Carolina Reyes Salazar

Estudiantes de Diseño Industrial dan a conocer proyectos en pro de aportar a la calidad de vida

Estudiantes de Diseño Industrial dan a conocer proyectos en pro de aportar a la calidad de vida

El patio de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago albergó la tercera versión de la “Expo TDI”, organizada por el Centro de Estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Desarrollo Industrial y auspiciada por el Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

 

La idea de hacer la exposición nació en el año 2015, en medio de una extensa paralización. Los jóvenes de entonces decidieron aprovechar la oportunidad para dar a conocer la carrera ante la comunidad universitaria y para que ésta entendiera también que requerían más espacios de desarrollo.

 

De esta manera el Centro de Alumnos instauró esta actividad para desarrollarla cada año junto a todos los estudiantes de la carrera. El cuerpo académico apoya la iniciativa, así como también la VRAE.

 

El objetivo es mostrar en lo que trabajan los alumnos de todos los años de la carrera durante tres días: 15, 16 y 17 de noviembre. La exposición se levanta en el patio de la Escuela de Artes y Oficios, donde recibió a la comunidad interesada en los proyectos.

 

“Expo TDI”

 

El presidente del centro de alumnos, Amaro Leal, sostuvo que la exposición es una necesidad que cuenta con el respaldo del Departamento.

 

“Cada año añadimos objetivos a la muestra. En este quisimos, además de darnos a conocer en la Universidad, generar vínculos con otras carreras y generar identidad al interior del Plantel”, explicó.

 

Por otro lado, Leal sostuvo que al tratarse de una “carrera pequeña de una facultad lejana, muchas veces los estudiantes usan Diseño Industrial como un paso para llegar a otras carreras”.

 

“No tenemos algo propio que nos identifique y con esta exposición queremos lograr eso”, agregó. Además, el presidente del centro de alumnos insistió en que hasta ahora la evaluación ha sido positiva. “El lugar nos favorece porque estamos entre los dos patios de la EAO. Incluso nos han ofrecido hacer negocios con algunos elementos de la exposición”, puntualizó.

 

Diseño Industrial

 

El jefe de la carrera, Cristóbal Moreno, coincidió en que son una carrera pequeña, y que por lo tanto, es importante generar este tipo de iniciativas, dar a conocer la relevancia de lo que es el diseño y los procesos de fabricación que los estudiantes manejan.

 

“Esta actividad partió como una estrategia de comunicación, vinculación al entorno, mostrar proyectos de bidireccionalidad que han realizado alumnos con empresas, proyectos de fabricación y proyectos de aprendizaje-servicio inmersos en esta exposición”, explicó el académico.

 

Según agregó, la evaluación tanto de la Facultad como del entorno ha sido positiva. “Desde el año pasado ha venido gente externa, de fuera de la Universidad a ver la muestra, ver proyectos y hemos empezado a generar ciertos nexos con empresas que se interesan por el trabajo de los estudiantes”, enfatizó.

 

La carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial tiene una duración de tres años y precisamente ahora se encuentra en un proceso de reacreditación.

 

“Estuvimos acreditados por seis años y, en su momento, fuimos la carrera acreditada por más años en la Facultad Tecnológica”, destacó Moreno.

 

Actualmente están en la fase de término de la elaboración del informe, el que se entregará a fin de mes.

 

“Hemos generado hartos proyectos, creamos una prosecución de estudios, donde los mismos tecnólogos o profesionales de otras instituciones pueden venir a sacar sus licenciaturas en diseño de desarrollo de productos y título profesional en diseño industrial”, añadió Moreno.

 

De a poco la carrera crece esta carrera enfocada al desarrollo de productos, proyectos con industrias y todo lo que involucre el diseño industrial.

“La U. de Santiago nos forma con un gran compromiso social”

“La U. de Santiago nos forma con un gran compromiso social”

El sueño de muchos jóvenes, mientras se encuentran en la educación superior, es poder viajar al extranjero, ya sea para continuar estudios o ampliar su espectro cultural, pero no siempre existe el apoyo y el financiamiento para materializar este anhelo.

Es así como Aiesec aparece como una posibilidad para alcanzar la meta. Con presencia en 110 países, y con más de 70 mil miembros, ésta se define como una red global de jóvenes de educación superior calificada como la más grande del mundo, y enfocada en desarrollar liderazgos juveniles.

 

Rebecca Cajas González fue una de los más de 80 jóvenes de la U. de Santiago que anualmente desarrolla un voluntariado gracias a la agrupación. La estudiante del último año de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Física, llegó hasta este programa a través de internet, específicamente por el blog de un joven que recomendaba Aiesec.

“Andaba buscando voluntariado en otros países porque siempre he participado en estos tipos de experiencias, mas nunca en el extranjero”, explicó Cajas. La postulación la realizó en septiembre del año pasado y destacó la rapidez de los trámites.

 

Proyecto

 

Rebecca escogió Córdoba por el proyecto más que por la ciudad. Como se trataba de un trabajo en el área de la educación, se inclinó por una iniciativa cuyo objetivo era que niños y niñas –entre 6 y 12 años- no desertaran del sistema escolar.

La joven inició sus funciones en un centro de vecinos ubicado en un sector con altos índices de hechos delictuales. Por lo mismo, el objetivo de este recinto era acoger y mantener protegidos a los niños una vez que estos salían de sus colegios y no anduvieran por las calles.

 

En el centro trabajaban otros profesionales e incluso padres y madres que venían de otros sectores. Allí se hacían distintas actividades educativas y recreativas como talleres de boxeo, karate y danza, además de apoyo en sus tareas escolares y a algunos en aprender a leer y escribir.

Si bien Rebecca llegó como apoyo educativo, debió enseñar contenidos que se salían del área de la Matemática o la Física, pero tenía que adaptarse a las circunstancias.

 

“Enseñé a escribir y leer a niños que tenían dificultades con las letras, y terminé haciendo un taller de arte reciclado para que las mamás pudieran participar en danza y dejar a sus hijos con nosotros”, sostuvo.

Además, en el centro se organizaban para vender ropa usada y reunir fondos, y Rebecca también era parte de esto. “Intenté hacer distintas actividades con los niños, independiente de que no era mi área”, explicó.

 

Pero una de las tareas más recordadas por la joven fue dedicarle tiempo a ordenar la biblioteca que había en el recinto y dejarla habilitada como un espacio exclusivo para los niños.

“Tenían muchos libros pero estaban desordenados y no eran utilizados por los menores, así que con mi compañera de Brasil ordenamos e hicimos que ese espacio fuera de los niños. Nuestra idea era que ellos sintieran que la biblioteca era su espacio”, apuntó Rebecca.

 

Más fue la alegría de las profesionales al ver que una vez finalizada la labor en la biblioteca, los mismos niños comenzaron a preocuparse de ordenar. “Ahora ya saben que ahí les pueden enseñar a leer y escribir, y también exigían ese espacio”, sentenció.

 

Dificultades

 

Como en toda experiencia, no todo fue amable para Rebecca, y es que al principio le costó acostumbrarse a la comida porque es vegetariana y en el centro se consumía una buena cantidad de carne.

Asimismo, comunicarse con sus compañeros brasileños fue un problema al inicio, ya que no manejaba el idioma portugués.

 

Sin embargo, lo más difícil para la estudiante fue conocer la realidad de los niños y sentir impotencia por no poder ayudar de otra manera. “Creía que lo que hacía no era suficiente, pero los niños me daban ánimo al verlos reír y aprender”,  agregó.

 

Aprendizaje

 

Pasado el tiempo desde que dejó Córdoba y a los niños, Rebecca ha sacado en limpio las lecciones que aprendió como persona y futura docente. Según ella, esta experiencia la ayudó a salir de su zona de confort y adaptarse a las diferentes circunstancias, entre ellas, la falta de materiales.

“Aprendí a hacer mucho con poco y también la importancia de escuchar a los niños, ya que yo iba con ideas, pero ellos mismos te van entregando una guía”, relató.

 

En ese sentido insistió en que “no siempre las cosas van a salir como las tenías planeadas, pero al adaptarse pueden salir mucho mejor de lo que esperabas”.

 

Junto con ello, el voluntariado hizo que se saliera de la estructura rígida de enseñanza, y aprendiera a aplicar nuevas formas, como los juegos.

“A los niños las matemáticas les da miedo, se aburren y lo encuentran difícil, pero ahora aprendí maneras de hacer entretenida la forma de aprender”, enfatizó.

 

Rol social en la U. de Santiago

 

“La Universidad de Santiago nos forma con un gran compromiso social. Aparte de interactuar con personas de todos los sectores en un mismo lugar, siempre hay temáticas que preocupan al entorno, no nos quedamos ajenos a las necesidades del país”, manifestó Rebecca en alusión al sello de nuestra institución y sus egresados.

De acuerdo a la joven, a diferencia de otros compañeros que estudian Pedagogía en otros planteles, esta Universidad te entrega ese compromiso social.

 

“Yo decidí estudiar mi carrera aquí por los movimientos sociales que surgieron mientras estaba en el liceo y que venían de esta misma institución”, señaló.

El relacionador universitario de Aiesec en el Comité de la U. de Santiago, Juan Andrés Neculhual, dio a conocer que ahora Rebecca es parte de la asociación y apoya a través de la difusión.

 

Esto ocurre con aquellos jóvenes que vivieron una buena experiencia de voluntariado. Así ofrecen charlas y contactan a otros estudiantes interesados en integrarse a un proyecto que impacte de forma positiva en la sociedad.

Expertas abordan desafíos de la igualdad de género en las universidades

Expertas abordan desafíos de la igualdad de género en las universidades

En el Salón de Honor de la U. de Santiago se realizó el conversatorio denominado “Incorporación de la Perspectiva de Género en las universidades chilenas”, en el marco del cierre académico del Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad dirigido a funcionarios y funcionarias de nuestra Casa de Estudios.


Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, finaliza un hito importante porque la socialización y la incorporación de la igualdad de género no es una tarea fácil en una Universidad histórica y tradicional como ésta.


Asimismo destacó el gran esfuerzo institucional desarrollado para modificar la situación actual, como el Punto Focal de Género, cuyo objetivo es materializar una política institucional. En ese sentido, valoró que el Plantel sea de las cuatro universidades del Consejo de Rectores que tiene aprobado un protocolo.


Por su parte, la directora del Diplomado, Dra. Amaya Pavéz, sostuvo que es necesario el compromiso político y no sólo la reflexión de las bases del Plantel.


Sin embargo, indicó que con esto “hemos dado un paso más para el cambio cultural, pero necesitamos seguir trabajando en diferentes aspectos y espacios dentro de la Universidad para lograr esta igualdad tan anhelada entre hombres y mujeres”.


Del mismo modo, la Dra. Pavéz dio a conocer que durante el programa académico se construyeron seis proyectos y de estos, cinco tienen el apoyo explícito de las autoridades, quienes se comprometieron a facilitar su implementación.


Mesa redonda


Para dar término a esta primera versión, fueron invitadas tres reconocidas expertas en género: Dra. Ximena Soto Castro, Jefa de la Unidad de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Universidad de Magallanes; Dra. Antonia Santos Pérez, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la U. Arturo Prat y la Dra. (c) Finnborg Steinthórsdóttir de la Universidad de Islandia.


Partió la exposición la Dra. Soto, quien abordó la experiencia en la temática de la Universidad de Magallanes. Si bien este plantel está recién formándose, se basó en los protocolos de la U. de Santiago y de la U. de Chile para aplicar una medición con sus variables e instalar una política de género.


La experta, además, felicitó a nuestra institución por implementar el diplomado, ya que a su juicio “es un orgullo que una universidad pública esté ocupada de formar a las personas que trabajan aquí”.


Según la trabajadora social, gracias a instancias como éstas “vamos poniendo de manera pública los puntos de coincidencia y las tensiones que aún no están resueltas”.


Por su parte, la Dra. Antonia Santos Pérez, de la U. Arturo Prat, sentenció que el género es una realidad y una división, un elemento que conforma las relaciones sociales.


De acuerdo a los resultados de una medición que lideró al interior de las universidades, las desigualdades no solo tienen que ver con lo femenino y lo masculino, sino que también con relaciones de poder.


La doctora Santos explicó que en este contexto de perspectiva de género, “la universidad es una organización donde confluyen distintos estamentos que tienen distintas funciones pero que al final trabajan para conseguir un mismo objetivo”.


En esa línea valoró que sólo un 20% de los planteles se mantenga indiferente a trabajar en esta temática. “Las universidades se están abriendo a la hora de mirar hacia adentro y ver cuáles son las desigualdades de género, ya que se ven como espacios donde se vulneran los derechos de las mujeres”, señaló.


La Dra. Finnborg Steinthórsdóttir expuso sobre la transversalidad de género relacionada a la política de impuestos, y en ese aspecto aseguró que no se trata sólo de investigación, sino que es necesario implementar una estrategia para lograr el cambio.


“Todavía falta mucho, en Islandia tenemos buenas leyes, pero aún hay inequidad de poder. Pese a esto, creo que tenemos todo para avanzar”, recalcó.

Atleta del Plantel es campeona nacional universitaria

Atleta del Plantel es campeona nacional universitaria

Cuando Georgina decidió cambiarse de prueba y pasar de los 400 a los 800 metros planos, lo hizo motivada por superar sus marcas tras un primer semestre que ella quisiera dejar en el olvido.
“Estuve corriendo muy mal, me quedé estancada, así que tomé la determinación de probar algo nuevo”, explicó la joven.


De esta manera llegó a una nueva prueba y por primera vez en competencia, obtuvo el primer lugar en el campeonato nacional de atletismo de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) desarrollado en Talca.
“Para mí fue sorprendente. Llevo tres meses corriendo esta distancia, antes lo hacía en los 400 y 200”, detalló.


Los inicios


Georgina Catalina Reyes Marileo es oriunda de la comuna de Puente Alto, sin embargo, sus padres llegaron a la capital desde la localidad de Dichato, en la región del Bío Bío.


El inicio de la joven en el atletismo es accidental, ya que no era una apasionada por el deporte. De hecho, en las clases de Educación Física del colegio prefería tomar un libro o estudiar.


Todo hasta que llegó a octavo básico y el profesor de la asignatura la llamó para advertirle que si continuaba así, la reprobaría. Como no era la idea, decidió motivarse. El docente la probó en todos los deportes, hasta que llegaron al atletismo.


En esa instancia, supo que lo suyo no era el deporte colectivo, sino correr y afortunadamente era buena. “Fue el mismo profesor que comenzó a entrenarme. Me vio muchas aptitudes”, explicó.


Al terminar el ramo, el entrenador le cuenta del taller de atletismo, donde continuaron practicando por dos años, hasta primero medio cuando el hombre sufrió un accidente que lo dejó sin poder realizar deporte.


Por lo anterior, envió a Georgina a los talleres de la municipalidad de Puente Alto. Allí conoció a su actual entrenador, con quien lleva seis años.


La joven que evitaba el deporte logró ser campeona nacional a nivel federado y escolar en las pruebas de 400 metros planos. Ya lleva siete años de atleta y seis compitiendo.


Mujeres en el deporte


Conocida es la dificultad que tienen los deportistas para vivir de esto en Chile. Salvo los futbolistas, quienes se dedican a las demás disciplinas deben sortear frecuentes obstáculos para poder sustentarse.


Si a eso se le suma que una mujer es deportista, aumentan los problemas. Así también lo plantea Georgina: “Si acá no eres campeón sudamericano, no puedes vivir del deporte. Para que te den una beca, te paguen y te auspicien, debes tener una medalla”.


Según la joven, haber ganado un campeonato nacional universitario no sirve de nada mientras no salga a competir al extranjero.


Asimismo relata que como mujer se ha sentido mirada en menos y ha tenido que soportar comentarios del tipo “Como eres mujer, te dedicas al atletismo y no al fútbol”, “Lo único que sabes es correr”, entre otros.


“Esos comentarios me apestan. No me gusta el fútbol por el carácter que se le otorga aquí en el país. El 99% de la sección de Deportes en las noticias es fútbol", lamenta.


Sin embargo, esa misma injusticia y discriminación genera que las deportistas se vuelvan más fuertes. “En este deporte no te sirve ser delicada ni sensible, los entrenamientos son duros en la prueba que sea”, sentencia.


El ingreso a la U. de Santiago


Georgina ingresó a la Universidad de Santiago por cupo deportivo. Actualmente cursa tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física con mención en Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.


“Ingresar fue muy grato porque me dieron muchas posibilidades para entrar como deportista”, cuenta la atleta.
“Como institución educativa me encanta la Universidad. Creo que en Educación Física, la U. de Santiago tiene la mejor escuela porque la base científica que te entrega el Licaf es buenísima y te deja listo y preparado para hacer las prácticas”, sostiene.


Una vez que termine sus estudios, Georgina aspira a trabajar en lo que estudió, ya que según ella, ser profesora de Educación Física la hará desempeñarse en lo que le gusta y llegar a ser entrenadora.


Campeona nacional


“Ni yo me esperaba ganar”, cuenta con sinceridad la deportista, quien no contaba con alcanzar la medalla de oro. Recién este año se cambió de prueba a 800 metros planos. Su dominio son los 400 metros y salió a competir esperando bajar la marca.


“No siempre compito por los 800. Yo soy velocista. Mi prueba siempre ha sido la de los 400”, indica.
Sin embargo, este año lo pensó fríamente y le dijo a su entrenador que quería probar algo nuevo porque se sentía muy estancada. “En cuanto a marcas tuve un primer semestre desastroso. Estuve corriendo súper mal, muy lejos de mi mejor registro”, agregó.


“Le dije que quería tirarme para arriba porque busco clasificar el otro año al sudamericano sub 23. Quiero jugármela porque en la categoría estaría dentro de los 3 primeros lugares”, insiste.


Cuando ganó la prueba de los 800, fue una felicidad. “Es algo en lo que recién estoy empezando. Sentí que fue un broche de oro porque tuve un primer semestre muy malo. Me ha costado entrenar por la Universidad y salud”, contó.


Para el próximo año la joven aspira a defender su título nacional y subir en 400 metros. “Quiero seguir bajando marcas porque en este deporte es muy bonito subirse a los podios y ganar, pero lo que importa son las marcas personales y que te superes a ti mismo”, asegura, remarcando su deseo de querer estar dentro de las mejores del país para seguir consiguiendo resultados de excelencia en 800 metros.

Encuentro ofrece revisión de historieta de América Latina

Encuentro ofrece revisión de historieta de América Latina

Generar y convocar la reflexión acerca de las historietas, el humor gráfico, la ilustración y los dibujos animados, es el objetivo de esta tercera versión del Encuentro Dibujos que Hablan, organizado por el Departamento de Extensión del Plantel, la Corporación Cultural, Galería Plop y el artista Vicente “Vicho” Plaza.


La instancia incluyó talleres, mesas temáticas, charlas, presentación de publicaciones, exposiciones y el concurso “No falta de qué reírse”. Este año el eje del encuentro fue la narrativa gráfica y el presente de la historieta y la ilustración latinoamericana desde las perspectivas de política, sociedad y género.


Desde Argentina llegó la investigadora y guionista de historietas, Dra. Laura Vázquez y Oscar Steimberg, semiólogo y escritor. Por su parte, el destacado historietista y humorista gráfico de reconocimiento internacional, Jesús Cossío, viajó desde Perú, mientras que el renombrado artista gráfico Alejandro Salazar “Al-Azar”, dibujando y pintor boliviano.


A estas figuras se sumaron los expertos nacionales Vicente “Vicho” Plaza, historietista en artes plásticas y magíster en teoría e historia del arte por la Universidad de Chile; Claudio Aguilera, periodista de la U. de Chile, socio fundador de PLOP! Galería y editor de Letra Capital Ediciones; y Jorge Montealegre, escritor, investigador y doctor en Estudios Americanos, actual docente de la U. de Santiago.


Las jornadas se desarrollaron entre el 6 y 8 de noviembre en dependencias del Plantel y la Biblioteca de Santiago, recinto que se sumó este año como segunda sede del encuentro. Diez mesas de reflexión, talleres gratuitos, feria de libros y una exposición visual fue parte de lo que pudieron disfrutar los asistentes.


Dibujos que hablan


La actividad nace en 2015 con la idea de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada o gráfica, incluyendo disciplinas afines como la ilustración, animación, muralismo, grafiti y la experimentación visual.


Actualmente, existe a nivel internacional un importante desarrollo de los estudios sobre estas expresiones, los que se abordan desde diversos espacios y enfoques.  Este interés se ha visto ratificado en nuestro país, donde se han hecho contribuciones importantes a los debates sobre las historietas y la cultura contemporánea.


Otro objetivo de la iniciativa es convocar a quienes están contribuyendo en este campo, tanto desde la academia como desde las investigaciones independientes, la creación artística y la crítica, además de estimular la producción de conocimiento y el diálogo interdisciplinario, fundamentales frente al creciente número de artistas, producción y tendencias.


El tercer Encuentro Internacional Dibujos que Hablan es un proyecto que es ejecutado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile y cuenta con el financiamiento del Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2017.


Invitados internacionales


Jesús Cossío fue el encargado de cerrar esta tercera versión con una ponencia basada en sus libros, que son versiones en historietas de casos de violencia política en Perú, específicamente violaciones de Derechos Humanos cometidas por el grupo Sendero Luminoso y las fuerzas del Estado.


Para el artista, que llega por tercera vez a Chile, este es un encuentro de discusión muy necesario en la historieta, donde se reúnen dibujantes y críticos, lo que también es importante.


“Me parece interesante ver qué es lo que se produce en diferentes regiones de Sudamérica”, agregó Cossío.
Por su parte, el dibujante de humor proveniente de Bolivia, Alejandro Salazar, indicó que estas instancias le permiten conocer gente que se dedica a lo mismo que él, además de hacer reflexión académica, ponerse en contacto con dibujantes y conocer personas interesadas en la profesión.


En su exposición, Salazar mostró cómo se hace humor en Bolivia y cómo encara él el humor en su país, el que es definido principalmente por la política y los poderes.


Asimismo, su labor busca dar a conocer que Bolivia no es sólo coca y golpes de Estado, como lo difunden los medios masivos. “Yo creo que lo que caracteriza a mi país es su alto nivel de población indígena, lo que no ocurre en ningún otra nación de América Latina”, valoró.


El director ejecutivo de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, señaló que nuestra Casa de Estudios aporta un espacio para que se desarrolle un diálogo y una reflexión en torno a las temáticas de las artes visuales pero más específicamente a lo que es la ilustración, experimentación visual, humor gráfico y grafiti, con un enfoque en la academia.


“Como Corporación Cultural hemos potenciado el encuentro dándole un matiz más internacional, teniendo a figuras y expertos importantes del cono sur”, resaltó Gutiérrez.

Se fortalece institucionalidad con recertificación a Sistema de Gestión de Calidad

Se fortalece institucionalidad con recertificación a Sistema de Gestión de Calidad

Entre los días 30 de octubre y 3 de noviembre del presente,  se realizó la auditoría de recertificación y adaptación a la norma ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de la Universidad de Santiago.

El proceso se llevó a cabo con normalidad y con un alto compromiso por parte de los auditados, quienes fueron visitados por el equipo auditor de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

 

La auditoría tuvo una jornada de cierre el pasado viernes (9) en el Salón de Honor, ocasión en que se dio lectura al “Informe de la auditoría”.

En esa línea, el auditor líder de la Asociación Española de Normalización y Certificación, José Jara Moya, fue el encargado de dar a conocer los hallazgos del proceso.

 

Inicialmente Jara señaló que fue una visita ardua, que involucró tareas, actividades y entrevistas con encargados de procesos durante toda la semana.

Efectivamente los grandes hitos de la visita consideraban dos grandes temas: ser capaces de hacer una revisión completa de sistemas de gestión de calidad de la Universidad en torno a lo que son los requisitos de recertificación y renovación de la certificación 3 años más.

 

Junto con lo anterior, se incluye el verificar la capacidad de este sistema de gestión para adaptarse a la nueva versión normativa que era la versión 9001 en el 2015.

En ese contexto, agregó, se completó la actividad y el objetivo de la visita, que era lograr verificar la totalidad de Departamentos, además de entrevistar a los directores de procesos, lo que les permitió entregar un resultado en tiempo y en forma para que la organización –la Universidad en este caso- sea capaz de tomar las distintas acciones y medidas en el tiempo oportuno.

 

Observaciones

 

Durante la lectura del informe, el auditor líder partió felicitando y reconociendo algunas actividades, como el proceso de alineación estratégica que ha realizado el Plantel, a través del Plan Estratégico Institucional (PEI) que inició el 2015 y que ha logrado consolidar y reunir una sola mirada y visión.

“Hemos visto que esta visión ha sido desplegada en las distintas Unidades y Departamentos y que cada Departamento tiene, asimismo, distintas acciones estratégicas que, entendemos, están en una etapa incipiente desde el punto de vista del planteamiento. El próximo año veremos cómo está la gestión operativa de estos lineamientos”, advirtió Jara.

 

También se destacó lo efectuado con el Manual de Compras y todo lo que tiene que ver con los procesos de investigación, que cada año son más. “La investigación sin duda será el gran tema que nos va a catapultar hacia un país desarrollado y en ese sentido la Universidad está aportando con distintas tareas y actividades”, afirmó.

 

Conformidades menores

 

Desde el punto de vista de los temas que en esta visita quedaron pendientes y que se deben mejorar, se apuntó al Proceso de Adaptación Normativa, ya que según los auditores, este requiere de una serie de particularidades, identificaciones y evaluaciones en el contexto de riesgo y oportunidades.

Eso sí, Jara reconoció que se trata de un proceso en el que la Universidad está recién partiendo desde el punto de vista documental, por lo que entienden que el próximo año debiesen ser capaces de verificar.

 

Asimismo, detalló que hay tareas normativas, como lo son auditorías internas y de revisión por Rectoría, que en esta visita no pudieron ser verificadas en su totalidad.

“Estos tres grandes temas son los que vamos a definir como planteamiento para que ustedes los trabajen y vayan mejorando”.

 

De acuerdo a Jara, esto requerirá un plan de acciones por parte de la Universidad, el que no debe extenderse más allá del 17 de noviembre, pues el Plantel tiene vencimiento de su certificado el 4 de diciembre.

Por lo mismo, el auditor sostuvo que esperan el mayor compromiso de las distintas áreas y procesos para hacer el levantamiento de estos tres hallazgos que están con “desviaciones menores”. No obstante, aclaró que el riesgo del certificado no existe, ya que la gestión operativa de las distintas unidades y departamentos fue satisfactoria.

 

Norma ISO 9001-2015

 

Esta normativa permite verificar que la organización sea capaz de cumplir con sus requisitos internos junto con obtener la satisfacción de las partes interesadas, que en este caso son los alumnos, académicos, funcionarios, entre otros.

Además, es una manera de verificar que la organización tiene la capacidad de entregar evidencia para demostrar el cumplimiento.

 

La norma tiene una serie de criterios que posibilita a los auditores a fiscalizar de manera in situ los distintos procesos, comparando los criterios con las actividades que se efectúan. De manera formal, existe evidencia, gestiones, documentaciones que permite a la empresa externa validar y verificar el mejoramiento continuo.

Para el director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza, se trata de un sistema importante para la institución porque con ello pueden reproducir y garantizar que los servicios que se están entregando a la comunidad educativa se pueden cumplir.

 

Por otra parte, el doctor Inostroza agradeció a los funcionarios que participaron del proceso, asegurando que es importante para la institucionalidad el que los sistemas de calidad funcionen y se adapten, pues esto permite garantizar ciertos niveles mínimos.

“Una de las misiones de la Universidad es tener la calidad internalizada en cada uno de sus procesos. Y la normativa  a nivel país va a involucrar eso en el proyecto que se discute hoy, el que nos dice que una de las variables que se medirá es que cada institución posea un proceso interno de aseguramiento de la calidad”, explicó el directivo.

 

Este año 2017, así como se viene realizando desde 2011 cuando el Plantel comenzó con los sistemas de calidad, no sólo se está haciendo un proceso de auditoría, sino que además se está cumpliendo con la adaptación de una nueva normativa que involucra un desafío aún mayor.

“En este nosotros tenemos que ser capaces ya no solo de hacer bien lo que estamos haciendo, sino que incorporar otro tipo de variables como lo es el riesgo dentro de nuestras políticas”, expresó.

 

Con todo, el director de Desarrollo Institucional alertó a la comunidad educativa a internalizar esto en el día a día, en cada función y tarea.

“No puede ser que solo cuando alguien nos esté mirando o auditando, hagamos las cosas como corresponden. Tenemos que hacerlo todos los días y para eso son nuestros sistemas que deben estar asegurados”, subrayó.

 

Según el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, el proceso concluyó exitosamente, lo que resulta satisfactorio para las unidades comprometidas con la gestión de calidad de la Universidad.

“Corona un periodo de arduo trabajo invertido, tanto en la mantención del sistema como una herramienta de gestión efectiva, como en la actualización de la norma ISO 9001 a su versión 2015”, indicó.

 

A juicio de Medrano, la calidad es un compromiso ineludible de las instituciones educativas en la actualidad. “La gestión de la calidad de los procesos permite edificar fortalezas estructurales que dan solidez a los buenos resultados y dan garantía de que éstos son fruto de mecanismos sistemáticos y no consecuencias circunstanciales de la contingencia", puntualizó.

Abierta convocatoria a todas las unidades académicas

Abierta convocatoria a todas las unidades académicas

Difundir la práctica del debate entre los estudiantes del Plantel para generar conocimiento e ideas a través del ejercicio de la oratoria, y fomentar el diálogo y la confrontación de ideas en público, son parte de los objetivos del Torneo de Debate Interunidades Académicas.

 

El evento es organizado por la Sociedad de Debate de la Universidad, que a su vez, depende del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

 

Además, la actividad cuenta con el patrocinio del Programa de Responsabilidad Universitaria, unidad que pertenece a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

Cada Facultad, Departamento, Escuela o Programa será responsable de formalizar la inscripción de hasta un máximo de tres equipos representantes en el torneo a través del formulario que será facilitado por la Sociedad de Debates.

 

El torneo

 

Los equipos deberán estar formados por dos integrantes –estudiantes de pregrado-. Uno de ellos asumirá como capitán y tendrá a su cargo la comunicación y representación del equipo frente a los organizadores.

 

Según el presidente de la Sociedad de Debate del Plantel, Rigoberto Contreras, la idea es difundir el debate para que la gente sepa que existe la sociedad, que se quiera incorporar a ella y participar de sus actividades. Asimismo, se busca formar redes para fortalecer el grupo.

 

De acuerdo a la organización, se espera una convocatoria de al menos 16 equipos en relación a los años anteriores. Los premios y lugar de desarrollo están a la espera de confirmación.

 

Los participantes recibirán una capacitación previa a los días del torneo, por lo cual sus organizadores llaman a inscribirse a la brevedad.

 

Como es tradicional, el evento contará con invitados que podrían actuar de jueces o competidores.

 

La modalidad se denomina “parlamento inglés”, y consiste en que participan 4 equipos a los que se les entrega una moción 15 minutos antes de debatir, además del rol que van a cumplir dentro de la instancia.

 

Los interesados deben inscribirse rellenando este formulario, y debe ser validado luego por las unidades académicas correspondientes.

 

Para inscribirse de manera presencial debes dirigirte al Pabellón B, oficina 3, del Plantel. Si requieres más información puedes escribir al correo: sociedaddedebates.usach@usach.cl

 

El origen

 

Los jóvenes integrantes de la Sociedad se capacitan en el desarrollo de habilidades blandas, pensamiento crítico, pensamiento lógico, cómo debatir, cómo argumentar, dominio escénico, entre otros.

 

Además de participar en eventos externos, nace la idea de generar una actividad interna para seguir difundiendo esta modalidad y reunir a más jóvenes.

Cecta capacita a productores para añadir valor a su oferta de hortalizas

Cecta capacita a productores para añadir valor a su oferta de hortalizas

Con una ceremonia en el Salón de Honor del Plantel, se dio inicio a la etapa final del proyecto “Habilitación de Productos Hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la U. de Santiago (Cecta).


El proyecto comenzó hace más de un año y su objetivo es capacitar, a través de talleres y actividades prácticas, a un grupo de 117 productores hortícolas de la región para la elaboración y comercialización de productos IV gama, es decir, frutas y hortalizas frescas listas para consumir, las que han sido sometidas a un mínimo procesamiento. Esto último les otorga una mayor practicidad en su uso y durabilidad en refrigeración.


Los beneficiados con la iniciativa son productores de hortalizas pertenecientes al segmento de Agricultura Familiar Campesina (AFC), de las comunas de Colina, Lampa, Pirque, San Bernardo, Buin, Paine, La Pintana, Peñaflor y Padre Hurtado.


Los pequeños agricultores recibieron una capacitación en “Calidad e inocuidad de los alimentos”; “Innovación y agregación de valor a hortalizas” y “Estrategias de comercialización”. Todos estos elementos permitirán potenciar la innovación de sus emprendimientos.


Las capacitaciones estuvieron acompañadas de asesorías técnicas que incluyeron visitas prediales y análisis de laboratorio. Esto con el fin de transferirles la técnica para transformar sus hortalizas, utilizando procesamientos replicables, manuales y mecanizados, uso de agentes desinfectantes y técnica de envasado.


El rol de la Universidad


El académico del Departamento de Gestión Agraria del Plantel y director del proyecto, Luis Sáez, señaló que la iniciativa consideraba dos etapas. La primera era masiva con 117 productores que tuvieron capacitaciones generales. En la segunda se encontraron con el proceso práctico, donde ellos tenían que procesar sus alimentos y venderlos. En esa última fase fueron seleccionados sólo 30 agricultores.


Sáez explicó que no es primera vez que se ejecuta un proyecto de este tipo, agregando que el enfoque general de las iniciativas que tiene Cecta y el Departamento de Gestión Agraria es de la misma naturaleza, con participación de los productores.


Para el académico, con esto la Universidad cumple su rol de vincularse con el medio, generar conocimiento, transferirlo y hacer redes de colaboración.


“Esto nos abre espacio a nosotros con los mismos productores para presentar nuevas iniciativas de investigación y nuevos proyectos”, puntualizó.


Además indicó que también es relevante para la formación de los estudiantes que han participado. “Nos hace cumplir nuestro rol fundamental que es la investigación, docencia y vinculación con el medio”.


Según el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, la convicción de la Universidad es que la investigación debe ser hecha con pertinencia a partir de las necesidades de la sociedad.


“Este trabajo conjunto buscó dar respuesta a una demanda que surge de cifras preocupantes en términos de salud alimentaria y que por cierto levanta una propuesta innovadora ampliando y mejorando las opciones de alimentación saludable disponibles para los consumidores”, sostuvo.


A juicio del Dr. Martínez, la cifra mencionada anteriormente refleja una realidad que obliga a las autoridades a redoblar los esfuerzos para incentivar estilos de vida más saludables.


Pilar de la productividad del país


En la ceremonia del pasado jueves (2), el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, se mostró satisfecho con el trabajo mancomunado con los gobiernos regionales en las áreas que interesan a la agricultura.


“Es un esfuerzo de muchos años para conseguir dar un salto importante en la actividad de los campesinos del país y de esta región en particular”, profundizó.


Para Ternicier, el que los pequeños agricultores alcancen este estatus de producción de hortalizas cuarta gama “es un sueño que teníamos hace muchos años y creo que estamos cada vez más cerca de cumplir y hacer que esta actividad pueda ofrecer a los consumidores productos de calidad, con garantía de inocuidad y una presentación acorde a los tiempos”.


Junto con ello afirmó que el país vive un momento propicio para la implementación de iniciativas como ésta, ya que el sector de los “agroalimentos” está adquiriendo una valorización cada día más tremenda.


“Así como lo ha señalado la presidenta, este sector está llamado a convertirse en uno de los dos grandes pilares del desarrollo de la economía del país, siendo la minería el primero”, enfatizó.


Por último destacó la “triada” que está entregando los primeros frutos: productores, organismos del Estado y la academia en general.


“Nos permite un incentivo a la actividad productiva y un avance importante en la escala de valor. Este proyecto está agregando valor a los productos”, subrayó.


En ese sentido, la agricultora del sector Santa Ester de la comuna de Colina, Jimena Hinojosa, valoró el proceso, ya que le permitió “conocer otras experiencias y saber que como horticultores somos capaces de mucho”.


“Con venir a la Universidad a las clases, ahora podemos hacer cosas que hace un año ni siquiera imaginábamos y eso nos llena de orgullo, ya que tenemos la tarea de producir alimentos sanos y seguros para la población del país”, resaltó.


Con el término de las actividades, los agricultores anunciaron que los beneficiarios del proyecto formaron la primera organización de productores de hortalizas procesadas.

Plantel ratifica compromiso con transversalidad de género en actividad con autoridades de Gobierno

Plantel ratifica compromiso con transversalidad de género en actividad con autoridades de Gobierno

El “Coloquio de buenas prácticas para la transversalidad de género en las instituciones de educación superior” se enmarca en el Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad, y fue organizado por su directora, Dra. Amaya Pavez, junto al Departamento de Educación Continua, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ciencias Médicas.


La actividad, realizada el pasado jueves (19) en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, contó con un panel de expertos compuesto por Mauricio Manquepillán, de la Unidad de Equidad de Género del Mineduc; María Eugenia Bersezio, de la División de Estudios y Capacitación de Género del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; y la encargada de Género, Equidad y Diversidad del Programa RSU del Plantel, Andrea Hurtado.


En sus ponencias, los profesionales expusieron los avances y desafíos de la temática de género en sus respetivas áreas. Todo esto frente a autoridades universitarias como la vicerrectora de la Vime, Dra. Karina Arias; el Director Ejecutivo de Rectoría, Jorge Torres; la vicedecana de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina; la directora del Diplomado, Dra. Amaya Pavez; la secretaria ejecutiva del Programa RSU, Ana Carolina Landaeta, así como estudiantes, académicos y funcionarios.


Para el Director Ejecutivo de Rectoría, Jorge Torres, esto refuerza la tradición de la U. de Santiago de propiciar la construcción de una sociedad más justa. “Este es otro paso más que damos como Universidad para la necesaria transversalización de la perspectiva de género en las instituciones de educación superior”, indicó.


En ese sentido, agregó que nuestra institución ha dado pasos significativos en esta importante tarea, comprometiendo recursos y esfuerzos institucionales que se han traducido en la implementación del Diplomado, cuya primera versión es gratuita y está dirigida de manera exclusiva a funcionarios y funcionarias del Plantel.


Avances y desafíos


Para el representante del Mineduc, Mauricio Manquepillán, cuesta dar el paso desde la sensibilización, la discusión y la reflexión a la operacionalización. Sin embargo, a su juicio, esta se logra con la transversalización, ya que “exige pasar desde la demanda a generar instrumentos, herramientas y acciones concretas”.


Manquepillán agregó que dentro de los avances está el Plan Nacional de Igualdad 2018-2030, con el que se espera contribuir a la institucionalidad pública. Esto además de la creación del Ministerio de la Mujer y la ley de aborto.
Sin embargo, según sus indicadores, aún falta por insertarla en los establecimientos educacionales, ya que todavía es posible hallar diferencias por género y orientación sexual en la manera de enseñar, además de discriminación a docentes mujeres o de la comunidad LGTBI, etc.


Por su parte, María Eugenia Bersezio, señaló que “buena práctica” se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva-normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.


La personera del Ministerio de la Mujer, reconoció que aún existen brechas culturales, pero aseguró que los avances son innegables, recogiéndose hitos globales de la agenda de género con un enfoque de derechos humanos y desarrollo sostenible.


Bersezio destacó que las instituciones del Estado deben velar en favor de la igualdad de género y la plena participación de las mujeres en los acuerdos del país. Por este motivo, es importante la implementación de marcos normativos de la institucionalidad.


Ambos representantes del Gobierno coincidieron en el temor hacia un eventual retroceso en caso de un próximo presidente de derecha, y por lo mismo, esperan asegurar lo más posible los compromisos del Estado en la temática, generar estrategias normativas para que el Plan quede institucionalizado a través de un decreto del Ejecutivo y además, hay un trabajo estrecho con organizaciones de la sociedad civil para que ellos realicen el monitoreo del cumplimiento.


La encargada de Género, Equidad y Diversidad del Programa RSU del Plantel, Andrea Hurtado, expuso los avances en transversalidad de la U. de Santiago a partir del establecimiento del Punto Focal de Género, que según ella, nace desde una consciencia del Gobierno Universitario para poner en valor y prioridad en la agenda.


Dentro de los desafíos está el generar una reflexión y visión crítica del entorno dentro de la comunidad universitaria, mujeres liderando Decanatos, aumentar la incorporación de mujeres a la Facultad de Ingeniería, entre otros.


La directora del Diplomado, Dra. Amaya Pavez, explicó que esta actividad se enmarca en el segundo módulo del curso, donde las personas están construyendo ideas e iniciativas para poder aplicarlas en sus áreas de trabajo en la Universidad, con el fin de favorecer la igualdad de género entre hombres y mujeres.

Académico alemán aborda desafíos del procesamiento de alimentos

Académico alemán aborda desafíos del procesamiento de alimentos

El procesamiento de alimentos fue el tema principal de la charla que ofreció el Dr. Walter Spiess en el Departamento de Ingeniería Química del Plantel. Esto frente a estudiantes y académicos.
El experto se desempeñó como miembro destacado del personal científico del Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación de Alemania; y fue representante alemán en la Comisión de la Unión Europea en temas relacionados con la Alimentación.


Actualmente cumple funciones en la Universitate Karlsruhe, donde se ha especializado en la Ingeniería de Alimentos y las operaciones de Congelamiento y Secado. Además integra el Panel de Seguridad Alimentaria del International Union of Food Science and Technology (IUFoST).


El Dr. Spiess llegó a Chile a participar en la XI versión del Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (CIBIA 2017), el que se realiza del 22 al 25 de octubre en la U. Técnica Federico Santa María, en Valparaíso.


En el comité organizador del evento se encuentra la académica del Plantel, Dra. Georgina Díaz, quien conoció al profesor mientras realizaba su doctorado en la Universitat Hohenheim Sttutgart, Alemania.
Por lo anterior, la Dra. Díaz le pidió al experto visitar la U. de Santiago y cumplir una breve pasantía en el Departamento de Ingeniería Química.


Procesamiento de alimentos


El pasado miércoles (18), el Dr. Spiess dictó una charla a estudiantes y académicos de Ingeniería, en el marco de una serie de conferencias que organiza el Departamento cada mes con un invitado diferente.
Entre las principales ideas de su exposición, el académico realizó un recorrido por la historia del procesamiento de alimentos, desde el descubrimiento de cocinarlos hasta llegar al siglo XXI.


También trató el desafío de proveer alimentos en las megaciudades con edificaciones reducidas en espacio y donde la cocina tiende a desaparecer en un mundo globalizado.
Asimismo, apuntó al aprovechamiento de residuos de la industria alimentaria para productos utilizables en la cadena alimentaria. Todo esto pensando en la salud y el bienestar de las personas.


Para el experto, es fundamental la contribución de la Ingeniería de Alimentos para lograr la seguridad alimentaria en un mundo cambiante, principalmente en los países subdesarrollados. “Los futuros ingenieros deben responder a lo que la sociedad necesita”, recalca el Dr. Spiess.


Según la ONU, se entiende por “Food security” o seguridad alimentaria el acceso físico y económico de todas las personas, y en todo momento, a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.


“Súper alimentos”


La estadía del Dr. Spiess consideraba además su participación en una clase de la Dra. Díaz, quien lo invitó a evaluar las presentaciones de ocho estudiantes del electivo de Alimentos, que deben crear un “súper alimento”.
Según la académica, con esto se busca desarrollar otras habilidades de los estudiantes, no tan sólo el conocimiento de las ciencias. “Ellos deben decir para qué sirve, a quién va dirigido y hacer un modelo de negocio de su proyecto”, indicó.


“Los alumnos tienen que realizar su presentación en inglés, y para este trabajo atacamos las habilidades del perfil de Ingeniería: innovación, emprendimiento, inglés, desarrollo tecnológico y trabajo en equipo”, agregó la Dra. Díaz.
La estudiante de Ingeniería Civil Química, Javiera Muñoz, es una de las inscritas en el electivo y destacó la presencia del académico alemán, quien la apoyó con sus comentarios y consejos.


“Por mucho que uno tenga profesores acá y te apoyen, es diferente tener una visión más externa y profesional sobre los proyectos, ya que es alguien que lleva mucho tiempo estudiando sobre el tema de los alimentos”, señaló.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar