Política

Español

Académico del IDEA compara acuerdo entre Estados Unidos y Cuba con la caída del Muro de Berlín

Académico del IDEA compara acuerdo entre Estados Unidos y Cuba con la caída del Muro de Berlín

  • Según el Doctor del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) Fernando Estenssoro, el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y Cuba, que reactiva las relaciones diplomáticas  entre ambos países, es un hecho de gran trascendencia a nivel mundial pues marca un nuevo trato político del país del norte hacia América Latina.

 


Como un hito importantísimo dentro de la historia política contemporánea, fue catalogada la declaración que los Presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro respectivamente, ofrecieron a la comunidad internacional, donde se comprometieron al reestablecimiento de sus relaciones bilaterales. Para el Doctor en Estudios Americanos de la U. de Santiago, Fernando Estenssoro, el concierto entre  ambos mandatarios viene a responder a una solicitud de largo aliento, que va más allá del país caribeño y comprende a todo el continente. “Desde que comenzó el bloqueo,  Cuba está demandando que se levante. Esta es una reivindicación histórica cubana, y también de gran parte de América Latina”, explica.

Varios factores confluyen, según el Dr. Estenssoro, para considerar el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, como uno de los hechos más relevantes del último tiempo."Yo considero que es  un hecho histórico dentro de la política mundial contemporánea”, afirma el académico del Idea.  El bloqueo de Estados Unidos a Cuba, surgió en plena Guerra Fría, en lo más álgido de ésta. Esa tensión orientó -explica el analista-  la política de prácticamente toda América Latina, a favor o en contra. Por eso -sentencia- “las izquierdas de América Latina hicieron del tema de levantar el bloqueo a Cuba una bandera central de su política exterior, por lo menos para la región”.

El bloqueo económico que sufre Cuba se inició  a principios de  la década de los sesenta, en plena Guerra Fría. Cincuenta y tres años después, el Presidente de los Estados Unidos dio el primer paso concreto para romper con aquel aislamiento. Según el Dr. Estenssoro,  Barack Obama responde a la tradición de los Demócratas más liberales. “Esta idea de normalizar relaciones con Cuba no es solamente de ahora, viene de Jimmy Carter, y lo planteó después la administración Clinton”, comenta el experto.

En cambio los Republicanos, así como los sectores de derecha del partido Demócrata, “siempre se opusieron a flexibilizar su relación con Cuba”, dice Estenssoro. Sin embargo, según el investigador la coyuntura actual posibilitó que los sectores más liberales de Estados Unidos pudieran aplicar la medida.

El Factor “Obama”

Un cambio de mentalidad, que de a poco se fue gestando desde el término de la Guerra Fría,  hoy se materializa con el anuncio de Obama.  Su decisión- según Estenssoro- se cimienta en que para establecer un sistema democrático en Cuba, primero hay que brindar  las condiciones para ello. Es decir que Estados Unidos debe “establecer relaciones con Cuba, levantarles el bloqueo, tener un mucho mayor intercambio económico, político y cultural. Hay que normalizar las relaciones con Cuba”, explica el especialista.

El reestablecimiento de las relaciones políticas con Cuba, y la intención de poner término al bloqueo comercial, no son todas las medidas anunciadas por  Barack Obama. Además una serie de disposiciones políticas y económicas más específicas, las  que incluyen, por ejemplo,  la apertura de la embajada norteamericana en La Habana, aumento de la cantidad de dinero que los residentes cubanos en Estados Unidos pueden enviar a la isla, participación de bancos cubanos  en el país del norte, entre otras. Además se sacará a Cuba de la lista de países que son considerados como patrocinadores del terrorismo.

Para Fernando Estenssoro, el Presidente Barack Obama tiene un papel radical en el proceso. Cree el académico que en el Mandatario norteamericano confluyen además de su pensamiento liberal, su identidad afro americana, lo que le da “una sensibilidad especial”. “Obama responde a la tradición de sectores mucho más progresistas. Esto se une con la lucha por  las libertades civiles e individuales en Estados Unidos. Son las banderas de los liberales y de los sectores Demócratas progresistas norteamericanos”.

Además Estenssoro reconoce la capacidad de Obama  para cambiar el rumbo de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, porque finalmente “con el bloqueo los que pierden son los ciudadanos y, en cambio, lo que se afirma es el régimen dictatorial ya que como se está encerrado no hay espacio para aperturas”.

Sin embargo, “el bloqueo no lo puede levantar el Presidente Obama”, explica Estenssoro. Como éste está fijado por ley, otra norma debe desactivarlo. Pero sin lugar a dudas, el paso que ha dado Obama es “revolucionario”, porque afirma que “no hay ninguna razón para mantener el bloqueo”, dice el académico.

Piensa Estenssoro que, tras la decisión del Presidente norteamericano, está el convencimiento de que en un futuro se pueda instalar en Cuba un sistema democrático. Por eso lo que se busca es “tenderle una mano a Cuba, pues así se puede conseguir mucho más que bloqueándola”, explica.

Sobre el futuro del desbloqueo

Cree Estenssoro que la medida de Obama  apunta a cambiar la política histórica que su país ha tenido con Cuba y América Latina. “Dejar de intervenir militarmente y respetarlos más. Esa es la proyección histórica que está dando Obama  tanto a Cuba como América Latina”, sentencia.

Lo que se viene, es un debate en el Parlamento y el Senado sobre el tema. Como este último está controlado por la oposición,  estima Estenssoro que la decisión de Obama respecto a Cuba, fue de gran inteligencia política. “Él está tomando las medidas que puede como Presidente, pero los deja en evidencia a ellos. En este minuto son los Republicanos quienes  van a ser sacados al pizarrón”, opina el académico.”Es un debate que le va a permitir a los sectores liberales y demócratas contraatacar las posturas más duras y reaccionarias de los Republicanos de derecha”, concluye.

Concertación y Nueva Mayoría bajo la lupa del sociólogo Alberto Mayol

Concertación y Nueva Mayoría bajo la lupa del sociólogo Alberto Mayol

  • La presentación de la obra “La Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación. Cambios estructurales o la medida de lo posible”, estuvo a cargo del Dr. Juan Manuel Zolezzi y del académico Manuel Antonio Garretón (U. de Chile). A juicio del rector Zolezzi, la riqueza de esta nueva publicación de Mayol, radica en el análisis profundo y documentado de la actualidad del país. En tanto, Garretón valora la acuciosa investigación y su “intento predictivo respecto de lo que puede pasar, porque al mostrar las contradicciones que habría en el paso de la Concertación a la Nueva Mayoría, explicaría muchas de las dificultades que hoy enfrenta el oficialismo".

 



En el Salón de Honor y con la presencia del senador Guido Girardi, autoridades y académicos de nuestra Universidad, se presentó el libro “La Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación. Cambios estructurales o la medida de lo posible” (Ed. Ceibo), escrito por el académico de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, quien presentó la obra junto al sociólogo y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2007), Manuel Antonio Garretón; además del propio autor.

El texto de Alberto Mayol tiene como característica principal la contingencia, ya que a través de una acuciosa y documentada investigación sobre la evolución de la Concertación, con entrevistas a algunas de las personas que fueron parte de ese proceso y que a cambio le solicitaron resguardo de identidad, logra ordenar hechos y contextualizarlos hasta el nacimiento de la Nueva Mayoría y el actual momento del Gobierno de Michelle Bachelet. Asimismo, reflexiona sobre diferencias, similitudes, herencias y contradicciones de ambas fuerzas políticas y las demandas sociales que acompañaron a cada una.

El libro presenta múltiples hechos de la historia reciente, que el autor ha estimado en tres por página, en las más de 400 páginas que conforman el ensayo y cuyo análisis fue valorado por ambos presentadores.

Durante su intervención, el rector Zolezzi se refirió al consolidado prestigio y la visión crítica de la realidad sociológica que el académico ha evidenciado en sus publicaciones. “La riqueza de sus obras radica en el análisis profundo de lo que, desde su perspectiva, sirve para entender la actualidad de nuestro país”, dijo y se refirió a cómo Mayol devela “el verdadero recorrido que hizo la Concertación, cómo se convierte en la Nueva Mayoría, cómo le da viabilidad al país con todas la renuncias que hubo que hacer y las que se están haciendo en este momento”.

El Dr. Zolezzi indicó que tendiendo hacia el final de la lectura, quedó con cierto “sabor pesimista” debido a que presenta de manera clara cómo la elite, que siempre ha tenido en sus manos el poder, está luchando por no perder ni un centímetro de sus beneficios. “Vemos cómo las expectativas se hunden bajo el poder de una prensa que ha vuelto a poner en el ambiente la sensación de temor previo al golpe militar”, sentenció.

No obstante, el rector expresó su divergencia con esta visión, indicando que a su juicio, “el momento actual puede ser diferente gracias a la fuerza y aspiraciones de movimientos sociales, que no están dispuestos a ser arrollados” y que seguirán buscando formas de alzar la voz sobre sus necesidades.

En tanto el sociólogo Manuel Antonio Garretón, quien fue durante cuatro años miembro de la Junta Directiva de este Plantel, calificó al libro como “muy atractivo y bien escrito, con una exposición e interpretación de los hechos muy interesante”. Y comparó al autor con el impacto que en los ’90 causó Tomás Moulián con la obra “Chile Actual: anatomía de un mito” (1997), debido a que “desentraña los mitos que acompañan a la Nueva Mayoría tal como Moulián hizo con la Concertación”.

Junto con ello, el analista se refirió a lo que considera la respuesta del autor como solución a la encrucijada para realizar los cambios estructurales esperados. “Tiene un intento predictivo respecto de lo que puede pasar, que sin estar necesariamente de acuerdo, es interesante; porque al mostrar las contradicciones que habría en el paso de la Concertación a la Nueva Mayoría, explicaría muchas de las dificultades que hoy enfrenta el oficialismo".

El académico de la Universidad de Chile reparó en que la obra, sin quererlo, se erige a la sombra del fetiche que representa el capitalismo, convirtiéndolo en culpable de todo “lo que le sucede a la Concertación” y de la permanencia del statu quo. Por eso, al concluir su exposición, compartió la duda que le despertó la lectura: “¿qué sujeto político puede hacer la tarea de superar la sociedad postdictadura?”. Para reflexionar.

En tanto, Alberto Mayol se refirió al proceso de génesis del ensayo, como una respuesta a las inquietudes que le dejó el nacimiento de la Nueva Mayoría. Señaló que pretende develar la estructura que subyace a la información que se ofrece en las noticias, “un libro como éste permite entender qué es lo que está detrás, cuáles son los tejidos, las historias, como se diseñaron los procesos y textos, como se cuajó el programa de gobierno y la coalición”.

“He logrado desentrañar varios aspectos de los procesos que dieron origen a las decisiones políticas y cómo se ancla eso en un gran dilema: si se van a hacer o no los cambios estructurales”, puntualizó el autor.

Alberto Mayol indicó que la obra invita a pensar que “pasa algo en la política” y que no es exclusivo de ese ámbito, sino también del mundo empresarial, con gran influencia en la política. Como ejemplo puso el encuentro Enade, que este año tuvo a Presidenta de la República, la presidenta del Senado y el presidente de la Corte Suprema, “todos los poderes del Estado dando cuenta al empresariado. Esas señales uno tiene que ser capaz de ponerlas en contexto”, áfirmó.

El autor hizo un llamado a los investigadores para hacerse parte de esta línea de investigación, “necesitamos a masa crítica que  permita entender la coyuntura en la que vivimos y los horizontes posibles”.

El senador Girardi, invitado a la presentación, también se refirió a la obra como un aporte a la reflexión sobre la actualidad. "Traduce un malestar frente a una realidad que cambió", indicó, explicando un supuesto cambio de paradigma con una sociedad vertical y autoritaria, "que no entiende que viene emergiendo otra sociedad que es horizontal, colaborativa y en red. Hay una confrontación entre estas dos visiones: un mundo que quiere preservar el individualismo, el consumismo, donde los bienes privados están sobre los públicos, y otro que quiere reponer los valores de la comunidad".

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4509","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Alba celebra su décimo aniversario con un llamado a la integración e inclusión social en América Latina

Alba celebra su décimo aniversario con un llamado a la integración e inclusión social en América Latina

  • Este domingo (14), se festejarán en La Habana, Cuba, los diez años de existencia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), organización que promueve la integración política, económica y social de los países de América Latina y el Caribe, con un marcado acento en temas de inclusión. El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez Romero, participó en el Foro con que se celebró en nuestro Plantel la década de trayectoria de esta organización en la que participan nueve naciones.

 



“Este momento, en que celebramos el décimo aniversario del Alba, es también un momento tremendamente complejo y apasionante para los chilenos. Después de 1990, nunca como ahora nuestro país ha discutido temas tan relevantes y eso es una buena noticia”, declaró el decano de la Facultad de Humanidades (Fahu), Dr. Marcelo Mella, en la apertura del foro “A diez años de la Alianza Bolivariana para América”, actividad con que la Fahu y el Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestro Plantel, festejaron un nuevo año de vida de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), organización que ha puesto un énfasis especial en potenciar el capital humano, a través del mejoramiento del acceso a la salud y educación de sus naciones partícipes: Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominica, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, y Bolivia.

El decano Mella destacó que el camino chileno hacia lo que denominó una “segunda transición”, encaminada al cambio de un modelo de desarrollo distinto del heredado de la dictadura militar, “ha sido un proceso difícil y complejo”. Sin embargo, compartió su esperanza de que se abra una etapa de diálogo, “indispensable para nosotros y para América Latina, porque todavía nuestras sociedades tienen grandes niveles de desigualdades”, remarcó el académico, en la inauguración del panel en el que se dieron cita el pasado viernes (28), el coordinador económico del La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), Dr. Francisco Racines; el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Arévalo Méndez Romero; y la embajadora de Nicaragua en Chile, María Luisa Robleto, en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, además del académico del Idea, Dr. Fernando Estenssoro.

Procesos revolucionarios

La embajadora de Nicaragua, María Luisa Robleto, ofreció una breve reseña de “esta alianza bolivariana”, subrayando que los nueve países que la integran representan casi la tercera parte de las treinta y tres naciones que conforman la comunidad de estados caribeños y latinoamericanos; y un poco más del diez por ciento del territorio y capital humano del planeta.

La diplomática afirmó que el Alba busca tener “una amplia visión latinoamericanista que reconozca la posibilidad de que nuestros países se desarrollen y sean verdaderamente independientes”. En este sentido, enfatizó que en Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador “avanzan procesos revolucionarios que han abierto perspectivas de autonomía e independencia para nuestra América; y que han renovado profundamente sus democracias con propuestas que tienen sustentos políticos”.

Contrapesos a la disparidad

Por su parte, el coordinador económico del Alba, Francisco Racines, invitó a reflexionar seriamente acerca de los fundamentos sobre los que se sustentan ideas como el adelanto y crecimiento. El economista, insistió en la necesidad de avanzar hacia una propuesta de desarrollo que privilegie al ser humano por sobre cualquier otra consideración.

“Yo creo que el Alba -TCP es la única propuesta de integración en el que no solamente los ciudadanos tienen el derecho, sino que tienen el deber de reflexionar sobre qué necesitan ellos y sus pueblos”,  manifestó Francisco Racines en relación a la importancia de contar en Latinoamérica con un organismo de estas características.

Desde la visión del experto ecuatoriano, el Alba intenta escapar del destino de dependencia y marginalidad que ha vivido Latinoamérica por asumir un rol de proveedor. El desafío es replantear este escenario a través de pilares como una sólida base productiva que apele a la diversificación; fortalecer el comercio intersectorial; y disponer de una arquitectura financiera. En esta línea, se ha buscado fortalecer la  conexión comercial a través de un banco regional y el uso del sucre como una moneda virtual de compensación de pagos. En el futuro, se vislumbra la constitución de un fondo de reservas monetarias.

El mercado no es lo primero

En su exposición, el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en nuestro país, Arévalo Méndez Romero, subrayó los logros que ha alcanzado el Alba- TCP en materia social. “Hemos entendido que el relativo éxito o los fracasos que hemos tenido en América Latina cuando hemos intentado estructurar mecanismos de integración, es que se parte de la base que primero es el comercio, el mercado, las empresas. Para nosotros en el Alba, la prioridad es construir una estructura de redistribución justa de la riqueza para que haya inclusión social. Para que todos entiendan que el mercado se construye a partir de las necesidades sociales y no al revés. Darle una dimensión social a estos proyectos ha sido el primer gran acierto de la propuesta de la alianza”, enfatizó la autoridad venezolana.

“A veces se nos critica que el Alba ha ido muy lento, que llevamos diez años y no tenemos presencia comunicacional, como el Mercosur por ejemplo. Nosotros hemos preferido atender más al ritmo que a la velocidad. Entender que es preferible el análisis, escuchar a la sociedad, a los pueblos, antes que prestar atención a los indicadores”,  declaró Méndez Romero.

Académica de la FAE: "Críticas de Matthei a Bachelet no contribuyen a un debate político profundo"

Académica de la FAE: "Críticas de Matthei a Bachelet no contribuyen a un debate político profundo"

  • La Doctora en Ciencias Políticas y Académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Norma Muñoz, cree que los dichos de Evelyn Matthei responden a una estrategia comunicacional de la oposición. Además, la capacidad de la Presidenta Michelle Bachelet no está en entredicho, pues está avalada por la legitimidad conseguida en las urnas.

 


“La principal falencia de Chile, hoy día, es la Presidenta Bachelet”, afirmó la ex abanderada de la centroderecha en las pasadas elecciones presidenciales, Evelyn Matthei. En su característico tono destemplado, analizó el grado de competencia que la Mandataria posee en el marco de las grandes reformas que está impulsando. 

Hace unos días, Matthei calificó a Bachelet como una persona que  “se ha dejado seducir por ideologías de hace 50 años”  y que “no entiende para nada, como esas ideologías se llevan a la práctica”. Además, se mostró  impresionada por su incapacidad, pues a su juicio, la Presidenta  “nunca ha diseñado una política pública, desde el principio hasta el final, ni la ha implementado. No sabe cómo hacerlo”, sentenció sin tapujos.

¿Falta de capacidad?

Según la Doctora en Ciencias Políticas y académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Norma Muñoz, relacionar la capacidad de un gobernante respecto a cómo  ha gestionado una reforma, “no se puede hacer tan fácilmente”. Según la experta, el espíritu hostil de los dichos de Matthei, responde al discurso que prima en los medios de comunicación, que colinda con lo liviano y causa mayor impacto. “No se tratan los temas con la profundidad que se necesita. Efectivamente estas ‘cuñas’ que venden, son las que hacen que la gente esté mirando la televisión, y parece que funcionan porque hoy las personas está hablando sobre lo que  dijo Matthei”, afirma la catedrática.

Según la Doctora Muñoz, la capacidad de Bachelet no está en duda, pues dicha interrogante fue resuelta en diciembre pasado, mediante el alto respaldo electoral que obtuvo la Mandataria. “Yo creo que es una discusión vacía. A Bachelet se le entregó una legitimidad bastante grande”, explica la académica de la FAE mientras agrega que   lograr  arriba del 60 %  en el balotaje, dentro del contexto actual, “es bastante difícil”. “Poca gente ha hablado de eso, y es sumamente importante”, sentencia.

Por eso, frente a las aseveraciones, respecto a la incapacidad de Bachelet para llevar a cabo grandes reformas, Muñoz es tajante al señalar que “es un poco apresurado para emitir ese tipo de juicios, que no contribuyen en nada a la vida política del país”.

Acerca de las críticas que la ex candidata presidencial de la centroderecha, ha vertido en relación a cierto carácter improvisado de las reformas impulsadas por Bachelet, Norma Muñoz cree que no existe un plazo determinado para este tipo de iniciativas. Según la especialista “los tiempos los establecen los procesos de política pública. Hay algunas que pueden ser más rápidas que otras”. Agrega además, que la participación de la ciudadanía es un factor que también influye en los tiempos de planificación. “Si el gobierno quiere, de cierta manera, que los actores implicados participen,  tendrá que establecer los mecanismos para ello. Y eso toma su tiempo”, declara.

Si se está frente a una gran reforma para el país, como la educacional, “quizás debería debatirse un poco más antes de entrar al Congreso”, cree Muñoz. Según la académica de la FAE se  “necesita un debate  de por lo menos un año”.

Muchos proyectos en corto tiempo

Si bien Norma Muñoz piensa que en los procesos de política pública, el tiempo es un factor variable, la premura en la ejecución puede estar determinada por el contexto. “No hay una receta que diga que para tener una buena política pública,  hay que pensarla dos años”, afirma Muñoz. Sin embargo- prosigue- lo que si se ha dado, son tanto  votaciones de leyes “en dos meses, por efectos del contexto y otras que han tomado años y años de discusión”.

Sobre la premura que el  Gobierno ha manifestado para impulsar ciertas iniciativas- como la Reforma Tributaria, la Educacional y otras materias como el aborto o el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP)- Norma Muñoz tiene dos explicaciones: Primero, que Bachelet está respondiendo a la legitimidad conferida en las urnas; y segundo, que la mayoría de los gobiernos durante los primeros meses de mandato, tratan de ejecutar ciertas acciones que han prometido al país. Sin embargo, advierte la académica, “eso no lo ha hecho solamente ella (Bachelet), sino que todos los presidentes”.

Por eso, Norma Muñoz no descarta que la intervención mediática de Evelyn Matthei, más allá de que ella haya esbozado la idea de postularse como candidata a la Municipalidad de Santiago, responda a “una estrategia de comunicación política de la derecha”. “Cuando no tienes nada que decir, canta”, afirma la experta. “Lo mejor es ir con buenas cuñas a la tele, pues lo que encanta a los políticos es atacarse entre ellos”, concluye.
 

Especialista del IDEA asegura que próximo presidente de Uruguay sólo se conocerá cuando se cuente el último voto

Especialista del IDEA asegura que próximo presidente de Uruguay sólo se conocerá cuando se cuente el último voto

  • Mediante segunda vuelta, se decidirá al sucesor del presidente uruguayo José Mujica. Según el investigador del IDEA, Pablo Lacoste, “tendremos que esperar hasta el último instante y contar hasta el último voto, para saber quien realmente se va a llevar el triunfo”. Tabaré Vázquez, abanderado del izquierdista Frente Amplio; y Luis Lacalle, candidato del Partido Nacional, son las cartas de continuidad y cambio en la política uruguaya.

 



El domingo 26 de octubre, en Uruguay se llevaron a cabo elecciones nacionales, las que definieron a las nuevas autoridades que regirán los destinos de aquel país; es decir a senadores, diputados y Presidente de la República. Los resultados de los comicios, arrojaron que, entre otras cosas, el flamante cuerpo de legisladores que se integra al servicio público, mayoritariamente pertenece al Frente Amplio (FA) – la coalición de izquierda - y que los candidatos a la máxima magistratura de la nación; es decir Tabaré Vázquez, por el oficialismo; y Luis Lacalle, por el Partido Nacional,  definirán, mediante segunda vuelta, al reemplazante del presidente José Mujica. .

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Pablo Lacoste, el balotaje será muy estrecho, pese a que en primera vuelta, Tabaré Vázquez obtuvo más de 10 por ciento de ventaja sobre su más cercano competidor, el abogado del Partido Nacional Luís Lacalle. Según el experto, el inminente pacto del también llamado Partido Blanco con la tercera fuerza política en competencia-  es decir el Partido Colorado- equilibrará la balanza.    

“En Uruguay, ambas fuerzas tienen mucha afinidad ideológica y han hecho tradicionalmente  alianzas”, explica el también Doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago, Pablo Lacoste. “Son ideológicamente de centro derecha y es probable que se transfiera toda la votación del Partido Colorado hacia el Blanco”, añade.

Cree el profesor Lacoste que la lucha cerrada por el sillón presidencial, se sustenta en la incapacidad que Tabaré Vázquez ha tenido para utilizar a su favor el capital político de José Mujica, que en las pasadas elecciones, fue electo senador. “Aunque Mujica goza de alta popularidad, no ha logrado transmitírsela al candidato oficialista, tal como pasó con Michelle Bachelet en su anterior gestión, cuando su candidato (Eduardo Frei) perdió la elección presidencial, pese a que ella tenía una popularidad del 80 por ciento”.  

Tabaré Vázquez- explica el académico del IDEA- es  un político más clásico. “No tiene ese estilo de vida casi franciscano de Pepe Mujica”, agrega. “Si bien es una persona correcta y valorada como un político profesional, no tiene el halo de desprendimiento absoluto que irradia Pepe Mujica”, puntualiza el experto.

Según Lacoste, los resultados finales estarán cercanos a un 47% para el FA y un 45% para la centroderecha. En este escenario, el académico cree que se debe actuar con atención, pues si bien el oficialismo posee la ventaja, la oposición está muy cerca. “Tendremos que esperar hasta el último instante y contar hasta el último voto, para saber quien realmente se va a llevar el triunfo”, concluye el investigador.

El destino uruguayo tras el balotaje

Estima el profesor Lacoste, que la conducción uruguaya no va a variar mucho, incluso si cambia la coalición gobernante. Señala, que dicha nación “tiene una calidad institucional bastante consolidada, en ese sentido, muy parecida a la de Chile”.  Afirma además el investigador del Idea, que en Uruguay se vive una política de consensos, donde prima la tolerancia, y  destaca la probidad de sus políticos.  Allí, “es distinto de otros países que tienen modelos más autoritarios, donde gobierna el que está en el poder de forma solitaria ignorando absolutamente a la oposición, sin crear consensos ni políticas de Estado. Por eso, “en Uruguay  no hay riesgo de que hayan conflictos de interés, ni cosas por el estilo”, concluye.

Respecto a la forma en que Uruguay manejará sus relaciones internacionales, Pablo Lacoste piensa que, independiente de quien triunfe en la segunda vuelta, se velará por seguir cultivando las buenas relaciones que desde hace un tiempo mantiene con Brasil. Sin embargo, frente a su papel como país observador en la Alianza del Pacífico, es posible que de triunfar Lacalle el país intente profundizar su rol, buscando otro estatus dentro del grupo. Por eso, como Chile es miembro fundador de dicho bloque económico, “tiene que observar como mucha atención lo que pase en Uruguay”, explica el académico.

Finalmente este domingo 30 de noviembre, se desarrollará la segunda vuelta electoral, la que definirá  al nuevo presidente de la Republica Oriental del Uruguay.  
 

Invitan a enviar artículos a revista de Ciencias Sociales ÍCONOS

Invitan a enviar artículos a revista de Ciencias Sociales ÍCONOS

  • El próximo número de ÍCONOS tiene como tema central los Cambios de Políticas Públicas en América Latina, y será publicado en septiembre de 2015.

 


Una invitación a presentar artículos para el próximo número de la Revista de Ciencias Sociales ÍCONOS, formularon los editores de esta prestigiosa publicación, los académicos Mauricio Olavarría de la U. de Santiago de Chile, y Guillaume Fontaine, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso,

El próximo número de ÍCONOS tiene como tema central los Cambios de Políticas Públicas en América Latina, y será publicado en septiembre de 2015.

La convocatoria indica que América Latina es escenario de intensos cambios políticos, impulsados de modo particular por lo que se ha denominado el “giro a la izquierda” en la Región e inaugurado hace casi dos décadas con “gobiernos progresistas” en Venezuela y, más tarde, en Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador entre otros. Este fenómeno ha sido documentado extensamente por la ciencia política y la economía y ha constituido tema de interés para la sociología.

Sin embargo, poco dice esta literatura de las políticas públicas que hacen efectivos estos cambios. En particular, no informan suficientemente sobre el rol de las ideas, de los intereses y de las instituciones en el cambio ni tampoco sobre el sentido y la magnitud de este último.

Así, en esta versión de ÍCONOS la idea es abordar todos estos aspectos. Se esperan contribuciones sobre los siguientes temas: Cambio de políticas sociales (educación, salud, vivienda, etc.); Cambio de políticas económicas, políticas industriales, políticas energéticas, etc.; Cambio de programas de transferencias no-monetarias, equidad, lucha contra la pobreza, etc. y Cambio de instrumentos y procesos de participación ciudadana, control social, etc.

El plazo de recepción de artículos – que podrán ser enviados en español, inglés o portugués- se extiende desde el 24 de noviembre de 2014 hasta el 9 de enero de 2015. Todos las propuestas deberán ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación (disponibles en www.revistaiconos.ec).

El envío de trabajos se puede realizar a través de plataforma de gestión de Íconos, Portal de revista de FLACSO.http://revistas.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos

Alberto Mayol presentó libro sobre la Nueva Mayoría en Radio U. de Santiago

Alberto Mayol presentó libro sobre la Nueva Mayoría en Radio U. de Santiago

  • El sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía, reflexionó sobre cómo la naturaleza de la Nueva Mayoría -que es sólo un pacto programático- no permite que se puedan alcanzar los cambios estructurales que ni siquiera logró la Concertación.

 


El pasado fin de semana se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Santiago el libro “Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación” (Ceibo, 2014), texto que fue presentado este lunes por su autor, el académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, a través de la emisora del plantel (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).

En el programa Sin Pretexto, el sociólogo y panelista estable del espacio radial contó que el volumen de 430 páginas fue el resultado de la sistematización de un conjunto de información sobre la coalición de centroizquierda, que había recogido desde 2009 en sus investigaciones sobre los procesos sociales que vivía el país.

Se trata de un libro que interpreta los hechos, pero también desclasifica material que resulta novedoso para el análisis politológico actual, “como una investigación de Ricardo Camargo que hizo en 2005, con entrevistas a mucha gente de la Concertación, antes de los movimientos sociales; o un interludio dedicado a Enrique Correa; o documentación del profesor Rodrigo Baño, que entre los años 80 y 90 elaboró un informe mensual sobre lo que pasaba en Chile”.

La primera parte del libro está dedicada al “dilema existencial de la Nueva Mayoría” y repasa las circunstancias políticas en que se gestó el pacto de centroizquierda; la segunda busca reflexionar sobre “la ética concertacionista”; y la tercera sección se enfoca en los procesos sociales y lo que el autor reconoce como “la ceguera de la elite”.

“La Concertación fue una coalición política de gran envergadura, con una buena estructura o capacidad de resistencia de las fuerzas -si lo ponemos en términos ingenieriles- no obstante, nunca pudo hacer transformaciones estructurales, porque cada vez que lo intentó, fracasó”, dijo Mayol en la emisora, al explicar la tesis de su investigación.

Por lo tanto, precisó el académico de la U. de Santiago, “la idea de que con la Nueva Mayoría -que es un acuerdo programático, algo mucho más débil- se iban a poder hacer las grandes transformaciones estructurales que no se pudieron hacer con la coalición anterior, me parece una tesis aventurada de la gestión política”. En consecuencia, “la Nueva Mayoría nació sólo para contener el liderazgo de Michelle Bachelet”, sostuvo el sociólogo.

A juicio de Alberto Mayol, la Concertación no tuvo un final acorde a su trayectoria en la política nacional, porque “terminaron con la coalición política más importante de la historia de Chile, arrojándola a una fosa común, en una fecha desconocida y sin una lápida concreta; creándose este nuevo referente que es una suerte de Frente Popular, pero sin pueblo y que va desde el centro a la izquierda”.

Investigadora del IDEA destaca creación del Ministerio de la Mujer

Investigadora del IDEA destaca creación del Ministerio de la Mujer

  • Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó el miércoles último, la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, determinación que para la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, Valentina Bulo, constituye “un paso decisivo en el proceso que hace de la igualdad entre hombres y mujeres un objetivo de Estado”.

 

“Este es un proyecto que cumple con el anhelo de las luchas de las mujeres durante décadas en este país; por promover más y de mejor manera sus derechos, su autonomía, y por, efectivamente, hacer que sus decisiones sean respetadas”,  afirmó la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, luego que, en votación unánime, la Cámara de Diputados aprobara la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género el miércoles (8) pasado.

Seis meses atrás, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, envió al Congreso Nacional, el proyecto de ley que define la nueva cartera, el cual sostiene que, como eje rector, “velará por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género”. En una ceremonia desarrollada en La Moneda, la Mandataria otorgó un carácter histórico a la iniciativa. Con el envío -señaló - “lo que hacemos es que Chile, formalmente hoy día,  dé un paso decisivo en el proceso que hace de la igualdad entre hombres y mujeres un objetivo de Estado”.

La semana pasada, Valentina Bulo, Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, e Investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios, participó en el "Primer Encuentro Nacional de filósofas en con-texto", donde analizó la situación de las mujeres que se dedican a este saber. "En filosofía, que es una de las disciplinas más masculinas en Chile -afirma- la participación femenina es del 15 por ciento, es decir, que estamos hablando del umbral de existencia, o sea apenas hay mujeres".

Para Bulo, la creación del nuevo Ministerio es una buena decisión. A su juicio, “es un reconocimiento sobre algo que faltaba aceptar en el país, que es el desmedro de las mujeres a lo largo de la historia”.

Los anales de los derechos civiles y políticos para la mujer en Chile, son bastante recientes. En el año 1935, se aceptó por primera vez que participaran en procesos eleccionarios. Sólo diecisiete años más tarde -en 1952- pudieron concurrir a las urnas, para elegir a un candidato a la máxima magistratura de la nación.

La actividad cultural y científica también es un claro reflejo del dominio masculino. Por ejemplo en el área de la historia, sólo hay varones galardonados con el Premio Nacional. Y en letras, únicamente cuatro mujeres -entre ellas la Premio Nobel de literatura Gabriela Mistral- han  obtenido la máxima distinción a nivel local. Respecto a las ciencias, las cifras no son mucho más alentadoras.

Sobre la parsimoniosa inclusión de la mujer dentro de la sociedad chilena, Valentina Bulo cree que el carácter machista de ésta, es determinante. “Me parece que Chile, dentro de Latinoamérica, podría ser considerada como una de las sociedades más machistas”.

De Servicio a Ministerio

En 1991, el gobierno de Patricio Aylwin creó el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), el que intermediado por el Ministerio de Planificación y Cooperación de la época, sería -según la ley 19.023- “el organismo encargado de colaborar con el Ejecutivo en el estudio y proposición de planes generales y medidas conducentes a que la mujer goce de igualdad de derechos y oportunidades respecto del hombre”.

23 años más tarde, el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género fue aprobado por la Cámara de Diputados, y se apronta a  su ratificación en el Senado.  Según la Presidenta Michelle Bachellet, era necesario dar una nueva estructura al Sernam, pues “si bien fue importante la creación de un servicio en su momento, creemos que es importante que tenga la estatura de un Ministerio, porque eso le da la institucionalidad que realmente las mujeres de Chile merecen”.

De ser corroborada la nueva moción, el Ministerio tendrá a su cargo la planificación de políticas que contribuyan a “proponer al Presidente de la República políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres”. Por su parte, al Servicio Nacional de la Mujer le corresponderá ejecutar las medidas que se adopten.

La cancha desnivelada

“Me parece que es un piso básico, pero en lo absoluto suficiente”, reflexiona Valentina Bulo acerca del Ministerio en cierne. Lo que hace falta -añade-“es algo más de conciencia”. Por ejemplo, que  las instituciones públicas hagan estudios, acerca de la situación laboral de las mujeres.“Tiene que ver con que a veces se dice contratemos a una mujer para tal concurso, pero es una  entre veinte académicos”, remarca.

Considera Bulo, que las desventajas se producen porque “se crean ambientes que son poco aptos para mujeres”. Agrega si, que se manifiestan de forma sutil. Por ejemplo, señala que  conoce testimonios de alumnas que estudian filosofía,  que no son tomadas en cuenta mientras que sus compañeros son escuchados por los maestros. “A ellos, los oyen;  a ellas, las hacen tomar notas como si fueran secretarias”, comenta la filósofa.

El paso siguiente

Cabe señalar, finalmente, que parlamentarias como Yasna Provoste, solicitaron al Senado la pronta tramitación del proyecto. “Esperamos que esta tramitación en el Senado se haga con prontitud, con celeridad, porque las mujeres no podemos seguir esperando, y si aquí hubo un acuerdo unánime de todos los partidos por apoyar esta iniciativa es porque claramente el ministerio habló, escuchó, dialogó y es el mejor proyecto que hemos aprobado en este ejercicio legislativo hacia las mujeres”, declaró la diputada democratacristiana.
 

Diputada Maya Fernández Allende: “Admiro la lealtad de mi abuelo y de mi madre con Chile”

Diputada Maya Fernández Allende: “Admiro la lealtad de mi abuelo y de mi madre con Chile”

  • Este lunes (6), la actual diputada por el distrito 21 (Ñuñoa – Providencia) protagonizó la edición de octubre del ciclo “Grandes Chilenas” del programa “Mujeres”, generando gran interés en la audiencia.
  • Esta edición especial, así como otras enmarcadas en el ciclo Grandes  Chilenas de Radio Universidad de  Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), está disponible  en podcast y el equipo de Comunicaciones prepara  la correspondiente versión audiovisual para la programación de uestv.cl y otras plataformas televisivas.

 

Como es habitual en el ciclo Grandes  Chilenas de Radio Universidad de  Santiago, las entrevistadas entregan aspectos inéditos de su vida y obra. Este lunes  fue  el turno de la diputada  Maya Fernández Allende, quien a los dos años de vida debe partir a Cuba junto a sus padres, como consecuencia del Golpe de Estado de 1973.Hija  del diplomático cubano Fernández Oña y de la médico cirujano, Beatriz Allende Bussi, hizo un recorrido biográfico donde  habló de su familia, en particular de sus  abuelos maternos ”Tencha” y  “Chicho”, esto es, el presidente que había soñado con “ese otro Chile”.

En esta retrospectiva de su vida, que no ha sido fácil, remarcó: “Siento que mi abuelo y mi madre entregaron su vida por un Chile que querían tanto… por una sociedad más justa. No era que ellos no quisieran la vida, amaban demasiado la vida… yo creo que el mejor regalo que les puedo hacer es vivir, luchar”.

Es lejos de Chile  donde su memoria registra los primeros recuerdos, sabores, penas y alegrías que tienen como escenario la isla caribeña. Allí nace también su hermano Alejandro, pero a poco andar su madre  se quita la  vida  de un disparo.“La vida me regaló dos patrias: Cuba y Chile, y dos madres: Beatriz y Mitzi”, señala emocionada a la  entrevistadora Gabriela Martínez Cuevas.

Consultada por  sus  referentes políticos, precisa que “tienen que ver con los líderes, tanto hombres como mujeres, que en la Unidad Popular entregaron su vida por sus sueños, por la consecuencia”, como fue  el caso del  presidente Salvador  Allende. “Lo que más admiro de mi abuelo es esa lealtad, que lo llevó a cumplir su palabra” (defender  a  Chile, la democracia y al pueblo hasta las  últimas  consecuencias).

A 40 años del Golpe

La ausencia de sus seres queridos se acrecienta el año pasado, durante la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado. “Fue una semana donde lloramos todos los días… Me impactaron muchos testimonios. Y siempre digo: al menos yo puedo llevarle una flor a mi abuelo y a mi madre. Pienso en toda esa gente que no puede ponerle una flor  a su marido, hijo, hermana o hermano. Hay mucho dolor”.

Maya concreta su regreso a nuestro país en 1992, durante el contexto del retorno a la democracia. “Una de las mejores cosas que me ayudó en mi retorno fue el ingreso a la Universidad de Chile a estudiar biología. Me ayudó a adaptarme, porque no fue una decisión fácil dejar a mi familia y amigos atrás. Tuve que adaptarme a Chile, pero también comenzar a construir mi propia vida, mi propia historia”.

Y la construcción de  su propia  historia la vincula  directamente  con la política.“(Mi campaña para ser diputada) nace de la necesidad de ser parte de un momento histórico. Había que acompañar un programa transformador. Acompañé a la presidenta Michelle Bachelet en su campaña, pero también era momento de recorrer los sueños que tenemos todos y todas. Se piensa que cuando uno llega a ser diputada deja de ser ciudadana y no es así, yo tengo sueños para mis hijos, para mi barrio. Querer una nueva Constitución es parte de mi vida ciudadana”.  

En su actual rol como diputada, sus labores se debaten en torno a las  temáticas de economía, vivienda y cultura, pero en especial en su iniciativa por conseguir una nueva Constitución. “Muchas veces hablamos con vecinos y hay algunos que me han dicho, ¿Y para qué quiero una Constitución si igual tengo que trabajar? Por eso creo que es muy bueno explicarles cómo les afecta la Constitución en el día a día. Ellos se dan cuenta cuando les digo, ¿A Ud. le gustaría que el Estado tuviera una farmacia pública? ¿O qué el Estado fuera el que construyera las viviendas sociales? O ¿que la salud y educación fueran un derecho? Bueno…la actual Constitución lo impide”.

Tras la entrevista, la  diputada valoró el espacio que  Radio U. de  Santiago brinda  a las  mujeres (revise aquí el podcast con la entrevista a  cargo de la periodista Gabriela Martínez).

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4188","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Cuestionan bombardeo de EE.UU. sobre el Estado Islámico en Siria

Cuestionan bombardeo de EE.UU. sobre el Estado Islámico en Siria

  • Debido a que estos ataques no se condicen con el Derecho Internacional, el académico de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, estima que Siria no presentará reparos, pues lo asume como un ataque a un enemigo común. “El peligro del Estado Islámico consiste en que es mucho más poderoso que Al Qaeda y otros grupos terroristas”, afirma.

 

“Nuestro objetivo es claro: vamos a degradar, y en última instancia, destruir al Estado Islámico a través de una estrategia integral y de lucha sostenida contra el terrorismo”. Con estas palabras, el 10 de septiembre pasado, el presidente de los Estados Unidos Barack Obama anunció, por cadena nacional, su firme convicción de combatir  alEstado Islamico (EI). La táctica consistirá en ataques aéreos con aviones no tripulados  y misiles tomahawk; desechando de plano el envío de tropas norteamericanas a la zona. Además, el mandatario confirmó el suministro de armas a los rebeldes sirios.

Sin embargo, cabe preguntarse por las razones que causan tanta preocupación en la Casa Blanca. Según el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Fernando Estenssoro, el Estado Islamico “es una fuerza bastante grande, un islamismo radical que ve a occidente como satán por definición”. El grupo formado por Yihadistas – es decir las fuerzas más extremistas y violentas dentro de los grupos islámicos- proviene  de una escisión dentro del brazo armado que Al Qaeda tiene en Irak. “Es una fracción que ve a nuestro lado del globo como un enemigo y a Estados Unidos como su líder porque interviene constantemente en la región”, añade el experto. “Las potencias de occidente, como tienen intereses estratégicos en aquel sector debido a que es una  zona petrolera, siempre han tenido injerencia ahí actuando de manera imperialista”, agrega el académico.

El analista internacional Fernando Esstensoro, enfatiza que mientras Estados Unidos y sus aliados europeos no salgan de esa zona, estos grupos seguirán justificándose a sí mismos “porque están en guerra contra aquel occidente que los tiene ocupados”.

El Estado Islámico- que hasta ahoraha avanzado con sistematismo sobre territorios de Irak y Siria- se autodefine, ante el mundo, como un Califato. Éste es un antiquísimo sistema de gobierno, que nació luego de la muerte de Mahoma, en el cual la figura del Califa tiene como roles ser el sucesor del profeta, mandamás de la nación y cabeza a cargo de la “umma” o comunidad de musulmanes.  Tiene además, la responsabilidad de aplicar la ley islámica en la tierra del Islam.

 Según Estenssoro ellos pretenden reconstruir ese poderío, por eso “están desestabilizando el gobierno de Irak, que además es aliado de Estados Unidos pues éste lo impuso.”

Los albores de la intervención norteamericana

“El gobierno iraquí le pidió ayuda a Estados Unidos como aliado, y por eso éste armó la intervención”, dice Fernando Estenssoro sin titubear. Sin embargo, frente a los bombardeos norteamericanos  a facciones del EI en Siria, el académico deja en claro que “es una situación muy compleja, pues Estados Unidos no está actuando de acuerdo al derecho internacional en Siria”.  Por eso, la alianza de países, en su mayoría del Medio Oriente, que secunda las acciones militares que comanda Barack Obama, a juicio del especialista tendrían asomos de subterfugio. “Estados Unidos se justifica en su ataque con que va con aliados árabes, pero aquella es una acción de carácter imperialista”.

Siria, respecto a los bombardeos, ha solicitado que se respete su soberanía. Pese a que el jefe del régimen de aquel país, Bashar al- Asaad,  ha sido blanco de duras críticas por parte de Barack Obama debido al uso de armas químicas durante la guerra civil que asola a aquel país- lo que ha generado más de una controversia entre ambas naciones- apoya la lucha de su par norteamericano contra el EI. Según Fernando Estenssoro el gobierno Sirio, en este minuto, se beneficia de que  Estados Unidos debilite al Estado Islámico, porque los yihadistas “ya se encuentra en Siria y también está peleando contra Assad y el dilema es que lo pueden derrotar y luego seguir con Irak”. Por eso – continúa- un problema grave“sería que Estados Unidos declarando que va a bombardear al Estado Islámico, en el fondo mandara misiles a Damasco y bombardeara Siria”.

El peligro del Estado Islámico- afirma Estenssoro-“consiste en que es mucho más poderoso que Al Qaeda y otros grupos terroristas”. Desde el año 2012 mantiene dominio sobre yacimientos petrolíferos sirios. Tras la toma de Mosul (Irak), la captura de arsenal militar, de dinero de bancos locales y la venta de petróleo, sus arcas poseen alrededor de dos mil millones de dólares. Por eso, a juicio del analista internacional del IDEA, el EI  “es capaz de intervenir en Irak y en Siria”.

La Estrategia

“La intervención aérea puede debilitar, pero no se vence por un bombardeo. La guerra, la terminan ganado los soldados de tierra”, afirma Fernando Estenssoro respecto a la estrategia norteamericana. Si bien el gobierno de Obama  mantiene esa política - que suprime el envío de tropas a las zonas de conflicto-, se ha comprometido a surtir de armamento a los grupos de rebeldes moderados sirios para combatir al Estado Islámico. No obstante, Fernando Estenssoro se pregunta qué tan mesurados son, pues años atrás “Estados Unidos armó y financió a Al Qaeda para que luchara contra los Soviéticos cuando estos invadieron Afganistán. Después, cuando los sacaron, arremetieron contra los mismos norteamericanos”.

Hay que esperar más o menos un mes- según Estenssoro- para saber si la táctica militar que han diseñado tuvo efecto, es decir, que los bombardeos debilitaron de tal forma al Estado Islámico que los grupos armados están en condiciones de derrotarlo. “Si fracasa, y no se quiere que tome posesión de Damasco y Bagdad, tendrán que enviar tropas de alguna parte”, sentencia el académico.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política