Institucional

Español

Dr. Juan Manuel Zolezzi y Dr. Rodrigo Vidal se medirán en segunda vuelta

Dr. Juan Manuel Zolezzi y Dr. Rodrigo Vidal se medirán en segunda vuelta

Tras ocho horas de votación y luego de finalizar el conteo de sufragios en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, el Secretario General del Plantel y presidente de la Junta Electoral de nuestra Universidad, Gustavo Robles, dio a conocer los resultados oficiales de la elección para Rector de la U. de Santiago de Chile realizada este viernes (6), proceso que estableció que se medirán en segunda vuelta para el período 2018-2022 los doctores Juan Manuel Zolezzi y Rodrigo Vidal Rojas. 
 
Sobre un total de 672 votos válidamente emitidos, fue el candidato Juan Manuel Zolezzi Cid quien obtuvo la mayor cantidad de sufragios con un 42,3% (284 votos). Le siguió Rodrigo Vidal Rojas, con un 25,6% de los votos (172 preferencias). En tanto, los aspirantes Marcelo Mella Polanco (21,6%, 145 votos) y Víctor Parada Daza (8,6%, 58 sufragios) se ubicaron en el tercer y cuarto lugar de las preferencias, respectivamente. Mientras que los votos blancos alcanzaron el 0,7% (5 votos) y nulos 1,2% (8 votos).
 
Al finalizar el escrutinio y tras una jornada electoral que refuerza el concepto democrático y pluralista que caracteriza a nuestra Universidad estatal y pública, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo al momento de votar que “nos centramos en nuestra campaña, manteniendo una sola línea intentando no pasar a llevar a nadie. He visto un proceso absolutamente tranquilo y transparente, con mucho apoyo”, remarcó. En tanto, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas manifestó que “estoy muy contento con lo que estamos viendo acá. Creo que estamos nuevamente celebrando la fiesta de la democracia en la Universidad”.
 
Según lo dispuesto tanto en la Ley N°19.305 como en la recientemente promulgada Ley de Fortalecimiento de las Universidades del Estado, en el nuevo proceso eleccionario participaron académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente; profesores eméritos; académicos de excelencia, de jerarquía instructor y ayudante; y académicos jerarquizados por un cuarto de jornada.
 
Proceso transparente y equitativo
 
Al finalizar la jornada el Secretario General del Plantel y presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, realizó un balance positivo de las elecciones. El abogado subrayó que durante la jornada se registró “un gran interés por participar, tanto por parte de electores, como vocales de mesa y apoderados de candidatura que cumplieron activamente su función”. 
 
Por último el presidente del Tricel, agradeció a la comunidad universitaria por la fluidez con la que se llevó a cabo la jornada de votación. "Ha sido un proceso impecable, que se ha desarrollado con total apego a las normas legales y reglamentarias que rigen la elección de Rector de la U. de Santiago de Chile, con una participación que se ajusta a los niveles históricos, con alrededor del 10% de abstención", puntualizó al cierre de la jornada.
 
Ambos candidatos competirán en el balotaje que se realizará el próximo viernes 13 de Julio, en el edificio ViMe. 

U. de Santiago avanza en rediseño de modelo de aseguramiento de calidad institucional

U. de Santiago avanza en rediseño de modelo de aseguramiento de calidad institucional

La segunda jornada de trabajo con los representantes de calidad de cada una de las Unidades Académicas y Administrativas, se llevó a cabo el miércoles (13) en pos de la creación de un sistema interno de aseguramiento de la calidad en la Universidad.
El objetivo es avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo de calidad institucional y para ello, el Plantel trabaja en definir el diseño del sistema de calidad, lo que se viene persiguiendo desde 2016.

De acuerdo al director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta, para ello corresponde revisar lo que ya se ha realizado en los sistemas anteriores que existen en la institución, pero además se agrega la Ley de Educación Superior, recientemente promulgada.

“En esta normativa se exige, como una de las dimensiones a acreditar en las instituciones, que estas cuenten con un sistema interno de aseguramiento de la calidad efectivo y que esté siendo aplicado”, agrega el Dr. Inostroza.

Para el director de Desarrollo Institucional, el contar con un sistema interno, le permitirá a la Universidad mostrarse hacia el exterior como una institución madura, que sabe definir su oferta académica y sus procesos.

Talleres

El proceso de rediseño del sistema de calidad institucional tiene como objetivo mejorar y aprender de la experiencia institucional en el desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad, y consolidar una cultura de mejoramiento continuo.

Y en segundo lugar, establecer un sistema interno de aseguramiento de calidad que permita responder a las nuevas exigencias del proceso de acreditación definido en la nueva Ley de Educación Superior.

En el primer taller, realizado en abril, los asistentes definieron los atributos de procesos y productos asociados a la gestión universitaria y a lo que hace la institución en sí.

En esta oportunidad, se trabajó para establecer los indicadores que permitirán medir esos atributos dentro de los procesos correspondientes, es decir, lo que tiene que ver con investigación, vinculación con el medio, docencia de pre y postgrado.

Para la Dra. Verónica Roa, directora del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, es fundamental que el Plantel realice instancias como estas, sobre todo considerando el contexto dinámico en el que se encuentra la educación con la reciente promulgación de la ley.

“Esta tiene alto impacto en el aseguramiento de la calidad y de la educación en las universidades, por lo tanto creo que todas las personas, directivas, académicas y funcionarias, debemos estar al tanto de los temas de aseguramiento de la calidad institucional porque al final todos contribuimos y colaboramos a ese cometido”, agrega.

A juicio de la subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli, este tipo de actividades que convocan a un grupo multidisciplinario de personas en pro de lograr un determinado objetivo “son sumamente positivas”.

Asimismo, Rosinelli sostuvo que “siempre es importante saber en qué estado de avance se encuentran las otras unidades y en estas instancias podemos compartir opiniones y visiones con profesionales de distintas áreas”.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, indicó que una vez finalizado este taller, se espera levantar la información para definir estándares y metas institucionales.

“Además, vamos a proponer los mejores mecanismos para que la institución pueda garantizar el mejoramiento continuo de sus procesos y de los productos académicos de las tres funciones de una Universidad”, explicó Medrano. 

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos originarios de Chile celebran el inicio de un nuevo ciclo natural o Año Nuevo. Para los mapuche es el We Tripantu; los aymara lo llaman Machaq Mara y en rapa nui es el Aringa Ora o koro.

De hecho, para visibilizar las manifestaciones culturales de los distintos pueblos que conviven en nuestro país, en 1998 el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con esto se busca avanzar en el respeto y valoración de las distintas etnias.

Desde 2009, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora esta fecha, y por tercer año consecutivo, nuestro Plantel realiza la ceremonia de izamiento de las banderas de los pueblos originarios: aymara, rapanui, selknam y mapuche.

La Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, destacó el sello de integración de nuestra Casa de Estudios como parte de la línea del espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo.  

Además, sostuvo que la presencia indígena en la institución “desafía las políticas internas en tres aspectos: la atención a la diversidad, la convivencia intercultural y el diálogo epistémico”. Para ello, explicó, se han llevado a cabo iniciativas en distintas unidades, entre las que destacó la incorporación de la académica, Dra. Elisa Loncon al Consejo de Responsabilidad Social Universitaria.

La autoridad recalcó que el compromiso “como Universidad del Estado es avanzar cada día más en establecer políticas universitarias interculturales e inclusivas”.

Conversatorio

A la tradicional ceremonia de celebración en el frontis de esta Casa de Estudios, se agregó un conversatorio sobre “Mujeres indígenas y feminismo”, considerando el contexto de género tanto a nivel nacional como internacional.

El panel fue moderado por la antropóloga y coordinadora del Área de Derechos Humanos del Programa RSU, Francisca Dávalos, y estuvo integrado por especialistas en el tema, como la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan; la académica de la U. de Playa Ancha, Dra. Clorinda Cuminao y la académica del Plantel, Dra. Elisa Loncon.

La Dra. Cuminao repasó el contexto a nivel latinoamericano de la lucha y reivindicaciones de la mujer indígena. En ese sentido, expuso la visibilización de ésta en cuatro ámbitos distintos: familiar, organizacional, laboral y profesional.

“A nivel de la región, la mujer indígena ha feminizado ciertos espacios, como mercados y ferias, donde se muestran y en los cuales el trabajo y la comunidad generan una autonomía gracias al manejo de recursos”, explica.

Por su parte, la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan, se refirió a la participación política y social de la mujer mapuche, a partir de las demandas. En ese sentido, remarcó la escasa representación de los pueblos originarios y más aún, de las mujeres.

En tanto, la Dra. Elisa Loncon, planteó que la lucha de la mujer mapuche “es muy parecida a la que tiene la mujer zapatista y la afroamerica, que es una lucha interseccional, porque nosotras no solo luchamos por el solo hecho de ser mujeres: debemos luchar por la educación, lengua, alimentación, autonomía o la semilla”.

“Nuestra lucha es muy amplia y se diferencia mucho del feminismo ‘blanco’, del que somos críticas”, puntualizó la académica.

Responsabilidad Social

La Secretaria Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Universitaria, Georgina Durán Lorca, señaló que como equipo “nos sentimos muy complacidos de apoyar e impulsar esta actividad”.

“Más aún porque este Consejo se nutre con la participación de nuestra experta en Interculturalidad, la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que nos permite valorar y promover espacios de diálogo intercultural, incrementar la calidad del trabajo académico y la formación de nuestro estudiantado”, añadió.

Por otra parte, indicó la profesional, “nuestro Consejo ha recomendado avanzar en el trabajo intercultural universitario, considerando no sólo el trabajo con nuestras y nuestros estudiantes indígenas sino que, además, incluir a gran parte del estudiantado que no pertenece a los pueblos indígenas a fin de que se conozcan y se valoren sus culturas y saberes”.

Asociación Académicos organiza foro sobre reformulación del estatuto universitario

Asociación Académicos organiza foro sobre reformulación del estatuto universitario

El pasado 5 de junio fue publicada en el Diario Oficial la Ley Nº 21.094 sobre Universidades del Estado, que confiere a los planteles estatales autonomía académica, administrativa y económica, y el desafío de alinear sus estatutos orgánicos con esta nueva normativa.

En ese contexto, y en el marco de las próximas elecciones a Rector para el periodo 2018-2022, la Asociación de Académicos de la U. de Santiago organizó el foro “La nueva Ley N° 21.094 Sobre Universidades del Estado: Oportunidades y Desafíos”, a fin de conocer la postura de los aspirantes a conducir nuestra Casa de Estudios.

El foro efectuado este jueves 21 en el Salón de Honor, contó con la asistencia de los candidatos a Rector, Dr. Marcelo Mella Polanco, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y Dr. Juan Manuel Zolezzi  Cid, quienes centraron la discusión en torno a la reformulación del Estatuto Orgánico, que en los próximos tres años deberá ajustarse a la nueva legislación, contemplando autonomía académica, administrativa y económica.

Sobre la iniciativa, la presidenta de la Asociación, Dra. Gladys Bobadilla Abarca, sostuvo que la actual ley dará paso a innovaciones importantes para nuestra Ciudad Universitaria. “Creímos importante conocer la posición de los candidatos para implementar los nuevos estatutos, ya que abarcará gestión, política, y organización, entre otros, y obtuvimos posturas claras, con una gran participación”, indica.

Foro

La actividad fue moderada por el director de la Asociación, José Enrique Acosta, quien invitó a los aspirantes a Rector a identificar los desafíos que se abren para las Universidades Estatales con la nueva legislación.

La presentación inicial estuvo a cargo del abogado constitucionalista y académico de la U. de Chile, Fernando Atria Lemaitre, quien sintetizó los principales alcances del nuevo documento legislativo, que posee cinco títulos y contempla diversas disposiciones transitorias para su entrada en vigencia gradual.

“Creo que es evidente que la U. de Santiago y otras Universidades estatales tienen un desafío importante -que fluye directamente de la ley- en cuanto a la re-formulación de sus estatutos, y es un tema central de discusión. Otro punto importante es el modo en que se desarrollará el Consejo de Coordinación”, precisa.

En tanto, la nueva ley de planteles estatales supone la creación de un Consejo de Coordinación, establece un plan de fortalecimiento de 300 mil millones de pesos a diez años destinado a las 18 universidades estatales, estipula la posibilidad de aumentar la matrícula por sobre los límites que fija la gratuidad, y genera un marco común para la gobernanza institucional.

Durante el foro los tres candidatos asistentes expusieron -durante 10 minutos cada uno- las oportunidades y desafíos sobre la nueva Ley de Universidades Estatales, respondiendo al final de la actividad distintas preguntas de los académicos.

Dr. Marcelo Mella

El primero en exponer sus ideas fue el Dr. Marcelo Mella, quien abordó el rol de las Universidades estatales en el país y la necesidad de “devolverle a la Universidad su carácter tradicional apegada a los principios de la UTE”.

En la oportunidad propuso tres vías para consolidar el estatuto, que aseguró deben estar arraigadas a las “normas, personas y relatos”, sosteniendo que el cambio requiere de la colaboración de toda la comunidad, debido a que -a su juicio- el plazo de tres años entrega restricciones y oportunidades, considerando que no es modificado desde el año 1989.

En ese contexto propuso definir “cuánto utilizamos de lo plebiscitado el 2008 como insumo para definir la nueva institucionalidad; cuáles son las adaptaciones que requiere para hacerlo compatible con la nueva ley; y, finalmente, incorporar la gestión de nuestra Universidad, pues hay unidades críticas que deben ser re-pensadas”, sostuvo.

Dr. Rodrigo Vidal

La actividad continuó con la exposición del Dr. Rodrigo Vidal, quien remarcó “la profunda transformación que comienza a vivir la Universidad”, asegurando que la legislación “debe estar al servicio de las personas, sociedad y comunidad”.

En la instancia, el académico presentó un decálogo sobre los lineamientos generales de su programa de gobierno. Entre los puntos más destacados, el candidato sostuvo que “la ley nos convoca a debernos a nuestra sociedad directa, en donde es importante posicionar al profesorado en diversas áreas”.

Agregó que “el nuevo Gobierno Universitario debe ser democrático, no sobrepasar los 8 años como Rector, entregar una gestión administrativa y financiera responsable; terminar la lógica de competencia entre Ues estatales y avanzar hacia un financiamiento con aporte basal, entre otros”.

Dr. Juan Manuel Zolezzi

Durante su exposición, el candidato Dr. Juan Manuel Zolezzi, hizo especial mención al trabajo que lideró el año 2008 para realizar el plebiscito de modificación al estatuto, que se efectuó en un año y medio. En esa línea, el actual Rector aseguró que, “es posible de realizar, ya que hay trabajo avanzado”.

En la oportunidad, el candidato quien ha sido uno de los grandes  defensores de la  educación pública y activo promotor de este logro, sostuvo que, “la Ley, por primera vez reconoce el derecho a la educación superior”, asegurando que fue posible gracias al trabajo en Red de las Universidades del Estado y el apoyo de asociaciones gremiales.

En tanto, aseguró que trabajará mancomunadamente para avanzar en la materialización de la nueva ley en conjunto a los distintos actores involucrados, al tiempo que recordó que el Estatuto del 2008, retirado del parlamento por solicitud de asociaciones gremiales de la U. de Santiago, consideraba a los profesores por hora como académicos, asegurando que se encargará de llevar la nominación a plebiscito en el nuevo estatuto.

Vicerrectora Arias se convierte en primera mujer que integra directorio del Centro Innovo

Vicerrectora Arias se convierte en primera mujer que integra directorio del Centro Innovo

Para potenciar el trabajo colaborativo del Centro y nuestra Universidad con su entorno, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, se integra al directorio público-privado del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Santiago, INNOVO.

La designación fue realizada con el objetivo de potenciar el trabajo colaborativo del Centro y la Universidad con su entorno. De esta forma, la Vicerrectora Arias integrará un directorio compuesto por los empresarios Raúl Benavente, Eduardo Nazer y Alberto Sfeir y representantes de nuestra Universidad, los académicos Dr. Pedro Palominos, Dr. Óscar Bustos y Dr. Claudio Martínez, este último Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Para la Vicerrectora, Dra. Karina Arias, uno de los principales objetivos de la Vime es fortalecer las relaciones con el sector empresarial, “por lo que mi participación como miembro de este directorio público-privado, no solo permitirá fortalecer estas acciones, sino que también avanzar en la misión que tiene la U. de Santiago como universidad pública: contribuir al desarrollo del país”.

A juicio de la Dra. Arias, el Centro Innovo ha sido durante 11 años un gran aporte en el fortalecimiento de la cultura de la innovación y el emprendimiento, tanto fuera como dentro de nuestra Universidad. Por ello afirma que ve al Centro como un “aliado estratégico, porque tiene mucha llegada con el sector empresarial, los emprendedores, mientras que nosotros, en esta suerte de retroalimentación, tenemos a los académicos e investigadores, por lo que creo que a Innovo y a nosotros mismos nos toca encontrar este lenguaje de traducción entre los empresarios y los investigadores”.

Con su designación, la Vicerrectora es la primera mujer en ser miembro del directorio del Centro INNOVO, lo que para la Dra. Arias resulta ser consecuencia de un cambio progresivo que está viviendo la Universidad de Santiago y que asume como una gran responsabilidad.

“Es un honor, pero también un desafío de trabajo colaborativo, pues esta integración al Directorio tiene que ver con un modelo de gestión que favorecen a unos y a otros, ligado más a la colaboración que a la competencia”.

Tras integrarse al Directorio de Innovo, la Vicerrectora explica el nexo que posee la Vime con el sector empresarial y con el mundo del emprendimiento.

“Nos vinculamos al sector productivo, ya sea a nivel industrial o a nivel de emprendimiento”, declara la académica, donde también enfatiza que esto se puede expresar en los propios emprendimientos que la Universidad ha impulsado a través de la investigación, o incluso, los mismos aportes que puede generar en forma de transferencia tecnológica o asistencia técnica con el sector empresarial.

Agrega que “como Vime somos como un puente, donde coordinamos instancias para que los empresarios puedan conversar con investigadores o docentes, e incentivar, de igual manera, para que los implicados quieran avanzar en investigaciones”, sin embargo, declara que hoy la Vime se encuentra en un proceso de diagnóstico, donde están haciendo un proceso de “levantamiento” de información al respecto.

Esto último consiste en  determinar qué labores están cumpliendo los docentes y/o investigadores en la Casa de Estudio, en qué temas se está avanzando y qué investigaciones relacionadas a fomentar emprendimiento existen, con el fin de crear políticas apropiadas al contexto.

FAE implementa programa de tutoría para sus estudiantes de dos primeros años

FAE implementa programa de tutoría para sus estudiantes de dos primeros años

El pasado viernes un grupo de tutores seleccionados por el decanato de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, se reunieron con Francisco Castañeda y la secretaria académica de la Facultad, Leticia Araya; para interiorizarse más en la labor que realizarán como tutores de estudiantes de primero y segundo año con dificultades en algunos ramos de su carrera.

El Programa de Acompañamiento Integral es un  programa tutorial personalizado e  innovador, que está a disposición de estudiantes diurnos y vespertinos. Éste consiste en  asignar un tutor (estudiantes de cuarto o quinto año de la FAE)  para que acompañe y apoye  a dos estudiantes, guiándolo en el proceso de aprendizaje y entregando apoyo socio-emocional.

Los tutores tendrán jornadas de capacitación previa en materias de metodologías de enseñanza y se contempla la participación anual de cerca de 50 tutores beneficiando a alrededor de 100 estudiantes semestralmente.

Los tutores seleccionados, ya sostuvieron una primera reunión grupal. Esta instancia les permitió conocerse y comprender en profundidad el espíritu del programa. La secretaria académica de la FAE, Leticia Araya, indicó en la oportunidad que este es un proyecto que ganó la facultad para poder apoyar los procesos  que viven los estudiantes que ingresan desde el año 2018 en adelante. “La idea es que ustedes puedan ser un  verdadero soporte integral para ayudar a sus compañeros y con ello hacer estudiantes que tengan mejor calidad de vida en la universidad, dadas las condiciones a las que se enfrentan en sus medios”, indicó la autoridad.

Por su parte, Francisco Castañeda, señaló que por experiencia de vida, que cuando un estudiante tiene un bajo rendimiento, no es necesariamente porque dedique menos horas a estudiar, o porque sea menos inteligente, sino que esto se debería a la presencia de problemas relacionados con la emocionalidad y con características de su medio ambiente social. Cuando un estudiante tiene un problema emocional -de cualquier tipo- cae de inmediato su rendimiento académico, señala Castañeda, agregando que el alumno de mejor rendimiento, generalmente tiene un entorno familiar social más amigable, además de que esta mucho más consciente de la importancia de la educación para con su futura carrera profesional.

Muchos estudiantes- añade Castañeda- piensan por qué no estoy ayudando a mi papá o a mi mamá en vez de estudiar con plenitud esta carrera. Hay alumnos que soportan esta realidad de una mejor manera, pero hay otros que no tanto. “Entonces, cuando nos hemos reunido con los estudiantes de primero y segundo año, estamos convencidos que la mayor parte de sus problemas es de emocionalidad adversa, y es algo normal a la edad que tienen, pues se están formando y aprendiendo de la vida y sus procesos”, añadió.

El objetivo de este proyecto es hacer un aporte a la discusión de estos problemas. De los 700 alumnos que ingresaron este año a las cuatro carreras de la facultad, el 10% fue PACE. Ellos, sin esta política pública, no habrían podido entrar a la universidad”, puntualizó el profesor y coordinador del proyecto.

Con el Programa de Acompañamiento Integral, se espera aumentar la tasa de retención de los alumnos participantes, mejorar el rendimiento y autoestima de los estudiantes involucrados y potenciar la vocación docente de los estudiantes tutores.

Jael Valenzuela, estudiante de la carrera de Administración Pública, decidió ingresar a este programa como tutora. “Quiero dejar una huella de lo que  he aprendido durante estos cinco años en esta casa de estudios. Quiero tener una instancia que yo no gocé y que creo podría  haber sido muy fortalecedora, incluso para compañeros que se tuvieron que retirar de la carrera por estos conflictos emocionales. Entonces, mi objetivo es  dar el apoyo que no se ha dado y dejar una huella en la carrera, en la facultad y ser profesionales íntegros, pudiendo ayudar y cooperar con nuestros compañeros”, explica.

En tanto, Vicente Pérez, estudiante de Ingeniería Comercial con mención en Economía, ya ha tenido experiencia trabajando en una serie de programas similares. “La  universidad me ha entregado varias oportunidades para desenvolverme y generar conocimiento extra académico. Entiendo que este es un programa nuevo, que es un huevito que se expande dentro de la universidad y tengo  ganas de participar, de hacer mi aporte para que vaya creciendo. También deseo con mucha fuerza que los  chicos que participen bajo nuestra tutoría lo pasen “bacán” con la experiencia que yo pueda brindarles. La idea es ayudarles en eliminar esas trancas que a veces se ponen y ayudarlos a seguir avanzando”.

Finalmente concluye Castañeda, “este trabajo de los tutores será una contribución para que reflexionemos que no podemos dejar atrás simplemente a quienes van rezagados en sus estudios; que tenemos el deber ético de colaborar y contribuir para que ellos desarrollen también a futuro su proyecto de vida; es la forma de cambiar las posibilidades de su vida, de una vez y para siempre”.

Orgullo y valoración por estar dentro de los tres mejores planteles a nivel nacional

Orgullo y valoración por estar dentro de los tres mejores planteles a nivel nacional

Vicerrectores y destacados investigadores del Plantel coinciden en la relevancia de que la Universidad mantenga el tercer lugar a nivel país en la reconocida medición internacional QS World University Rankings 2019. Nuestra Casa de Estudios se ubicó en el tramo 511-520 y sólo fue superada por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Uno de los indicadores donde nuestra Institución tuvo mejores resultados fue en ‘Reputación entre Empleadores’, donde logró avanzar 44 puestos para llegar al lugar 158. Además, la Universidad se ubicó entre las 601 mejores en ítems como  ‘Citas por Facultad’, ‘Proporción de Estudiantes por Académico’, ‘Facultad Internacional’ y ‘Estudiante Internacional’.

Según sostienen los expertos de la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, las entidades de educación superior chilenas obtuvieron en general una menor puntuación en relación a años anteriores. Entre los indicadores que influyeron en la caída destaca “Citas por Facultad”, donde 10 de 11 Universidades Chilenas evidenciaron una falta de mejoría.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, valoró positivamente la medición, afirmando que es posible gracias a estrategias implementadas por nuestra Casa de Estudios, que irá evidenciando mejoras a mediano y largo plazo.

En ese sentido afirma que se trata de una Universidad completa y compleja que se verá favorecida con la creación de la Ley de Universidades Estatales y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de las cuales se espera que el Estado resuelva la histórica demanda de financiamiento para impactar en el área productiva.

“Nos interesa desarrollar investigación pertinente y de excelencia, y esperamos que por esa vía, a través de instrumentos que la Universidad ha ido desarrollando, podamos ir mejorando cada vez más”, afirma el Vicerrector Martínez.

Por su parte, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, sostiene que con la creación de la nueva unidad que lidera, aspira a mejorar el posicionamiento del Plantel en los próximos cuatro años.

“Nuestra Universidad es de excelencia y esto nadie puede desconocerlo; estamos trabajando fuertemente para convertirnos en una Institución con mayor proyección a nivel latinoamericano”, puntualiza.

A su vez, el Vicerrector Parker puntualiza que recientemente se realizó un diagnóstico al área de postgrado, siendo esta “uno de los vectores de potenciación de la competitividad de nuestra Universidad a nivel nacional e Internacional”, esperando que en los próximos cuatro años exista una Institución mucho más competitiva y que ostente una posición aún mayor.

Universidad completa y compleja

Hasta el año 2020 está acreditada nuestra Universidad en todas las áreas, obligatorias y optativas: Docencia Conducente a Título, Gestión Estratégica Institucional, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.

En esa línea, la U. de Santiago es una de las 8 universidades chilenas que pueden calificarse como completas y complejas que, además de formar profesionales, investigan y tienen vinculación con el medio.

Sobre la medición otorgada por el Ranking QS, el Dr. Raúl Cordero Carrasco, investigador de relieve mundial y académico del Departamento de Física, experto en Cambio Climático, afirma que el lugar “ratifica el mérito o compromiso de la Universidad con la excelencia tanto en la formación como en la investigación”.

El científico enfatiza que a futuro nuestro Plantel debería avanzar hacia los primeros dos lugares dadas sus nuevas condiciones. “La U. de Santiago, que viene de una tradición técnica, ahora es una Universidad compleja en el sentido que tiene fuerte investigación, formación, vinculación y, por lo tanto, puede aspirar a disputar y continuar avanzando en el ranking”, indica.

La calidad de la docencia impartida, generación de conocimiento y el sello de identidad de la Universidad, son otros de los aspectos destacados por la Dra. María José Galotto López, académica e investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, quien resalta el ecosistema universitario.

La experta en creación de envases y embalajes, destaca además la contribución que implica la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, asegurando que, “va a permitir dar un soporte importante al área en la Universidad, lo que va a repercutir en los rankings pero sobre todo en una formación integral de nuestros egresados”.

Por su parte, el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), Dr. Rodolfo Madrid Montecinos, destaca el lugar meritorio obtenido por el Plantel en el concierto nacional e internacional, pero advierte la necesidad de trabajar como comunidad universitaria para fortalecer los indicadores.

El Dr. Madrid enfatiza en la necesidad de impulsar medidas que permitan potenciar la investigación y la innovación; incrementar la visibilidad de las unidades académicas y potenciar su relación con los estudiantes; aumentar las citaciones por Facultad; apostar fuertemente por el mejoramiento del postgrado y por la internacionalización de carreras y programas; y mejorar nuestra infraestructura, entre otras.

“Creo decididamente que contamos con las herramientas para conseguirlo. Nuestro norte incluye hoy lograr la acreditación institucional por 7 años, hito fundamental no sólo para continuar en un lugar destacado, sino para crecer y proyectarnos como un polo de desarrollo”, sostiene el científico.

Para conocer más sobre el ranking QS, puedes visitar el siguiente link: https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-santiago-de-chile-usach

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“En estos momentos no podemos olvidar que para llegar a este momento, fue clave mancomunar esfuerzos y lo hicimos desde los inicios de este proceso que tiene varias décadas de discusión y debate público. Tanto las Federaciones de Estudiantes, como las Asociaciones de Académicos, Profesionales y Funcionarios de nuestras universidades, se sumaron y aportaron sus ideas”. Así lo dio a conocer el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de la ceremonia de promulgación de la Ley N° 21.094 Sobre Universidades Estatales, encabezada por el ministro de Educación Gerardo Varela Alfonso.
 
En la misma línea, el también Director del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, remarcó que “este logro es compartido, con quienes además, tuvieron la visión y voluntad política para anteponer el bien público, por sobre los intereses partidistas”. Especial mención hizo a la ex presidenta de la República Michelle  Bachelet Jeria, en cuyo gobierno se envió el Proyecto de Ley al Congreso y tras un año de discusión legislativa, se aprobó este cuerpo legal que contiene cinco Títulos, 67 Artículos y siete Disposiciones Transitorias.
 
Respecto de la implementación de esta normativa, el Rector Zolezzi precisó que  entre los puntos  que  urgen, destaca la  Constitución del Consejo de Coordinación entre las 18 universidades del Estado y las autoridades gubernamentales, así como la manera en que debe comenzar a operar el Fondo de Fortalecimiento de  300 mil millones de pesos para la Educación Pública, donde cada universidad debe presentar sus proyectos.
 
En otro orden, el director del Cuech, cursó una invitación a las comunidades universitarias estatales, para que prosigan con el trabajo participativo “que, como vemos, da exitosos resultados, tal y como lo refleja la promulgación de esta Ley”.
 
Por último, anticipó que “son muchos los desafíos que nos impone esta Ley, por lo que debemos aprovechar al máximo las capacidades de nuestro trabajo en las diferentes Redes que nos han permitido dejar atrás el paradigma de la competencia para asumir el de la colaboración y que ya es una realidad”. Al mismo tiempo, puso de relieve que esta Ley contempla de manera expresa “la autonomía académica, administrativa y económica, lo que es esencial para el desarrollo de nuestros Planes Estratégicos Institucionales; así como también aborda aspectos asociados a la democratización, aunque en este último caso, debemos seguir debatiendo para lograr una mayor participación”.

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Importantes aprendizajes se han alcanzado en el proceso de diagnóstico de estudiantes en el presente año, en comparación con el proceso llevado a cabo el año 2017, coordinado por el PMI de Armonización Curricular USA1502 desde la Vicerrectoría Académica, con la colaboración de PAIEP y el PMI de Formación Inicial Docente USA1503.

Durante el año 2017, el proceso de diagnóstico de estudiantes partió como una experiencia piloto en el contexto de los compromisos establecidos en los planes de mejoramiento institucional USA1502 y USA1503, donde el 2016 un equipo de profesionales y académicos se focalizaron en la construcción de una serie de instrumentos para conformar una batería de diagnóstico acorde a las necesidades de las carreras y programas, los cuales serían aplicados en marzo de 2017. El resultado de este proceso piloto permitió que durante este 2018 el diagnóstico de estudiantes fluyera de manera más expedita, optimizando tiempos de aplicación y entrega de resultados a las carreras y programas.

En primer lugar, cabe destacar que a mediados de abril del 2018 finalizó el proceso de aplicación de la batería de instrumentos, ya que en el año 2017 las distintas pruebas y cuestionarios ya habían sido sometidos a procesos de validación rigurosos que permitieron que este 2018 sólo se hicieran ajustes mínimos en la batería de instrumentos, que incluyó cuestionarios de caracterización psicosocial, aspectos vocacionales, expectativas académicas y motivaciones al ingreso de los estudiantes, además de instrumentos de diagnóstico para medir habilidades de pensamiento matemático, habilidades de escritura académica, razonamiento científico y pensamiento social.

En segundo lugar, los reportes de resultados entregados a las distintas Unidades Académicas se automatizaron gracias al trabajo de la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez y al apoyo técnico del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, permitiendo entregar los resultados a los jefes de carreras y a los Vicedecanos de Docencia de las Facultades implicadas de manera más oportuna respecto de los informes entregados en el 2017, configurándose como otro gran logro respecto de lo experimentado el año pasado.

Este año, 2.417 estudiantes rindieron pruebas de diagnóstico, cifra similar a la cobertura alcanzada el 2017. Las Facultades participantes fueron: Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Humanidades, Facultad de Química y Biología, Facultad de Ciencia y Facultad de Ciencias Médicas.

También se diagnosticaron a los estudiantes del Programa de Bachillerato y los que ingresaron vía acceso inclusivo. Dentro de este proceso también se evaluaron a todas las carreras de pedagogía las cuales tienen la obligación de realizar un diagnóstico a los estudiantes que ingresan a primer año. La importancia de los procesos de diagnóstico de estudiantes radica en conocer a los y las estudiantes que ingresan a nuestra universidad y levantar información que permita a las carreras y a los sistemas de apoyo de la institución como PAIEP y otros que posean las propias Unidades Académicas, establecer procesos de acompañamiento y nivelación académica para estudiantes de primer año, y para perfeccionar los servicios institucionales ya existentes, con el propósito de favorecer la experiencia universitaria de los estudiantes y detectar alertas tempranas para evitar su deserción.

Lo que viene para el segundo semestre 2018

La coordinadora del PMI USA1502 Claudia Oliva, señala que “dentro el PMI se está desarrollando un plan de trabajo que incluye una serie de talleres de capacitación para las Unidades Académicas donde sea posible transferir la experiencia y los procesos involucrados en el diagnóstico de estudiantes para instalar capacidades en diversos actores, ya que la idea es que las carreras se apropien de la importancia de diagnosticar a sus estudiantes y conocerlos no solo en su faceta académica, pues nos hemos dado cuenta que la parte psicosocial y las expectativas con que llegan los estudiantes de primer año son en gran parte desconocidas para los profesores. Para ello, la Vicerrectoría Académica espera seguir apoyando a las unidades en la modalidad de asesorías para el desarrollo de los procesos de diagnósticos futuros”.

En la misma línea la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez, señala “nuestro procedimiento de diagnóstico de perfil de ingreso es bastante completo y lo hemos podido contrastar con otras experiencias. La información obtenida nos permitirá no solo conocer más a los y las estudiantes, sino también incorporar la información de los diagnósticos en el trabajo curricular con las carreras para que puedan abordar con mayor efectividad las brechas entre los perfiles de ingreso que esperan las carreras y el perfil de ingreso real con el cual llegan los y las estudiantes”.

Así también, otras de las estrategias que se espera implementar con los resultados del proceso de diagnóstico, hacen referencia a la acción de PAIEP, que ya cuenta con esta información y comenzará a generar talleres específicos focalizados en apoyar a los estudiantes que lo requieran, y particularmente a los estudiantes PACE. 

Finalmente, para el segundo semestre se está proyectando un trabajo articulado con el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, quien está a cargo de implementar distintas instancias de formación y acompañamiento a docentes de la institución. Al respecto, se espera que con los datos del diagnóstico se puedan generar distintas estrategias de formación que impacten en los profesores de primer año, para lograr concientizar sobre la importancia de su intervención con los nuevos estudiantes.

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

En 2015, la Facultad Tecnológica realizó un taller piloto en un restaurante de comida peruana en la comuna de Ñuñoa, motivados por el fenómeno de inmigración en nuestro país y tratando de anticipar sus efectos en el medio industrial.

“En ese tiempo identificamos que las actividades de ocio podían ser un nicho atractivo pero que los inmigrantes no lograban ocuparlas satisfactoriamente debido a su carencia de ciertas competencias”, recuerda el académico y uno de los impulsores de la iniciativa, Dr. Lucio Cañete.

En aquella ocasión, se capacitó sólo a garzones y meseras de origen peruano, pero ya con ese antecedente, a través del programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, la Unidad de Interculturalidad de la comuna de Estación Central, en abril de este año, los contactó para lograr la cooperación de la Facultad en un taller orientado a inmigrantes, gratuito y bilingüe.

Esto fue motivado también por la preocupación ante la situación de los inmigrantes en la comuna y la precariedad laboral que enfrentan.

Y este miércoles (23), la Universidad de Santiago comenzó una segunda versión del taller “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, pero esta vez, abriendo la convocatoria a personas provenientes de otros países. Además, ahora las clases se realizarán en dependencias de nuestra casa de estudios.

A la primera jornada llegaron 52 participantes oriundos de países como Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Haití. En esta oportunidad, el Dr. Cañete repasó contenidos en español y francés relativos a la industria en Chile, el mercado de los restaurantes, protocolos y estrategias de seducción.

De acuerdo al Dr. Cañete, el objetivo de este taller es entregar herramientas científico-tecnológicas a garzones y meseras para que realicen las alteraciones al ambiente del cliente con el propósito que logre altos niveles de satisfacción en su permanencia en el restaurante.

“La Universidad entrega herramientas que mejoran el rendimiento de quienes opten por el cargo de meseras o garzones, impactando de manera positiva el turismo gastronómico y otras actividades de ocio en la región, aliviando la carga asistencia hacia el inmigrante precarizado”, sostiene el Dr. Cañete.

Para el decano, Dr. Julio González, con actividades como ésta el Plantel cumple con su rol social y se vincula con los problemas de su entorno.

“Recientemente nuestra Facultad ha creado una Dirección de Vinculación con el Medio y ésta pretende articularse con distintos actores socioproductivos. En nuestro afán social, de impactar y ayudar a las comunidades, con esta actividad creemos que vamos en el camino correcto”, enfatiza la autoridad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional