inclusión

Español

Estudio revela cambios académicos y sociales de Propedeutas al integrarse a la Institución

Estudio revela cambios académicos y sociales de Propedeutas al integrarse a la Institución

  • La investigadora Claudia Oliva presentó el estudio “Experiencia universitaria, variables psicológicas y desempeño académico de jóvenes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile, vía Programa Propedéutico y PSU”. El trabajo de la psicóloga permite conocer la experiencia de integración académica y social de los estudiantes de primer año de Bachillerato a través del ingreso Propedéutico, así como las orientaciones motivacionales,  en comparación con aquellos que ingresaron mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en el año 2013.

 



Con alta concurrencia de profesionales e investigadores de programas de inclusión en educación superior se realizó la presentación del estudio “Experiencia universitaria, variables psicológicas y desempeño académico de jóvenes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile vía Programa Propedéutico y PSU”, realizado por la investigadora Claudia Oliva, psicóloga de nuestra casa de estudios, Magister en Psicología Educacional (PUC) y asesora de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

La investigación, presentada en el marco de las Charlas PACE, el pasado viernes 6 de noviembre, permitió conocer tanto la experiencia de integración académica y social de estudiantes de primer año de Bachillerato de ingreso Propedéutico, así como las orientaciones motivacionales, estrategias de aprendizaje y creencias sobre la inteligencia de este grupo,  comparándolo con aquellos estudiantes que ingresaron mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), ambos grupos pertenecientes a la cohorte 2013.

Diferencias

Respecto a los resultados en torno a las orientaciones motivacionales y estrategias de aprendizaje, se detectaron diferencias significativas en el desempeño académico entre los grupos analizados, específicamente en la asignatura de Pensamiento Matemático, así para el grupo Propedéutico, el predictor del desempeño fue la variable Regulación del esfuerzo, mientras que para el grupo PSU fue la variable Gestión del tiempo y ambiente de estudio, siendo la Autoeficacia el predictor común del rendimiento académico, resultados que en gran parte concuerdan con lo planteado en la literatura.

La investigación también permitió realizar una caracterización de las creencias sobre la inteligencia de estudiantes de primer año. Al respecto, mayoritariamente ambos grupos evidenciaron creencias respecto a que la inteligencia es modificable y, por tanto, presentan una teoría incremental sobre la inteligencia, centrada en metas de aprendizaje más que en metas de desempeño (calificaciones).

Brechas

De acuerdo a la investigadora Claudia Oliva, a nivel académico, se constataron brechas importantes respecto de los conocimientos previos adquiridos por parte de los estudiantes de ingreso Propedéutico, debido al contexto educacional de procedencia (liceos municipales, técnico-profesionales), en comparación con aquellos de ingreso PSU.

A su vez, mientras que a nivel social destacó la estrecha vinculación, relaciones de amistad y apoyo entre pares de ingreso Propedéutico, observándose percepciones heterogéneas en torno a la dinámica relacional con pares de ingreso PSU.

Entre las conclusiones a destacar, concordantes con lo señalado por la literatura, está el que los estudiantes que ingresan a través del Propedéutico experimentan cambios académicos y sociales significativos al integrarse a la universidad, con un fuerte componente de adaptación, esfuerzo e inversión de recursos individuales y psicológicos, para lograr una adecuada nivelación académica respecto a sus pares PSU.

Por otra parte, el Programa Propedéutico, de acuerdo al discurso de los propios estudiantes, representa una real oportunidad de acceso a la educación superior, considerando el contexto de procedencia de estos.

Finalmente la investigadora señala que el estudio permite concluir que el fomento de programas de transición educativa hacia la educación superior, como son los programas propedéuticos, se configuran como instancias de apoyo, soporte y monitoreo a la trayectoria educativa, con una alta valoración por parte de aquellos estudiantes que ingresan a la universidad en condiciones de desigualdad con relación a sus pares, constituyéndose en un tema de discusión y debate público a nivel nacional, de gran interés para las instituciones de educación superior.
 

Más de Mil Estudiantes PACE-U de Santiago participan en actividades culturales

Más de Mil Estudiantes PACE-U de Santiago participan en actividades culturales

  • Intensa fue la labor de extensión que realizó durante  octubre el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Corporación. La planificación incluyó distintos eventos académicos y culturales, destinados a aportar referentes culturales e inserción en la vida universitaria a las y los estudiantes de los colegios adscritos al Programa. De esta manera, fueron más de mil representantes de Educación Media que accedieron a teatro, música, patrimonio, ciencias y artes visuales, entre otras.

 




En el marco de las actividades de extensión que realiza el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, durante  octubre se realizaron una serie de eventos académicos y culturales que buscan  aportar referentes culturales e inserción en la vida universitaria a los estudiantes de los colegios adscritos al programa.

De esta manera, fueron más de mil los estudiantes de Educación Media quienes participaron de diversas iniciativas organizadas por nuestra Universidad, quienes acceden a una programación cultural en diversos ámbitos, tales como el teatro, la música, el patrimonio, las ciencias y las artes visuales, por mencionar algunas.

IV Festival Internacional de Educación-Teatro-Matemática “Exacta”
 

Este programa fue realizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y el Centro de estudios TECYA para dar a conocer la oferta de carreras.

Durante la jornada se presentaron dos extractos de obras de teatro cuya temática fue la estadística y el álgebra. Además, el festival contó con la participación del académico y comediante Fernando Rodríguez Flores, de la Universidad de la Habana, y de la Matemática chilena Catalina Cvitanic. A la actividad  asistieron estudiantes y profesores  del Liceo José Ignacio Zenteno de la comuna de Maipú y se realizó el 24 de octubre.

Presentación Obra de Teatro “Cuentos de amor, locura y muerte”

El 27 de octubre se realizó la presentación de la obra de teatro “Cuentos de amor, locura y muerte” de Horacio Quiroga, versión de la prestigiosa compañía La Patogallina, dirigida por Martín Erazo.

A la función, realizada en el Aula Magna de nuestra corporación, asistieron más de 700 estudiantes  de los liceos Guillermo Feliú Cruz, CTP de Maipú, Pedro Prado y José Ignacio Zenteno.

Asimismo, y como una forma de llevar cultura a los establecimientos adscritos al PACE U de Santiago, el 28 de octubre se presentó en el liceo Elvira Sánchez de la comuna de San Francisco de Mostazal  la obra de teatro "Población Arenera" de la compañía Caldoenjundia teatro.

La comedia teatral recrea uno de los primeros asentamientos en la ribera del río Mapocho en los años 40.

Por otra parte, y con el fin de reforzar la convivencia escolar y el buen trato en la comunidad educativa, el liceo Amador Neghme organizó la "Feria del Buen Trato" actividad que contó con charlas sobre el tema, concursos de pintura, concurso literario, entrega de abrazos y recreos entretenidos, entre otros.

Asimismo, en la oportunidad  se presentó la Tuna de la Universidad de Santiago de Chile junto a un equipo profesional del Pace.
 
El PACE busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo en la educación superior, lo que permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media.

Nuevos y decisivos pasos para la inclusión y la diversidad cultural en la Universidad

Nuevos y decisivos pasos para la inclusión y la diversidad cultural en la Universidad

  • La iniciativa pretende identificar la presencia de representantes de pueblos originarios y afrodescendientes en esta Casa de Estudios, para promover la creación de programas de atención para ellas y ellos, integrarles y generar un diálogo intercultural en la comunidad universitaria.
  • Lidera esta labor la académica de la FAHU, Dra. Elisa Loncon, quien explica que “el objetivo es lograr un empoderamiento de la cultura y motivar a las y los estudiantes a participar, ya que existe un problema de identificación, de no sentirse parte de su pueblo; lo que se puede revertir en la medida que se les ofrezcan las posibilidades de decir quiénes son”.
  • Para obtener estos datos se ingresarán dos preguntas a una plataforma virtual de la Institución. La primera, si pertenece a uno de los nueve pueblos indígenas de Chile: Aymara, Quechua, Likan-Antai, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Selknam, Yagán y Kawésqar, agregando ‘origen Afro’. La segunda, si se identifica con alguno de ellos, porque quizás no tiene pertenencia directa, pero sí lo siente como propio.
  • Luego de crear este registro, se busca estructurar programas de inclusión, “lo que nos permitirá tener una Universidad de Santiago más amable con la diversidad, más humana y más diversa”, expresa la Dra. Loncon.

 



Dar a conocer la situación en la que se encuentran los y las estudiantes pertenecientes a los pueblos indígenas y afrodescendientes que actualmente están ingresando a nuestra Casa de Estudios, es el objetivo de la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, quien lidera un estudio financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt). El proyecto también cuenta con el apoyo de Bachillerato y la Facultad de Humanidades, además del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), el Centro Intercultural Ranginwenumapu y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Según explica la investigadora “el objetivo es lograr un empoderamiento de la cultura y motivar a las y los estudiantes a participar, ya que existe un problema de identificación, de no sentirse parte de su pueblo; lo que se puede revertir en la medida que se les ofrezcan las posibilidades de decir quiénes son”.

La experta plantea que la inclusión se debería centrar no sólo en las vías de ingreso a la universidad, como lo son los cupos especiales o ingreso por nivel socio-económico, como ocurre hoy.

“Las y los estudiantes no se habitúan a este ingreso de cupo especial, que aunque es un apoyo para ingresar a la universidad, no rompe la brecha educativa entre el indígena y el no indígena. No basta con poner al estudiante indígena en un curso, si no hay un programa especial para mejorar, por ejemplo, la competencia lingüística del castellano al nivel académico que te exige la Universidad”, sentencia.

Es producto de lo anterior, que la académica señala que “si un (o una) estudiante bilingüe o rural, llega con brecha hay una necesidad de atender esta brecha de manejo de español y, por otro lado, hay una necesidad de valorarlo culturalmente”.

Además, la Dra. Loncon recalca la necesidad de instalar en la Universidad ciertos instrumentos que permitan la recolección de datos estadísticos y desarrollar en la Institución algunos programas que permitan la visibilidad de estos pueblos, asumiendo la diversidad como riqueza magna más que un problema de exclusión social.

Proceso de recolección de datos

De acuerdo a la investigadora, a la fecha, no se ha podido cuantificar la presencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes dentro del plantel, por lo que su idea es crear un registro de los alumnos de pueblos indígenas y de origen afro, ya que actualmente no es posible identificar a los alumnos sólo por los apellidos ya que gran parte de los apellidos indígenas se han perdido y otros se han castellanizado.

Para obtener estos datos se utilizará el portal institucional, específicamente la plataforma virtual de inscripción  a la Universidad donde se ingresarán dos preguntas. La primera apunta a qué pueblo indígena pertenecen, dando una lista de nueve pueblos presentes en Chile: Aymara, Quechua, Likan-Antai, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Selknam, Yagán y Kawésqar, agregando, además, la clasificación de origen Afro.

En la segunda pregunta se consultará si el alumno, aunque quizá no es perteneciente a algún grupo,  se identifica con alguno de los nueve pueblos originarios nombrados anteriormente, ya que como indica la docente “hay alumnos que no son indígenas, o son de cuarta, quinta generación y se identifican con las culturas originarias o afro”.

Estas preguntas permitirán detectar en qué carreras están los estudiantes, quiénes son, qué necesitan, qué dificultades tienen y en qué se les puede ayudar.

“La idea es que luego de crear este registro se siga avanzando en esta materia y  armar con los propios alumnos y las unidades de inclusión de nuestra casa de estudio actividades o programas de cultivo y promoción de la diversidad, “lo que nos permitirá tener una Universidad de Santiago más amable con la diversidad, más humana y más diversa”, expresa la Dra. Loncon.
 

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

  • Luego que la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobara los tres primeros artículos de la nueva Ley de Identidad de Género, permitiendo así el cambio de nombre y sexo legal a niñas y niños, la Doctora en Estudios Americanos y subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología, María Inés Winkler, expresó que esto fomentará una sociedad más inclusiva y respetuosa. Agregó que esta decisión, necesariamente, debe acompañarse con programas transversales de aceptación de la diversidad en los establecimientos educacionales.

 





Recientemente, la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó los tres primeros artículos de la nueva Ley de Identidad de Género. En uno de ellos, permite el cambio de nombre y sexo legal a niñas y niños de nuestro país.

Ante esto, la Doctora en Estudios Americanos y subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología de nuestra universidad, María Inés Winkler, señala que “cualquier ley que facilite aceptar la diversidad es buena, debido a que de alguna manera va a propiciar el respeto y la aceptación de identidades distintas a las que son las normativas culturales de nuestra nación. Entonces, en el caso de niños y niñas, que por razones de identidad de género, se le solicite un cambio de nombre, es reconocer una realidad que vivimos. Nuestra sociedad no estaba preparada para resolver los problemas que estos niños/as enfrentaban”.

Sobre los efectos psicológicos que pueden traer a estos niños, la experta manifiesta “que se esperaría que si está bien hecho el procedimiento en su totalidad, y no es un tema que se busque un cambio de nombre por algo más anecdótico o de forma impulsiva, sino que la familia lo ha asumido en forma seria, con un proceso que lleva tiempo, entonces no debería traer efectos negativos”, por el contrario, debería ayudar al desarrollo emocional y social, tanto del niño o niña, como de la familia y la sociedad en general.

“Con mucha frecuencia los niños y las niñas que tienen una identidad de género que no es la ‘normativa de nuestra sociedad’, heterosexual y bajo el concepto binario de hombres y mujeres, han sido objetos de bullying, criticas, cuestionamientos y burlas en los colegios.  Eso justamente es producto que nuestra sociedad no es inclusiva. Entonces, la ley con esto va a facilitar la diversidad, por lo mismo debe traer  efectos positivos”, añade.

Agrega que “puede haber algún efecto negativo en el corto plazo, ya que al cambiar de nombre en el colegio pueden estar expuestos a situaciones de no aceptación, pero en términos de largo plazo, es positivo para la persona que cambia de nombre y para la sociedad en una más inclusiva”.

Explicar en los colegios

En cuanto a cómo se debe abordar este tema en los colegios, la especialista explica que “lo que se debe hacer es instaurar en los establecimientos educacionales programas transversales de aceptación de la diversidad, no solo en términos de identidad sexual, sino en otro tipos de diferencias, como los discapacitados por ejemplo.  Nosotros tenemos programas de educación inclusiva en personas que tienen capacidades diferentes, y eso debe ir acompañado de todo un programa en el colegio, en que este sea un tema que se converse en distintas clases y diferentes contextos, no solamente cuando una persona se cambia de nombre”.

“En lo puntual, se puede hacer una conversación con profesores y se puede hablar con los padres respecto de las identidades sexuales, que no solamente hay solo dos identidades, sino que muchas más”, especifica.

Respecto a cómo enfrentar esta situación con las amistades de ese niño o niña, la psicóloga explica que “cualquier infante que viva esta situación, de alguna manera alcanza intuir que esto le va a traer algunas dificultades, aunque sería muy raro que una amistad se aleje por el solo hecho de cambiar el nombre, ya que  generalmente estas ya conocen de antes que se trata de alguien con una identidad distinta, entonces si se produce un cambio de comportamiento de parte de un amigo/a por el solo hecho del cambio de nombre,  hay una alta probabilidad que detrás de esa transformación hay un adulto, específicamente los padres de ese niño”.

Abordan desafíos de la transición de la Enseñanza Media a la Superior

Abordan desafíos de la transición de la Enseñanza Media a la Superior

  • En el marco de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Universidad, el investigador en Educación, Antonio García (en la fotografía) ofreció la charla "El abordaje de las transiciones educativas Enseñanza Media-Educación Superior: Desafíos para el programa PACE", dirigido a académicos de la Universidad y profesionales de los programas de inclusión. Enfatizó el académico que “hoy en día el tránsito de la edad juvenil a la edad adulta están menos normados que en tiempos tradicionales” .

 



En el marco de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, el viernes 21 se realizó la charla "El abordaje de las transiciones educativas entre Enseñanza Media-Educación Superior: Desafíos para el programa PACE", dictado por el investigador Antonio García.

En su presentación realizó una revisión de la expansión del acceso a la Educación Superior y los desafíos que comporta al sistema educacional en su conjunto.

A la vez, precisó ciertos ejes conceptuales sobre los cuales entender y formular políticas educativas de apoyo a las transiciones educativas entre Enseñanza Media y Educación Superior.

En este sentido el académico propone asumir que el sistema de educacional debiese transitar desde una noción homogénea y estandarizada de las trayectorias educativas a una perspectiva que ponga atención a los modos diversos y complejos mediante los cuales los estudiantes construyen dichas trayectorias según el género, clase, etnia u otras proveniencias de las cuales el estudiante provenga.

Esto obliga a prestar una mayor atención a los modos particulares de construir trayectorias que caracterizan a los estudiantes en el sistema, desplazando el eje de atención desde las estructuras institucionales a la experiencia particular y contextualizada de los sujetos.  

También, destacó que es necesario cuestionar una mirada acerca de los nuevos alumnos que entran al sistema centrada exclusivamente en sus déficits.

Expresó que la heterogeneidad de los grupos estudiantiles que acceden al sistema instala el desafío de asumir que estos constituyen una contribución a las instituciones y que estas deben ser capaces de ajustar sus métodos pedagógicos y estructuras a la nueva realidad que avanza hacia el acceso universal, como una forma de proyectar su desarrollo institucional.

En este orden planteó los desafíos de aplicar la perspectiva de trayectoria educativa a la realidad actual del programa PACE del Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago, teniendo como horizonte un modelo de “transición fluida” para todos los estudiantes y expuso el modo en que este enfoque se aplica a las orientaciones elaboradas desde ese Ministerio para el acompañamiento a las trayectorias educativas y orientación vocacional en los liceos.

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

  • Hemos desarrollado un sentimiento colectivo de intereses comunes que me hace hablar desde un ‘nosotros’ y me siento agradecida de la riqueza que hemos cultivado… Han florecido puentes de amistad y confianza”, expresó la directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, al cierre del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú". El encuentro de tres días concluyó con la presentación del tenor mapuche José Quilapi Aniguir.

 




Como una actividad que trazó caminos de cordialidad y confianza entre Chile y Perú, finalizó el viernes (21) pasado, el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra UNESCO para la inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestra Corporación.

La iniciativa consideró tres jornadas de aprendizaje y contó con la participación de una delegación del Centro Universitario Nopoki de Perú, cuyo proyecto -emplazado en la Amazonía peruana-, forma a jóvenes provenientes de las diversas etnias originarias de la zona para que, una vez titulados, sean un motor para el desarrollo local.

Para la Dra. Marcela Orellana Muermann, el ciclo de charlas y talleres que incluyó el encuentro, sirvieron para trazar caminos de respeto y empatía entre las diversas culturas que participaron.

Enfatizó que al terminar estos días sobre la interculturalidad y la diversidad se sentía muy agradecida. “Hemos desarrollado un sentimiento colectivo de intereses comunes que me hace hablar desde un ‘nosotros’ y me siento agradecida de la riqueza que hemos cultivado… Han florecido puentes de amistad y confianza”,

Agregó que “en estas jornadas los jóvenes han tenido la oportunidad de dialogar  en torno a la historia, la palabra, la ciencia y la música de cada una de sus culturas a través de talleres que buscaron establecer puentes de amistad y conocimiento”.

Asimismo, destacó el emblemático ejemplo de Nopoki como un proyecto universitario que hermana saber con identidad cultural.

“Nos mostraron cómo es posible enseñar y convivir en el respecto de cada una de las 15 etnias representadas en su universidad”, declaró.

También, resaltó que la participación testimonial de los estudiantes peruanos  -Liz Chávez Sánchez, María Elena Rojas Ruiz y Didier López Francis- ha sido sustancial para entender los cambios que nuestro sistema educacional requiere.

Ellos “han tenido palabras que confirman el éxito de este proyecto académico, y nos invitan a caminar juntos para cambiar la educación”, dijo.

Además, la estudiante aimara, originaria de Bolivia, Paola Tancara Márquez contribuyó a enriquecer el debate y la diversidad multicultural.

Todos ellos se reunieron con representantes de la Araucanía, quienes hicieron presente su visión integradora desde la mirada mapuche.
 

Amor por la diversidad

El último día de actividades, incluyó el taller “Diálogo: nuestras experiencias musicales”, a cargo del profesor de música Javier Bossart Rojas, cuyo fin consistió en otorgar las herramientas básicas para entender el fenómeno de la música, y hacer una conexión con la creación artística de los pueblos originarios.

Mi intención -afirmó Bossart- fue “comunicarles la maravilla del mundo sonoro, desde cómo nace el sonido, hasta cuando lo escuchamos”.

“Quería que experimentaran que dentro de ellos está esa posibilidad”, relató el profesor Bossart.

Ello, en alusión a que los jóvenes y académicos que participaron en el taller pudieron conocer y manipular instrumentos musicales de las cuatro familias: viento, cuerda, membrana y autorresonadores, como la quena, el charango, el bombo y la quijada, provenientes de las culturas ancestrales americanas, y tocarlos al son de ‘Koonex, Koonex’, característica pieza musical maya.

Sobre la realización de este encuentro, Bossart confesó estar admirado por el espíritu que ha primado. “Lo que más valoro y admiro, es que se necesita amar a la diversidad para realizar una iniciativa así”, expresó

“Claramente esto no se hace por una retribución económica, ni cierta fama que pueda adquirir la universidad, sino que se ve que son personas que sinceramente quieren llegar a las minorías, a aquellas personas que nadie más tomaría en cuenta”, reflexionó.

“Lo considero muy valiosos, porque este tipo de instancias no se hacen a menudo en otras universidades”, concluyó.


Se está haciendo historia

Los tres días concluyeron con la actuación del reconocido tenor mapuche, José Quilapi Aniguir, quien ofreció lo más destacado de su repertorio, que mezcla el canto de su etnia -o Ül – y el lírico, en una puesta en escena colmada de sincretismo cultural.

“El canto mapuche se llama Ül, y se ocupa de manera cotidiana. Cada hombre o mujer lo puede cantar haciendo la comida, tejiendo o haciendo dormir a un niño”, reseñó el artista.

“Huincahonal”, “Rosa Blanca”, “Canto de Machi”, “Nayen” (Amada), “Los Cantos de José Loi” y “Wenülfe”, fueron parte del cancionero popular con el cual José Quilapi logró conmover a cerca del medio centenar de personas que asistió a la velada.

Congraciado por el aplauso caluroso y cerrado del auditorio, el tenor reconoció el aporte significativo de nuestra Universidad -tildándolo como histórico- tras cobijar la reunión multicultural que unió a Chile y Perú en un diálogo fraternal e inédito.

“Agradezco a quienes organizaron este maravilloso encuentro, ya que con esto se está haciendo historia. Estamos en un momento de cambio y ha sido maravilloso conocer  a los hermanos peruanos”, declaró.

En esa línea subrayó que la instancia “no hace más que representar el corazón que siempre ha tenido la universidad”, finalizó.

 

Valioso e inédito intercambio intercultural entre jóvenes estudiantes de la Araucanía y Amazonía peruana

Valioso e inédito intercambio intercultural entre jóvenes estudiantes de la Araucanía y Amazonía peruana

  • Como un aporte trascendente en lo educativo y personal calificaron los jóvenes provenientes del Centro Universitario Nopoki, ubicado en la Amazonía peruana, y los estudiantes mapuches de la Universidad Católica de Temuco, de la Región de la Araucanía, las instancias de participación e integración étnica promovidas por el “Diálogo sobe Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”.
  • El valioso e inédito intercambio de experiencias y perspectivas se expresa a través de esta iniciativa académica que se desarrolla desde el miércoles (19) en nuestra Universidad,y que concluye hoy. Organizado por el Programa de Bachillerato y la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior la jornada tiene correspondencia con los objetivos estratégicos de nuestra Institución estatal y pública. En este contexto convoca a la sociedad nacional para promover caminos efectivos de participación, que sitúen en la discusión pública la trascendencia de los pueblos originarios.
  • La última jornada de hoy contempla conferencias, talleres y testimonios. Particularmente, se revisarán temas asociados a manifestaciones artíticas y literarias poniéndolos en el centro como valor pedagógico en el contexto de la inclusión e interculturalidad en Perú y Chile. El cierre está previsto para las  18 horas,  y contempla la presentación del tenor mapuche José Quilapi.

 




En el Salón de Bachillerato, se desarrolló ayer jueves (20), la conferencia “Centro Universitario Nopoki: Un testimonio de Educación Intercultural en la Amazonía”, dictada por el vicerrector administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Gian Battista Bolis, a cargo del señero organismo de instrucción académica -emplazado en la provincia peruana de Atalaya- que forma a jóvenes pertenecientes a etnias ancestrales de ese país, en áreas del conocimiento como educación, administración y ciencias agrarias.

“Nopoki es una palabra asháninca que significa ‘aquí estoy’, y que da el nombre al campus”, dijo Gian Battista Bolis al comenzar su intervención, dando a entender el cariz inclusivo que tiene el programa peruano.

“El Centro Nopoki es una iniciativa conjunta del Vicariato Apostólico de San Ramón (cuya sede encuentra en el Departamento peruano de Junín) y la Universidad Católica Sedes Sapientiae”, que desde el punto de vista académico “es un currículo formativo de la universidad”, agregó.

En esa línea, la entidad ofrece las carreras de Administración, Ingeniería Agroforestal y Educación Básica Bilingüe Intercultural. Acerca de ésta última- explica Battista Bolis- “es un programa que pertenece a la Facultad de Educación, donde al término de cinco años, los estudiantes obtienen su bachillerato en Educación Bilingüe Intercultural y -al año siguiente- la licenciatura que los convierte en profesores”.

La formación que entrega el centro peruano, apunta a configurar jóvenes indígenas capaces de impactar positivamente en sus comunidades de origen. Además del Bachillerato en Educación, tenemos “un programa de Ingeniería Agraria, con un enfoque forestal, y otro de Administración dirigido hacia el desarrollo de las comunidades indígenas de la zona”, añadió.

Sin embargo el Centro Universitario Nopoki, también posee instalaciones dedicadas a recibir, de forma permanente a sus estudiantes, pues muchos viven en lugares alejados del campus, y “transitar por la selva es muy costoso. Alrededor de 40 dólares puede valer un viaje, y eso nuestros estudiantes no lo pueden costear”, agregó.

Por eso, “la universidad se encarga de toda la parte académica, y el vicariato de la gestión de los lugares. En el albergue viven 150 jóvenes que vienen de las comunidades”, enfatizó.

Además, Gian Battista Bolis destacó que Nopoki ha titulado desde su inicio -en 2005- a 132 jóvenes de variadas etnias indígenas de Perú, de los cuales muchos “ya están trabajando en  colegios”.

Testimonios

María Elena Rojas Ruiz, Liz Chávez Sánchez y Didier López Francis, estudiantes de la carrera de Educación Básica Bilingüe intercultural del Centro Universitario Nopoki, ofrecieron un extraordinario testimonio de lo que son políticas educativas inclusivas.

Para María Elena Rojas, instruirse en Nopoki, abrió sus perspectivas, ya que antes de entrar “era difícil para mí, relacionarme con otras etnias”. 

Asimismo, declaró que las herramientas integrales que otorga el programa académico que cursa, son fundamentales, puesto que “si no sabes educar, no sabes enseñar”.

Por su parte, Didier López, definió Nopoki como una universidad intercultural, donde los estudiantes pueden hablar sus idiomas vernáculos y, a través de los conocimientos que adquieren, propiciar que sus propias comunidades se desarrollen y no sucumban ante olvido y el paso de los años.

El joven de la etnia Yanesha de 24 años, señaló que el valor de Nopoki radica en que “da enseñanza que va a valer en el futuro”.

Finalmente, Liz Chávez hizo un llamado enfático a defender la identidad y costumbres de los pueblos indígenas. La descendiente de la cultura Shipibo, dijo sentirse orgullosa de los trajes y ornamentos propios de su cultura, que muchas veces han sido objeto de discriminación en su nación.

“Debemos valorar a los pueblos indígenas porque éstos también son parte de los países”, expresó.

Estudiantes mapuches

 “Que haya una universidad en que miembros de culturas milenarias se puedan juntar, y les enseñen más sobre su propia cultura, encuentro que es súper enriquecedor”, opinó Leticia Huaiquipán, estudiante de origen mapuche, que sigue la carrera de psicología en la Universidad Católica de Temuco.

“Los admiro porque, como pueblos originarios, están súper arraigados con sus orígenes”, anexó.

 “Ellos defienden su cultura y eso es genial”, agregó por su lado Brian Paillalef Molina, hoy estudiante de bachillerato y futuro educador diferencial por la misma institución.

Aquí en Chile, “hay muchos que se avergüenzan de ser mapuches y se visten con ropa cara para ocultarlo”, añadió.

Tras los testimonios de los estudiantes de Nopoki, “hay un desafío para el país y sus ciudadanos”, reflexionó Leticia Huaiquipán Zumelzu. “La mayoría de los chilenos son mapuches, y no lo quieren aceptar. Si soy mapuche y chilena, no por eso voy a olvidar mis raíces”, reflexionó.

“Deberíamos rescatar ambos mundos y unirlos, en vez de separarlos”, concluyó.

La última jornada

El encuentro concluye hoy y contempla conferencias, talleres y testimonios. Particularmente, se revisarán temas asociados a manifestaciones artísticas y literarias poniéndolos en el centro como valor pedagógico en el contexto de la inclusión e interculturalidad en Perú y Chile.

Destaca el taller ‘Literatura: Nuestras narraciones’, que dictarán las académicas del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Corporación, Marcela Orellana y Paula Giovanetti, sobre sus vivencias tras recopilar cuentos orales en la zona de la Amazonía peruana.

El cierre, que está previsto para las  18 horas, contempla la presentación del connotado tenor mapuche José Quilapi Aniguir.

Este viernes concluye jornada que hermana a Chile y Perú en la discusión sobre inclusión e interculturalidad

Este viernes concluye jornada que hermana a Chile y Perú en la discusión sobre inclusión e interculturalidad

  • Con la presencia de una delegación del Centro Universitario Nopoki de Perú, como invitados estelares, se desarrolló ayer miércoles (19), en el Salón de Bachillerato, la jornada inaugural del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”.
  • La actividad organizada por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestro Plantel, busca estrechar lazos e intercambiar perspectivas en materia de integración social, además de conocer ejemplos señeros que el país del Rimac está desarrollando en materia de acceso igualitario a la Educación Superior.
  • La comitiva del Centro Universitario Nopoki, ubicado en la Amazonía peruana, que visita Chile por primera vez, está integrada por seis estudiantes, que provienen de diversas etnias del Amazonas, acompañados del vicerrector Administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, a cargo del proyecto universitario Nopoki, Gian Battista Bolis.
  • La ceremonia fue presidida por la directora del Programa de Bachillerato de nuestra Corporación, Dra. Marcela Orellana Muermann, y el director de la Cátedra Unesco, Francisco Javier Gil Llambías. Entre los invitados especiales se contó con la destacada participación del Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez.

 




Con un llamado a la  integración de los pueblos americanos, se desarrolló  ayer miércoles (19), en el Salón de Bachillerato, la jornada inaugural  del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile- Perú”.

La actividad organizada por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestro plantel,  busca estrechar lazos, e intercambiar perspectivas, sobre las políticas que en materia de equidad social se desarrollan en la Universidad de Santiago, y aquellas que se ejecutan en el país del Rimac, como el Centro Universitario Nopoki.

La ceremonia fue presidida por la directora del Programa de Bachillerato de nuestra Corporación, Dra. Marcela Orellana Muermann y Francisco Javier Gil Llambías, director de la Cátedra Unesco. Además, contó con la destaca participación del Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, y el vicerrector administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, a cargo del proyecto universitario Nopoki, Gian Battista Bolis, entre otras autoridades políticas y académicas.

Embajador Fernando Rojas

El Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, calificó como extraordinaria la participación que la comitiva universitaria Nopoki desarrollará en estos días en la Universidad de Santiago, aportando al debate de ideas, en torno al acceso inclusivo a la Educación Superior, considerando su procedencia desde aulas que acogen a estudiantes de diversas etnias del sur del Amazonas peruano.

“Es una magnífica iniciativa y un evento beneficioso para los jóvenes que participan y para las relaciones entre los dos países”, opinó el diplomático.

El representante del gobierno peruano, subrayó la relevancia que tiene, conversar sobre integración multicultural, pues “uno de los mecanismos más útiles para estimular el conocimiento, entre nuestras sociedades que son tan cercanas, es a través del contacto directo y también, mediante la valorización de la educación”, expresó.

“Este certamen cumple ampliamente con los dos objetivos”, concluyó. 

A su vez, el Vicerrector Administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, a cargo del proyecto universitario Nopoki , Gian Battista Bolis, -que acompaña al grupo de connotados estudiantes que ofrecen su testimonio acerca del novedoso modelo educativo que propone su Casa de Estudios- resaltó la importancia del ejemplo peruano, cuyo foco está puesto en desarraigar del sistema las injusticias que este contiene.

En Atalaya, donde se encuentra Nopoki, “muchos jóvenes se daban cuenta que en los colegios se fatigaban de aprender porque sus profesores no hablaban sus idiomas… De allí nació la idea de ver si la Universidad (Católica Sedes Sapientiae) estaba interesada en implementar un programa así”, explicó Battista Bolis, sobre cómo se gestó el proyecto que hoy -tras cinco años de implementación- abre un flanco importante en pro del desarrollo inclusivo en la región.

En ese contexto el programa universitario da cuenta de "una necesidad y también a un derecho, donde el Estado se está haciendo presente", enfatizó.

Dra. Marcela Orellana

La Dra. Marcela Orellana -parte del equipo organizador- señaló que uno de los grandes dilemas que enfrenta nuestra sociedad, y las americanas, versan sobre la escasez de oportunidades que existen en materia de inclusión social.

En ese sentido, dijo que “la falta de oportunidades para alumnos con talento académico, en la educación universitaria, es desgraciadamente una realidad en nuestro continente”.

Subrayó que “este diálogo Chile-Perú, busca conversar con nuestros vecinos y amigos del Perú, de este tema. Conocer interesantes iniciativas que existen a este respecto en el país hermano, para que aprendamos y nos  enriquezcamos mutuamente de nuestras diferencias”.

Además, llamó a adoptar políticas que vayan en apoyo y encuentro con la multiculturalidad que gobierna las sociedades actuales.

En ese marco, destacó las iniciativas que desarrolla nuestra Casa de Estudios -como el Propedéutico, el Ranking 850 y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep)- en el ámbito de la integración, porque  son fundamentales para acortar las brechas.

 “Sabemos que este ideal está lejos de alcanzarse, y creemos que las universidades se deben acercar a esta situación, mostrando y actuando para proporcionar a cada estudiante una educación de calidad, sin atender a criterios culturales, riqueza o lugar de residencia”, expresó la Dra. Orellana.

Testimonio

El Centro Universitario Nopoki, ubicado en Atalaya, una de las cuatro provincias del Departamento peruano de Ucayali, ofrece tres carreras -Administración, ingeniería y  educación- enfocadas en que sus estudiantes, una vez titulados, puedan impactar positivamente en sus comunidades de origen.

La estudiante indígena que cursa pedagogía, Liz Chávez, expresó que “la universidad hace que salgamos adelante. Nos da conocimientos para el desarrollo personal, pero también para ayudar a nuestras comunidades”.

En relación a la relevancia de la actividad que se desarrollará hasta mañana en nuestra Universidad, señaló que “es muy bueno que nos demos a conocer no solamente en el Perú, sino que también acá. Entonces, esto ayuda, a que los demás países tomen en cuenta a los indígenas porque también son pobladores integrantes”.

Didier Lopez, futuro profesor formado en el Centro Universitario Nopoki, expresó: “Es la primera vez que salgo de mi país, y estoy con ansias de compartir experiencias con los estudiantes de la Universidad de Santiago, así como los visitantes de otras universidades de Chile”.

En ese sentido, definió el encuentro como una valiosa oportunidad para interiorizarse de lo que se está haciendo en materia de inclusión e interculturalidad, porque las distancias son un impedimento, lo que obliga a aprovechar muy bien esta instancia en estos días.  

“Hay estudiantes de las zonas urbanas que tienen más facilidades de obtener información. Y hay otros, que viven en las comunidades, que tienen otra realidad. Muchos tienen que caminar cinco o seis horas  para llegar a sus centros de formación, por lo que no tienen muchas facilidades. De todo ello queremos conversar”, concluyó.

Para 2016 el PACE ofrece 203 cupos y el Propedéutico 50: Estudiantes talentosos comienzan su camino a la Universidad

Para 2016 el PACE ofrece 203 cupos y el Propedéutico 50: Estudiantes talentosos comienzan su camino a la Universidad

  • De diecinueve establecimientos de las regiones Metropolitana y Sexta provienen las y los estudiantes que, en razón a su capacidad y dedicación, serán acompañados/as en su proceso de preparación para postular a uno de los 203 cupos que ofrece nuestra Universidad, a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, y a uno de los 50 cupos a través del Programa Propedéutico, que valora la inclusión en base al mérito académico y entrega una oportunidad efectiva de movilidad social.
  • El director del PACE, Máximo González Sasso, expresó que la Universidad de Santiago ha sido pionera en temas de inclusión, ya que viene trabajando desde el año 1992 con la bonificación para los estudiantes mejor calificados de establecimientos de Enseñanza Media.
  • El profesor González recordó que en 2007, esta universidad estatal y pública inició su “Programa Propedéutico Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, dirigido a alumnos provienentes de familias vulnerables. Este apoyo cumple en 2015 su novena versión, con once titulados más dos en fase final de titulación.
  • El director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua, Aliro Ramírez León, destacó que el respaldo ofrecido por nuestra Universidad a las y los estudiantes de su establecimiento, constituye un importante aliciente para surgir en la vida, pero sobre la  base del esfuerzo personal y compromiso de cada joven.

 



En el Aula Magna de nuestra Universidad se le ofreció una cordial bienvenida a los y las estudiantes de enseñanza media que se integran al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) y al “Programa Propedéutico Nueva Esperanza, Mejor Futuro”.

Esta oportunidad permitió inaugurar la iniciativa ProPAT (Propedéutico y Preparación Académica Temprana del PACE), actividad altamente inclusiva en materia de acceso a la educación superior, y cuya idea madre nació en las aulas de nuestra Casa de Estudios, a través del exitoso programa Propedéutico.

Con ello se proporcionará a los estudiantes un acceso (equitativo y sin costo para sus familiares) a la Universidad de Santiago o las otras cuatro Casas de Estudios Superiores que este año participan de esta política pública.

Al acto de recepción asistieron 347 estudiantes en compañía de familiares, además de los directores de los 19 establecimientos educacionales.

Los y las jóvenes llegan con la intención de obtener uno de los 203 cupos PACE para postular en las 66 carreras de la Universidad de Santiago o a los 50 cupos del Programa Propedéutico para ingresar al Bachillerato.

Las clases se realizan los sábados, a partir del 1 de agosto y hasta el 19 de diciembre, en el edificio del Bachillerato, entre las 8:30 y 13:00 horas. Las actividades docentes son en tres áreas: desarrollo de competencias personales y sociales, matemática y lenguaje.

Jornada Histórica

El acto fue presidido por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, y el director del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Casa de Estudios, Máximo González Sasso.

Además, la instancia contó con la destacada participación del director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Francisco Javier Gil; la directora ejecutiva del Programa Propedéutico, Dra. Lorna Figueroa Morales, y el director ejecutivo del Programa PACE, Claudio Frites.

El director del PACE, Máximo González Sasso, calificó como un día histórico la jornada y destacó que el programa que dirige es un proyecto pionero en materia de inclusión, que responde al especial esfuerzo y ahínco con que nuestra Casa de Estudios ha asumido el tema.

Expresó que “la Universidad de Santiago en ese sentido ha sido pionera en temas de inclusión, ya que viene trabajando desde el año 1992 con la bonificación para los estudiantes mejor calificados de Establecimientos de Enseñanza Media, e inició en forma pionera el año 2007 su programa Propedéutico, que este año vive la novena versión. Al respecto, me es muy grato informar que de la primera generación tenemos once estudiantes titulados, más dos que por estos días rindieron su examen de grado”.

En esa línea, González resaltó que el proyecto otorga una oportunidad certera a las y los estudiantes talentosos que hay en el sistema educacional chileno y que, comúnmente, no ingresan a la universidad por problemas de inequidad social.

“En todos los establecimientos hay jóvenes con las capacidades para tener éxito en la Educación Superior”, dijo el académico mientras hizo un llamado a los y las estudiantes a que valoren la instancia de largo aliento que se inicia.

En ese contexto, González destacó que frente al ingreso a la universidad, la trayectoria académica de cada estudiante genera un indicador que pronostica de muy buena forma el comportamiento que tendrá frente al exigente proceso académico del régimen universitario.

Añadió que la literatura relacionada con acceso a la Educación Terciaria establece que la trayectoria escolar de los estudiantes mejor calificados en contexto, predice de manera eficiente el éxito en la universidad, “aunque, personalmente, estoy convencido que la trayectoria escolar es mejor predictor que la PSU”.

Esfuerzo

Muy optimista por el proceso que comienza se manifestó el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Aliro Ramírez León, quien destacó que la oportunidad que nuestra Universidad brinda a los estudiantes de su establecimiento es un importante aliciente para surgir en la vida, pero en base al esfuerzo personal y compromiso que demuestre cada joven.

“La persona que quiere triunfar en la vida se tiene que sacrificar… Y si somos conformistas solo vamos a marcar el paso. Ellos son muchachos jóvenes de los cuales hay que tratar de sacar sus potencialidades en ese sentido, donde también tienen que darse cuenta que la única forma de salir adelante es con sacrificio”, expresó Aliro Ramírez.

Asimismo, tuvo palabras de aliento para todos los y las estudiantes que ingresan al PACE, y que todos los sábados del segundo semestre  asistirán a clases de Lenguaje, Matemática y Jornadas de Vocación Personal, con miras al gran objetivo de ingresar a la universidad y progresar en la vida.

“Se les ha abierto una gran oportunidad y deben aprovecharla… Hagan ese sacrificio, y vengan el sábado al programa, porque eso les va a permitir tener una mejor calidad de vida.”, concluyó el director.

La voz de los participantes

Para la estudiante del Liceo Elvira Sánchez de Garcés, de la comuna de San Francisco de Mostazal, Scarlet Matus, el programa PACE es una oportunidad para sortear las falencias que vive en su establecimiento. “Es una nueva iniciativa y algo que nos conviene a todos, ya que no tenemos tantos recursos en el liceo, y es una buena manera de prepararnos para la enseñanza superior”, opinó.

La joven valoró la instancia como una posibilidad para adentrarse en el mundo universitario porque “si bien debemos levantarnos muy temprano, lo más importante es conocer la vida en la universidad”.

Por su parte el estudiante del Centro Educacional Municipal Dr. Amador Neghme Rodríguez, Diego Cáceres, destacó que este programa “significa una oportunidad súper grande, ya que mis papás no tienen los recursos económicos suficientes para financiarme una carrera”.

Sobre sus expectativas acerca del programa, señaló que “están muy altas, pues otras veces ya he venido a talleres acá en la Universidad de Santiago, y han sido geniales. Así que espero que sean así. Que me enseñen harto, me preparen harto y que todo sea todo lo mejor posible”.

Quiénes participan

Estudiantes provenientes de diecinueve establecimientos de las regiones Metropolitana y Sexta, son los que participan del programa ProPAT que alberga nuestro Plantel, y que propone el ingreso a la Educación Superior con gratuidad, en base al esfuerzo personal y talento de cada estudiante.

 

Integran el Programa PACE 2015 de la Universidad de Santiago:

El Centro Educacional Municipal "Dr. Amador Neghme", de Estación Central;

Liceo Polivalente "Guillermo Feliú Cruz", de Estación Central;

Centro Educacional Pudahuel, de Pudahuel;

Complejo Educacional "Pedro Prado", de Lo Prado;

Liceo Industrial "Presidente Pedro Aguirre Cerda", de Rancagua;

Liceo "Profesor Misael Lobos Monroy", de Graneros;

Liceo "Alberto Hurtado Cruchaga", de San Francisco de Mostazal;

Liceo "Elvira Sánchez de Garcés", de San Francisco de Mostazal;

Liceo Polivalente A-119, de Talagante;

Instituto Superior de Comercio "Eliodoro Domínguez Domínguez", de Santiago;

Liceo "Santiago Bueras y Avarias", de Maipú;

Centro Educacional Técnico profesional, CETP, de Maipú;

 

Integran el Programa Propedéutico 2015 de la Universidad de Santiago:

Colegio "Cardenal Carlos Oviedo Cavada", de Maipú;

Liceo Poeta Federico García Lorca, de Conchalí;

Escuela El Llano, de Maipú;

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, de Maipú;

Liceo “Reino de Dinamarca”, de Maipú;

Liceo José Ignacio Zenteno, de Maipú, y

Liceo “alcalde Gonzalo Pérez Llona”, de Maipú.

Analizan la situación de acceso e inclusión de estudiantes indígenas en universidades

Analizan la situación de acceso e inclusión de estudiantes indígenas en universidades

  • La académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, expuso el jueves último en el seminario “Equidad y pueblos indígenas en la universidad. Hacia una educación intercultural”, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En la ocasión, la académica se refirió a temas como la inclusión e interculturalidad, ahondando en las falencias y formas de enfrentarlas.

 



La académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, expuso el jueves pasado en el evento “Equidad y pueblos indígenas en la universidad. Hacia una educación intercultural”, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Loncon participó con la ponencia “Universidad y estudiantes indígenas. ¿Es necesaria la pertinencia cultural y el desarrollo de las identidad?”, en una mesa moderada por la académica Claudia Zapata, donde además estuvieron el abogado Salvador Millaleo y la especialista Verónica Figueroa.

La académica se refirió a temas como la inclusión e interculturalidad, ahondando en las falencias actuales y realizando propuestas al respecto.

Riqueza indígena

Loncon partió cuestionando el concepto de inclusión en relación a los pueblos originarios. “Si vemos la discusión en atención a los más vulnerables, no alcanzamos a ver la riqueza que aportamos los pueblos indígenas en cuanto a saberes”, señaló. Ejemplificó que si bien muchos de estos pueblos conocen la cultura chilena, no sucede lo mismo a la inversa.

La académica apuntó a los cambios de discurso respecto a los pueblos indígenas, especialmente desde el quinto centenario de la llegada de los españoles a América, desde una mirada desde el folclor a otra a sus valoraciones sobre la sociedad y el desarrollo.

“¿Qué entendemos por una política de inclusión para los pueblos indígenas?”, se preguntó. La académica criticó la ausencia de estadísticas fiables y también lamentó que la Beca Indígena exija una pobreza casi total para ser otorgada.

Educación superior

En cuanto al panorama en la educación superior, dijo que si bien hay iniciativas puntuales, no hay una política en educación superior como tal en cuanto a la interculturalidad. Por ejemplo, hay muy pocas carreras para enseñar las lenguas de los pueblos originarios, y menos entidades educativas específicas, como por ejemplo la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM).

“Falta de instituciones o programas que respondan de manera explícita a necesidades e intereses de los pueblos indígenas, incorporen los saberes, lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan a la valoración y promoción de la diversidad cultural y de relaciones interculturales equitativas y de valoración mutua”, señaló. “En Chile la universidad se sigue rigiendo por un pensamiento hegemónico”.

Propuestas

Loncon además realizó varias propuestas específicas al respecto, como incorporar la interculturalidad como un eje de la formación, especialmente en los cursos de formación docente a nivel de pregrado.

Otra es ofrecer cursos electivos para diferentes carreras sobres lenguas, conocimientos y valores de los pueblos indígenas, como su historia, artes, poesía, canto y lenguas indígenas, así como crear la carrera de Lenguas y Culturas indígenas, con el fin de formar profesores que enseñen las lenguas como el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua.

También planteó ofrecer cursos de formación continua en metodología de enseñanza de las lenguas indígenas y en estrategias didácticas interculturales, y avanzar en la creación de la Universidad Intercultural de los Pueblos Indígenas.

“Las universidades deben hacerse cargo de la implementación del convenio 169 de la OIT y generar política educativa intercultural”, agregó.

Concluyó: “No pueden hablar de inclusión si dejan el tema indígena afuera”.

Páginas

Suscribirse a RSS - inclusión