Carolina Reyes Salazar

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Como una manera de que la comunidad universitaria aumente su identificación  con el Plantel, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó una iniciativa para escoger los nombres de las principales calles del campus. El objetivo es que estos sean seleccionados por todas las personas que forman parte de la U. de Santiago.
La idea nace producto de una clara problemática y es que en el campus no existe una orientación específica que permita ayudar a quienes llegan por primera vez. De hecho, es frecuente que la gente se pierda dada la extensión del recinto.
Por otro lado, la Universidad tiene 168 años y una larga historia de científicos, investigadores, académicos, académicas, deportistas, artistas, además de eventos político-culturales y sociales, que no son lo suficientemente difundidos.
Para dar respuesta a ello, y vincular la solución de ambos problemas, nuestra Casa de Estudios realizará una consulta a través del sitio web: www.usach.cl/nuestrocampus
Allí aparecerán los nombres que seleccionó la organización para las 10 principales calles del campus. Asimismo, si un participante considera que falta alguna alternativa, puede enviar su propuesta por la misma vía.
El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la comunidad tiene derecho a dar su opinión sobre posibles cambios en la infraestructura del Plantel. “Creo que es una oportunidad de ir construyendo la propia Universidad”, sostuvo.
El Rector Zolezzi agregó que es una iniciativa inédita en la U. de Santiago, por lo que la invitación es a participar y construir en comunidad la historia del Plantel. “Me interesa que las personas tengan la posibilidad de decidir. Por eso valoro mucho la idea, sobre todo por la participación de la gente. ¿Qué mejor que las personas dejen una huella en su Universidad?”, afirmó.


El proceso


Hace dos meses aproximadamente, la Vime trabaja de manera intensiva para desarrollar la consulta. Primero identificó las 10 vías peatonales más transitadas y para cada una de ellas seleccionó de 3 a 4 propuestas entre diversas temáticas, tales como la historia de la Escuela de Artes y Oficios, investigadores, científicos, elencos artísticos, mujeres destacadas, Derechos Humanos, por mencionar algunas.
“La idea es que la comunidad universitaria vote por una de esas para que se apropie de la historia del Plantel y así todos tengamos un rol en la definición de nuestro patrimonio”, comentó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
Para llegar a la selección de nombres, se realizó una recopilación con el apoyo de numerosas fuentes: Archivo Patrimonial, académicos del Departamento de Historia, como la Dra. Carmen Norambuena, los registros de Comunicaciones, el Libro de Oro y el Comité de Distinciones.
De esta forma, los participantes podrán escoger entre alternativas como “Paseo El Crisol”, “Paseo Olga Ortúzar”, “Paseo de la Memoria”, “Paseo Carlos Orellana Riera”, “Paseo de los estudiantes”, “Paseo 25 de mayo”, “Paseo Pilar Ríos”, “Paseo TEKNOS”, entre otras.
“Ha sido un proceso largo porque hay partes que son más bien técnicas, como identificar las vías más transitadas o definir temáticas”, relata la Dra. Arias, pero destacó que pese a su extensión, el proceso ha sido colaborativo, ya que han recibido la cooperación del Departamento de Comunicaciones, prevencionistas de riesgos, la Federación de Estudiantes y académicos que integran el Consejo de Distinciones.
“Queremos abrir este concurso para que todos tengan la oportunidad de decidir o dar su opinión en un lugar que los recibe, y en el cual uno genera una vida”, expresó la vicerrectora.
El lanzamiento de la iniciativa se realiza hoy lunes 4 de septiembre y desde este mismo día se podrá votar en una encuesta que se mantendrá en línea por cerca de un mes.
Según la Dra. Arias, una vez que obtengan los resultados de la medición, estos serán difundidos con el objeto de dar con una propuesta final de calles. “La idea es que de aquí a marzo tengamos las señaléticas listas. Éstas serán instaladas dependiendo del lugar: suelo, murallas, en altura. Queremos que todos puedan verlas y utilizarlas”, añadió.
A su juicio, el éxito de la iniciativa que lidera la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se podrá graficar cuando un integrante de la comunidad universitaria oriente a una persona con el nombre de las calles que se escojan en la consulta. “Si eso llega a ocurrir, tendremos un Campus Único donde se valora la historia y se construye futuro”, puntualiza.

Más de 40 colegios participan en Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Más de 40 colegios participan en Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Superando todas las expectativas de convocatoria, se dio inicio a la tercera versión del Torneo de Debate Interescolar que organiza el Departamento de Filosofía, con apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión del Plantel.

Lo anterior, ya que en mayo recibieron casi 60 postulaciones y son sólo 30 cupos. Tras un gran esfuerzo, lograron aumentar estos a 42, lo que permitió que incluso se inscribieran estudiantes de establecimientos de otras regiones como Valparaíso, O’Higgins y Bío Bío.

La académica del Departamento y organizadora del torneo, Dra. Diana Aurenque, destacó que al partir en 2015, había un máximo de 20 cupos, cifra que al año siguiente tuvieron que incrementar a 30 porque captaron más postulaciones. “La convocatoria este año ha sido increíble. Recibimos casi 60 postulaciones, así que tuvimos que agregar 12 cupos más”, explicó.

Según Aurenque, la idea era que participaran sólo establecimientos de la Región Metropolitana, pero llegaron postulaciones de otros colegios fuera de la capital, lo que llenó de satisfacción al equipo organizador que ve cómo la iniciativa continúa creciendo.

 

Torneo

 

En la instancia participan establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares. Cada uno de ellos puede asistir con un equipo y estos estarán constituidos por cinco alumnos debatientes, más un máximo de 3 estudiantes de reserva y un docente que debe ser de Filosofía.

El evento va en su etapa clasificatoria, la que está compuesta por cuatro fechas: 28, 30 y 31 de agosto, y 2 de septiembre. Luego, el 12 de septiembre, se realizará la semifinal, mientras que todo culminará el 28 de septiembre en la final.

Este año el tema que da vida al debate es “La vida es sueño: Escepticismo y Solipsismo en René Descartes, David Hume e Immanuel Kant”, por lo cual se abordarán interrogantes como ¿Qué diferencia un dueño de la realidad? ¿Existe el mundo? ¿Tenemos certeza de la existencia de los demás? ¿O acaso sólo somos nosotros y nuestros pensamientos? ¿Podríamos asegurar que toda nuestra percepción del mundo es real?

El solipsismo, que viene del latín solus ipse y se traduce como un “solo yo”, corresponde a la versión extrema del idealismo. Éste proclama que la única certeza que se puede tener es la relativa a uno mismo como sujeto y a sus contenidos mentales. Ese fue justamente el problema común en los autores escogidos, señalan los organizadores.

En la fase de Clasificatorias, el Campeonato se divide en dos etapas: la Primera es propositiva y consiste en el análisis de un texto filosófico breve, en donde el equipo de trabajo contará con 90 minutos para explicar, contextualizar e interpretar el contenido de dicho texto de forma escrita. Esta fase es sin público y el docente puede estar presente sólo durante los primeros 45 minutos.

La Segunda es deliberativa y consta de la discusión y debate filosófico, en la que los equipos contarán con 60 minutos para aplicar sobre un trasfondo contingente elementos de la fase anterior. Esta etapa tiene más peso en la puntuación de los debates.

De acuerdo a Aurenque, el torneo también busca que los estudiantes conozcan la Universidad y su manera de hacer Filosofía. Asimismo, sostuvo que si bien siempre habrá diferencias en la forma de exponer, resaltó la seriedad con que los alumnos están trabajando.

“Ellos no están acostumbrados a estar entre tanto público, se ponen un poco nerviosos, pero nosotros tratamos de decirles que esta es una experiencia educativa para complementar su aprendizaje del aula”, indicó.

 

Los participantes

 

Nicolás Ulloa, estudiante de cuarto medio del Colegio Madre Vicencia de Estación Central, fue parte de uno de los primeros debates y aseguró que la instancia se hizo “entretenida y reconfortante para poder debatir estos temas que me gustan, pero que no siempre los puedo discutir”.

Además señaló que con su equipo se prepararon junto al profesor que de vez en cuando les enviaba textos que ellos leían para luego preguntarle lo que no entendían. “Nos daba una pincelada de cada autor y nosotros buscábamos sus textos”, agregó.

Por su parte, Alondra Fabres, alumna de segundo medio del Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga de Rancagua, aseguró que “es muy importante que se hagan estas cosas porque tenemos la oportunidad de relacionarnos con otros colegios o instituciones que no sólo sean de nuestra región”.

La adolescente de 16 años detalló que esto amplía el campo de conocimientos. “Yo encuentro que en toda esta experiencia uno puede ir aprendiendo un poco más de lo que ya sabe”, afirmó.

Una de las docentes que participó fue Susana Delgado, profesora de Filosofía del Instituto Nacional Barros Arana, quien aseguró que esto es “tremendamente necesario para dar a conocer a las nuevas generaciones que la disciplina no está muerta, aunque intenten sacarla del programa en reiteradas ocasiones”.

Del mismo modo destacó que la experiencia le ha resultado “fantástica”, ya que ha podido ver cómo la filosofía va creciendo y es “increíble traer a estudiantes interesados por este tipo de áreas y por las cuales no hay nota, solo un deseo de conocimiento por conocimiento”.

Nuestra selección masculina de Balonmano clasifica para el Torneo Nacional Fenaude

Nuestra selección masculina de Balonmano clasifica para el Torneo Nacional Fenaude

Una contundente victoria ante la UMCE celebró la selección masculina de balonmano de nuestra Universidad. El elenco usachino necesitaba derrotar a su rival por una diferencia de gol de cinco tantos, pero sobrepasó esta cifra con siete, asegurando su cupo al torneo nacional Fenaude.

El partido se disputó el miércoles (23) en dependencias de la UMCE, donde los dirigidos por Sebastián Caliri tuvieron un difícil comienzo con abundante nerviosismo, siendo derrotados en el primer tiempo.

Sin embargo, a la otra mitad del partido el elenco entró con más coraje y terminaron ganando tranquilamente, con la diferencia de tantos que necesitaban para clasificar al nacional.

Para llegar a esta instancia, los jugadores vencieron a los equipos de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Andrés Bello y U. Técnica Federico Santa María. 

Según el entrenador Caliri, el combinado de la UMCE era el rival más directo para clasificar al nacional. “Nos había ganado antes con una diferencia de 4 y ahora nosotros por 7”, explicó.

Por su parte, el central del equipo y estudiante de la carrera de Medicina, Tomás González Salcedo, señaló que están felices con este triunfo, y que al duelo llegaron mentalizados en ganar, pese a que en un principio se hizo difícil por los nervios.

“En el segundo tiempo entramos más calmados, jugamos un poco con la desesperación de ellos de siempre querer dominar el partido, empezamos a sacar diferencia de dos, tres, necesitábamos ganar por 5 para clasificar al nacional”, afirmó el jugador. 

De esta manera, los varones se sumaron a la selección de mujeres, que ya había clasificado previamente al torneo, aun cuando les quedaba jugar contra la misma UMCE el pasado viernes (25). Ese día las usachinas ratificaron su cupo con un nuevo triunfo. “Como ya el primer partido lo habíamos ganado por más de 20 goles, tendría que haber pasado una catástrofe para quedar fuera”, detalló el entrenador.

De acuerdo a Caliri, el conjunto femenino es pequeño, pero son varias las jugadoras que tienen nivel de selección. Incluso el año pasado llegaron a la instancia final del campeonato.

“Esa final la perdimos por muy poco. Y este año, pese a tener varias lesionadas, nos ha ido bastante bien”, señaló el DT. En el caso de las damas, el torneo se jugará en noviembre en Concepción.

Año de recambios

Como un año desafiante califica el entrenador de la rama este 2017, y es que ha sido un periodo de recambios. “Hay chicos que salieron de la Universidad y tuvimos que armar un equipo nuevo”, detalló.

Y si bien para el mendocino, este grupo nuevo “tiene mucha proyección, falta entrenamiento y más tiempo para jugar juntos”. Por eso el desafío de este año es formar un equipo fuerte, además de pasar a la segunda ronda y llegar a cuartos de final en el campeonato de octubre. 

Hasta ahora los resultados que ha obtenido la selección masculina de balonmano son para destacar: llegó a una semifinal en el nacional y segundo lugar el año pasado en el Fenaude Metropolitano.

Con Caliri coincide González, quien aseguró que ha sido un año complicado “porque se fue al menos un par de jugadores con más experiencia”. Este año, agregó, estamos es un “periodo de transición y, a diferencia de otras universidades, no nos hemos reforzado”.

Por ahora la Universidad debe enfrentarse al conjunto de la U. Andrés Bello para ver en qué posición quedará en la tabla, independiente de que ya estén clasificados.

Diez años de aportes a la educación inclusiva

Diez años de aportes a la educación inclusiva

Año 2009. César Alarcón llegaba junto a su madre desde la comuna de Lo Prado a la Universidad de Santiago. Era su primer día de clases en el Propedéutico, un programa que ofrecía a los mejores alumnos de colegios prioritarios –definidos así por el Mineduc- la posibilidad de ingresar a la educación superior sin tomar en consideración la PSU y con beca de arancel completa.
Una vez en dependencias del Plantel, madre e hijo no sabían dónde debían dirigirse y mucho menos lo que tenían que hacer para que César se pudiera matricular. Aproblemados los vio el académico y director del programa, Máximo González Sasso, quien prácticamente los tomó de la mano y los llevó al lugar que correspondía. Así es el trato y la relación que se forma desde el día inicial entre los estudiantes de este programa y sus docentes.


Educación para todos


Corría 1991. Máximo González, magíster en Matemáticas y secretario de la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad, junto a Francisco Javier Gil, doctor en Ciencias y por esos días, decano de la misma Facultad, comenzaron a trabajar por la inclusión en la educación superior. Sin embargo, ambos quedaron sorprendidos al observar los efectos que las diferencias de cuna causaban tras revisar las notas de los estudiantes de primer año de Licenciatura en Matemáticas: el 70% de los jóvenes reprobaba las asignaturas.
Así, y después de una serie de fallidos intentos por modificar el sistema, en 1992 la Universidad de Santiago comienza a entregar una bonificación al promedio de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) a los estudiantes que estuvieran en el 15% superior de su establecimiento. Para aquellos que postulaban a este Plantel en el primer lugar de sus preferencias, se sumaría otro 5% a su puntaje ponderado total.
“Esta fue la primera medida de inclusión en la que participó la Universidad. Sin ella más de 15 mil jóvenes no hubieran ingresado a la educación superior”, detalla Máximo González, y agrega que de esta cifra de beneficiados, el 90% llegaba de liceos municipales y subvencionados con financiamiento compartido, lo que ratificaba la idea de discriminación en la etapa de acceso.
Sin embargo, en 2004 el Demre sostiene que este sistema retrasa el cálculo de los resultados de la PSU para los demás estudiantes del país. A raíz de esta información, el Consejo de Rectores prohibió al Plantel seguir bonificando. Esto no mermó la motivación del equipo liderado por González y Gil, de seguir trabajando por un sistema más equitativo.
Ese mismo año, se realizó un conteo de alrededor de 3.500 establecimientos de enseñanza media que tiene el país. En 347 de ellos, ningún estudiante ingresaba a la educación superior. “¿No hay talentos en esos colegios? La respuesta es sí. Nuestro principio base es que la inteligencia humana está homogéneamente distribuida en todos los estratos sociales, razas y culturas, por lo tanto el país está perdiendo talentos en esos 347 colegios”, reflexiona González.
En 2006, Francisco Javier Gil es designado director del Bachillerato de la U. de Santiago y le pide a Máximo González que asuma como subdirector. Allí ambos ven que este programa era un nido perfecto para recibir a jóvenes que tenían el mismo perfil de los bonificados, es decir, que se encontraban en un porcentaje superior en su colegio, pero el establecimiento no había dejado estudiantes en la Universidad.
Y las coincidencias se van dando, pues en ese momento el Ministerio de Educación definió a un conjunto de liceos bajo la calidad de “prioritarios” debido a su alto índice de vulnerabilidad social. Estos establecimientos –principalmente municipalizados y algunos subvencionados-  tenían los más bajos indicadores de todo el sistema, medidos a través del Simce y la PSU.
El Mineduc le solicitó al Plantel hacerse cargo de cuatro colegios prioritarios, razón que dio más impulso a Gil, González y otro grupo de profesores, para crear un sistema de selección y preparación para jóvenes de colegios pobres que tuvieran un rendimiento superior. El apoyo del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid fue fundamental y el programa fue aprobado. De esta manera, la Casa de Estudios estableció que el 25% de los cupos del Bachillerato de Ciencias fueran ocupados por los estudiantes seleccionados mediante este sistema.


Propedéutico: Nueva Esperanza, Mejor Futuro


El nombre era un misterio hasta ahora. “Le pusimos así básicamente porque no queríamos que se llamara Preuniversitario. Ese era el nombre natural, pero en Chile es una marca”, explica González. Propedéutico significa “enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina”.
La primera versión, en 2007, estuvo dirigida a los estudiantes mejor evaluados de los liceos prioritarios que la U. de Santiago asesoraba: Centro Educacional Municipal Amador Neghme, Liceo Municipal Centro Educacional Pudahuel, Complejo Educacional Pedro Prado y Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz. Se incluyó el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por este Plantel. Fue esta generación la que agregó el “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” al nombre inicial.
El programa convoca a participar a los estudiantes de 4to medio que obtuvieron un promedio de las notas finales de 1ro, 2do y 3ero que los ubique en el 10% superior del ranking de su curso y que tengan permanencia desde primero medio en su establecimiento.
Para poder ingresar al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, sin puntaje mínimo en la PSU, deben cumplir con exigencias: 100% de asistencia a las actividades del Propedéutico, Carta Compromiso firmada por uno de los padres o apoderado, Carta Compromiso firmada por el alumno, promedio de notas igual o superior a 4.0 en cada curso del Programa, 60% el promedio de notas de 1ro a 3ero medio, 30% el promedio de notas de 4to medio y 10% el promedio de notas del Propedéutico.
El plan de estudios del Programa se compone de tres cursos: Matemáticas, Lenguaje y Gestión Personal, impartidos por académicos de la misma Universidad. El programa contempla una duración de 17 semanas correspondientes al segundo semestre académico (entre agosto y diciembre). Las clases se realizan los días sábado entre 8.30 y 13 horas.
En diez años llegaron a ser 19 establecimientos educacionales que se sumaron al Programa y 50 jóvenes se han titulado. La iniciativa inspiró el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), política pública que se ha hecho extensiva a otras universidades, y que fue implementada durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Esta no es la creación de una sola persona, es la convicción de la Universidad de que debe atender a segmentos importantes. Cuando alguien quiere hablar de una Universidad donde está internalizado el tema de la equidad, habla de la Universidad de Santiago”, destaca el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Para él, ojalá se pudiera hacer más, pero el compromiso es seguir ayudando hasta cuando sea necesario o hasta cuando se pueda.
En tanto, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, señala que el programa ha sido emblemático para la institución porque es consistente con la visión de la Universidad de que los talentos hay que ir a buscarlos, pues están distribuidos en toda la población, en todos los establecimientos.
“Uno puede reconocer estudiantes talentosos, motivados, que quieren aprender, que quieren ser un aporte académico y nosotros podemos darles una oportunidad si ellos muestran esta determinación de seguir adelante con una trayectoria académica”, advierte la autoridad. “Nosotros apostamos a que están las habilidades y sobre todo la motivación de ellos para ir cumpliendo las distintas exigencias y metas”.


Propedéutico versus PACE


Con la implementación del PACE, 15 establecimientos dejaron el Propedéutico y este último quedó trabajando con cuatro más dos que se incorporaron este año. Bajo esta lógica cabe preguntarse por qué entonces son necesarios ambos programas.
Para la Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri, es sencillo. “En el programa PACE es el Ministerio el que decide con qué colegios trabajar y no tiene cobertura completa”, enfatiza.
Producto de ello, hubo establecimientos Propedéutico que no fueron seleccionados por el Ministerio y por eso se mantiene el programa. “El Mineduc tiene otros criterios, donde si bien la vulnerabilidad manda, también tiene que ver con el volumen”, explica.
Mientras el PACE no tenga mayor cobertura, el programa Propedéutico debe seguir existiendo. En ese aspecto, Kri argumenta también que al ser un grupo más acotado, permite hacer un seguimiento más cercano a los estudiantes.
“Otra diferencia fundamental entre el PACE y el Propedéutico, es que en el Propedéutico los jóvenes ingresan vía Bachillerato y en el PACE entran directamente a la carrera de destino”, insiste.
La experiencia del Plantel muestra que estos estudiantes que vienen con tantos vacíos formativos requieren un primer año con más contenidos. Por estos motivos, el interés de la Universidad de Santiago por mantener esta “política local” es grande.


Dulce y agraz


Lorna Figueroa, doctora en Informática, llegó de voluntaria al programa. Actualmente es la directora ejecutiva y junto con Máximo González, conocen a cada alumno que ingresa al Propedéutico. De hecho, hacen que los estudiantes que ingresen usen una identificación para hacerlo más personalizado. Hasta los académicos deben utilizarla.
En esta década han logrado muchas satisfacciones, pero detrás también hay bastante de agraz. Lo más duro es el dejar ir a un joven que decide no continuar. Es tanto el apego que tienen estos académicos por sus alumnos, que incluso han ido a buscar a sus casas a los que abandonan. Muchos de ellos ahora están titulados y eso los llena de orgullo.
Cuando uno de ellos toma la determinación de no regresar, el dolor es interno en los académicos y comienzan los cuestionamientos. “Quizás no hice todo lo posible por conversar con ellos y convencerlos”, dice la Dra. Lorna Figueroa.
En ese sentido recuerda el caso de un joven que se caracterizaba por su risa contagiosa. Un día llega el director del Bachillerato a la oficina de la Dra. Figueroa porque no había escuchado reír al estudiante. Tras hacer averiguaciones, supieron que quería abandonar el programa.
“Él vivía con la abuela ciega y un día llegó su hermana a dejarle a su hijo. Ella se fue. Por eso él evaluaba regresar. Decía que ahora debía trabajar para mantener a su abuela y su sobrino”, cuenta Figueroa.
Al joven le ofrecían 90 mil pesos en un supermercado. Por ese dinero dejaría el Propedéutico. “Le conseguimos una beca de trabajo, vale de colación y movilización. Le preguntamos si seguiría estudiando si le igualábamos lo que le pagarían como empaquetador y nos respondió inmediatamente que sí, porque lo único que quería era estudiar”, narra la directora ejecutiva.
Para ella el programa es una experiencia de vida. “Es saber que tú realmente puedes hacer algo por los demás. Cuando te das cuenta que has logrado cambiar la vida de alguien, no se puede describir”, afirma Figueroa, quien como ejemplo detalla que el destino del 59% de la primera generación era trabajar en la feria o dedicarse al comercio ambulante como sus padres. Sin embargo, ahora están titulados.
Para el Rector Zolezzi, el aprendizaje es duro porque en estos 10 años es posible darse cuenta que aún hay más jóvenes con las mismas características y la Universidad no puede atenderlos a todos. “El gran dolor de este proceso es dejar gente fuera por razones de recursos”, indica.


Los alumnos


César Alarcón Segura tiene 25 años y se tituló de Tecnólogo en Control Industrial. Su enseñanza básica la cursó en la Escuela Héctor Isaac Carrasco Heldt, ubicada en la comuna de Tirúa, región del Bío Bío. A los 14 años llegó a Santiago a vivir con su abuela a la comuna de Lo Prado e hizo su enseñanza media en el Complejo Educacional Pedro Prado.
Su mamá es dueña de casa y su papá mecánico. Ambos les inculcaron a sus hijos la importancia de la educación. “Nos decían que debíamos ser más que ellos, pero yo ahora lo veo como que debíamos ir un peldaño más arriba porque un título no me haría mejor que ellos”, comenta el joven.
Actualmente César entrega su experiencia a otros jóvenes en el curso de Gestión Personal del programa. Dice que es una manera de retribuir todo lo que logró gracias al Propedéutico. “Aquí encontré gente que estaba en la misma realidad mía, con las mismas inquietudes, los mismos sueños de estudiar en la Universidad y las mismas carencias de dinero y educación”, rememora. “Aquí nos llaman a soñar con nuestro futuro”, puntualiza.
Entre esas personas está su actual pareja, Elizabeth, también ex propedeuta y la madre de su hijo Lucas. En la última ceremonia del programa, ambos dieron su testimonio y lo difícil que fue el comienzo, las malas calificaciones y los estudios, pero también agradecieron el apoyo que recibieron de los profesores, específicamente de la Dra. Figueroa y Máximo González.
“Todos me decían que la Universidad era fría, que no iba a encontrar el apoyo y el trato paternal que nos dan en la media, pero fue todo lo contrario”, recalca César.
Para Exequiel Correa, estudiante de Bachillerato, el programa fue su oportunidad de lograr algo que no estaba a su alcance: entrar a la educación superior. Llegó del Liceo Municipal de Maipú Gonzalo Pérez Llona, su papá es bodeguero y su mamá dueña de casa.
Tiene dos hermanos más y antes de conocer el Propedéutico, pensaba trabajar porque sabía que esa era su realidad. “Le pedí a Dios que me ayudara y me abriera una puerta. Y justo apareció este programa. Cuando empecé a ir significó mucho para mí”, relata.
Pero el joven, que aspira a ser administrador público, recuerda que un día pensó en abandonar el programa. “Una mañana le dije a mi mamá que ya no quería asistir. Ella se acercó a mí y me dijo ‘¿Cuántos niños quisieran estar en el mismo lugar que tú y no tienen la posibilidad?’ Eso me abrió los ojos y me propuse seguir hasta el final”, asegura.
“Nosotros insistimos que el esfuerzo que demuestran los jóvenes es el mejor indicador de éxito en la universidad, porque ser pobre no es un mérito académico”, acota Máximo González. Así, en estos 10 años, el Propedéutico ha logrado cambiar el destino de más de 500 estudiantes que han ingresado al programa y cerca de 100 que ya se han titulado.

Nuestra selección masculina de Balonmano clasifica

Nuestra selección masculina de Balonmano clasifica

Una contundente victoria ante la UMCE celebró la selección masculina de balonmano de nuestra Universidad. El elenco usachino necesitaba derrotar a su rival por una diferencia de gol de cinco tantos, pero sobrepasó esta cifra con siete, asegurando su cupo al torneo nacional Fenaude.

El partido se disputó el miércoles (23) en dependencias de la UMCE, donde los dirigidos por Sebastián Caliri tuvieron un difícil comienzo con abundante nerviosismo, siendo derrotados en el primer tiempo.

Sin embargo, a la otra mitad del partido el elenco entró con más coraje y terminaron ganando tranquilamente, con la diferencia de tantos que necesitaban para clasificar al nacional.

Para llegar a esta instancia, los jugadores vencieron a los equipos de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Andrés Bello y U. Técnica Federico Santa María. 

Según el entrenador Caliri, el combinado de la UMCE era el rival más directo para clasificar al nacional. “Nos había ganado antes con una diferencia de 4 y ahora nosotros por 7”, explicó.

Por su parte, el central del equipo y estudiante de la carrera de Medicina, Tomás González Salcedo, señaló que están felices con este triunfo, y que al duelo llegaron mentalizados en ganar, pese a que en un principio se hizo difícil por los nervios.

“En el segundo tiempo entramos más calmados, jugamos un poco con la desesperación de ellos de siempre querer dominar el partido, empezamos a sacar diferencia de dos, tres, necesitábamos ganar por 5 para clasificar al nacional”, afirmó el jugador. 

De esta manera, los varones se sumaron a la selección de mujeres, que ya había clasificado previamente al torneo, aun cuando les quedaba jugar contra la misma UMCE el pasado viernes (25). Ese día las usachinas ratificaron su cupo con un nuevo triunfo. “Como ya el primer partido lo habíamos ganado por más de 20 goles, tendría que haber pasado una catástrofe para quedar fuera”, detalló el entrenador.

De acuerdo a Caliri, el conjunto femenino es pequeño, pero son varias las jugadoras que tienen nivel de selección. Incluso el año pasado llegaron a la instancia final del campeonato.

“Esa final la perdimos por muy poco. Y este año, pese a tener varias lesionadas, nos ha ido bastante bien”, señaló el DT. En el caso de las damas, el torneo se jugará en noviembre en Concepción.

 

Año de recambios

 

Como un año desafiante califica el entrenador de la rama este 2017, y es que ha sido un periodo de recambios. “Hay chicos que salieron de la Universidad y tuvimos que armar un equipo nuevo”, detalló.

Y si bien para el mendocino, este grupo nuevo “tiene mucha proyección, falta entrenamiento y más tiempo para jugar juntos”. Por eso el desafío de este año es formar un equipo fuerte, además de pasar a la segunda ronda y llegar a cuartos de final en el campeonato de octubre. 

Hasta ahora los resultados que ha obtenido la selección masculina de balonmano son para destacar: llegó a una semifinal en el nacional y segundo lugar el año pasado en el Fenaude Metropolitano.

Con Caliri coincide González, quien aseguró que ha sido un año complicado “porque se fue al menos un par de jugadores con más experiencia”. Este año, agregó, estamos es un “periodo de transición y, a diferencia de otras universidades, no nos hemos reforzado”.

Por ahora la Universidad debe enfrentarse al conjunto de la U. Andrés Bello para ver en qué posición quedará en la tabla, independiente de que ya estén clasificados.

U. de Santiago abre convocatoria para movilidad estudiantil internacional

U. de Santiago abre convocatoria para movilidad estudiantil internacional

Una Sala de Conferencias B de la ViME repleta de estudiantes, dio inicio al proceso de postulación de jóvenes de pregrado para realizar una estadía académica universidades extranjeras para el primer semestre de 2018.

La convocatoria está a cargo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, cuyo Programa de Movilidad Estudiantil Internacional (PMEI) cumple diez años este 2017 y permite a los alumnos de segundo año de carrera hacer una estadía en una Casa de Estudios fuera de Chile. 

De acuerdo a la jefa del mencionado Departamento, Carol Johnson Rodríguez, la idea es entregar información a través de reuniones semanales para motivar a los estudiantes a aprovechar la oportunidad que les da la Universidad y acompañarlos en el proceso de postulación.

En esta década de programa, el Plantel ha permitido que al menos mil estudiantes puedan realizar un semestre en el extranjero y en ese sentido, el objetivo es aumentar significativamente las cifras de los alumnos que cumplan con un intercambio.

En términos concretos, el Departamento se ha propuesto incrementar en un 20% anual el número de salidas. En el primer semestre de este año, 60 estudiantes quedaron seleccionados, y se estima que anualmente la Universidad de Santiago permite la movilidad a cerca de 140 jóvenes.

Programa de Movilidad Estudiantil Internacional

La autoridad de Relaciones Internacionales recordó que el PMEI está conformado por programas específicos, cuyas convocatorias se realizan durante el año.

Entre estos está el Semestre en el Extranjero del Mineduc dirigido a estudiantes de Pedagogía en Inglés; Semestre en el Extranjero-Beca Vocación de Profesor del Mineduc dirigido a estudiantes con más de 720 puntos en la PSU; Fundación Botín para jóvenes destacados y en actividad de liderazgo en el ámbito público; Programa de Becas para Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) - Gobierno de Canadá; AUGM Escala Estudiantil Pregrado; Convocatoria Convenios y Conahec; AUGM Escala – Postgrado; Alianza del Pacífico y Santander Universidades.

Como requisitos generales de postulación está el ser estudiante regular de la Universidad, al momento de postular y durante el periodo de movilidad; no tener impedimentos reglamentarios o académicos; haber completado exitosamente los dos primeros semestres del plan de estudios; cumplir requisitos establecidos en convenio suscrito con universidad de destino (particularmente idiomáticos).

Los documentos necesarios son el formulario de postulación PMEI U. de Santiago; fotocopia de carnet de identidad, currículum vitae; certificado de alumno regular; informe curricular con asignaturas aprobadas y reprobadas, y promedio acumulado ponderado; constancia de respaldo académico; cuestionario de postulación; autorización del padre o apoderado, y certificado médico de salud compatible con la movilidad.

Los estudiantes deben presentar la postulación en su Departamento respectivo y estos se las hacen llegar a Relaciones Internacionales, quienes son los responsables de presentar la documentación a las universidades de destino u organismos que apoyan con becas externas.

“Las postulaciones siempre deben llegar a nuestras oficinas y de aquí nosotros hacemos los contactos con los organismos o las propias universidades donde los alumnos están interesados en hacer movilidad”, remarcó.

Primera charla del ciclo

La charla que dio inicio al ciclo superó todas las expectativas de asistencia que tenía la organización, y es que al recinto ubicado en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que tiene una capacidad para 60 personas, llegó más de un centenar de jóvenes. 

Lo anterior, indicó Johnson, es “sumamente positivo. De hecho yo me atrevería a decir que es la más numerosas en la historia de charlas que hemos dado de este tipo”.

Asimismo, agregó que notó a los alumnos muy interesados, con gran necesidad de tener más información y con preguntas concretas que, de alguna manera, dan luces respecto a que están pensando seriamente en tener esta experiencia internacional.

Entre el público estaba Abraham Salazar, quien cursa tercer año de Ingeniería Civil Mecánica. “Esto me permitió conocer cosas que no sabía, como los convenios que tiene la U. Ahora debo buscar qué universidad puede ser la de destino”, señaló.

Paloma Solar, estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Química, busca llegar a Nueva Zelanda u otro país de habla inglesa. Sabe que para el área científica reforzar el inglés es muy importante, al igual que conocer cómo es la industria extranjera. “Sólo conocemos la manera de trabajar en Chile, por lo que es necesario aprender la innovación que realizan otros países”, puntualizó.

Por su parte, Isabela Álvarez, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, señaló que su idea es aprender a hablar portugués o catalán. “Tengo que investigar las universidades a las que me puedo ir y con esta charla ahora sé que existe el programa”, remarcó.

Xaviera Elorza, de Licenciatura en Lingüística aplicada a la Traducción, está entre Canadá y Brasil. “Me pareció muy bien la presentación del programa y me quedó mucho más claro todo”, destacó.

La jefa de Relaciones Internacionales resaltó que el Departamento está en una permanente búsqueda de nuevas oportunidad para apalancar recursos y ofrecer más apoyo financiero a los estudiantes que hacen movilidad, entre ellos está el convenio que recientemente firmó el Plantel con la Universidad de Korea y a la que varios asistentes manifestaron intenciones de postular.

Con estos 1.000 jóvenes que han pasado por el programa de la U. de Santiago, el Departamento ha constatado que con esta experiencia los estudiantes desarrollan competencias interculturales necesarias en el siglo en el que estamos, las que también les permite desenvolverse en un mundo globalizado.

Asimismo, Johnson destaca que la movilidad reduce la brecha socioeconómica, conocer otras metodologías de enseñanza, complementan conocimientos y generan una red con futuros profesionales de otras partes del mundo.

Convocatoria para movilidad estudiantil internacional

Convocatoria para movilidad estudiantil internacional

Una Sala de Conferencias B de la Vime repleta de estudiantes, dio inicio al proceso de postulación de jóvenes de pregrado para realizar una estadía académica universidades extranjeras para el primer semestre de 2018.
La convocatoria está a cargo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, cuyo Programa de Movilidad Estudiantil Internacional (PMEI) cumple diez años este 2017 y permite a los alumnos de segundo año de carrera hacer una estadía en una Casa de Estudios fuera de Chile. 


De acuerdo a la jefa del mencionado Departamento, Carol Johnson Rodríguez, la idea es entregar información a través de reuniones semanales para motivar a los estudiantes a aprovechar la oportunidad que les da la Universidad y acompañarlos en el proceso de postulación.
En esta década de programa, el Plantel ha permitido que al menos mil estudiantes puedan realizar un semestre en el extranjero y en ese sentido, el objetivo es aumentar significativamente las cifras de los alumnos que cumplan con un intercambio.


En términos concretos, el Departamento se ha propuesto incrementar en un 20% anual el número de salidas. En el primer semestre de este año, 60 estudiantes quedaron seleccionados, y se estima que anualmente la Universidad de Santiago permite la movilidad a cerca de 140 jóvenes.


Programa de Movilidad Estudiantil Internacional


La autoridad de Relaciones Internacionales recordó que el PMEI está conformado por programas específicos, cuyas convocatorias se realizan durante el año.
Entre estos está el Semestre en el Extranjero del Mineduc dirigido a estudiantes de Pedagogía en Inglés; Semestre en el Extranjero-Beca Vocación de Profesor del Mineduc dirigido a estudiantes con más de 720 puntos en la PSU; Fundación Botín para jóvenes destacados y en actividad de liderazgo en el ámbito público; Programa de Becas para Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) - Gobierno de Canadá; AUGM Escala Estudiantil Pregrado; Convocatoria Convenios y Conahec; AUGM Escala – Postgrado; Alianza del Pacífico y Santander Universidades.


Como requisitos generales de postulación está el ser estudiante regular de la Universidad, al momento de postular y durante el periodo de movilidad; no tener impedimentos reglamentarios o académicos; haber completado exitosamente los dos primeros semestres del plan de estudios; cumplir requisitos establecidos en convenio suscrito con universidad de destino (particularmente idiomáticos).


Los documentos necesarios son el formulario de postulación PMEI U. de Santiago; fotocopia de carnet de identidad, currículum vitae; certificado de alumno regular; informe curricular con asignaturas aprobadas y reprobadas, y promedio acumulado ponderado; constancia de respaldo académico; cuestionario de postulación; autorización del padre o apoderado, y certificado médico de salud compatible con la movilidad.


Los estudiantes deben presentar la postulación en su Departamento respectivo y estos se las hacen llegar a Relaciones Internacionales, quienes son los responsables de presentar la documentación a las universidades de destino u organismos que apoyan con becas externas.
“Las postulaciones siempre deben llegar a nuestras oficinas y de aquí nosotros hacemos los contactos con los organismos o las propias universidades donde los alumnos están interesados en hacer movilidad”, remarcó.


Primera charla del ciclo


La charla que dio inicio al ciclo superó todas las expectativas de asistencia que tenía la organización, y es que al recinto ubicado en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que tiene una capacidad para 60 personas, llegó más de un centenar de jóvenes. 
Lo anterior, indicó Johnson, es “sumamente positivo. De hecho yo me atrevería a decir que es la más numerosas en la historia de charlas que hemos dado de este tipo”.
Asimismo, agregó que notó a los alumnos muy interesados, con gran necesidad de tener más información y con preguntas concretas que, de alguna manera, dan luces respecto a que están pensando seriamente en tener esta experiencia internacional.


Entre el público estaba Abraham Salazar, quien cursa tercer año de Ingeniería Civil Mecánica. “Esto me permitió conocer cosas que no sabía, como los convenios que tiene la U. Ahora debo buscar qué universidad puede ser la de destino”, señaló.
Paloma Solar, estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Química, busca llegar a Nueva Zelanda u otro país de habla inglesa. Sabe que para el área científica reforzar el inglés es muy importante, al igual que conocer cómo es la industria extranjera. “Sólo conocemos la manera de trabajar en Chile, por lo que es necesario aprender la innovación que realizan otros países”, puntualizó.
Por su parte, Isabela Álvarez, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, señaló que su idea es aprender a hablar portugués o catalán. “Tengo que investigar las universidades a las que me puedo ir y con esta charla ahora sé que existe el programa”, remarcó.
Xaviera Elorza, de Licenciatura en Lingüística aplicada a la Traducción, está entre Canadá y Brasil. “Me pareció muy bien la presentación del programa y me quedó mucho más claro todo”, destacó.


La jefa de Relaciones Internacionales resaltó que el Departamento está en una permanente búsqueda de nuevas oportunidad para apalancar recursos y ofrecer más apoyo financiero a los estudiantes que hacen movilidad, entre ellos está el convenio que recientemente firmó el Plantel con la Universidad de Korea y a la que varios asistentes manifestaron intenciones de postular.
Con estos 1.000 jóvenes que han pasado por el programa de la U. de Santiago, el Departamento ha constatado que con esta experiencia los estudiantes desarrollan competencias interculturales necesarias en el siglo en el que estamos, las que también les permite desenvolverse en un mundo globalizado.
Asimismo, Johnson destaca que la movilidad reduce la brecha socioeconómica, conocer otras metodologías de enseñanza, complementan conocimientos y generan una red con futuros profesionales de otras partes del mundo.

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Innovación y Desarrollo

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

Licenciado en Matemática

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

 

Innovación y Desarrollo

 

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

 

Licenciado en Matemática

 

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico del PEI

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico del PEI

En enero de este año, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó la presentación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Plantel, correspondiente al periodo 2016-2020.

Este Plan fue aprobado por la Junta Directiva y fija los objetivos estratégicos y lineamientos de la Universidad para los próximos años en las áreas de docencia de Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

Los resultados iniciales alcanzados se dieron a conocer en mayo, en lo que fue la primera ceremonia de presentación y entrega de los alineamientos estratégicos de las unidades académicas que formaron parte del proceso.

Y este lunes (21), se realizará la segunda instancia dirigida a las nuevas unidades académicas participantes de las Jornadas de Alineamiento Estratégico.

En la ceremonia, que se efectuará a las 10:00 en el Salón de Honor del Plantel, se reconocerá a las Facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología, Tecnológica; los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Matemática y Ciencia de la Computación, Publicidad e Imagen, Tecnologías de Gestión, Gestión Agraria, Tecnologías Industriales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y las Escuelas de Periodismo y Obstetricia.

A éstas se les hará una entrega simbólica del documento que contiene sus definiciones y que planificaron tras adscribirse al Plan, señaló la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira.

Asimismo, la analista destacó que hasta ahora, el proceso tiene sobre un 75% de participación, el que esperan aumentar al 90% de aquí a octubre.

Gaete resalta que esto es algo inédito y ha generado un alto impacto en la comunidad universitaria. De hecho, anteriormente las unidades no adscribían a un proceso voluntario.

Con este trabajo, la Universidad busca consolidar su espacio de excelencia a nivel institucional en distintas áreas, principalmente en investigación, pregrado, posgrado y gestión institucional. “Es un llamado a liderar en temas de integración y equidad”, sostiene Gaete.

Para la analista, los alineamientos proponen un orden y una articulación en la Universidad, y que todas las unidades tanto mayores como menores trabajen en pos de alcanzar una consolidación de la excelencia, equidad y la integración.

“Esto es necesario para que cada unidad se haga cargo de los objetivos y dentro de su medida, se puede ir ajustando a lo que puede aportar al Plan Estratégico Institucional. Además permite avanzar a un mejor sistema de distribución de recursos de la Universidad”, sostuvo Mario Díaz, otro de los analistas del Departamento de Gestión Estratégica.

Por su parte, Solange Carrasco destacó la forma de trabajo que llevan con las distintas unidades gracias a una metodología nueva e innovadora, que incluye salidas a terreno y jornadas exclusivamente para ellos durante dos semanas.

Carrasco recordó que a aquellas unidades que cuenten con un plan vigente, se les aplica una modificación de la metodología y así hacerlo coincidir con el periodo 2016-2020. En tanto, las que que tengan vencido el plan, podrán actualizarlo con este proceso.

Cabe destacar que el actual Plan Estratégico Institucional corresponde al quinto proceso de planificación estratégica de la Universidad de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar