Sustentabilidad

Español

Universidades estatales firman compromiso por la sustentabilidad

Universidades estatales firman compromiso por la sustentabilidad

Como un hito fue calificada por el CUECh (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) la firma de la Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad de las universidades estatales del país.

Mediante su Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, las 18 universidades que la componen han trabajado en diversos aspectos de esta materia, enfocados en los campus y en la contribución al desarrollo sustentable global.

“Debemos avanzar en el conocimiento científico y en generar conciencia en la ciudadanía”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Además, destacó que otro de los ejes de este compromiso es la “educación para la sustentabilidad”.

En ese sentido, explicó que dentro de la casa de estudios están trabajando en incorporar asignaturas y contenido sobre sustentabilidad en las mallas curriculares de carreras de pregrado y postgrado.

Respecto a lo que significa este compromiso, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, consideró que las universidades estatales juegan un rol fundamental para que la sociedad pueda enfrentar la crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

“Con sus labores de formación, investigaciones y gestiones, podemos cambiar la manera de actuar en estas materias tan relevantes”, sostuvo. 

Finalmente, la directora de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable y rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis, señaló que en 2025 se planea realizar un congreso internacional con la colaboración de Universia Chile, cuyo objetivo es reportar los avances de cada una de las universidades estatales respecto a la sustentabilidad.

 

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Con el propósito de posicionarse como una institución formadora de investigadoras e investigadores capaces de participar y encabezar proyectos de la más alta complejidad, nuestra Universidad lanzó el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Sistemas de Energía Sostenible.

Este nuevo programa proporcionará formación disciplinar sólida en sus líneas de investigación y entregará herramientas propias de la disciplina, lo que permitirá a las y los graduados abordar en profundidad las actuales vulnerabilidades con un enfoque sistémico, ya sea para formar parte de equipos de investigación o para conducir la solución a las complejidades en el ámbito profesional.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, manifestó sentirse orgulloso por el trabajo que lleva adelante la Facultad de Ingeniería y que se ha visto reflejado en el reconocimiento entregado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “Esta unidad académica es de suma importancia para nuestra Universidad al aportar 4 doctorados y 12 magísteres, sobre todo en el sector productivo, cosa que en nuestro país es incipiente y esperamos que la Usach pueda conducir dicho proceso”, comentó la autoridad.

Apelando a la historia, el Dr. Prado indicó que la nuestra universidad siempre ha estado al servicio del desarrollo industrial de Chile y sus procesos de transformación social, económica, industrial y política, con un marcado sello público. “Desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios que esta ha sido la universidad de las ingenierías en Chile. Desde entonces, hemos estado dando respuestas al país, y en la actualidad, seguimos siendo un aporte en ciencias digitales, tecnologías de la información y las realidades medioambientales para avanzar hacia un desarrollo industrial sustentable”, enfatizó.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, en un matiz similar, indicó que hoy nos encontramos en un momento crítico, en un mundo donde los desafíos energéticos se vuelven cada vez más complejos y urgentes para la disciplina. “Por esto, es que con gran orgullo presentamos el Doctorado en Sistema de Energía Sostenibles de la Facultad de Ingeniería, un programa que representa no solo un hito en nuestra universidad, sino también un compromiso firme con la innovación y la sostenibilidad”, señaló.

Asimismo, el decano sostuvo que este nuevo Programa se ajusta con las necesidades emergentes del siglo XXI y contribuye de manera significativa a la transformación energética mundial, a través de un enfoque interdisciplinario, en el que se integran conocimientos de diversas áreas para comprender de manera efectiva los retos de este gran desafío. “Este Doctorado no es solo una nueva oferta académica; es una declaración de nuestras intenciones y valores como institución. Es un compromiso con la excelencia, la innovación y, sobre todo, con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad y nuestro planeta”, aseguró el Dr. Vargas.

Un doctorado innovador

La Dra. Marcela Cruchaga es quien lidera este importante proyecto que, de manera transversal, lleva adelante la Facultad de Ingeniería y nace ante el arribo de nuevas necesidades energéticas, tanto de la industria, como de uso doméstico. Los acuerdos internacionales, como el Compromiso de París (2015), en donde Chile se comprometió a reducir la huella de carbono para el año 2050, no han dado solución a las dificultades del presente.

Dentro del entorno Usach, el Plan Estratégico Institucional (PEI), define las posturas de desarrollo en investigación para hacer frente a la trama de la sostenibilidad y la conformación de equipos de estudio enfocados en contribuir a la sostenibilidad, a través de los ODS y la Agenda 2030. “En la Facultad de Ingeniería existe el eje de sostenibilidad, que considera desarrollar líneas de investigación y el impulso de nuevos programas en la materia”, dijo la directora del programa.

Este Doctorado, académicamente propone la formación desde una perspectiva de diversas áreas del conocimiento en ingeniería, sumando a académicas (os) de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y de Ingeniería en Obras Civiles, y presentando dos líneas de desarrollo.

La línea de Modelación de Recursos de Energías Sostenibles considera aspectos relacionados con la prospección y evaluación de potencial de generación de sistemas de energía sostenible, haciendo uso de la modelación físico-matemática para la simulación de las fuentes de energía, incluyendo el desarrollo de experimentos y prototipos para la validación de algoritmos y modelos.

La línea de Integraciones y Temas de Energías Sostenibles considera la integración de fuentes de energía en la matriz energética, desde el desarrollo de tecnologías de conversión de la energía para su Prototipado y empaquetamiento hasta el análisis técnico-económico de su integración masiva a la matriz energética.

“Esperamos que quienes estudien en el Programa sean capaces de desarrollar y participar en proyectos de investigación y de desarrollo en el área, además de dar difusión a los nuevos conocimientos y desarrollar soluciones tecnológicas con base científica, de forma independiente y al más alto nivel en las áreas de ingeniería de los sistemas de energía sostenibles”, indicó la Dra. Marcela Cruchaga.

Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad

Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad

Tras 6 años de pausa, el Congreso de Ingeniería Química retomó su actividad ofreciendo un programa técnico que llamó la atención de toda la comunidad nacional e internacional que trabaja en temas como modelación y simulación de procesos y bioprocesos; biotecnología industrial; procesos de separación y bioseparación; ingeniería de alimentos, entre otros.

En su vigésima primera versión, organizada por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos con el patrocinio del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., la actividad se extendió desde el 13 al 16 de noviembre en nuestra Universidad, y contó con el auspicio de importantes empresas del sector químico industrial.

El Comité Organizador, formado por el Dr. Pablo Donoso (presidente), Dr. César Huiliñir (director Comité Científico), Dr. Julio Romero (director de Planificación) y Dr. Ignacio Poblete (director Ejecutivo), decidieron congregar en la casa de estudios superiores que alberga a la Facultad de Ingeniería más grande del país, a profesionales, académicas (os), investigadoras (es) y estudiantes en torno a los avances en ciencia, innovación, tecnología e ingeniería química y sus especialidades afines.

La charla magistral que abrió el Congreso se tituló “Contribución de la ciencia y tecnología de membranas a los ODS” y estuvo a cargo de la Dra. Inmaculada Ortiz Uribe, catedrática de Ingeniería Química en la Universidad de Cantabria y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, quien además es reconocida internacionalmente por su especialización en el campo de los Fundamentos y Aplicaciones de Membranas Selectivas. 

“El evento científico es realmente una apuesta de colaboración internacional que me parece muy interesante y oportuna, porque de esta manera, los futuros profesionales pueden interactuar con expertos del área, acercándose a un mundo que se ve lejano, como es el de la investigación, pero también a distintas alternativas para su desarrollo profesional y pensando que una de las funciones de la universidad pública está en motivar y estimular a estudiantes, siendo a través de estas actividades una de las mejores formas de inspirarles”, puntualizó la reconocida investigadora.

Ingeniería para el bienestar

En la jornada inaugural, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, hizo hincapié en la importancia de este tipo de instancias. “No tengo dudas del éxito de todas las charlas plenarias, porque tratarán temas de absoluta vigencia; les deseo que puedan obtener el mayor provecho posible de las intervenciones de las y los importantes expertos que han venido a poner a disposición su conocimiento, como la Dra. Inmaculada Ortiz Uribe, de la Universidad de Cantabria; el Dr. Eduardo Agosín Trumper, de la PUC; y el Dr. Raúl Muñoz Torre, de la Universidad de Valladolid. Todo esto refleja la oportunidad única que generan estos congresos y es un orgullo para nosotros ser los anfitriones”, destacó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, enfatizó que el evento “se alinea con la estrategia de sustentabilidad que está desarrollando la Facultad de Ingeniería en distintos ámbitos. Por ejemplo, ya es una realidad el programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles, con el cual queremos fomentar los sistemas productivos sostenibles a través de la investigación científico-tecnológica, la transferencia y la difusión de conocimientos hacia toda la comunidad”.

Para resumir, la autoridad indicó que durante el congreso se abordaron varios aspectos relacionados con esta temática, lo que permite “poder pensar en servir y hacer ingeniería para una sociedad que necesita bienestar (…) por ello, pudimos visualizar temáticas de investigación en el contexto de desarrollo, transferencia e innovación y emprendimiento, todo eso enfocado en una temática muy importante para Chile”.

En esa línea, el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y presidente del Congreso, Dr. Pablo Donoso García, destacó que “avanzar en nuestro campo de estudio en beneficio de la humanidad, es nuestra aspiración. La Ingeniería Química es dinámica, vital para una serie de procesos, y nuestro trabajo tiene un impacto tangible en la sostenibilidad del planeta. Motivar, inspirar e impactar a las mentes jóvenes es una inversión en el legado de nuestra disciplina”.

Al evento asistieron 240 especialistas del área de la ingeniería química y disciplinas a fines; se realizaron 120 ponencias y ochenta sesiones posters, mientras que los auspiciadores del congreso tuvieron espacio para realizar sorteos y promover el intercambio de conocimiento.

Cabe destacar que en la jornada científica participó como exponente en modalidad oral el ingeniero civil químico de la Usach, Cristóbal Avendaño Soriano presentando su trabajo "Propuesta para problemas complejos basados en simuladores y modeladores para la formación en la carrera de Ingeniería Química y afines". El egresado del Plantel presenta una severa discapacidad visual, por lo que el Comité Organizador le otorgó la "Beca de Inclusión a la Investigación" para su participación, como parte de la Política de Inclusión y Derecho a la diferencia de la Universidad de Santiago de Chile.

El cierre del encuentro congregó a 200 personas en una cena que se llevó a cabo en el Sky Costanera (piso 62 a 300 metros de altura) y donde también se definió la casa de estudios que organizará el siguiente congreso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de nuestra Universidad y su cuerpo académico, divididos en distintos comités, trabajaron 20 meses para presentar un evento de calidad internacional.

El Comité Científico lo conformaron más de 50 doctoras (es) de las diferentes universidades nacionales que imparten ingeniería química y especialidades afines.

Revisa a continuación el registro audiovisual del evento:

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 instala su primera Torre de Cultivo en proyecto inmobiliario Ecovista

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 instala su primera Torre de Cultivo en proyecto inmobiliario Ecovista

Parque de Cultivo, es un proyecto ganador del programa Despega Usach 2021 de la Incubadora de Negocios Innovo, que propone instalar invernaderos urbanos en edificios y conjuntos residenciales, pero con la particularidad que pueden construirse mediante módulos que son apilables y cada uno mantiene un sistema aeropónico, que permite ahorrar agua entre un 80% y un 95%”.

Frente a las dificultades para generar alimentos a raíz de la crisis climática, sumado al aumento de la población que reside en edificios, y la falta de proyectos eco-amigables por parte de las inmobiliarias nace este emprendimiento, que consiste en una estructura modular construida verticalmente, que alberga un invernadero urbano de 30m2 capaz de producir hortalizas en grandes cantidades, alcanzando hasta 3.328 unidades cada 28 días.

Recientemente el equipo de Parque de Cultivo formalizó una alianza estratégica con la empresa inmobiliaria Ecovista, cuyos proyectos se ubican en la ciudad de La Serena. “Nuestra alianza con Ecovista vislumbra un potencial interés de este segmento de mercado hacia proyectos de índole sustentable como el nuestro; esto nos anima a seguir desarrollando nuestra empresa. Nos damos cuenta que Parque de Cultivo es capaz de generar un impacto a nivel social dada la buena acogida que ha despertado en la gente” destacó Catalina Espinoza, fundadora del proyecto.

Por parte de Ecovista, Rafael Quezada, gerente de innovación y sustentabilidad de la inmobiliaria declaró que “el propósito que tenemos como empresa es desarrollar estos proyectos inmobiliarios residenciales de una manera distinta, porque creemos que el mundo necesita un nuevo modelo de desarrollo económico que sea más sustentable, más amigable con el medio ambiente y obviamente con las comunidades que se van formando”.

Los desafíos y proyecciones

Los desafíos en esta etapa, de acuerdo a Parque de Cultivo, son los de validación técnica y comercial, además de los de visibilización de la empresa. Por otro lado, sus metas se relacionan con poder constituirse como un aporte con el entorno urbano y  abasteciendo de hortalizas a una comunidad, ya sea emplazado en una plaza por medio de una Municipalidad, o en un colegio abasteciendo a sus alumnos y funcionarios, o bien como es el caso con Ecovista, implementar el proyecto en las áreas comunes de un edificio residencial.

Sebastián Padilla, cofundador del proyecto precisó que “nuestra estrategia es ofrecer Parque de Cultivo a todo tipo de organización, institución pública o privada que quiera proveer para sí misma o de forma pública un medio de nutrición sustentable, facilitar el acceso a alimentos y mitigar el impacto climático, a su vez, dependiendo de los requerimientos de nuestros clientes, pretendemos ofrecer servicios de talleres agrícolas, de nutrición, de cocina, entre otros y así, involucrar a toda la comunidad de forma más dinámica y con un enfoque social”.

Su paso por Despega Usach

Los emprendedores tras esta innovadora iniciativa, relatan que Despega Usach les entregó las herramientas que necesitaban, así como la motivación de confiar en el proyecto, sumado a la esperanza de que es posible contribuir por medio de una idea que nació en una conversación matutina respecto de la que desconocían su completo potencial. “El mundo está lleno de buenas ideas, pero son pocos los programas que aportan a su desarrollo” afirmaron. 

 

Mesa de Sustentabilidad CUECH invita a taller sobre gestión y publicación de datos de biodiversidad

Mesa de Sustentabilidad CUECH invita a taller sobre gestión y publicación de datos de biodiversidad

El próximo miércoles 17 de junio a las 14:30 hrs se realizará la primera parte del taller “Gestión y publicación de datos de biodiversidad a través de GBIF”, un hito organizado en conjunto por la mesa de Investigación en Sustentabilidad del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, y que será transmitido  a través de la plataforma Teams.

El taller, que abre una importante oportunidad en materia de investigación científica, tiene como objetivo introducir a los participantes en el manejo de la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés).

El Portal de GBIF es el repositorio de información relativa a biodiversidad más grande del mundo y  recoge más de 1.400 millones de ocurrencias para alrededor de 4 millones de especies a nivel global.

Los datos disponibles en la red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avancen en la conservación de la biodiversidad. Es por esto que el conocimiento de esta red se vuelve fundamental en el contexto actual, sobre todo considerando la escasa participación de Chile con solo 1.743.000 registros publicados.

La información disponible en GBIF puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo un elemento central en la planificación de políticas públicas que apunten a la protección de ellas, de la seguridad alimentaria, de la salud y de la vida en la tierra en general.

Este taller dirigido a expertos e investigadores en estas áreas, abordará aspectos relativos a la estandarización en formato Darwin Core y la publicación a través de la herramienta Integrated Publishing Toolkit (IPT).

El plazo de inscripción a esta jornada estará abierto hasta el lunes 15 de junio. Para participar se debe enviar un mail a seguimientoycontrol@reduestatales.cl con el nombre completo del participante y correo de contacto.

U. de Santiago impulsa recuperación de nutrientes en aguas residuales para uso como fertilizante natural

U. de Santiago impulsa recuperación de nutrientes en aguas residuales para uso como fertilizante natural

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la carne de cerdo, es la más consumida a escala mundial. El principal impacto al medio ambiente a consecuencia de su producción son los purines, una mezcla de fecas y orina de los animales. Estos componentes contienen elementos altamente dañinos para el medio ambiente, marcados por una alta concentración de materia orgánica, nitrógeno amoniacal (NH3) y fosfato (PO43-), entre otros elementos.
 
Debido a que Chile cuenta con una legislación ambiental que regula las descargas de aguas residuales al ambiente, la industria porcina utiliza generalmente la tecnología de digestión anaeróbica para el tratamiento de sus aguas residuales, lo que permite reducir la materia orgánica y transformarla a metano. 
 
Sin embargo, este proceso no logra eliminar los nutrientes (nitrógeno y fósforo) de las corrientes residuales, por lo que una vez tratadas las aguas anaeróbicamente, siguen con altas concentraciones de nutrientes. Con este desafío en mente, un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago incorporó nuevos procesos para fortalecer el tratamiento de desechos.
 
El proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, (Fondef) se inició bajo la dirección del fallecido académico Dr. Silvio Montalvo. Su director alterno, Dr. César Huiliñir Curío recordó que el investigador cubano destacaba por su compromiso por la investigación, buscando nuevas soluciones para la industria y la sociedad: "El profesor Montalvo siempre trabajó codo a codo con los estudiantes para desarrollar proyectos científicos de excelencia", comentó.
 
Huiliñir, director del Magíster en Medio Ambiente con Mención en Ingeniería de Tratamiento de Residuos, subrayó que al mejorar el tratamiento de los purines se puede contribuir a fortalecer el desarrollo de la economía circular: "Este residuo, deja de serlo ya que es una fuente de nitrógeno y fósforo, que se pueden recuperar de varias formas. Una de ellas, la que genera más atención, es a través del proceso de cristalización de estruvita, un producto de valor que puede ser comercializado".
 
Una oportunidad para la industria porcina
 
Debido al incremento de la industria porcina, se ha considerado esencial mitigar los efectos ambientales, para así reducir la emisión de gases de efecto invernadero, amoniaco, metano, contaminación de suelos por exceso de nutrientes, además de la contaminación en aguas superficiales y subterráneas.
 
Mediante el uso de reactores anaeróbicos, se remueve la materia orgánica del purín de cerdo, quedando disponible fósforo (P) y nitrógeno (N). Además, el alto contenido proteico de los purines genera azufre en forma de sulfuros (H2S), producto que sale en la corriente de biogás y genera problemas de corrosión en la combustión de éste, además de problemas de olores. 
 
Así, el principal objetivo del proyecto es recuperar N y P a partir de la precipitación de estruvita y eliminar el H2S a través de micro-aireación, transformando el H2S en azufre elemental, un sólido que también puede ser recuperado. Para la generación de estruvita, se requiere una fuente de Magnesio (Mg). Justamente el proyecto propone el uso de bischofita como fuente de magnesio, un mineral residual de la industria del litio.
 
Además, el uso de zeolita natural ayudaría a mejorar la nucleación de la estruvita, permitiendo una recuperación más eficiente de ésta: "Al incorporar bischofita, presente en norte de Chile, y zeolita, disponible en la región del Maule, logramos producir de manera inédita este mineral", indicó el Dr. Huiliñir 
 
Los investigadores destacan que de los tres elementos necesarios para generar la estruvita, el único ausente en los residuos de purín de cerdo es el magnesio. De ahí la importancia de emplear bischofita en el proceso. "Es algo que nunca se había utilizado como fuente de magnesio para la producción de estruvita", indicaron los científicos.
 
La Ingeniera Química, Alejandra Castillo, destacó la propuesta como una herramienta sustentable para el mercado: "En este caso se estaría produciendo un fertilizante natural de liberación lenta, que impediría que las aguas subterráneas se contaminen evitando la eutofrización. También estamos evitando que el fosfato esté migrando al mar, recuperándolo y dándole un valor agregado", advirtió.
 
El Dr. Huiliñir Curío destacó que el desarrollo del proyecto es resultado del trabajo previo iniciado por el Dr. Montalvo: "Es importante recalcar que fue su último aporte en vida. Un proyecto asociado al cambio que se debe desarrollar en la sociedad respecto al uso del agua residual, ya no como un contaminante sino como una fuente de materias primas para la recuperación de nutrientes y su uso sustentable, no solamente en la industria, sino que en el planeta", afirmó.

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y representantes de la Asociación de Municipalidades del Sur de Chiloé, AMSUR, firmaron el acta que formaliza las actividades del proyecto ‘Estudio de Factibilidad de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comuna’.

La iniciativa buscará hacer una revisión de las tecnologías de reciclaje, pretratamiento, tratamiento, valorización y disposición final de residuos para las comunas de Castro, Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón. De acuerdo al Director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Usach, Dr. Francisco Cubillos Montecino, esta revisión dará paso a un ranking de las tecnologías más adecuadas de implementar, considerando las características propias de la localidad y el tipo de residuo que generan.

Tras la evaluación de la factibilidad técnica y económica realizada por el Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular de la Institución, que lidera el académico Dr. Luis Díaz Robles, serán las Municipalidades las que decidirán si implementarán el compostaje, la incineración, la carbonización hidrotérmica, la gasificación por plasma u otra, como solución al tema de los residuos domiciliarios.

“Se habla de traer tecnología por residuos desde Europa, pero dicha tecnología es de megaplantas que son aptas para la Región Metropolitana y, quizá, para Concepción o Valparaíso, pero hay muchas otras comunas que apenas alcanzan los 150 mil habitantes”, afirmó el Dr. Cubillos. “Con esta propuesta, buscamos que los municipios se unan e implementen sus tecnologías”, enfatiza.

Impacto en la comunidad

Desde 2018, la Municipalidad de Castro realiza diversas gestiones para buscar soluciones sustentables a los problemas de residuos domiciliarios sólidos. Ese año, la Facultad de Ingeniería de la Usach y la comuna firmaron un convenio de colaboración para implementar este proyecto.

La iniciativa fue financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con la condición de que se incorporara a los municipios de Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón, que junto a Castro forman la AMSUR.

“Cada vez se va haciendo más presente la confianza de los sectores sociales y, en este caso, de los Gobiernos locales con nuestra Institución. Varios municipios del sur de Chiloé tienen problemas ambientales serios respecto a cómo manejar sus residuos y nosotros tenemos la experticia suficiente para apoyarlos y darles una solución integral”, destacó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el representante de la Municipalidad de Castro y coordinador del proyecto, Pablo Lemus, valoró el rol de la U. de Santiago en este estudio. “Tenemos la confianza de que buscarán las soluciones sin ningún tipo de interés creado con alguna empresa. Una consultora, quizá, no podía entregarnos esta seguridad, pero la Universidad sí”, concluyó.

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

En el Espacio Isidora Aguirre, ubicado en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se llevó a cabo el Ciclo de Charlas organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. 

En el tercer encuentro de este año, la empresa Tetra Pak, representada por su gerente de Sustentabilidad en Chile, Gerardo Jiménez, abordó los desafíos que tiene la multinacional en materia de sustentabilidad. Acompañó su exposición mostrando los envases que fabrica la empresa.

En ese sentido, Jiménez sostuvo que Tetra Pak tiene desafíos en la generación de material renovable, para que esto sea la base de sus envases y, de esa forma, sacar las fuentes fósiles en la fabricación de plásticos.

Respecto al reciclaje, el representante de la empresa sueca señaló que los desafíos están en aumentar las tasas de recolección y reciclabilidad en el país, además de generar una industria de reciclaje a partir de los envases que sea fuerte.

Según Jiménez, instancias como estas son de relevancia para los futuros profesionales: “es muy importante que se entienda el valor del envase como ayuda en la producción y distribución de alimentos líquidos”.

“Los estudiantes deben entender la complejidad que tiene la multicapa para que este envase pueda ser distribuido al público. Por otro lado quise mostrarles cómo generamos el envase en un inicio y el modo en que terminamos su ciclo de vida”, explicó el gerente.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, indicó que temáticas como la sustentabilidad están asociadas a la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Santiago.
“Queremos que nuestros jóvenes sepan hacia dónde van y los desafíos a los que se van a tener que enfrentar, así como los aspectos de sustentabilidad que deben dominar”, puntualizó el Dr. Rodríguez.

Plantel certifica a cinco unidades sustentables en ceremonia del 7° aniversario del Programa de RSU

Plantel certifica a cinco unidades sustentables en ceremonia del 7° aniversario del Programa de RSU

La institucionalización de las temáticas de género, la implementación de un Protocolo de Colaboración Interuniversitaria, la adscripción al Acuerdo de Producción Limpia- Campus Sustentable, la entrega del reconocimiento del sello RSU y el Reporte anual de Sostenibilidad Universitario, son algunos de los hitos más importantes que ha implementado el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desde su creación, en la U. de Santiago.

Actualmente, transcurridos 9 años desde su institucionalización, y 7 desde la creación formal del programa, se observa como una propuesta de responsabilidad social fortalecida, que posee como labor principal conducir a la Institución hacia el fomento de una ciudadanía responsable, en armonía con los valores institucionales, tales como respecto a las personas, diversidad y pluralismo, cooperación e inclusión, y RSU.

Así lo manifestó el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante la ceremonia de celebración del 7° aniversario desde la creación del programa, realizada este martes en el Salón de Honor del Plantel, en la que participaron las principales autoridades académicas del Plantel, funcionarios y estudiantes.

“El Programa se ha consolidado al interior de la Universidad, y cuenta con resultados satisfactorios, que permiten el tránsito de la U. de Santiago por la senda de un futuro sustentable”, afirma.

En la instancia, la máxima autoridad del Plantel sostuvo que la iniciativa ha sido un gran aporte para la Universidad. “Creo que efectivamente ha dado muchos buenos resultados para la Institución. Hoy, el nivel que la Universidad luce para el compromiso social, responsabilidad social y sostenibilidad, es envidiable por cualquier otra, por lo tanto, nos aporta su trabajo y experiencia, pero nos queda toda una experiencia mancomunada para mejorar”, sostiene.

Institucionalizando valores

La unidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, surge como respuesta y continuidad al sello histórico de compromiso social que caracteriza al Plantel, con la idea de responsabilizarse de todas las acciones que realiza y sus efectos, en cuanto a la gestión de los impactos que produce, con el objetivo de conseguir el bienestar general de la sociedad.

El Programa parte con la Creación de la Comisión de RSU durante el 2008, que tuvo como propósito diseñar y acordar la estrategia de RSU institucional, lo que permitió avanzar hacia su consolidación, siendo creado el 25 de agosto del año 2010.

Actualmente, la unidad se organiza en tres áreas de trabajo: el Área de Formación Ciudadana y Proyectos con la Comunidad; Área de Género, Equidad y Diversidad; y Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Programa ha permitido ampliar el debate respecto a cómo colaborar de manera mancomunada por el bienestar general, ampliando la percepción de las problemáticas para hacerse cargo de ellas.

“Si bien, en un inicio estuvo muy ligado a la idea de formación ciudadana, esto se ha ido ampliando a una lógica de equidad social, medioambiental, sustentabilidad, género, diversidad, derechos sociales, entre otros, que nos ha permitido complejizar nuestro propio trabajo y también asumir desafíos con este concepto de desarrollo de un campus sustentable, donde hay que generar consistencia entre nuestras acciones”, sostiene.

La Responsabilidad Social de la U. de Santiago

Durante la ceremonia, el director alterno del Programa de RSU, el académico Santiago Peredo Parada, se refirió a los aportes y desafíos del proyecto, que actualmente se vincula y colabora con más de 40 iniciativas de Responsabilidad Social de la U. de Santiago.

En su balance, destacó la implementación del Protocolo de Colaboración Interuniversitaria, que generó dos grandes hitos: La implementación del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, reconocido el año 2015 con la Mención Honrosa del premio a la Ciudadanía Global, entregado por la Fundación MacJannet, siendo la única experiencia latinoamericana premiada entre 61 postulaciones; y por otra parte, la instalación del Acuerdo de Producción Limpia-Campus Sustentable, que permite  a la Universidad posicionarse como una de las 14 universidades en el país que avanza en su campus sustentable.

Entre otros hitos importantes, el encargado del Programa destacó la Entrega del reconocimiento del Sello RSU, que destaca a las iniciativas que reflejan el espíritu universitario de nuestra Casa de Estudios, y que ha distinguido a 38 iniciativas de la comunidad. Asimismo, destacó la institucionalización de las temáticas de género, también como un trabajo mancomunado y tri-estamental.

Tras la entrega del balance, el director alterno del Programa, destacó el apoyo de la Universidad. “Afortunadamente, partimos de la base que siempre hemos contado con el apoyo de las autoridades, y eso es fundamental e importante. Siempre ha habido interés de parte de las unidades académicas de incorporar estas temáticas. Sin embargo, aún resta articular mayores esfuerzos para hacer visibles las actividades que se están haciendo, y luego articularlas entre ellas”, manifiesta.

Además, desde al año 2008, la Universidad elabora anualmente el Reporte de Sostenibilidad Universitario bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), siendo la primera Universidad de Latinoamérica que lo construyó ceñido a esta metodología.

Sello de RSU

Al finalizar la ceremonia,  el director alterno del programa, Santiago Peredo junto  a la secretaria ejecutiva, Ana Ortiz Landaeta, hicieron entrega de la publicación editada en el contexto de los siete años del Programa a las autoridades presentes: Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; a la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini Magnere; a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish; al representante del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Pablo Vera Villarroel, y a representantes de distintas unidades académicas.

Asimismo, el Rector entregó certificados de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia a las unidades académicas que realizaron acciones orientadas a establecer un campus sustentable, reflejando el espíritu universitario de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad fueron reconocidas: la Facultad de Administración y Economía, a través de su decano Dr. Jorge Friedmann Rafael; la Facultad Tecnológica, por medio del decano Dr. Julio González Candia; el Departamento de Ingeniería Geográfica, a través de su director Dr. Belfor Portal Valenzuela; la Escuela de Arquitectura, por medio del encargado de Vinculación con el Medio, el académico Carlos Muñoz Parra, y del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, representado por su subdirectora, la académica Eugenio Dos Santos.

Respecto al reconocimiento, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz Parra, sostuvo que como unidad comenzaron a trazar el trabajo con un programa del Ministerio de Educación de Enseñanza de la Sostenibilidad y sustentabilidad en la arquitectura,  adhiriendo inmediatamente al APL, cuando se creó el Programa de RSU.

Según explica, su adhesión surge porque: “nos parecía coherente con el discurso que estábamos teniendo, y coherente con la enseñanza que estábamos dando a nuestros estudiantes. Nos metimos al proceso, cumplimos todas las etapas, y asumimos más consciencia tanto desde académicos, funcionarios y estudiantes”, puntualiza.

Gobierno distingue a la Universidad de Santiago con certificación de sustentabilidad

Gobierno distingue a la Universidad de Santiago con certificación de sustentabilidad

Un total de 14 Instituciones, entre ellas, la U. de Santiago, fueron certificadas en “Producción Limpia Campus Sustentable” por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, ex Consejo Nacional de Producción Limpia, tras culminar exitosamente la incorporación de medidas que van desde buenas prácticas en energía, agua y residuos, hasta cambios en sus mallas curriculares que estimulan a los estudiantes a tener mayor conciencia por el medio ambiente.

La ceremonia, realizada en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, fue encabezada por el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien destacó el trabajo realizado por las distintas unidades. “Hoy tenemos la convicción de que las universidades en Chile tienen una mayor conciencia y una mejor gestión ambiental, y justamente van a continuar iluminando a futuras generaciones en las mejores prácticas”, aseguró el secretario de Estado.

En representación de nuestra Casa de Estudios asistió la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien resaltó el trabajo realizado por el programa de Responsabilidad Universitaria (RSU), organismo encargado de la instalación e implementación del acuerdo de Producción Limpia, que logró completar el 100% de las medidas comprometidas.

“No ha sido fácil, nos falta mucho por hacer, pero estamos en la base, y esta certificación nos da mucha alegría porque se está reconociendo el gran esfuerzo del Plantel, para lo cual contamos con un plan de implementación importante”, indicó la vicerrectora.

 

Compromiso de la U. de Santiago

 

El proceso para consolidar la certificación comenzó el año 2008, cuando el programa RSU realizó el primer informe de sustentabilidad. Un año después, el Plantel junto a otras universidades comenzaron un trabajo enfocado en promocionar la Educación Ambiental y crear instrumentos de gestión ambiental.

El profesor Santiago Peredo Parada, director alterno del Programa de RSU, se refirió a los primeros pasos del Plantel en la iniciativa. “Tenemos el honor de decir que la U. de Santiago dio origen al APL, en el año 2009, cuando se firma el protocolo Campus Sustentable. En ese entonces se generó la idea de trabajar en dos ámbitos: educación y gestión. En este último, cuando Conama estaba pasando a convertirse en Ministerio de Medio Ambiente, firmamos un consorcio entre cuatro universidades, quienes lideramos este proceso los primeros dos años”, explicó.

De esta manera, la Universidad definió cinco unidades académicas, que consiguieron cumplir el 100% de medidas comprometidas: la Facultad de Administración y Economía, la Facultad Tecnológica, el Departamento de Ingeniería Geográfica, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato.

Entre las medidas empleadas para lograr la certificación, destaca la creación del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, que el año 2015 fue premiado a nivel internacional por la Red de Educación Continua de América Latina y Europa, RECLA.

Además, se consolidó el cambio de luminarias antiguas por LED, se fijaron puntos limpios, se continuó con la promoción de educación ambiental, se definió la implementación de una plaza activa para hacer ejercicios, se recopilaron materiales en desuso para reciclaje, entre otros.

En cuanto a los desafíos futuros que espera al Plantel, el ministro Marcelo Mena, dijo esperar que se trate de la primera piedra tangible en la materia. “Hay que educar para la sustentabilidad; generar profesionales nuevos que sean capaces de enfrentar los retos de un planeta que no tiene recursos infinitos, y tiene desafíos como el cambio climático, lo que requiere de profesiones distintas que estén preparadas para esto”, indicó el secretario de Estado.

Mientras que para el director de RSU, Santiago Peredo, la Universidad queda con dos desafíos claves. “Primero, las cinco unidades que se certificaron en nuestro caso, tienen tres años para renovar, que es igual que un proceso de calidad o acreditación y que se debe mantener en el tiempo. El segundo gran desafío que es mayor, es sumar nuevas unidades y conseguir que el campus sea sustentable”, manifestó.

 

Logros alcanzados por el Consorcio

 

Sólo 14 de 22 entidades que iniciaron el proceso lograron obtener la certificación, entre ellas, la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Escuela Naval Arturo Prat, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Los Lagos, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Talca, la Universidad del Bio Bío y la Universidad de Magallanes.

Gracias al trabajo realizado en conjunto y según datos otorgados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, se alcanzaron importantes indicadores en materia de gestión de recursos, estimándose ahorros en energía por $300 millones y en consumo de agua por $170 millones. Además, las instituciones reciclaron 230 toneladas de residuos sólidos,  invirtieron más de $600 millones en eficiencia energética e hídrica y disminuyeron un total de 7.438 toneladas de emisiones de CO2 equivalente.

Así, la inclusión de materias de sustentabilidad en cursos optativos creció en un 33%, lo que significó 508 asignaturas con 21.707 alumnos inscritos, y el número de proyectos de investigación se elevó en un 93%, con 160 proyectos. Además, los programas de extensión en materias de producción limpia y sustentabilidad registraron un incremento del 80%, alcanzando más de 33 mil beneficiarios.

Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Juan Ladrón de Guevara, aseguró que ésta es una experiencia inédita en el país que permitió resultados notables en gestión de recursos y capacitación.

“La certificación es un aval y un estímulo para que las universidades sigan integrando estas dimensiones porque creemos que pueden ayudar al país entero a abordar de manera estructural los desafíos y cambios radicales en la economía y los procesos de transformación en todos los ámbitos. Creemos que las universidades debieran ser las que iluminen ese escenario y nos orienten, sobre todo al gobierno, sobre cuáles son los pasos que tenemos que dar”, concluye el director ejecutivo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sustentabilidad