitación continua a funcionarios.

En esa línea destacó la ejecución del programa de formación en atención ciudadana y seguridad social “Alma”, dirigido a los trabajadores y trabajadoras del Instituto, quienes diariamente deben atender a los sectores más pobres del país. “Le pusimos este nombre porque queremos que ellos pongan el alma en lo que hacen”, subrayó.

Por su parte, Jaime Veas, explicó que la Ley de Desarrollo Docente, creada en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue la manera de revertir las bajas cifras de especialización que había entre los profesores de segundo ciclo de educación básica.

Con esto se busca formar profesionales en territorios escolares, un cuerpo académico idóneo al perfil de egreso, una relación bidireccional con el medio y postítulos de mención. “Creemos que la educación es desarrollo, por lo tanto, la formación de nuestros docentes debe ser pertinente y contextualizada”, sentenció.

Recordemos que de acuerdo al último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile es un país menos pobre que hace 30 años, pero más desigual.

Modelo español

La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.

En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde esta es un derecho y muchas veces es gratuita, ya que se trata de una política pública.

“Es un mecanismo que te abre las puertas a nivel laboral y como ciudadano, porque te hace pensar, valorar las cosas desde otro criterio, te da contactos y desarrolla tus competencias”, sostuvo.

A juicio de la especialista, el mundo cambia de manera muy rápida, por lo que “no nos podemos quedar sólo con la educación básica que recibimos. La formación continua es un elemento de equidad y desarrollo”, aseguró.

Entre los desafíos que existen, según Pineda, está el detectar bien las necesidades de las personas para hacer una buena oferta y luego elaborar un diseño que huya de lo que sería la educación clásica y unidireccional de las aulas.

Esto último pensando en el trabajo con adultos, quienes cuentan con poco tiempo y buscan cosas prácticas y la aplicación temprana de los conocimientos. “A nivel metodológico el desafío es conseguir desarrollar competencias con metodologías activas y en poco tiempo: poco tiempo y mucha calidad sería la fórmula”, enfatizó.

Para Pineda, otro desafío es evaluar los frutos, ya que “quien recibe esta educación continua quiere resultados, quiere que eso le sirva, no está para perder tiempo. Medir y evidenciarlo es muy importante”.

Por último indicó que en el caso de Chile un reto tiene relación con la equidad, pues es un país con un alto nivel de desigualdad. “Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.

En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más. 

Desde la U. de Santiago

La representación de nuestro plantel, estuvo a cargo del Departamento de Educación Continua. Su directora Cristina Arenas Mejías, quien además es parte de la coordinación de la red, aseguró que el tema del seminario es una práctica que la Universidad viene realizando desde los últimos dos años, principalmente promoviendo espacios de reflexión que visibilicen el área.

“Esto no solo a nivel institucional sino que el aporte que el área formativa hace en la sociedad. Como Universidad de Santiago estuvimos muy involucrados en la realización de este seminario, ya que es nuestro compromiso aportar en la generación de conocimiento del área”, agregó Arenas.

Para la profesional, son muchos los desafíos que tiene la universidad, y en ese sentido, dijo que hay distintas unidades académicas y del Gobierno Central que están trabajando de diferentes formas para fortalecer el área de educación continua, desde la impulsión de un reglamento y una política institucional.

No obstante, según ella, el principal desafío tiene que ver con la visibilización de la educación continua como área formativa. “Debe atender a las necesidades de formación del entorno y la sociedad, adaptarse, entregar conocimientos más innovadores y con un propósito desde la formación”, detalló.

Política pública

El coordinador de la Red de Educación Continua de las universidades estatales, Pablo González, señaló que quedaron satisfechos con la cantidad de personas que llegó al evento. Asimismo, destacó la transmisión por streaming del seminario a todo el país.

Para los organizadores, este es un primer seminario “que representó la mixtura a la que debemos responder desde los planteles del Estado sobre los desafíos de educación continua”.

“Cuando se habla de esto, y es lo que los expertos nos plantean, se habla de una diversidad de aspectos, por tanto no es un tema sencillo de abordar”, indicó González.

Por esa complejidad, agregó, se requiere que las universidades generen una “política de educación superior y que el propio Estado diseñe una política pública para responder a esa complejidad, a las necesidades del país y de las personas”.

De acuerdo al coordinador, esta iniciativa es un primer aporte desde la red a la construcción de programas nacionales de educación continua que estén normados, regulados y financiados por el Estado.

La educación continua debe combatir la desigualdad en América Latina

La educación continua debe combatir la desigualdad en América Latina

Más de 80 profesionales y conferencistas internacionales se reunieron en el Primer Seminario de Educación Continua, que reunió a los directores de este ámbito de todos los planteles que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, además de profesionales, académicos y especialistas del área.
Los asistentes se congregaron en el Museo de la Educación Gabriela Mistral para reflexionar en torno al rol de las instituciones en la trayectoria de aprendizaje de las personas a lo largo de sus vidas, desde una perspectiva de equidad.


Precisamente aún no existe un consenso respecto al concepto de Educación Continua. Sin embargo, los expertos explican que consiste en las oportunidades de las personas para estudiar y perfeccionarse en cualquier momento de su vida e involucra también el acceso a la universidad a quienes tengan o no título universitario, a través de la realización de cursos o diplomados.


Abrió el evento la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), Cecilia Barbieri, quien en su conferencia expuso los antecedentes globales respecto a la Educación Continua y los avances que los países han alcanzado en el tema.
En ese sentido abordó pactos como la Declaración de Lima de 2014, donde se recogen los acuerdos de los ministros de Educación en torno a los principales aspectos de la educación en la región y los ejes estratégicos para avanzar en la garantía del Derecho a la Educación, con miras a la agenda 2030, a través de la priorización de la equidad y la pertinencia.


En 2015 apareció la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y ella entra por primera vez el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida”, lo que ahora se entiende por Educación Continua.
Y con la Declaración de Buenos Aires en 2017, se acordaron las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030, las que deben contribuir a eliminar la pobreza, reducir la inequidad y promover el cuidado del medio ambiente a través de una educación de calidad inclusiva y aprendizaje a lo largo de la vida.
Todo esto desde la base de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico es la desigualdad. “Debemos cambiar un mundo que no siempre reflexiona y educar para transformar vidas”, aseguró Barbieri.


En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se ha logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.
Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente. De este modo, deberían repensarse los diseños educativos y que la universidad fortalezca la institucionalidad y el rol social.


Experiencias de Formación Continua


Para aportar con sus prácticas en el tema fueron invitados el subdirector de Servicio al Cliente del IPS del Gobierno, Juan José Cárcamo; el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas; el gerente general de la empresa Cical, José Antonio Maiza, y el director de Indo Consultores y Colaboral, Daniel Calderón.
El representante del Instituto de Previsión Social, Juan José Cárcamo, detalló que esta repartición gubernamental ha alcanzado el Premio Excelencia Institucional durante cuatro años (2011-2014-2015-2016), resaltando sus métodos de capacitación continua a funcionarios.
En esa línea destacó la ejecución del programa de formación en atención ciudadana y seguridad social “Alma”, dirigido a los trabajadores y trabajadoras del Instituto, quienes diariamente deben atender a los sectores más pobres del país. “Le pusimos este nombre porque queremos que ellos pongan el alma en lo que hacen”, subrayó.


Por su parte, Jaime Veas, explicó que la Ley de Desarrollo Docente, creada en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue la manera de revertir las bajas cifras de especialización que había entre los profesores de segundo ciclo de educación básica.
Con esto se busca formar profesionales en territorios escolares, un cuerpo académico idóneo al perfil de egreso, una relación bidireccional con el medio y postítulos de mención. “Creemos que la educación es desarrollo, por lo tanto, la formación de nuestros docentes debe ser pertinente y contextualizada”, sentenció.
Recordemos que de acuerdo al último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile es un país menos pobre que hace 30 años, pero más desigual.


Modelo español


La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.
En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde esta es un derecho y muchas veces es gratuita, ya que se trata de una política pública.


“Es un mecanismo que te abre las puertas a nivel laboral y como ciudadano, porque te hace pensar, valorar las cosas desde otro criterio, te da contactos y desarrolla tus competencias”, sostuvo.
A juicio de la especialista, el mundo cambia de manera muy rápida, por lo que “no nos podemos quedar sólo con la educación básica que recibimos. La formación continua es un elemento de equidad y desarrollo”, aseguró.


Entre los desafíos que existen, según Pineda, está el detectar bien las necesidades de las personas para hacer una buena oferta y luego elaborar un diseño que huya de lo que sería la educación clásica y unidireccional de las aulas.
Esto último pensando en el trabajo con adultos, quienes cuentan con poco tiempo y buscan cosas prácticas y la aplicación temprana de los conocimientos. “A nivel metodológico el desafío es conseguir desarrollar competencias con metodologías activas y en poco tiempo: poco tiempo y mucha calidad sería la fórmula”, enfatizó.


Para Pineda, otro desafío es evaluar los frutos, ya que “quien recibe esta educación continua quiere resultados, quiere que eso le sirva, no está para perder tiempo. Medir y evidenciarlo es muy importante”.
Por último indicó que en el caso de Chile un reto tiene relación con la equidad, pues es un país con un alto nivel de desigualdad. “Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.
En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más. 


Desde la U. de Santiago


La representación de nuestro plantel, estuvo a cargo del Departamento de Educación Continua. Su directora Cristina Arenas Mejías, quien además es parte de la coordinación de la red, aseguró que el tema del seminario es una práctica que la Universidad viene realizando desde los últimos dos años, principalmente promoviendo espacios de reflexión que visibilicen el área.


“Esto no solo a nivel institucional sino que el aporte que el área formativa hace en la sociedad. Como Universidad de Santiago estuvimos muy involucrados en la realización de este seminario, ya que es nuestro compromiso aportar en la generación de conocimiento del área”, agregó Arenas.
Para la profesional, son muchos los desafíos que tiene la universidad, y en ese sentido, dijo que hay distintas unidades académicas y del Gobierno Central que están trabajando de diferentes formas para fortalecer el área de educación continua, desde la impulsión de un reglamento y una política institucional.


No obstante, según ella, el principal desafío tiene que ver con la visibilización de la educación continua como área formativa. “Debe atender a las necesidades de formación del entorno y la sociedad, adaptarse, entregar conocimientos más innovadores y con un propósito desde la formación”, detalló.


Política pública


El coordinador de la Red de Educación Continua de las universidades estatales, Pablo González, señaló que quedaron satisfechos con la cantidad de personas que llegó al evento. Asimismo, destacó la transmisión por streaming del seminario a todo el país.
Para los organizadores, este es un primer seminario “que representó la mixtura a la que debemos responder desde los planteles del Estado sobre los desafíos de educación continua”.


“Cuando se habla de esto, y es lo que los expertos nos plantean, se habla de una diversidad de aspectos, por tanto no es un tema sencillo de abordar”, indicó González.
Por esa complejidad, agregó, se requiere que las universidades generen una “política de educación superior y que el propio Estado diseñe una política pública para responder a esa complejidad, a las necesidades del país y de las personas”.
De acuerdo al coordinador, esta iniciativa es un primer aporte desde la red a la construcción de programas nacionales de educación continua que estén normados, regulados y financiados por el Estado.

Invitación a estudiantes a sumarse como voluntarios en el extranjero

Invitación a estudiantes a sumarse como voluntarios en el extranjero

Con presencia en 126 países, y con más de 70 mil miembros, la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (Aiesec) se define como una red global de jóvenes de educación superior, que es calificada como la más grande del mundo.


Se fundó después de la Segunda Guerra Mundial con la finalidad de que ese tipo de conflictos armados no se volvieran a repetir. Entre los miembros de la entidad comparten la idea de que la constitución de personas con valores y un buen liderazgo, evitará situaciones de ese tipo.


Actualmente la asociación se encuentra en plena campaña de reclutamiento de jóvenes que estén interesados en trabajar en el exterior con el fin de impactar positivamente en la sociedad y contribuir en temas como el combate a la pobreza y el hambre.


El comité de Aiesec de la Universidad de Santiago lleva más de 10 años funcionando y anualmente entrega en promedio alrededor de 80 voluntariados a integrantes de nuestro Plantel.
Hoy el comité trabaja en conjunto con organizaciones como la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea), Ingeniería 2030, y los Centros de Estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Comercial y Ciencias de la Actividad Física.


Asimismo se encuentran en conversaciones con la Facultad de Administración y Economía (FAE), Relaciones Internacionales, Enfermería, Terapia Ocupacional y Kinesiología.
El presidente del comité de la Universidad de Santiago, Felipe Gilbert, señala que la experiencia con esta Casa de Estudios ha sido muy buena, pese a que cree que aún falta que la entidad tenga un mayor posicionamiento interno. No obstante, destaca que los distintos estamentos del Plantel han estado abiertos a recibirlos y a escuchar sus propuestas.


Gilbert resalta que los estudiantes que pertenecen a esta institución son voluntarios que están muy orientados a la acción, lo que se convierte en un sello que los caracteriza. “Ellos entienden que esto es un voluntariado y su desempeño en el extranjero es muy positivo tanto en proyectos sociales como de gestión”, agrega.
Por su parte, el estudiante de Ingeniería Comercial y relacionador universitario de Aiesec en el comité, Juan Andrés Neculhual, insta a sus pares a inscribirse como voluntarios para aportar con su talento al desarrollo de una organización internacional o de una problemática social.


“La U. de Santiago es reconocida por ser uno de los planteles con mayor preocupación por los temas sociales. Se identifica con muchas de las problemáticas, por lo que es necesario demostrar ese potencial y que hay estudiantes preocupados tanto por Chile como por el mundo”, manifiesta.
Aiesec está especialmente enfocada en desarrollar liderazgos juveniles. En total hay cuatro programas para escoger: dos del tipo voluntariado para estudiantes tanto entrantes como salientes; y otros dos dirigidos a profesionales. Los interesados pueden inscribirse en cualquier momento del año.


Una de las opciones más solicitadas para postular es el “Programa Voluntario Global”, el que ofrece una experiencia de trabajo voluntario en el extranjero para desarrollar habilidades de emprendimiento a través de organizaciones no gubernamentales (ONG) y proyectos específicos.
En el exterior los jóvenes trabajarán en labores alineadas con la meta de desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por ejemplo en temáticas como el hambre, la pobreza, el medio ambiente, la educación, entre otras.


Entre las ventajas de este programa, se asegura alojamiento y alimentación por parte de la ONG que corresponda, además del apoyo de la asociación en la gestión de los trámites del viaje. Sin embargo, esto no incluye el costo del pasaje aéreo, seguro y documentación.
Dentro de los requisitos que se exigen a los postulantes está que estos tengan entre 18 a 30 años y que cuenten con disponibilidad de tiempo de entre seis a ocho semanas. Asimismo, deben asistir al seminario de preparación y costear pasaje, seguro médico y gastos personales. La membresía tiene un valor adicional de 200 mil pesos.
Neculhual afirma que es una experiencia que deja mucho, que enriquece, y que a la larga, contribuye tanto en lo profesional como personal.


Para más información e inscripciones está disponible el sitio web de la asociación: www.aiesec.cl


Además, cada lunes y miércoles instalan un stand en la Escuela de Artes y Oficios y la FAE respectivamente, donde se pueden hacer las inscripciones y consultas.

U. de Santiago realiza ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

U. de Santiago realiza ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

Recientemente la presidenta Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, el que modifica la definición de matrimonio del artículo 102 del Código Civil, estableciendo que se trata de la unión entre dos personas y se elimina la referencia a que es la unión entre un hombre y una mujer.

Con este tema en la agenda, la Facultad de Humanidades junto a la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, convocaron a la ceremonia de Reconocimiento a la Diversidad Sexual, en el marco de la Segunda Semana Feminista.

La instancia se llevó a cabo el pasado viernes (1) en el Salón de Honor del Plantel, hasta donde llegaron estudiantes y académicos para reconocer la amplia diversidad en nuestra comunidad.

Encabezó la ceremonia la jefa del Departamento de Educación Continua, Cristina Arenas Mejías, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViMe). “La diversidad sexual, los pueblos originarios, la migración y las personas en situación de discapacidad son la diversidad de nuestra riqueza cultural e histórica como institución de educación superior con más de 168 años de tradición y aporte al desarrollo del país”, sostuvo la autoridad.

Asimismo destacó que la Universidad reconoce entre sus valores el de la diversidad y el pluralismo, por lo cual se propende a que esto no cambie. Sin embargo, Arenas asumió que la institución no está distante de las brechas sociales. “Hemos identificado desigualdades de género y es nuestro deber trabajar en superarlas en conjunto”, agregó.

“El acto que celebramos hoy es un gran paso que respalda simbólicamente el quehacer de muchas personas que trabajan por el respeto y reconocimiento de las diversidades sexuales en nuestra institución”, puntualizó.

Cabe recordar que en 2015, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel tomó la responsabilidad de avanzar en la institucionalización del género como un eje transversal de la U. de Santiago. Para ello se creó el punto focal de género, hoy Área de género, equidad y diversidad, que integra el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Reivindicando su vocación

El Dr. Jaime Barrientos, académico de la Escuela de Psicología del Plantel, manifestó sentirse orgulloso de participar en el acto y pertenecer a la Facultad de Humanidades, la que asumió el desafío de apoyar una iniciativa como ésta en el contexto universitario.

“La Universidad de Santiago acompaña a un país que está en pleno proceso de transformación en estos temas, pero también da una fuerte señal a otros planteles. Podemos tener muchas deficiencias como institución, pero nunca vamos a estar en un contexto donde nuestra voz sea acallada”, detalló el Dr. Barrientos.

En ese sentido, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que se trata de un momento muy importante para la Universidad, ya que ésta “reivindica su vocación de institución estatal y pública con un compromiso que nos une a todos en la construcción de una sociedad más democrática, justa e incluyente”.

“No solo somos un espacio de desarrollo de investigación, también somos una importante institución formadora de ciudadanos”, sentenció el Dr. Mella, agregando que este acto busca ratificar aquella cultura que permite pensar en una mejor democracia en nuestro país hacia el futuro.

Representando a la Federación de Estudiantes, el secretario general Javier Duarte, indicó que el izamiento de la bandera tiene mucha importancia sobre todo a nivel institucional y estudiantil “porque se están dando pasos para reconocer a la diversidad sexual dentro de nuestra institución”.

“Sin duda la Universidad ha avanzado en tomar estas inquietudes y demandas que tenemos como estamento estudiantil y eso es lo que ha impulsado la Federación”, agregó Duarte.

Además afirmó que esto marca un precedente para avanzar hacia una institución más pluralista. “Efectivamente se está construyendo una Universidad de Santiago diferente, donde todos los actores tienen una voz”, enfatizó.

Al finalizar el acto en el Salón de Honor, se realizó el izamiento de la bandera de la diversidad en el frontis de la Casa Central ante la concurrencia de una treintena de estudiantes y académicos.

Es la primera vez que un símbolo que representa la diversidad sexual es levantado desde la institucionalidad de esta Universidad, lo que viene a complementar un proceso de renovación y levantamiento de la lucha por los derechos junto con la difusión de las ideas de la dignidad y el respeto.

Ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

Ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

Recientemente la presidenta Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, el que modifica la definición de matrimonio del artículo 102 del Código Civil, estableciendo que se trata de la unión entre dos personas y se elimina la referencia a que es la unión entre un hombre y una mujer.
Con este tema en la agenda, la Facultad de Humanidades junto a la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, convocaron a la ceremonia de Reconocimiento a la Diversidad Sexual, en el marco de la Segunda Semana Feminista.
La instancia se llevó a cabo el pasado viernes (1) en el Salón de Honor del Plantel, hasta donde llegaron estudiantes y académicos para reconocer la amplia diversidad en nuestra comunidad.
Encabezó la ceremonia la jefa del Departamento de Educación Continua, Cristina Arenas Mejías, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime). “La diversidad sexual, los pueblos originarios, la migración y las personas en situación de discapacidad son la diversidad de nuestra riqueza cultural e histórica como institución de educación superior con más de 168 años de tradición y aporte al desarrollo del país”, sostuvo la autoridad.
Asimismo destacó que la Universidad reconoce entre sus valores el de la diversidad y el pluralismo, por lo cual se propende a que esto no cambie. Sin embargo, Arenas asumió que la institución no está distante de las brechas sociales. “Hemos identificado desigualdades de género y es nuestro deber trabajar en superarlas en conjunto”, agregó.
“El acto que celebramos hoy es un gran paso que respalda simbólicamente el quehacer de muchas personas que trabajan por el respeto y reconocimiento de las diversidades sexuales en nuestra institución”, puntualizó.
Cabe recordar que en 2015, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel tomó la responsabilidad de avanzar en la institucionalización del género como un eje transversal de la U. de Santiago. Para ello se creó el punto focal de género, hoy Área de género, equidad y diversidad, que integra el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).


Reivindicando su vocación


El Dr. Jaime Barrientos, académico de la Escuela de Psicología del Plantel, manifestó sentirse orgulloso de participar en el acto y pertenecer a la Facultad de Humanidades, la que asumió el desafío de apoyar una iniciativa como ésta en el contexto universitario.
“La Universidad de Santiago acompaña a un país que está en pleno proceso de transformación en estos temas, pero también da una fuerte señal a otros planteles. Podemos tener muchas deficiencias como institución, pero nunca vamos a estar en un contexto donde nuestra voz sea acallada”, detalló el Dr. Barrientos.
En ese sentido, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que se trata de un momento muy importante para la Universidad, ya que ésta “reivindica su vocación de institución estatal y pública con un compromiso que nos une a todos en la construcción de una sociedad más democrática, justa e incluyente”.
“No solo somos un espacio de desarrollo de investigación, también somos una importante institución formadora de ciudadanos”, sentenció el Dr. Mella, agregando que este acto busca ratificar aquella cultura que permite pensar en una mejor democracia en nuestro país hacia el futuro.
Representando a la Federación de Estudiantes, el secretario general Javier Duarte, indicó que el izamiento de la bandera tiene mucha importancia sobre todo a nivel institucional y estudiantil “porque se están dando pasos para reconocer a la diversidad sexual dentro de nuestra institución”.
“Sin duda la Universidad ha avanzado en tomar estas inquietudes y demandas que tenemos como estamento estudiantil y eso es lo que ha impulsado la Federación”, agregó Duarte.
Además afirmó que esto marca un precedente para avanzar hacia una institución más pluralista. “Efectivamente se está construyendo una Universidad de Santiago diferente, donde todos los actores tienen una voz”, enfatizó.
Al finalizar el acto en el Salón de Honor, se realizó el izamiento de la bandera de la diversidad en el frontis de la Casa Central ante la concurrencia de una treintena de estudiantes y académicos.
Es la primera vez que un símbolo que representa la diversidad sexual es levantado desde la institucionalidad de esta Universidad, lo que viene a complementar un proceso de renovación y levantamiento de la lucha por los derechos junto con la difusión de las ideas de la dignidad y el respeto.

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Como una manera de que la comunidad universitaria aumente su identificación con el Plantel, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó una iniciativa para escoger los nombres de las principales calles del campus. El objetivo es que estos sean seleccionados por todas las personas que forman parte de la U. de Santiago.

La idea nace producto de una clara problemática y es que en el campus no existe una orientación específica que permita ayudar a quienes llegan por primera vez. De hecho, es frecuente que la gente se pierda dada la extensión del recinto.

Por otro lado, la Universidad tiene 168 años y una larga historia de científicos, investigadores, académicos, académicas, deportistas, artistas, además de eventos político-culturales y sociales, que no son lo suficientemente difundidos.

Para dar respuesta a ello, y vincular la solución de ambos problemas, nuestra Casa de Estudios realizará una consulta a través del sitio web www.usach.cl/nuestrocampus. Allí aparecerán los nombres que seleccionó la organización para las 10 principales calles del campus. Asimismo, si un participante considera que falta alguna alternativa, puede enviar su propuesta por la misma vía.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la comunidad tiene derecho a dar su opinión sobre posibles cambios en la infraestructura del Plantel. “Creo que es una oportunidad de ir construyendo la propia Universidad”, sostuvo.

El Rector Zolezzi agregó que es una iniciativa inédita en la U. de Santiago, por lo que la invitación es a participar y construir en comunidad la historia del Plantel. “Me interesa que las personas tengan la posibilidad de decidir. Por eso valoro mucho la idea, sobre todo por la participación de la gente. ¿Qué mejor que las personas dejen una huella en su Universidad?”, afirmó.

El proceso

Hace dos meses aproximadamente, la ViMe trabaja de manera intensiva para desarrollar la consulta. Primero identificó las 10 vías peatonales más transitadas y para cada una de ellas seleccionó de 3 a 4 propuestas entre diversas temáticas, tales como la historia de la Escuela de Artes y Oficios, investigadores, científicos, elencos artísticos, mujeres destacadas, Derechos Humanos, por mencionar algunas.

“La idea es que la comunidad universitaria vote por una de esas para que se apropie de la historia del Plantel y así todos tengamos un rol en la definición de nuestro patrimonio”, comentó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para llegar a la selección de nombres, se realizó una recopilación con el apoyo de numerosas fuentes: Archivo Patrimonial, académicos del Departamento de Historia, como la Dra. Carmen Norambuena, los registros de Comunicaciones, el Libro de Oro y el Comité de Distinciones.

De esta forma, los participantes podrán escoger entre alternativas como “Paseo El Crisol”, “Paseo Olga Ortúzar”, “Paseo de la Memoria”, “Paseo Carlos Orellana Riera”, “Paseo de los estudiantes”, “Paseo 25 de mayo”, “Paseo Pilar Ríos”, “Paseo TEKNOS”, entre otras.

“Ha sido un proceso largo porque hay partes que son más bien técnicas, como identificar las vías más transitadas o definir temáticas”, relata la Dra. Arias, pero destacó que pese a su extensión, el proceso ha sido colaborativo, ya que han recibido la cooperación del Departamento de Comunicaciones, prevencionistas de riesgos, la Federación de Estudiantes y académicos que integran el Consejo de Distinciones.

“Queremos abrir este concurso para que todos tengan la oportunidad de decidir o dar su opinión en un lugar que los recibe, y en el cual uno genera una vida”, expresó la vicerrectora.

El lanzamiento de la iniciativa se realiza hoy lunes 4 de septiembre y desde este mismo día se podrá votar en una encuesta que se mantendrá en línea por cerca de un mes.

Según la Dra. Arias, una vez que obtengan los resultados de la medición, estos serán difundidos con el objeto de dar con una propuesta final de calles. “La idea es que de aquí a marzo tengamos las señaléticas listas. Éstas serán instaladas dependiendo del lugar: suelo, murallas, en altura. Queremos que todos puedan verlas y utilizarlas”, añadió.

A su juicio, el éxito de la iniciativa que lidera la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se podrá graficar cuando un integrante de la comunidad universitaria oriente a una persona con el nombre de las calles que se escojan en la consulta. “Si eso llega a ocurrir, tendremos un Campus Único donde se valora la historia y se construye futuro”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar