Carolina Reyes Salazar

Asumen nuevas autoridades en el equipo del Gobierno Universitario

Asumen nuevas autoridades en el equipo del Gobierno Universitario

A través de un comunicado, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas anunció ajustes en el equipo del Gobierno Universitario, nombrando nuevas autoridades que asumieron el 11 de marzo. 

Se trata de cambios realizados en Prorrectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Como prorrector asumió el Dr. Cristian Muñoz Canales, quien hasta antes de su nombramiento ocupaba el cargo de decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE) por segundo periodo.

El académico es egresado de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración de nuestra Universidad. A través de un concurso público, ingresó a la FAE en 2001 y entre 2005 y 2009 realizó su PhD. In Management en la Universidad de Nottingham de Reino Unido.

Dentro de su área de conocimiento, el Dr. Muñoz ha abordado líneas de especialización como la estrategia de empresas, emprendimiento e identificación de oportunidades y diseño de investigaciones.

Entre 2011 y 2014, se desempeñó como vicedecano de Docencia de la Facultad; entre 2014 y 2017 fue vicedecano de Investigación y Postgrado de la Unidad Mayor; y durante el periodo 2017-2021 ocupó el cargo de director del Departamento de Administración.

En la Vicerrectoría Académica, asumió como máxima autoridad la Dra. Patricia Pallavicini Magnere. Psicóloga titulada por nuestra Universidad, la académica también es magíster en Psicología Social Comunitaria por la PUC y doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura del IDEA-Usach.

Desde que ingresó a nuestro Plantel en 1999, ha cumplido funciones como académica y directiva de la Escuela de Psicología, y de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). También fue Vicerrectora Académica y directora de IDEA. Entre 2016 y 2018, fue presidenta de la Comisión de Vicerrectores Académicos del Cruch y desde el 2022 hasta el viernes, se desempeñaba como vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En su trayectoria ha participado y dirigido proyectos de investigación, vinculación con el medio y diversas iniciativas de desarrollo institucional, principalmente con recursos mediados por la División de Educación Superior del Mineduc como Mecesup, Proyectos de Mejoramiento Institucional y Programa PACE.  

En el cargo de vicerrectora de Vinculación con el Medio asume la Dra. Ana María Fernández Tapia, licenciada en Psicología por la Universidad de Texas, psicóloga por la U. de Chile, Master of Arts in Experimental Psychology de la California State University, doctora en Psicología por la U. de Chile y postdoctorado Behavioral and Brain Sciences, Center for Evolutionary Psychology, University of California Santa Barbara. 

Se integra al Plantel en 2004 como académica de la Escuela de Psicología. Entre 2014 y 2015, fue vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, y entre 2015 y 2016 se desempeñó como directora del programa de Doctorado en Psicología.

Es directora del Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI), y ha liderado y participado en numerosos artículos e investigaciones, entre los que destacan proyectos Fondecyt y Fonis. 

Universidad recibe al nuevo estudiantado 2024 acompañándole en su proceso de transición

Universidad recibe al nuevo estudiantado 2024 acompañándole en su proceso de transición

Con la apertura de la puerta del frontis de nuestro Campus, la Universidad de Santiago de Chile recibió el miércoles 28 de febrero a las más de 3 mil nuevas y nuevos estudiantes que se integran a la comunidad Usach a partir de este lunes 4 de marzo, con el inicio de clases.

Durante tres jornadas, el alumnado fue parte de los Talleres de Autogestión Universitaria, correspondiente al Período de Transición. La agenda de actividades incluyó recorridos por las facultades y lugares emblemáticos guiados por monitores y tutores; dinámicas de inmersión en salas con información general de horarios y asignaturas; convivencias, concursos y actividades al aire libre; visitas patrimoniales, y talleres deportivos y artístico-culturales, entre otras.

La bienvenida estuvo a cargo del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien junto a la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón y el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, dialogaron con las y los cachorros, atendieron sus inquietudes, entregaron información relevante y les compartieron un mensaje de tranquilidad y apoyo para este año académico.

La máxima autoridad del Plantel sostuvo que “nuestra comunidad está muy contenta de recibir a la nueva generación de estudiantes y de incorporarlos a la vida universitaria. Queremos transmitirles la seguridad desde su primer día que nosotros estamos acá para acompañarles, porque esa es nuestra labor. Como universidad estatal y pública, tenemos el doble compromiso de servir a nuestro estudiantado y servir a la sociedad”.

“Esta recepción es un hito importante para nuestra Universidad, porque permite que nuestras y nuestros estudiantes conozcan a sus compañeros, profesoras y profesores, antes de empezar su periodo de clases, de tal manera que el traspaso de la enseñanza media a la superior sea lo menos drástica posible”, indicó la vicerrectora Almendares, que además destacó que este año decidieron iniciar el periodo de transición con dos semanas de anticipo, buscando perfeccionar el proceso de bienvenida.

En tanto, el vicerrector Guerra aseguró que como Plantel “creemos que es importante que cada persona que ingrese comprenda que esta es una universidad de excelencia académica y esa es nuestra razón de ser, pero además, el estudiantado, dentro de ese proceso formativo, no solo va a estar inmerso en experiencias dentro de un aula. La vida universitaria es integral y en eso la VRAE cumple un rol estratégico, que es el acompañamiento en áreas distintas de la académica tradicional”.

Bienvenida Cachorra 2024

La agenda para el estudiantado nuevo no termina este viernes 1, y es que la Bienvenida Cachorra contempla actividades hasta el jueves 7 de marzo. De hecho, hoy, además del curso de transición, se espera el desarrollo de un taller de inmersión deportiva a las 13:00 horas en el Gimnasio Usach. Seguidamente, a las 14:00 horas, se levantará la Feria de Organizaciones Estudiantiles en los pastos ubicados al costado de la Sala Cuna y a las 16:30, la jornada finaliza con recorridos patrimoniales organizados por la Feusach en Casa Central. 

El lunes, desde las 09:50 hasta las 12:45, se realizará la Feria de Cursos Deportivos y Selecciones Universitarias en los gimnasios EAO y Usach. A las 14:00 horas, en la Sala 612 del Departamento de las Culturas y las Artes, será el taller “Imprimiendo imágenes de tu universidad”, y a las 15:30 horas comienza en el Memorial de la Dignidad “Conoce tu universidad. Ruta de la Memoria UTE-Usach”.

Para el martes se esperan actividades deportivas, como el tenis y ajedrez para cachorres, y culturales, con juegos teatrales. También continúa el recorrido patrimonial que comienza en el Patio de los Perros a las 10:00 horas. 

Más información de toda la agenda de actividades en www.periododetransicion.usach.cl.  Dudas y consultas al correo periododetransicion@usach.cl. Si eres estudiante de primer año y deseas inscribirte en los talleres, puedes hacerlo en el siguiente formulario, ingresando con el correo institucional.

A continuación el registro audiovisual de la bienvenida:

Asociación de Profesionales y Técnicos reúne a socias y socios en asamblea para cerrar el año laboral

Asociación de Profesionales y Técnicos reúne a socias y socios en asamblea para cerrar el año laboral

Este miércoles, el directorio de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, llevó a cabo una asamblea extraordinaria, en el Casino Central de la EAO. La actividad incluyó un desayuno para cerrar el año laboral. 

En la ocasión, la directiva compuesta por su presidenta, Betsy Saavedra Flores; el secretario, Robert Silva Vilche; el tesorero Ramón Ávila Honores; la directora Yasna Hurtado Lobos y el director Enrique Acosta Ramírez, entregaron información relevante para socias y socios. 

Dentro de lo abordado en la asamblea, se entregó el informe de gestiones y orientaciones sobre: Comité bipartito laboral, aumentos de grados, bonificaciones, teletrabajo, deporte y salud integral, proceso de calificaciones, acoso y clima laboral, situación de profesores por horas de clases y Estatuto Orgánico. Asimismo, el tesorero presentó el balance económico, entre otros temas.

De acuerdo con la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, la convocatoria fue alta. “La evaluación es bastante positiva, porque logramos una gran asistencia, y pudimos conversar, entregar información, pero sobre todo orientar, porque creemos que hay muchas dudas respecto a distintos procesos de la gestión de personal (…) Hubo mucha retroalimentación de parte de nuestros socios y socias, y bastantes inquietudes que pudimos resolver”, indicó.

“Lo más relevante tuvo que ver con los criterios que sustentan el aumento de grado y la entrega de asignación profesional. También hablamos de lo que la Comisión Bipartita Laboral está haciendo en conjunto con las autoridades para efectos de poder actualizar la Política de Desarrollo de Personas y avanzar en la solución de las grandes demandas históricas de los funcionarios”, enfatizó.

  

Plantel celebra Navidad con tradicional concierto de la Orquesta Clásica y Coro Usach

Plantel celebra Navidad con tradicional concierto de la Orquesta Clásica y Coro Usach

El tradicional concierto de Navidad se realizó el pasado miércoles en el Aula Magna, con una alta convocatoria de público que llegó a disfrutar de la presentación de la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico de nuestro Plantel.

La orquesta, dirigida por el maestro David del Pino Klinge, interpretó el "Magnificat" del compositor inglés John Rutter (1945) y la Sinfonía Nº 1 de Serguéi Prokofiev (1891-1953). En tanto, el Coro, bajo la dirección de Andrés Bahamondes, presentó una selección de villancicos tradicionales junto a la soprano Paulina González.

“El concierto de Navidad es un clásico de nuestra Universidad de Santiago. Es un momento esperado por muchas personas en donde hacemos una pausa y una reflexión de lo que pasó en el año (…) El Aula Magna estaba llena, porque la gente espera esto. El concierto es una luz de esperanza, un mensaje de paz, como lo entonaba el coro y la orquesta”, indicó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Ve acá la galería de fotos de esta actividad

A continuación, puedes revisar el registro audiovisual:

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Desde el 27 al 29 de septiembre, la Usach fue parte del Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), una de las principales ferias vocacionales del país, con más de 70 instituciones expositoras, entre universidades estatales, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Con un stand compuesto por estudiantes, profesionales y técnicas (os), la Universidad de Santiago concentró el interés de las y los cerca de 25 mil visitantes que llegaron hasta la Estación Mapocho.   

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, resaltó el trabajo que realiza el Departamento de Admisión, que permitió el éxito durante los tres días de la feria. “Hay muchas y muchos jóvenes que necesitan conocer en detalle qué ofrecen las instituciones y esta instancia es una gran oportunidad para contarles lo que hacemos y lo que somos”, puntualizó. 

Sobre las novedades de este proceso de Admisión 2024, la máxima autoridad destacó los nuevos cupos de acceso directo, asegurando que “estamos convencidas y convencidos que la PAES no es el único ni el mejor instrumento para identificar las capacidades, vocaciones y talentos, que están siempre presentes en las personas. Por eso esta también es una posibilidad de decirle a quienes no podrían ingresar a la Universidad por la PAES, pero que tienen grandes talentos y capacidades, que hay otras maneras de entrar a la Usach”.

Exitosa evaluación

La jefa del Departamento de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, sostuvo que “hemos tenido días exitosos, nos han visitado muchos estudiantes muy interesadas e interesados en nuestra Casa de Estudios, en nuestras carreras, pero sobre todo, en nuestros cupos de acceso directo, queriendo conocerlos y para nosotros ha sido muy fructífero tener la posibilidad de explicárselos”.

La profesional, además, indicó que este es el puntapié inicial que da paso oficialmente al proceso de Admisión 2024 de manera más masiva. “Nosotros estamos desde abril haciendo actividades con los distintos colegios, pero desde ahora que finaliza SIAD, se vienen muchas actividades, como SIAD en Machalí y luego SIAD en Valparaíso, donde la Usach también estará presente. Adicionalmente el Campeonato Deportivo y Vive la Usach en un Día”, explicó.

Conoce más detalles de la participación de nuestra Universidad en SIAD 2023 a continuación:

Experto entrega 5 recomendaciones para mantener el calor dentro de los hogares

Experto entrega 5 recomendaciones para mantener el calor dentro de los hogares

La llegada del invierno no ha dado tregua y el frío hizo aparecer bufandas, gorros, polainas, guantes, chalecos, chaquetas y todo lo que sirva para abrigarse. Sin embargo, las casas también han sufrido con las lluvias y el frío, por eso, el jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, Dr. Diego Vasco Calle, entrega recomendaciones para mantener el calor dentro de los espacios que habitamos. 

Señala que es muy importante conocer el comportamiento térmico de una vivienda, departamento u oficina y resguardar la envolvente térmica, compuesta por todos los cerramientos que limitan los recintos habitables del exterior, ya que de eso depende su capacidad de transportar el calor y de almacenarlo. Otro aspecto relevante es el número de personas que habita el lugar y las actividades que realizan: no es lo mismo un grupo de personas sentadas que otro en constante movimiento generando calor, al igual que los electrodomésticos y cualquier equipo electrónico encendido. 

Los consejos para mantener el calor

1.- Bloquear ventanas

Las ventanas son una fuente importante de ganancia de calor en verano y pérdida en invierno, explica el Dr. Diego Vasco, por eso, recomienda bloquear las ventanas, especialmente en las horas más frías. “Es importante esto, porque por las ventanas se pierde mucho calor”, asegura. ¿Cómo bloquearlas? El experto aconseja hacerlo con cortinas que tengan algún tipo de filtro para la radiación.

2.- Cambiar vidrios

Aunque implica una inversión, el especialista aconseja a quienes puedan hacerlo, “la posibilidad de cambiar las ventanas de vidrio simple por vidrio doble”. Esta solución aislante funciona bien tanto en invierno como en verano, “uno siente la diferencia inmediatamente, es impresionante y puede ayudar mucho en la eficiencia energética de una habitación, oficina o vivienda”.

3.- Controlar infiltraciones

Son relevantes las infiltraciones y el poco control sobre ellas. El académico señala que ­están relacionadas con la calidad de la construcción y su edad. Pero se puede evitar la pérdida de calor bloqueando los espacios entre las puertas y el piso, principalmente, porque hay otros lugares donde implicaría hacer cambios estructurales en la vivienda u oficina. “Los burletes o bajos de puertas de espuma funcionan bastante bien”, indica el Dr. Vasco, no obstante, aclara que las pérdidas de calor en invierno son inevitables y que la idea es minimizarlas.

4.- Aislación térmica

No todas las construcciones cuentan con una aislación térmica adecuada. El académico subraya que es prioritario implementarla en los techos, pero también es relevante proteger las paredes que dan al exterior. “Ojalá las personas evalúen la posibilidad de hacer algún retrofit que mejore el comportamiento térmico de esa envolvente opaca, de las paredes o muros, con ayuda de mejores materiales”, indica.

5.- Ventilar

Es recomendable ventilar los espacios para renovar el aire, porque aun cuando la temperatura esté baja, se integra oxígeno a los ambientes. “Es común que las personas que trabajan en oficinas se sientan más cansadas durante la tarde por problemas de ventilación y la gran concentración de CO2 en el ambiente”, explica. Mientras que, en los domicilios, recomienda “hacerlo después de levantarnos y antes que anochezca, entre las 17 y 18 horas. Una vez realizada la ventilación, volver a cerrar todo”, sostiene señalando que la renovación del aire también ayuda a que los sistemas de calefacción que hay en viviendas u oficinas funcionen mejor, de forma más eficiente.

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

“Nunca pensé ser profesora. Nunca tuve la vocación. No quería ser profesora, porque no sentía que era una carrera para mí”, rememora la doctora Catherine Flores Gómez. Y es que, si bien su padre fue un profesor normalista, ella buscaba forjarse un camino propio.

Nació en Copiapó y allí vivió siempre junto a su familia. Estudió la enseñanza media en un colegio privado, becada por rendimiento académico y cree que eso influyó en sus primeras decisiones. “Mi curso era muy competitivo y la mayoría de mis compañeras y compañeros quería salir y estudiar en Santiago, en los planteles más tradicionales”, explica.

Recuerda que nadie de sus conocidas(os) quería quedarse en la única universidad que había en la región en esa época: la Universidad de Atacama. Sin embargo, por razones económicas, no pudo optar irse a la capital y debió elegir entre una acotada oferta académica: Ingeniería, Educación de Párvulos, Educación Básica y un par de carreras tecnológicas.

A los 18 años, y en un acto de rebeldía, decidió ingresar a Ingeniería Civil en Minas. “Si iba a estudiar en Copiapó, según yo, entraría a la mejor carrera de la Universidad que era esa”, recuerda, aunque duró poco. “Éramos dos mujeres en un grupo de 300 alumnos y los profesores no eran particularmente fanáticos de las mujeres que estudiaban Ingeniería. Incluso, muchos de los ramos prácticos se hacían en la Mina Escuela, un terreno subterráneo ubicado adentro de la Universidad. Cuando entrábamos, sentía mucho miedo, y nunca podía ir a la par de mis compañeros”, agrega.

Decidió cambiarse a Pedagogía, pero antes debía aprobar un semestre, así que enfrentó por seis meses los rigores de la Ingeniería. Pero una vez realizado el cambio, no se sintió particularmente interesada en la carrera hasta que realizó su práctica profesional.

“Cuando comencé a ir a la escuela a impartir clases, me di cuenta de que era algo que me gustaba, que lo quería hacer”, expresa. “Eso sí, pasé por todo lo que pasan los docentes principiantes y el problema es que no hay una inducción, por lo tanto, el cambio de la universidad al mundo de la escuela fue bien difícil. Perseveré, no abandoné la profesión, como ocurre ahora en Chile muy frecuentemente, y continué trabajando”, detalla.

Dictadura

La Dra. Catherine Flores participaba activamente en las Juventudes Socialistas de la Universidad. “Soy de una familia de izquierda y conocí todo el gobierno de Allende a través de mis padres. En mi caso llegué al socialismo por lo que sabíamos de las injusticias y la necesidad de tener un país libre y crecer en democracia”, sostiene.

En septiembre de 1984, mientras se registraba la Décima Jornada de Protesta Nacional, su amigo de infancia Guillermo Cirilo Vargas Gallardo fue asesinado. “A eso de las 13:00 horas decidí que era momento de volver a mi casa después de participar en una intensa mañana de manifestación. Me encontré con Guillermo, quien me preguntó si le podía sostener los cuadernos porque en ese tiempo no usábamos mochila y él estaba lanzando piedras”, recuerda la académica.

“Le respondí que sí, pero que ya me iba y me pidió entregárselos el lunes. En solo minutos sentí el ruido de disparos, lo que me llevó a correr con mi pololo y otra amiga. Nos metimos a la Enfermería junto a otras personas. Vimos caer los vidrios, el médico y las enfermeras nos pidieron tirarnos al suelo mientras colocaban colchonetas en las ventanas. Ahí me di cuenta de que la situación era más riesgosa de lo que pensaba”, relata.

Recuerda que después entró un grupo de carabineros, que los golpearon, los tomaron por el pelo para levantarlos del suelo a punta de insultos y les detuvieron. En la comisaría, fueron dejados en el techo, boca abajo, con los brazos sobre la nuca y así permanecieron hasta la medianoche. “Cuando salí desconocía lo que había pasado. Vi a mi papá destruido esperándome afuera, me abrazó y me llevó al auto. Mi mamá estaba allí junto a su mejor amiga y me contaron que Guillermo estaba muerto, que le habían disparado”, dice.

“Ahí entendí la gravedad. Mis padres no sabían si yo estaba viva y perdí un amigo que ni siquiera estaba involucrado en política. Guillermo era un opositor a la dictadura como cualquier estudiante de la época, pero no militaba. Me quedé con sus cuadernos pensando que nos encontraríamos el lunes. Ninguno percibía el peligro en el que estábamos, y esto se repetía en las provincias, porque desconocíamos lo que ocurría en Santiago y ciudades más grandes hasta que lo vivimos”, asegura.

A partir de este hecho “comprendí que había mucho de idealismo e inocencia en nosotros, y hasta ese día, yo no había dimensionado lo que nos podía llegar a pasar, cómo podíamos terminar y el dolor que les podíamos causar a nuestras familias. Hasta el homicidio de Guillermo todo era desconocido, pero nunca olvidaré la imagen de militares y carabineros disparando al interior de mi Universidad”.

Vocación

En 1987, tras titularse como profesora de enseñanza general básica y trabajar por más de 20 años, tanto en colegios privados como públicos de distintos lugares del país, “me casé con mi pololo de toda la vida, y como es ingeniero civil en minas, lo trasladaban frecuentemente, así que vivimos en Rancagua, La Serena, Chuquicamata, e incluso en Canadá”, señala.

Todo esto hasta que ella decidió volver a estudiar, pero esta vez en Sidney, Australia, donde había llegado con su familia. Allí tenía la oportunidad de cursar cualquier programa y teniendo todas las opciones, su determinación la llevó a inscribirse en un magíster en educación. “Ahí supe que esta era realmente mi vocación”, afirma.

“Esto marcó un vuelco porque el mundo del conocimiento más profundo me motivó luego para estudiar un doctorado y un viaje que inicialmente era por 3 años, se convirtió en uno de 8”, cuenta la académica explicando que coincidentemente, su hijo ingresó a la universidad en Australia, por lo que no pudo retornar aún a nuestro país.

En 2013 volvió a Chile ya como máster en Ciencias de la Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional y doctora en Educación por la U. de Queensland. Un año después, se integró como profesora por hora a la Universidad de Santiago y a fines de 2018, tras ganar un concurso externo, fue contratada como académica del Departamento de Educación de nuestro plantel.

Su línea de investigación se orienta a la inducción y la mentoría. Gracias a este trabajo, es representante de la Usach en la Comisión de Fortalecimiento de las Pedagogías del CRUCh y presidenta de la Subcomisión de Desarrollo Profesional Docente.

Acerca de pertenecer a la comunidad de la U. de Santiago, la Dra. Flores destaca el ambiente democrático, el respeto, el trato y la convivencia entre la comunidad. Pero lo más importante, asegura, es tener la posibilidad de “trabajar con estudiantes que no son precisamente los más aventajados del país y entregarles herramientas para salir al campo laboral que quieran y donde quieran”. En ese sentido, cree que estar en este plantel también la conecta con su raíz socialista.

La docencia

Sobre la profesión, la doctora Flores es enfática en su crítica: “A veces me disgusto un poco con el estudiantado, porque quisiera que estuviera más comprometido con su formación profesional. La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales, sobre todo si queremos trabajar con las niños y niños más vulnerables, porque ellas y ellos necesitan a los mejores profesores”, insiste.

“Es posible luchar por nuestros ideales, pero también hay que pensar que cada día que se pierde, cada hora perdida, no se recupera. Las horas y el tiempo pedagógicos no se recuperan. Creo que las nuevas generaciones y la sociedad actual es una que quiere todo de inmediato, que todo surja rápidamente, y se requiere tiempo y trabajar en conjunto”, subraya.

Por ello, agrega que como educadora “siempre trato de ir más allá de los contenidos y, de alguna manera, inspirar sobre todo a mis alumnas y alumnos de pregrado en la importancia de la docencia y el rol que juegan la profesora y el profesor en los primeros años de enseñanza, porque no solo serán docentes, también tendrán la posibilidad de cambiar la vida de una niña y un niño, y eso pocas profesiones lo tienen”.

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Las bajas temperaturas, la escasa ventilación y la mala calidad del aire han sido factores clave en el aumento de enfermedades respiratorias, especialmente, porque en algunos casos se han combinado los virus afectando al mismo tiempo a las personas. El crítico panorama llevó al Gobierno a anunciar el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos escolares. Pero, ¿existen más manera de protegernos?

La mascarilla

Además de ser una barrera contra los virus respiratorios, la mascarilla protege de otros microorganismos que se transmiten por la misma vía, pero que afectan a otros órganos, como los que producen infecciones gastrointestinales y meningitis. “Tenemos que aprender de la experiencia de los últimos años, donde fue de amplio conocimiento que las partículas que expulsamos por nuestra boca son capaces de recorrer largas distancias y permanecer en el ambiente por periodos de tiempo prolongados”, explica el médico. 

Por lo anterior, agrega, es altamente recomendado usar mascarilla siempre que nos encontremos frente a aglomeraciones de personas o en lugares cerrados, donde estamos expuestos y donde también exponemos a otras/os a los contagios. Además, también nos ayuda a temperar el aire que ingresa a nuestro cuerpo.

Vías respiratorias abrigadas

Las bajas temperaturas afectan los mecanismos de defensa que normalmente poseen las vías respiratorias, por lo tanto, se recomienda evitar la exposición directa al frío. “Para esto, se pueden emplear bufandas o ropa que abrigue el cuello y la vía aérea. Es importante recordar que, para evitar el ingreso de aire frío, es fundamental respirar a través de la nariz, ya que humidifica y aumenta la temperatura del aire inhalado”, agrega.

Espacios cálidos

Tampoco es beneficioso mantener un espacio cálido siempre, dado que en algún momento debemos salir a la intemperie y los cambios bruscos de temperatura son igualmente perjudiciales. Por esto, el experto recomienda no olvidar que “es importante ventilar los espacios cerrados, particularmente cuando cohabita más de una persona, a fin de evitar que se aglomeren virus en este ambiente, aun cuando esté cálido”. 

Vida saludable

“Debemos reforzar todos los elementos protectores de nuestro cuerpo y esto consiste también en llevar un estilo de vida saludable”, dice director del Departamento de Promoción Integral de la Salud. Por eso es relevante evitar fumar, llevar una alimentación balanceada, realizar actividad física regularmente y acudir a vacunarse, principalmente quienes estén en los grupos de riesgo. 

Contaminación ambiental

En esta época del año aumenta la contaminación ambiental, particularmente en las ciudades, lo que también altera los mecanismos de defensa del cuerpo. “Es importante seguir las recomendaciones de la autoridad sanitaria cuando existe alerta o preemergencia ambiental, particularmente en lo que tiene relación con la restricción de actividad física al aire libre y la reducción de fuentes contaminantes”, insiste.

Bonus track

También es esencial el lavado o desinfección de manos cada vez que toquemos elementos sucios o que han sido manipulados por otras personas y evitar llevar las manos al rostro. 

Mientras que para las vías respiratorias, ungüentos mentolados ayudan a descongestionar la nariz, pero están contraindicados en menores de 2 años, plantea el médico. “Siempre se sugiere consultar con una o un profesional de la salud antes de emplearlos”, acota. 

Dra. María Jesús Aguirre Quintana: “Siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach, porque formamos muy buenas y buenos profesionales”

Dra. María Jesús Aguirre Quintana: “Siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach, porque formamos muy buenas y buenos profesionales”

No siempre quiso ser una científica. De hecho cuando dio la Prueba de Aptitud Académica, la decisión se la dejó a una moneda, porque sentía las mismas ganas de convertirse en bioquímica que en filósofa. Y en el cara o sello su impulso humanista quedó atrás.

Así, María Jesús Aguirre Quintana ingresó a la Universidad de Chile a cursar Bioquímica, pero dentro de la carrera se dio cuenta que su pasión era la Química y se cambió en el mismo plantel.  “Mi objetivo era inventar cosas útiles, así que hice la práctica en una cervecería. En ese tiempo quería diseñar una forma de medir hierro, que causa un sabor malo a la cerveza y que podría estar en el agua, pero en esa época aún tenía una concepción muy limitada sobre la investigación”, puntualiza.

Entre sus referentes está su propia madre, quien si bien no terminó su carrera, fue parte de la primera promoción de mujeres en la Facultad de Derecho de la PUCV. “Para ella estudiar en la Universidad era un requisito. Si lo podías hacer, tenías que hacerlo. Ahora, dentro de su lógica, química no era para mujeres. Me dijo que era una estupidez lo que estaba estudiando, que no me darían trabajo, porque para ella, la pega de una química era en una fábrica haciendo turnos”, relata.

“Efectivamente, ella estaba muy bien situada respecto a la realidad de esa época, porque en esas fábricas no iban a contratar mujeres para dar instrucciones a obreros, ya que no nos harían caso. A ninguna de las dos se nos ocurrió la carrera académica. No la veíamos. Yo estudiaba porque probablemente trabajaría en una empresa, o así lo imaginaba dentro de mi porfía”, agrega.

En 1982 llegó a la Usach para desarrollar su tesis de pregrado. Mientras la hacía, se desempeñaba como profesora por hora y fue aquí donde su vida cambió. “Cuando ingresé a la Usach trabajé en el grupo de Elsa Abuín y Eduardo Lissi, y me llamó la atención que ellos hacían una cosa que llamaban ‘investigación’. A mí me encantó eso. ¡Me encantó, me encantó, me encantó! Y dije ‘esto es lo que quiero hacer’, y como se hace en las universidades, acá me quedé”, recuerda.

Motivada cursó el Doctorado de Química en nuestra Casa de Estudios y se convirtió en profesora titular en la Facultad de QyB. Su línea de investigación es la electroquímica y ha trabajado fabricando sensores para diversos contaminantes de aire y agua, y analizando las características antioxidantes de productos naturales.

Ciencia + género

Sus inicios como científica no estuvieron exentos de dificultades, porque en los ochenta, cuando ella estudiaba, los estereotipos de género y la discriminación estaban normalizados. Sobre todo en su carrera donde predominaban los hombres. Y a pesar de que siempre se ha considerado feminista, fue en esa época donde debió cultivar una voz más fuerte, que se hiciera escuchar, un rasgo que la caracteriza hasta hoy.

Sin embargo, fue la maternidad su mayor obstáculo, pues coincidió, a los 27 años, con estar cursando el doctorado y la cesantía de su marido. “En ese tiempo debía generar el dinero necesario para mantener a mi familia, pero me pagaban como profesora por hora, así que fueron momentos bastante duros en que me planteé si tenía sentido continuar con este postgrado”, rememora.

La académica recuerda con cariño el apoyo que recibió de la profesora Leonor Contreras, que, sin ser su tutora, la ayudó a gestionar una especie de beca en los momentos más álgidos. “Hay personas que no se dan cuenta la ayuda que significan para ti y ella me salvó el doctorado”, reflexiona.

El complejo escenario de la Dra. Aguirre incluía la hemiplejia que padece su marido. “Él no puede cocinar, ni mudar una guagua, porque su parte derecha del cuerpo está bastante inmovilizada, pero siempre ha tenido una actitud de apoyo y cero machismo que fue fundamental. Siempre he sentido gran admiración por él, porque a pesar de este trastorno, que además le provocó problemas en el lenguaje, logró ser abogado. Su capacidad de superación me sirvió de estímulo”, agrega.

Para la investigadora, nuestra Institución está avanzando en la dirección correcta en términos de paridad de género, y se ha transmitido al alumnado que existen herramientas para defenderse. No obstante, ve con preocupación la falta de una sala cuna para el estudiantado y plantea la necesidad de contar con flexibilidad horaria para profesionales, funcionariado y profesorado con el fin de compatibilizar la vida laboral con la familiar.

Junta Directiva

En 2021, María Jesús Aguirre se convierte en la primera mujer presidenta de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, cargo que ocupó por dos periodos consecutivos. Nunca se esperó el nombramiento, pero asegura que se lo tomó con agradecimiento y responsabilidad.

Sin embargo, fue una época difícil, que incluso tuvo un costo emocional para ella. “Creo que todos los procesos duros te generan crecimiento, madurez y resiliencia, pero no diferencio especialmente lo que fue ser directora (de la Junta) de lo que fue ser presidenta, porque en los dos roles tienes una obligación importante que cumplir”, expresa.

“No me consideraba especial ni nada por ocupar este cargo de presidenta. Eso sí, creo firmemente que es mejor que dirija la Junta un académico o académica, porque somos quienes más conocemos lo que anda bien, más o menos y mal aquí”, explica, ya que además de representantes del profesorado, la Junta la componen dos delegados del mundo empresarial y otros dos que nombra el Gobierno.

Antes de presidir este organismo colegiado, la Dra. Aguirre era miembro del directorio. “Me lo vino a proponer el doctor Bernardo Morales, colega de Laboratorio, y la verdad es que me pilló volando bajo. Le dije que sí, que podía ser. Cuando vi lo que era la Junta, me asusté un poco, pero empecé a aprender y desde entonces siempre lo he considerado un rol desafiante”, subraya.

La Academia

Actualmente, imparte clases en las cuatro carreras de la Facultad de Química y Biología. Según ella, sus estudiantes la ven como una abuela “con lo bueno y lo malo que pueda tener una: cercana y un poco anticuada”.

“En todo caso, creo que lo más importante, en ese sentido, es la cercanía, porque me pasa, principalmente con estudiantes de primer año, que me caen bien. No me molesta que se equivoquen o tengan miedo, ya que los veo como a mis nietos, así que les tengo buena”, ríe.

Sobre la calidad de la formación, la Dra. Aguirre reconoce que “siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach porque creo que sacamos muy buenas y buenos profesionales. Y me gusta que estos sean, de repente, la primera generación de su familia en una Universidad, porque el desafío es mayor y el esfuerzo que deben hacer es más grande. Entonces pienso que es una satisfacción enorme tanto para ellos como para una como académica”.

¿Jubilación? La tiene asumida y casi planificada, pero por lo pronto se dedicará al Instituto Milenio en Amoníaco Verde como vector energético (MIGA), que se adjudicó junto a su equipo el año pasado. “Es un proyecto enorme del cual soy directora alterna y tiene una duración de cinco años, renovable a 10. Mi intención es quedarme los 5 años, porque es un proyecto demasiado lindo para retirarme todavía”, insiste.

“Pienso investigar hasta que termine ese periodo y luego quisiera irme a mi casa a aprender nuevos hobbies, porque ya mis dos nietos no me van a pescar. Y si trabajara en ciencia posteriormente, me dedicaría a escribir libros de texto más amenos de fisicoquímica, pensando en mis estudiantes de primer año”, ríe.

“¿Cómo me veo fuera de la Universidad? Feliz. Nunca he pensado que esto sea lo único que hay en mi vida. En mi vida hay por lo menos dos cosas: mi familia y la Universidad. He sacrificado a mi familia por la Usach pero después sacrificaré la Usach por mi familia. Me parece que es ley de la vida y ya una más vieja debe dar espacio para que lleguen otras personas”, concluye.

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: “Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: “Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”

Mujer cisgénero, lesbiana, neurodivergente, vegana, feminista, joven y científica. Así se define Yenniffer Ávalos Carrasco, la actual directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta química farmacéutica y doctora en Farmacología por la Universidad de Chile, reconoce que pertenece a grupos históricamente excluidos de la toma de decisiones, razón por la que siente una responsabilidad aún más grande en el desafío de representatividad y visibilización de las comunidades marginadas. “Estoy en una posición que no pensé que estaría, pero tener este privilegio y liderazgo en temáticas tan relevantes para mí, es un sueño”, indica en alusión a su cargo, e insiste que no fue algo que había pensado, pero cuando le ofrecieron liderar la Dirección, supo que era donde debía estar.

En esa línea, la vivencia como persona que es parte de la comunidad LGBTQ+, marca la postura de la doctora Ávalos al hablar de la temática. “Mi identificación es importante en todo lo que hago y nunca lo he escondido”, sentencia.

La vocación por enseñar

Nació en Recoleta, pero toda su niñez y adolescencia transcurrió en Peñalolén. Su madre cursó Pedagogía en Matemática y su padre, Contabilidad y Auditoría, en la entonces Universidad Técnica del Estado (UTE), pero sólo él alcanzó a terminar los estudios. Además, tiene una hermana mayor que es nutricionista. 

Actualmente vive en Ñuñoa junto a su esposa y tres perros. Dentro de sus pasatiempos están los deportes como el running, el boxeo y las pesas, aficiones que suma a la cocina y disfrutar de la oferta gastronómica vegana. 

Como mentoras menciona a la Dra. Jenny Fiedler Teme, asegurando que de ella aprendió a ser académica y plantear cosas; y a la Dra. Eugenia Morselli, con quien conoció otra manera de hacer ciencia. Fuera del mundo científico, le gusta el pensamiento de la escritora boliviana, María Galindo.

Convertirse en científica no fue planificado y es que cuando niña quiso ser muchas cosas. Se decidió durante la enseñanza media, mientras cursaba la modalidad humanista. Vio las mallas de las carreras, estudió Química y Farmacia en la Universidad de Chile y allí se dio cuenta que lo que le gustaba en realidad era la comunicación de la disciplina o mejor dicho enseñar. 

En cuarto y quinto año de su pregrado, la idea de investigar la motivó, aunque siempre considerando la parte formativa del proceso. “Lo que me gusta de la investigación es tener gente joven a la que una puede ayudar a descubrir cuál es su propia forma de pensar o ver un fenómeno. Eso me parece interesante”, sostiene. 

“Lo que una investiga, puede ser muy importante y fundamental para mí, pero si lo pones en la perspectiva del mundo, no lo es. Los cambios que puedes hacer en un estudio son muy lentos y lo terminas desarrollando casi por gusto personal. Así supe que esa no iba a ser mi manera de generar un cambio que influya directamente en las personas”, confiesa. 

Por lo anterior, tomó la decisión de dedicarse a la enseñanza, donde las transformaciones son inmediatas. “Cuando haces clases, puedes resolver una duda en el instante, mientras que la investigación es más lenta. Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”, puntualiza.

En la Usach

Egresó del pregrado con la mejor nota de su generación, lo mismo que al salir del doctorado en Farmacología. En este último programa de postgrado, obtuvo el Premio L’Oreal Unesco for Women in Science 2015, que le abrió puertas para generar contactos y hacer currículum, además de la oportunidad de impartir clases en las universidades de Chile y Andrés Bello. 

Fue en 2018 cuando postuló a un concurso público en la Usach para contratar a una académica o académico de la Facultad de Química y Biología. Postuló con poca esperanza, pero lo obtuvo. Sin embargo, justo en ese momento se había adjudicado un Fondecyt de postdoctorado en la PUC, además del proyecto Apoyo a la Generación de Redes Internacionales para Investigadores en Etapa Inicial del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt -actual ANID-, el que incluía un viaje por unos meses a Francia, así que retrasó su ingreso a nuestro Plantel hasta marzo de 2019.

-¿Qué significa hoy ser parte de la Usach?

-Si iba a ser académica, quería serlo de una universidad pública, y estando en la Usach me di cuenta de que el lugar donde tenía que estar era este y no otro. La cultura institucional de la gente que trabaja acá y del estudiantado, es única. Tienen muy arraigada la idea de responsabilidad social, del cómo transformar la sociedad siendo personas que, en muchos casos, su única opción para acceder a la Educación Superior es esta Universidad. Después de haber sido financiada con becas y proyectos del Estado, creo que lo mínimo es retribuir trabajando en un plantel estatal. Así, estando acá, me siento cada día más parte de la comunidad usachina, de cómo se ve la propia universidad y de la visión de sus ejes estratégicos, como el énfasis que se hace ahora con la temática de género y diversidades, pero también de la inclusión socioeconómica y de personas con discapacidad .

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta Dirección?

-Centrarnos en las personas, la participación y escuchar a la gente. En general eso a veces cuesta, es difícil, porque también hay poco tiempo, hay que responder y hacer cosas, pero creo que la única forma de que las personas se sientan parte de las políticas e incluidas en las decisiones, es así. Y eso significa escuchar sus demandas, problemas, dolores y propuestas. Pienso que hay un tema de escucha activa que debemos ir desarrollando y la idea es verlo de forma interseccional, no quedarnos en que los problemas de género son de hombres y mujeres, sino que ir más allá, porque no solo se trata de eso. Es necesario pensar en las diversidades sexo genéricas, en personas no binarias, en personas de sexo fluido, es decir, ampliar la perspectiva desde lo más participativo y humano posible”.

Al mismo tiempo, la académica indica que es fundamental pasar de la cultura reactiva a la preventiva y sensibilizar respecto al tema, para que cada vez sea menos frecuente la violencia de género grave constitutiva de delito. 

“El desafío es erradicar la violencia, pero para eso no tiene que haber discriminación, y para que no haya discriminación debe haber sensibilización. Todas y todos tenemos que entender el problema y cómo abordarlo. Es la única forma para que exista igualdad. Es complejo y multifactorial, pero creo que estar en una Vicerrectoría, con otros Departamentos y otras miradas, fortalece el poder lograr el desafío de erradicar la violencia y promover la igualdad sustantiva, como dice nuestro rector”, enfatiza.

Para esto también es esencial pasar a la acción, asegura. “A mí me interesa mucho el liderazgo concreto, hacer cosas, no solo quedarme en el mundo de las ideas. Está bien, es necesaria la reflexión, pero en algún momento hay que hacer la bajada a la vida real”, profundiza.

La Dra. Ávalos asumió en el cargo en marzo de este año, y hasta ahora, se ha dedicado a priorizar. “Ahí tenemos que atender algunas cosas más normativas, como la implementación de leyes, donde hay plazos más perentorios”, explica insistiendo que “lo que está en juego es cómo atendemos a víctimas, cómo prevenimos que cada vez haya menos víctimas de violencia, además de tener una Universidad mucho más igualitaria, que mejore la calidad de vida”. 

Lo claro, dice la académica, es que los cambios profundos no van a pasar solo por la Dirección, sino que por todas las unidades. “Yo veo motivación y ganas de hacer cambios por parte del Gobierno Universitario”, señala.

El problema es colectivo

La falta de derechos es algo que a la Dra. Ávalos le interesa visibilizar y ha incluido este tema en diversas charlas que abordan el trabajo de las mujeres en la ciencia. “Ese discurso de que todas las mujeres lo pueden lograr me parece vacío, porque no atiende a las interseccionalidades que existen, a las diferencias que hay y por qué se construyen, por qué están y por qué son estructurales”, detalla. 

“Por eso introduzco el tema ‘Ciencia y personas LQBTQ+’ en las charlas. ¿Cuántas conocemos? ¿cuánto acoso sufren en contextos educativos? Y de repente he recibido comentarios de profesoras, incluso de otras universidades, que me dicen ‘sí, pero eso es un asunto personal’. Bueno, si una persona heterosexual habla de su marido y de su familia, ¿no es personal? ¿Por qué en un caso te molesta y en el otro no? Eso es homofobia directamente, solo que está un poco escondido”, subraya.

Hace una reflexión más profunda aún, afirmando que el individualismo de esta sociedad resulta contradictorio si no se logran las metas. “La sociedad te exige un montón de cosas para sentir que tuviste éxito en la vida profesional, personal, laboral, etc., pero a la vez, es tu culpa si no lo lograste. Por eso, para mí toda esa idea de autoayuda como ‘lo puedes lograr, porque todo está en ti y tienes que vibrar alto’, es otra forma de individualismo, porque no haces caso a lo colectivo”, apunta definiendo que “el problema es colectivo, social y cultural. Es estructural. No es que haya pocas mujeres en ciencia porque ellas no se creen el cuento. Esa es una forma básica de verlo y muy servil al mercado, pues no cuestiona lo que está de fondo. Atribuye los problemas a la persona y por eso no me gusta y no la comparto”, expresa. 

Lo primero, insiste la Dra. Ávalos, es deconstruir la forma de ver las limitaciones. “Si hay un problema constante, estructural e histórico que afecta a distintas poblaciones marginalizadas, la solución no puede ser ‘créete el cuento’. La solución no puede pasar por lo personal, hay algo más profundo”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar