Vinculación con el medio

Español

Muestra fotográfica recorre la historia del Ballet Folklórico institucional

Muestra fotográfica recorre la historia del Ballet Folklórico institucional

Diez fotografías que grafican la fértil trayectoria del ballet folclórico de nuestra corporación, componen la muestra que desde el jueves (2) engalana el edificio CENI-VIME. A la recopilación visual, se suma la exhibición de tres archivos audiovisuales que narran la historia de los diversos períodos que componen la ilustre vida del elenco artístico.

La exposición ‘Bafute/Bafusach: 50 años’, fue realizada por el Archivo Patrimonial de nuestra Corporación, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), y contó con la colaboración de la Unidad de Vocación Artística de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez. Además, contó con la participación, entre otras personalidades, de la directora del Archivo de Documentación Gráfica (DGA), Catalina Jara Jorquera, y miembros de los distintos elencos históricos del Ballet Folklórico de nuestra Universidad.

El vicerrector Manuel Arrieta destacó el valor simbólico que tiene la exposición. A juicio de la autoridad, la muestra es un ejercicio necesario para construir los cimientos del futuro a través de las bases sólidas del pasado.

“Todos los seres humanos tenemos que pensar en el pasado, traerlo para nuestro presente y proyectarlo hacia el futuro”, dijo Arrieta quien además tuvo palabras de agradecimiento por el homenaje vívido que  tras las imágenes,  se realiza a los 50 años de trayectoria del ballet.

“Gracias a todos porque han hecho que estos 50 años sean realmente bellos”,  dijo el Vicerrector mientras agregó, con sinceridad, que “ojalá, que cuando se cumplan 60 o 70 años, se haga lo mismo”.

Para Catalina Jara, la exhibición fotográfica constituye un esfuerzo por poner en valor, todo el aporte cultural que ha generado nuestro Plantel a lo largo de sus casi 166 años de existencia, y sus repercusiones tanto en el ámbito universitario como a nivel de sociedad.

“Como una forma de reforzar la huella cultural que ha dejado nuestra institución a través de sus 166 años de historia, es que hemos preparado esta muestra fotográfica.

Quien visite la exposición encontrará imágenes que van desde el año 1966 hasta la actualidad, abarcando las distintas épocas que el conjunto folclórico ha transitado.

“La muestra que hoy inauguramos es una selección breve de las distintas etapas del ballet, al menos durante tres periodos históricos: la dirección de Aníbal Granado, la de Miguel Sepúlveda y Carlos Reyes, más una muestra del elenco actual”, expresó Catalina Jara en su intervención.

Acompañan a los diez cuadros, tres piezas audiovisuales que narran la insigne trayectoria de la agrupación, a través del testimonio de diversas generaciones.

Historia cambiante

Las tres fases a las cuales hace alusión Catalina Jara, están fuertemente entrelazadas con el recorrido histórico tanto de Chile como de nuestra Universidad.

La primera bajo, al mando de Aníbal Granado, va desde el año 1965 y coincide con el inicio del ballet. Esta etapa, tuvo un sincero compromiso con los ideales de la Reforma Universitaria y el rectorado de Enrique Kirberg. A través de su puesta en escena, los grandes temas sociales de la época -como la hambruna- adquirieron tal relevancia que fueron motivo de memorables cuadros de denuncia como ‘Mortalidad Infantil’, en el cual se hacía hincapié sobre el estado de insalubridad que reinaba en el Chile de esos años.

La segunda etapa, parte en noviembre de 1973 cuando Miguel Sepúlveda asumió el cargo de director artístico. Desde entonces, pasó a llamarse BAFUTE y erguirse como un referente en la materia. Sin embargo, siendo su naturaleza contestataria y contraria a los atropellos cometidos en dictadura, la agrupación comenzó a incorporar coreografías de denuncia política.

Finalmente, en 1981 el ballet fue rebautizado como BAFUSACH,  en concordancia con la decisión impuesta de transformar la Universidad Técnica del Estado en la U. de Santiago, quitándole su distribución a nivel nacional y circunscribiendo su ámbito de acción exclusivamente en la capital.

En esta fase, bajo la conducción de Carlos Reyes hasta 2009, hubo un rescate consciente de las prácticas y tradiciones que se desarrollan en nuestro país. Destacan obras como ‘Velorio del Angelito’ y ‘Cuasimodo’.

Exposición que inicia las celebraciones

La exposición estará disponible para toda la comunidad universitaria hasta el 24 de julio y se enmarca en una serie de actividades que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio contempla con el fin de celebrar los 100 del natalicio de Enrique Kirberg, señero rector elegido por académicos, estudiantes y funcionarios en tiempos en que la Reforma Universitaria abrió caminos de entendimiento y desarrollo institucional.

“La muestra conmemora los 50 años del Ballet Folclórico de la universidad, pero también está integrada a una serie de iniciativas que tienen como lógica el programa de los 100 años del natalicio del rector Kirberg. En este marco, la actividad da inicio a las celebraciones”, señala Catalina Jara.

A juicio de Catalina Jara, en la colección de imágenes hay un relato contemporáneo que transita hacia el pasado, para contextualizar cuál era la labor del ballet y en qué condiciones surgió y realizó sus actividades.

En ese sentido, explica que fue vital para completar la historia, el aporte que hicieron a la muestra personas vinculadas en distintas épocas a la agrupación, incluyendo los dos meses en que no funcionó en 1973, debido al Golpe de Estado.

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

  • Cerca de una veintena de personas se dieron cita, la mañana del viernes último (5), en el Auditorio del Citecamp, para contribuir a un productivo conversatorio cuyo propósito fue deslindar los ejes prioritarios para generar una política de equidad de género en nuestra Corporación.
  • La jornada, convocada por la Vime y  el Programa RSU de nuestra Casa de Estudios, fue presidida por el Vicerrector de la Unidad Mayor, Dr. Sergio González Rodríguez, quien puso énfasis, en que esta instancia  -abierta a  toda la comunidad- es única a nivel universitario en el país y da cuenta del lugar de privilegio que tiene la temática de género en nuestra Institución.
  • La conformación de una red que recoja y sistematice iniciativas y aportes que conformen la plataforma informativa necesaria para generar la respectiva política, así como divulgar los trabajos  que lleve  adelante  el colectivo, son algunos de  los próximo pasos que  debe  llevar adelante esta instancia, según precisó el  Vicerrector  González, quien  remarcó que  “las directrices debemos construirlas de manera inteligente, respetando, entre otras cosas, los tratados internacionales que nuestro país ha firmado en la materia”.

 




“No hay ninguna universidad chilena que haya hecho esta reflexión y tenga un documento con directrices en su política de género al interior de la institución”, destacó el Vicerrector Sergio González Rodríguez, durante el Conversatorio sobre política institucional de Género, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y  el Programa de Responsabilidad Social (RSU) de nuestra Casa de Estudios.

La autoridad advirtió que la tarea de sensibilizar a la comunidad universitaria en  asuntos ligados al género, es una labor de largo aliento.

“La universidad está tratando de asumir un concepto muy complejo, que implica una responsabilidad que va más allá de las acciones que puedan ejercer las autoridades y  que pueda ejecutar cualquier académico, estudiante o funcionarios de la Corporación”.

Si bien es fundamental -a juicio del Dr. González- establecer espacios de diálogo, como el conversatorio, también es importante encaminar las acciones con el fin de poner de relieve que la temática de género está asociada a derechos y deberes que tienen los/las integrantes de la comunidad, con la posibilidad que contribuyan a establecer un espacio identitario, colectivo o “ciudadanía”.

Construcción de derechos

La ciudadanía, según el Dr. González, se debe traducir como la  construcción de derechos, mayor responsabilidad con la Universidad, y la generación de “un espacio colectivo de reflexión y que nos dé mayor orgullo institucional”. 

En ese sentido, la autoridad institucional convocó a la  audiencia  a realizar un trabajo mancomunado con las y los estudiantes. Se debe  entender -dijo- “la lógica de derechos y deberes “. Así, se puede conseguir una “mayor capacidad de querer a nuestra Institución, y a nosotros mismos”, subrayó.

Pese al amplio consenso y energías que concitó entre las y los asistentes, la definición de una política de Equidad de Género (PEG), el Vicerrector González reconoció que su construcción no es una tarea fácil, sino más bien de largo plazo, de allí que es  prioritario “construir una voluntad  común” al respecto.

En tal contexto, propuso partir, por una exploración de las iniciativas que hay en materia de género, dentro de la Universidad, para tomar razón de las dimensiones del trabajo que la Universidad ha venido realizando en el área.

“Lo primero que tenemos que hacer, para visibilizar el tema, es desacreditar las estadísticas, y conocer la información, para saber cómo se hacen las cosas mal y conocer las brechas”, afirma González. 

Objetivos prioritarios

El Vicerrector González planteó algunos objetivos necesarios para posicionar la temática de género en nuestro Plantel. Por ejemplo, la conformación de la ya mencionada red, cuyos integrantes aporten desde una mirada  plural, iniciativas que apunten a la construcción de una ciudadanía universitaria, que implique derechos, deberes e identidad.

“Que aquí (en este conversatorio) se encuentren presentes académicos de psicología, ingeniería, periodismo, del Gobierno Central,  de la vocalía de género de la Feusach, funcionarias y de la asociación de académicos (…), significa que  podemos afirmar que en la Universidad, hay personas que están con una preocupación y que quieren impulsar el tema y generar iniciativas en una lógica de construcción de ciudadanía universitaria”.

Además, se deben visibilizar “las investigaciones que tienen una línea de trabajo o dimensión, en el ámbito de género. Crear esta estadística y conocerla. Lo mismo con iniciativas docentes, y programas específicos que puedan haber  en las diferentes reparticiones profesionales de la Universidad”.

Finalmente, y no menos importante, remarcó que hay que estipular los lineamientos para una política. “Las directrices debemos construirlas de manera inteligente, respetando, entre otras cosas, los tratados internacionales que nuestro país ha firmado en la materia”, puntualizó.

Vicerrectora Académica

En cuanto a esta temática de trascendencia para nuestra Universidad, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, enfatiza que se está trabajando en “los lineamientos o las orientaciones para la definición de una política de equidad de género en la institución. O sea, poder contar con ciertos acuerdos y principios; elementos que sustenten la definición y la posterior bajada de una política de equidad de género a las materias que competen al quehacer universitario y todo su soporte”.

Agrega que “la consideración de los fenómeno de género es una tema que viene creciendo hace bastante tiempo, lo que nos ha obligado a poder considerar cómo poder conciliar, desde lo cultural y social, una mirada más concreta respecto del género; que permita superar las brechas que han afectado la posición de las mujeres en el mercado laboral, en el contexto cultural y todas las consecuencias que eso tiene. Por ejemplo, las implicancias, para problemas concretos del país, como la perpetuación de los círculos de la pobreza y el hecho de ser un fenómeno bastante feminizado, ya que la población pobre está compuesta de mujeres, mayoritariamente”.

En cuanto a los avances, la Vicerrectora Académica enfatiza que “estamos recién en una fase preliminar respecto de los lineamientos para la política; lo que no quiere decir que sea la primera vez que la Universidad está considerando los temas de género. Por el contrario, son temas que se han planteado ya desde larga data; por muchos años, desde el momento que empiezan a incorporarse académicas y estudiantes a la Universidad”.

“No obstante, lo que se busca es poder generar ciertos acuerdos y lineamientos que definan las orientaciones fundamentales para la elaboración de esta política. Y este es un elemento que la Universidad está trabajando bien de vanguardia porque se compromete a fijarlas en un texto que sea de conocimiento público para la comunidad universitaria, y sobre los cuales puedan tomar decisiones en los diferentes ámbitos que afectan nuestro quehacer”, Añade.

Especifica la autoridad que “toda la comunidad universitaria debe incorporarse a esta reflexión y aportar al desarrollo de lineamientos de los cuales podamos sentirnos partícipes e identificarnos con ellos, derivarlos y aplicarlos en nuestra cotidianidad”.

Al respecto, destaca que “estas son actividades abiertas. No es que las consideraciones o las políticas sean de un grupo, sino son orientaciones institucionales que quedan impresas en nuestra misión, en nuestros valores, en nuestro sello formativo, y en las practicas derivadas de aquello. Por lo tanto, todos podríamos ser partícipes del tener o, contrariamente, de no tener una política de género. Entonces, cuando lo planteamos institucionalmente, quiere decir que estamos considerando que toda la comunidad universitaria participa de las orientaciones que quedan plasmadas”.

Explica que “cuando uno se refiere a las prácticas se está considerando a todos los ámbitos que cotidianamente se ven implicados en el quehacer universitario; que tiene que ver con los aspectos formativos, de la dinámica y de relaciones interpersonales, de las normas y de los procedimientos, de los protocoles a través de los cuales nos relacionamos. O sea, todos esos elementos deben estar permeados por una orientación acorde a las políticas de género”.

Concluye que las orientaciones, el sello formativo y el sello institucional formativo se expresan “en los procesos curriculares de manera transversal. No necesariamente consideramos que sea una aginatura la solución a eso, sino que son orientaciones que se transversalizan a través de los contenidos, de las orientaciones generales, de las modalidades pedagógicas y otras”.

Delegación estudiantil del Plantel visitó la operación del Tranque El Mauro

Delegación estudiantil del Plantel visitó la operación del Tranque El Mauro

  • Académicos y estudiante de la carrera de Ingeniera en Geografía de nuestra Universidad conocieron cómo funciona la gran minería en la Región de Coquimbo. Los futuros profesionales tuvieron un vínculo cercano con Minera Los Pelambres, al conocer la operación del tranque de relaves El Mauro, ubicado en la comuna de Los Vilos, provincia de Choapa.

 




Para conocer en terreno cómo funciona la gran minería en la Región de Coquimbo, académicos y estudiante de la carrera de Ingeniera en Geografía de la Universidad de Santiago dejaron por un día las salas de clases, lo que permitió tener un vínculo más cercano con Minera Los Pelambres, al conocer la operación del tranque de relaves El Mauro, ubicado en comuna de Los Vilos, en la Provincia de Choapa.

El recorrido se inició aclarando las dudas respecto a la elección y a las condiciones geográficas que permitieron el emplazamiento del depósito minero, su diseño y los mecanismos asociadas a la seguridad y fiscalización de la estructura como también la entrega permanente de agua al estero Pupío que realiza la compañía.

“La verdad que es un proceso muy interesante, permitiendo a  los alumnos y profesores evidenciar todo el proceso que tiene Minera Los Pelambres en torno al tranque El Mauro, lo que nos parece bastante interesante y, ciertamente, un gran aporte y provechoso para los alumnos en  su formación”, comentó Marcos Medina Marcos, jefe de Ingeniería en Geografía del Plantel.

Una opinión compartida por Rodrigo Sena, estudiante de quinto año de esa carrera, para quien “fue una visita muy buena desde el punto de vista de la imagen que está proyectando la empresa hacia el exterior, gracias a que nos mostraron todo, con lujo y detalles”.

En tanto, María José Parra, comentó que la visita “contribuye a su formación desde el punto de vista ambiental, permitiendo ir aclarando dudas respecto a un tema que no manejaba en profundidad, además de convertirse en una futura vía, donde es posible desempeñarse, a futuro, aportando los conocimientos de la carrera en la solución de posibles problemas”.

Marcos Salazar, ingeniero en Medio Ambiente de Los Pelambres, señaló que “esta visita se enmarcó en una iniciativa de la propia Universidad de Santiago, permitiendo conocer nuestras actividades y verificar que tanto son los impactos que generamos como actividad, contando con participación de la operación como otras áreas de apoyo y pudiendo despejar las dudas que han tenido en todo el proceso”.

La visita también permitió a los representantes de la compañía aclararan interrogantes respecto a cómo opera actualmente el Agua Potable Rural  -APR- en Caimanes,  el cual se abastece por medio de cuatro pozos construidos por Minera Los Pelambres, permitiendo suministrar ocho litros de agua por segundo, convirtiéndose en el APR que más agua dispone en la Región de Coquimbo y cuya calidad es certificada por la autoridad sanitaria, como también por un monitoreo participativo, a través de dos laboratorios independientes, uno de ellos elegido por la propia comunidad.

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

“No hay ninguna universidad chilena que haya hecho esta reflexión y tenga un documento con directrices en su política de género al interior de la institución”, destacó el Vicerrector Sergio González Rodríguez, durante el Conversatorio sobre política institucional de Género, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y  el Programa de Responsabilidad Social (RSU) de nuestra Casa de Estudios.

La autoridad advirtió que la tarea de sensibilizar a la comunidad universitaria en  asuntos ligados al género, es una labor de largo aliento.

“La universidad está tratando de asumir un concepto muy complejo, que implica una responsabilidad que va más allá de las acciones que puedan ejercer las autoridades y  que pueda ejecutar cualquier académico, estudiante o funcionarios de la Corporación”.

Si bien es fundamental -a juicio del Dr. González- establecer espacios de diálogo, como el conversatorio, también es importante encaminar las acciones con el fin de poner de relieve que la temática de género está asociada a derechos y deberes que tienen los/las integrantes de la comunidad, con la posibilidad que contribuyan a establecer un espacio identitario, colectivo o “ciudadanía”.

Construcción de derechos

La ciudadanía, según el Dr. González, se debe traducir como la  construcción de derechos, mayor responsabilidad con la Universidad, y la generación de “un espacio colectivo de reflexión y que nos dé mayor orgullo institucional”.

En ese sentido, la autoridad institucional convocó a la  audiencia  a realizar un trabajo mancomunado con las y los estudiantes. Se debe  entender -dijo- “la lógica de derechos y deberes “. Así, se puede conseguir una “mayor capacidad de querer a nuestra Institución, y a nosotros mismos”, subrayó.

Pese al amplio consenso y energías que concitó entre las y los asistentes, la definición de una política de Equidad de Género (PEG), el Vicerrector González reconoció que su construcción no es una tarea fácil, sino más bien de largo plazo, de allí que es  prioritario “construir una voluntad  común” al respecto.

En tal contexto, propuso partir, por una exploración de las iniciativas que hay en materia de género, dentro de la Universidad, para tomar razón de las dimensiones del trabajo que la Universidad ha venido realizando en el área.

“Lo primero que tenemos que hacer, para visibilizar el tema, es desacreditar las estadísticas, y conocer la información, para saber cómo se hacen las cosas mal y conocer las brechas”, afirma González.

Objetivos prioritarios

El Vicerrector González planteó algunos objetivos necesarios para posicionar la temática de género en nuestro Plantel. Por ejemplo, la conformación de la ya mencionada red, cuyos integrantes aporten desde una mirada  plural, iniciativas que apunten a la construcción de una ciudadanía universitaria, que implique derechos, deberes e identidad.

“Que aquí (en este conversatorio) se encuentren presentes académicos de psicología, ingeniería, periodismo, del Gobierno Central,  de la vocalía de género de la Feusach, funcionarias y de la asociación de académicos (…), significa que  podemos afirmar que en la Universidad, hay personas que están con una preocupación y que quieren impulsar el tema y generar iniciativas en una lógica de construcción de ciudadanía universitaria”.

Además, se deben visibilizar “las investigaciones que tienen una línea de trabajo o dimensión, en el ámbito de género. Crear esta estadística y conocerla. Lo mismo con iniciativas docentes, y programas específicos que puedan haber  en las diferentes reparticiones profesionales de la Universidad”.

Finalmente, y no menos importante, remarcó que hay que estipular los lineamientos para una política. “Las directrices debemos construirlas de manera inteligente, respetando, entre otras cosas, los tratados internacionales que nuestro país ha firmado en la materia”, puntualizó.

Vicerrectora Académica

En cuanto a esta temática de trascendencia para nuestra Universidad, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, enfatiza que se está trabajando en “los lineamientos o las orientaciones para la definición de una política de equidad de género en la institución. O sea, poder contar con ciertos acuerdos y principios; elementos que sustenten la definición y la posterior bajada de una política de equidad de género a las materias que competen al quehacer universitario y todo su soporte”.

Agrega que “la consideración de los fenómeno de género es una tema que viene creciendo hace bastante tiempo, lo que nos ha obligado a poder considerar cómo poder conciliar, desde lo cultural y social, una mirada más concreta respecto del género; que permita superar las brechas que han afectado la posición de las mujeres en el mercado laboral, en el contexto cultural y todas las consecuencias que eso tiene. Por ejemplo, las implicancias, para problemas concretos del país, como la perpetuación de los círculos de la pobreza y el hecho de ser un fenómeno bastante feminizado, ya que la población pobre está compuesta de mujeres, mayoritariamente”.

En cuanto a los avances, la Vicerrectora Académica enfatiza que “estamos recién en una fase preliminar respecto de los lineamientos para la política; lo que no quiere decir que sea la primera vez que la Universidad está considerando los temas de género. Por el contrario, son temas que se han planteado ya desde larga data; por muchos años, desde el momento que empiezan a incorporarse académicas y estudiantes a la Universidad”.

“No obstante, lo que se busca es poder generar ciertos acuerdos y lineamientos que definan las orientaciones fundamentales para la elaboración de esta política. Y este es un elemento que la Universidad está trabajando bien de vanguardia porque se compromete a fijarlas en un texto que sea de conocimiento público para la comunidad universitaria, y sobre los cuales puedan tomar decisiones en los diferentes ámbitos que afectan nuestro quehacer”, Añade.

Especifica la autoridad que “toda la comunidad universitaria debe incorporarse a esta reflexión y aportar al desarrollo de lineamientos de los cuales podamos sentirnos partícipes e identificarnos con ellos, derivarlos y aplicarlos en nuestra cotidianidad”.

Al respecto, destaca que “estas son actividades abiertas. No es que las consideraciones o las políticas sean de un grupo, sino son orientaciones institucionales que quedan impresas en nuestra misión, en nuestros valores, en nuestro sello formativo, y en las practicas derivadas de aquello. Por lo tanto, todos podríamos ser partícipes del tener o, contrariamente, de no tener una política de género. Entonces, cuando lo planteamos institucionalmente, quiere decir que estamos considerando que toda la comunidad universitaria participa de las orientaciones que quedan plasmadas”.

Explica que “cuando uno se refiere a las prácticas se está considerando a todos los ámbitos que cotidianamente se ven implicados en el quehacer universitario; que tiene que ver con los aspectos formativos, de la dinámica y de relaciones interpersonales, de las normas y de los procedimientos, de los protocoles a través de los cuales nos relacionamos. O sea, todos esos elementos deben estar permeados por una orientación acorde a las políticas de género”.

Concluye que las orientaciones, el sello formativo y el sello institucional formativo se expresan “en los procesos curriculares de manera transversal. No necesariamente consideramos que sea una aginatura la solución a eso, sino que son orientaciones que se transversalizan a través de los contenidos, de las orientaciones generales, de las modalidades pedagógicas y otras”.

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

  • Con dos rutas que recorrieron las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE), se conmemoró el Día del Patrimonio Cultural en nuestra Casa de Estudios. Asistentes de todas las edades recorrieron con gran interés los pasillos, patios y edificios más emblemáticos. Decenas de adultos, jóvenes y niños se fotografiaron en el campus universitario. La instancia permitió acercar el patrimonio institucional a la comunidad a través de las voces expertas de Catalina Jara  y Jonás Figueroa, ambos de la Escuela de Arquitectura.

 




El domingo (31) se vivió una jornada mágica en nuestra Casa de Estudios. Con motivo de la celebración del día del patrimonio cultural, vecinos, miembros de la comunidad universitaria y amantes de la historia concurrieron a nuestras instalaciones, con el fin de conocer a una de las instituciones educacionales de más larga data que tiene el país: la Universidad de Santiago de Chile.

Esta verdadera fiesta de la cultura, es una actividad convocada por el Consejo de Monumentos Nacionales y se realiza, desde 1999, el último domingo de mayo.

Museos, bibliotecas, edificios gubernamentales y universidades públicas, entre otros, cobijan a cientos de visitantes deseosos por conocer la historia republicana de su país.

Tanto Catalina Jara, directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual  (DGA) de nuestra Corporación, como el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, valoraron la instancia como una oportunidad de acercar el patrimonio institucional a la comunidad. Además, recalcaron que ambos periplos no tan solo hacen un viaje por la historia de la Universidad de Santiago, sino por la de Chile.

Para la directora del Archivo DGA y guía de la ruta que recorrió los principales espacios de la Universidad Técnica del Estado (UTE), la participación de nuestro Plantel en el día del patrimonio cultural, es relevante más allá del monumento nacional que posee, la Escuela de Artes y Oficios, sino también por la cantidad de sitios históricos que alberga nuestra institución.

“Es una actividad nacional donde claramente tiene que estar la Universidad presente,  no solo por tener un monumento declarado sino porque tenemos mucho de la historia nacional en nuestra infraestructura”, expuso Jara.

Viaje por la EAO

Por su parte, el académico de la Escuela de Arquitectura y monitor  de un  nostálgico y entretenido viaje por la EAO, Jonás Figueroa, afirmó que las instalaciones  allí emplazadas son reflejo de un Estado que piensa la educación, como un área fundamental para el crecimiento del país.

“La Escuela de Artes y Oficios que ustedes ven, en su expresión arquitectónica y material, es el registro de que el Estado asumió un protagonismo en donde participó en la estructura funcional, institucional de este país”, dijo Figueroa.

Vivir la historia

La visita a la Escuela de Artes y Oficios, estuvo marcada por varios momentos memorables. El Patio de los perros y el de los Héroes, fueron un paso obligado. Allí, la travesía se transformó en una verdadera cátedra de historia al aire libre, gracias a la simpática caracterización de época, presentada por la docente Victoria Correa y  el arquitecto Rolando Durán, más los datos históricos del académico Jonás Figueroa.

Que la EAO está emplazada en una superficie de 30 mil metros cuadrados y que su arquitectura y construcción es de orden francesa, son algunos de los interesantes datos aportados durante el recorrido de casi media hora.

Luego, la visita al archivo patrimonial de nuestra Corporación consideró acceder a los antiquísimos documentos que retratan las rutinas de vida dentro de la Escuela de Artes y Oficios.

Finalmente, un cuarteto perteneciente a la orquesta de la Universidad ofreció un pequeño concierto que deleitó a la audiencia con piezas del compositor ruso Dimitri Shostakovich, entre otros.

Víctor Jara

Por su parte, el paseo por los hitos arquitectónicos que definieron  la Universidad Técnica del Estado, traspasó varias generaciones e ideales. La reivindicación social,  tuvo su momento solemne cuando se rindió un sincero y sentido homenaje al cantautor y director teatral -y funcionario de nuestra Casa de Estudios- Víctor Jara. ‘Te recuerdo Amanda’ y ‘El Cigarrito’, interpretados por un cantautor invitado, envolvió a los presentes que contemplaron el monumento dedicado al artista.

El edificio de la Casa Central, también ocupó un lugar en el recorrido. Datos tales, como que fue bombardeado el 11 de septiembre de 1973, porque el Presidente Salvador Allende iba a inaugurar una exposición allí ese día. Esa es la razón por la cual el balcón que tenía ya no existe (desde donde los rectores de la época daban sus discursos a la comunidad). Fue en ese lugar donde el comandante Fidel Castro ofreció uno de sus discursos.

El trayecto, encontró su última parada en el Salón de Honor. Allí se proyectó un documental sobre Roberto Matta y su contribución a nuestra Corporación a través de la donación del mural ‘Vivir Enfrentado las Flechas’, que engalana el lugar.

Conclusiones

“Es interesante encontrar personas que están entusiasmadas de venir a reconocer un patrimonio que nos pertenece a todos, como un elemento que expresa la historia institucional de este país”, expresó el académico Jonás Figueroa acerca de la gran afluencia de público a las actividades organizadas por nuestra Universidad.

Añadió que la Escuela de Artes y Oficios es un claro ejemplo de que “la educación, en esta historia institucional, tuvo un papel muy importante. Ese es el valor de esta visita y de esta actividad vinculada con el día del patrimonio”.

Por su lado, Catalina Jara definió la jornada como la instancia que se tiene para abrir efectivamente nuestras puertas. “A pesar de tenerlas abiertas, no siempre estamos con la disponibilidad de poder atender  a las personas que desde afuera que están interesadas por nuestro patrimonio”, enfatizó.

Como una excelente actividad, calificó la jornada Felipe Román, estudiante de segundo año de la carrera de Diseño Industrial.

“Me pareció muy bueno que se abrieran lugares como el Aula Magna y se exhibieran archivos que se han recuperado durante los años. Encuentro bueno que se abran para la comunidad y la sociedad”, enfatizó. 

Adrián Neira- joven papá acompañado de su hija Trinidad- resalto que a través de la actividad logró palpar el compromiso de instituciones como nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país. “Siempre parece importante recordar y vivir lo que la sociedad chilena ha ido construyendo. Esta universidad, desde el 1800 a la fecha, ha aportado con lo que se le pide, que es estar presente en la sociedad y educar”.

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

  • Dos rutas permitirán a la comunidad transitar por el legado arquitectónico institucional. Una, abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la más que centenaria Escuela de Artes y Oficios (EAO); la otra, en tanto, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado (UTE).En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para concluir en el archivo patrimonial del Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas recibirá a los visitantes. El otro recorrido entregará detalles del valor arquitectónico de la Universidad Técnica del Estado, UTE, cuna de la formación de relevantes figuras de la historia nacional.Las visitas guiadas lideradas por los arquitectos Catalina Jara y Jonás Figueroa, comenzarán a las 10 de la mañana desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en Avda. Ecuador 3659, paralela a la Alameda Bernardo O’Higgins, comuna de Estación Central.

 




Centrándose en la importancia arquitectónica que tienen los edificios institucionales, nuestra Casa de Estudios se sumará a la celebración del Día del Patrimonio, este domingo 31.  Desde las 10:00 de la mañana de aquel día, dos rutas abiertas a la comunidad transitaran por el rico y clásico legado de la Escuela de Artes y Oficios y por el moderno proyecto de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

El Día del Patrimonio es una instancia promovida por el Consejo de Monumentos Nacionales y que la Escuela de Arquitectura apoya, para acercar la herencia arquitectónica nacional a la comunidad y concientizar sobre su significación histórica.

Desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en avenida Ecuador 3659, quienes deseen empaparse de nuestro espíritu universitario podrán optar por dos recorridos que evocan pasajes ilustres de nuestra vida institucional.

La directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA), Catalina Jara, explica que “este año incluimos dos ruta patrimoniales, porque generalmente se hacía una. En esta edición quisimos valorar y traer a presencia el patrimonio moderno que, independiente que no esté declarado legalmente como monumento histórico hay que destacarlo, porque es una obra arquitectónica reconocida nacional e internacionalmente como la Universidad Técnica del Estado, UTE”.

Los recorridos incluyen puntos esenciales dentro de nuestra trayectoria institucional: uno abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), mientras que el otro, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado, UTE.

En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para llegar al Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas, compuesto por integrantes de la orquesta de la Universidad, recibirá a los visitantes. También, se mostrará el archivo patrimonial del Aula Magna.

Este trayecto, estará a cargo de los profesores de la Escuela de Arquitectura Jonás Figueroa y María Victoria Correa, y el arquitecto Rolando Durán. “Ellos tienen preparado un relato más significativo respecto a la Escuela de Artes y Oficios. Van a relatar desde el aspecto técnico y emotivo”, sintetiza Jara.

Por su parte, el recorrido por el legado de la UTE, considera desde los emblemáticos espacios de vida universitaria, como el foro griego hasta el eje del Gobierno Central, o Rectoría. En el Salón de Honor, se hará directa alusión a la figura del pintor nacional Roberto Matta, a través del mural ‘Vivir enfrentando las flechas’, que engalana tal emplazamiento, complementado con un documental alusivo al tema.

El cuadro que está inserto en ese espacio, tiene que ver con la lógica de este patrimonio moderno, porque surge de la conexión de los arquitectos del momento con el artista. Allí explicarán Catalina Jara y la arquitecta Claudia Cuevas.

En este circuito, “nosotras vamos a ver todo lo que refiere a la arquitectura moderna como proyecto”, añade la directora de DGA.

El desafío es ir mejorando cada año la apuesta que  se ofrece a los visitantes, para lograr una convocatoria cada vez mayor. “El año pasado hubo más de 200 personas, lo que refleja que es una actividad que realmente convoca”, concluye Catalina Jara.  

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

  • El acuerdo busca fomentar el desarrollo científico, tecnológico, económico y social del municipio, y se inicia con la instalación de paneles fotovoltaicos en algunos inmuebles edilicios, para optimizar el consumo eléctrico con la llamada energía limpia. Firmaron el convenio el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

 




El documento amplio de cooperación, firmado en dependencias de la Municipalidad de Recoleta, estipula, entre otros aspectos, la realización de “actividades de colaboración en conjunto con el propósito de promover el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la Comuna de Recoleta en sus diferentes expresiones”.

Los pasos de acercamiento entre ambas instituciones las realizó el Departamento de Ingeniería Industrial.

“El apoyo que está prestando en esta primera etapa el Departamento de Ingeniería Industrial, se relaciona con la instalación de paneles fotovoltaicos en ciertos edificios municipales para mejorar las condiciones de consumo energético y usar energías limpias”, dijo el decano Espinoza.

Añadió que la alianza signada entre ambas instituciones públicas, responde al tradicional intento de la Facultad de Ingeniería por contribuir a la sociedad, a través de las herramientas que posee.

“Por la tradición que tiene nuestra facultad, siempre está mirando como apoyar a las comunas o instituciones en las cuales nuestro quehacer como facultad de Ingeniería puede ser importante, y a través de convenios poder auxiliarlos en actividades que por sí solos no podrían llevar a cabo, por los costos que esto tienen”, sostuvo Espinoza.

Enfatizó la autoridad que el acuerdo responde al acto consecuente de la Universidad de Santiago, como institución pública, de aportar a la movilidad social.

 “Estamos con una municipalidad que no es rica. Si observamos Recoleta, y analizamos los indicadores socioeconómicos de la comuna, hablan de estratos medio a medio bajo. Eso implica, entonces, el poder como universidad pública, estatal, compleja, poder apoyarlos. Está en el ADN de nuestra facultad el poder complementar nuestro trabajo académico con el apoyo a sectores que son vulnerables”, sentenció.  

Alcalde Jadue 

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que el convenio es una oportunidad valiosa para cerrar las brechas que existen en gestión local, en el marco de las normas que la rigen.

“A nosotros nos parece una experiencia formidable, porque nos abre un cúmulo de oportunidades bastante increíbles para ir cerrando las brechas entre cómo se hace la gestión local en la actualidad y cómo se puede hacer dentro del cuadro normativo que tenemos. Estamos hablando, en el fondo, de llevar a su máxima expresión la gestión local en este marco normativo; más allá de todos los cambios que requiere para transformas las municipalidades verdaderamente en gobiernos locales”.

Ingeniería industrial

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Miguel Sepúlveda, expresó que en la actualidad, la mayoría de los problemas en gestión pública, son problemas multidisciplinarios, por ello la entidad que dirige, aportará un elemento coordinador y de liderazgo “en el sentido de poder organizar o planificar los distintas  iniciativa que se pueden llevar a cabo con la municipalidad”.

“Dentro de las acciones de más corto plazo, está el tema de trabajar la eficiencia energética, la energía renovable no convencional, convocando un grupo de especialistas y nosotros siendo responsables en la gestión del proyecto”, añadió Sepúlveda.

Libro rescata historia de nuestra Universidad

Libro rescata historia de nuestra Universidad

  • ‘Vivir enfrentado las flechas. Relatos de Vida de la EAO-UTE-USACH’, es la obra de la socióloga y escritora Juanita Gallardo, que realiza un recorrido testimonial y reconstruye la historia institucional de nuestra Casa de Estudios. El libro fue editado por la Corporación Cultural de nuestro Plantel.

 




En el  Espacio Isidora Aguirre (ubicado en la ex Pérgola del CENI-ViME) se lanzó el libro ‘Vivir enfrentado las flechas. Relatos de Vida de la EAO-UTE-USACH’. La obra consta de 13 entrevista a personas vinculadas a diversas áreas del saber y etapas de la Universidad de Santiago.

Entre las páginas -de los 300 ejemplares que componen la primera edición- surgen amables las vivencias de doña Guacolda Antoine Lazzerini, la primera mujer académica de la Escuela de Ingenieros Industriales; Inés Erazo Corona, viuda del rector Enrique Kirberg; Humberto Guzmán Rubio, sacerdote y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y encargado de la Pastoral de la Universidad de Santiago, y Mario Navarro Cortés, director de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicación de la UTE, entre otros.

“Se trata de historias de vida con las que busco remarcar que lo subjetivo de la experiencia personal se entreteje con la realidad social y cultural de la que formamos parte, y que esta dimensión subjetiva es la que otorga sentido al trabajo de reconstruir los acontecimientos y procesos sociales”, dice Juanita Gallardo,  autora del texto.

“Un discurso al que es posible adherir”

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la labor de Juanita Gallardo es de gran valor, pues “la mirada integradora de esta identidad subsumida en los trece relatos de vida aquí recopilados conforman, sin proponérselo, un discurso al que es posible adherir”.

Según el Dr. Sergio González, “el trabajo realizado por Juanita Gallardo, en la escritura del libro, ha implicado un trabajo de orfebrería para dar forma a este primer mosaico en que se reconstruye parte de los rastros del acontecer institucional”, explica.

Por eso, la riqueza de los relatos -que atraviesan épocas y contextos distintos dentro de nuestra historia institucional y la de Chile- cree el Vicerrector, reflejan  “las realidades, conversaciones, disrupciones y flagelos por los que el país ha atravesado y que están entreverados con los hechos cotidianos y las experiencias personales”.

Las vivencias recopiladas por Juanita Gallardo -según el Dr. Sergio González-  edificaron una riquísima y legítima historia del plantel, basada en las anécdotas de quienes surcaron el campus universitario en distintas circunstancias. “La historia de nuestra institución no es sólo el devenir de hitos administrativos y fundacionales sino que también está conformada por el acontecer, por la cotidianeidad, por las épicas personales, por los hilos colectivos que las personas entretejieron”.

“Existe una vinculación real”

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, califica la obra como “emocionante”. “Para mí este libro es bastante emocionante y genera una conexión, a pesar de que incluso yo pudiera ser hija o nieta de cualquiera de las personas que cuentan las historias”.

“Existe una vinculación real con quienes somos hoy estudiantes de esta Universidad porque nos sentimos herederos de la Escuela de Artes y Oficios y también de la Universidad Técnica del Estado”, agrega.

Añadió la dirigente que “el libro tiene la capacidad de darle un rostro humano a esta institución que ha pasado por diferentes cambios pero que justamente son ustedes, nosotros y probablemente los compañeros que vendrán, quienes van a terminar dándole una perspectiva de futuro”.

Ex rector de la U. de Chile

Por su parte, el ex académico de nuestra institución Dr. Luís Riveros, afirma que la obra constituye un avance significativo en la construcción de una historia institucional. “Siento que este libro avanza hacia algo  que siempre he creído importante, y estimo, se empieza a consolidar: tener una historia de la Universidad Técnica del Estado y de sus antecedentes y de sus proyecciones en la actual Universidad de Santiago de Chile”, expresa.

En ese sentido, asevera, “me parece que una gran institución como la Universidad de Santiago, debe tener un relato que no sea solamente la descripción sino que también  refleje un estado de compromiso de lo que significa esta institución en la historia del país”.

 

Revise aquí la versión digital del libro.

Libro rescata historia de nuestra Universidad

Libro rescata historia de nuestra Universidad


En el  Espacio Isidora Aguirre (ubicado en la ex Pérgola del CENI-ViME) se lanzó el libro ‘Vivir enfrentado las flechas. Relatos de Vida de la EAO-UTE-USACH’. La obra consta de 13 entrevista a personas vinculadas a diversas áreas del saber y etapas de la Universidad de Santiago.

Entre las páginas -de los 300 ejemplares que componen la primera edición- surgen amables las vivencias de doña Guacolda Antoine Lazzerini, la primera mujer académica de la Escuela de Ingenieros Industriales; Inés Erazo Corona, viuda del rector Enrique Kirberg; Humberto Guzmán Rubio, sacerdote y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y encargado de la Pastoral de la Universidad de Santiago, y Mario Navarro Cortés, director de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicación de la UTE, entre otros.

“Se trata de historias de vida con las que busco remarcar que lo subjetivo de la experiencia personal se entreteje con la realidad social y cultural de la que formamos parte, y que esta dimensión subjetiva es la que otorga sentido al trabajo de reconstruir los acontecimientos y procesos sociales”, dice Juanita Gallardo,  autora del texto.

“Un discurso al que es posible adherir”

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la labor de Juanita Gallardo es de gran valor, pues “la mirada integradora de esta identidad subsumida en los trece relatos de vida aquí recopilados conforman, sin proponérselo, un discurso al que es posible adherir”.

Según el Dr. Sergio González, “el trabajo realizado por Juanita Gallardo, en la escritura del libro, ha implicado un trabajo de orfebrería para dar forma a este primer mosaico en que se reconstruye parte de los rastros del acontecer institucional”, explica.

Por eso, la riqueza de los relatos -que atraviesan épocas y contextos distintos dentro de nuestra historia institucional y la de Chile- cree el Vicerrector, reflejan  “las realidades, conversaciones, disrupciones y flagelos por los que el país ha atravesado y que están entreverados con los hechos cotidianos y las experiencias personales”.

Las vivencias recopiladas por Juanita Gallardo -según el Dr. Sergio González-  edificaron una riquísima y legítima historia del plantel, basada en las anécdotas de quienes surcaron el campus universitario en distintas circunstancias. “La historia de nuestra institución no es sólo el devenir de hitos administrativos y fundacionales sino que también está conformada por el acontecer, por la cotidianeidad, por las épicas personales, por los hilos colectivos que las personas entretejieron”.

“Existe una vinculación real”

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, califica la obra como “emocionante”. “Para mí este libro es bastante emocionante y genera una conexión, a pesar de que incluso yo pudiera ser hija o nieta de cualquiera de las personas que cuentan las historias”.

“Existe una vinculación real con quienes somos hoy estudiantes de esta Universidad porque nos sentimos herederos de la Escuela de Artes y Oficios y también de la Universidad Técnica del Estado”, agrega.

Añadió la dirigente que “el libro tiene la capacidad de darle un rostro humano a esta institución que ha pasado por diferentes cambios pero que justamente son ustedes, nosotros y probablemente los compañeros que vendrán, quienes van a terminar dándole una perspectiva de futuro”.

Ex rector de la U. de Chile

Por su parte, el ex académico de nuestra institución Dr. Luís Riveros, afirma que la obra constituye un avance significativo en la construcción de una historia institucional. “Siento que este libro avanza hacia algo  que siempre he creído importante, y estimo, se empieza a consolidar: tener una historia de la Universidad Técnica del Estado y de sus antecedentes y de sus proyecciones en la actual Universidad de Santiago de Chile”, expresa.

En ese sentido, asevera, “me parece que una gran institución como la Universidad de Santiago, debe tener un relato que no sea solamente la descripción sino que también  refleje un estado de compromiso de lo que significa esta institución en la historia del país”.

Estudiantes de Ingeniería Industrial apoyarán a microempresas

Estudiantes de Ingeniería Industrial apoyarán a microempresas

  • Gracias al apoyo de estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial, varias pequeñas empresas de la comuna de Estación Central, implementarán un sistema de información que respaldará su gestión administrativa. El programa corresponde a una alianza iniciada en 2010 entre el Departamento de Ingeniería Industrial y la Municipalidad de Estación Central, el que ha permitido mejorar la gestión y ventas de varios emprendedores, así como a unidades administrativas del municipio.

 



En el marco de la asignatura Sistemas de Información Administrativa, estudiantes del tercer año de Ingeniería de Ejecución Industrial de la U. de Santiago de Chile apoyarán técnicamente a nueve microempresarios de la comuna de Estación Central en temas de gestión.

La iniciativa se desarrollará a partir de la alianza que mantiene desde 2010 la Subdirección de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial y la Ilustre Municipalidad de Estación Central.

De esta forma, bajo la metodología de Aprendizaje y Servicios, los estudiantes brindarán asesoría a nueve pequeñas empresas de diversos rubros, que van de la venta de neumáticos, la confección de ropa, venta de artículos de cumpleaños, y el servicio de lavado de automóviles, entre otros.

Se busca con esta intervención detectar los problemas de gestión de estos emprendedores y, a partir de ese diagnóstico, desarrollarles un software de sistema de información que les permita apoyar la gestión administrativa. Este trabajo también beneficiará la gestión de la Corporación Municipal de Fomento Productivo y la Corporación de Deporte de la Municipalidad de Estación Central.

Los empresarios que serán beneficiados, la Subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial y representantes de la Municipalidad se reunieron en la Universidad para dar inicio a este trabajo que se extenderá durante cinco meses. En el encuentro, los emprendedores dieron a conocer las necesidades y los aspectos de gestión que esperan mejorar. 

La Subdirectora de Vinculación con el Medio y profesora de la asignatura Sistemas de Información Administrativo del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli, valoró la confianza que nuevamente depositó el municipio en la Universidad para apoyar a sus empresarios y enfatizó que este trabajo es coherente con el sello de responsabilidad social presente en el proceso formativo de los estudiantes de la U. de Santiago de Chile.

En tanto, la encargada de Emprendimiento de la Municipalidad de Estación Central, Elizabeth Matta, hizo una positiva evaluación del trabajo conjunto con el Departamento de Ingeniería Industrial. “A las empresas que anteriormente trabajaron con la Universidad les ha ido muy bien”, aseguró.

Desde esa perspectiva, Matta sostuvo que la expectativa del municipio es que las empresas participantes logren implementar los sistemas que desarrollen con los estudiantes y que la iniciativa les permita mejorar sus ventas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vinculación con el medio