Facultad de Ciencias Médicas

Español

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Esta primavera se cumplen 27 años desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, periodo en que la Unidad Mayor de acuerdo con su decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, ha experimentado un notorio crecimiento en el ámbito de pregrado y el desarrollo de especialidades médicas, como también en la consolidación de su quehacer dentro de la Universidad de Santiago y su presencia en diversos campos clínicos, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

La máxima autoridad de Facimed hizo un repaso por la historia de la Facultad desde sus inicios en el año 1993, reconociendo los logros obtenidos hasta el día de hoy, avances que se reflejan, señaló, en el incremento de la oferta académica de pregrado, pasando de contar con tres carreras en un principio -Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura- a sumar ocho planes de estudio en total: Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo, Terapia en Actividad Física y Salud, agrupadas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), como también Kinesiología y Terapia Ocupacional, inauguradas en 2016.

Estas dos últimas carreras, subrayó el Dr. Guajardo, contarán este 2021 con su primera generación de profesionales egresados/as. Además, señaló que ambas unidades “están en proceso de convertirse en escuelas”, lo que les brindará mayor autonomía y oportunidades para su desarrollo.

Campos clínicos y simulación

“Al principio, iniciamos solo con el Hospital Barros Luco como campo clínico, gracias a un convenio que se hizo con el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Posteriormente, se incorporaron otros centros como los hospitales Exequiel González Cortés, El Pino y el San José. Hoy contamos, además, con el Hospital El Carmen de Maipú y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna”, detalló el Dr. Guajardo

De esta manera la autoridad de Facimed evidenció los logros obtenidos para que estudiantes de la Facultad puedan realizar sus prácticas e internados en importantes centros asistenciales de la red pública de salud.

A lo anterior se suman diversos centros de atención primaria y otros establecimientos clínicos destinados a la formación de especialistas médicos, tales como el Hospital Dr. Luis Tisné en la comuna de Peñalolén, el Hospital de la Florida y el Hospital Sótero del Río, entre otros.

El decano Guajardo también relevó la inauguración del centro de simulación clínica de la Facultad, abierto en 2011 y puesto a disposición de todas sus carreras, un área que, añadió, se tornó de vital importancia debido a la pandemia por COVID-19 y el posterior cierre temporal de los campos clínicos.

La autoridad puntualizó que están finalizando las remodelaciones a dicho centro, el cual será entregado el próximo 30 de noviembre.

Desarrollo de especialidades médicas

Otro punto remarcado por el decano con motivo del aniversario de la Facultad es la proliferación de las especialidades médicas, contando a la fecha con 26 programas en total. El Dr. Guajardo declaró que “hemos tenido un desarrollo muy importante, llegando a ser la tercera universidad en cantidad de médicos y médicas en formación”.

Durante febrero de este año, el Ministerio de Salud de Chile autorizó a la Facultad de Ciencias Médicas como institución acreditadora de 15 especialidades médicas realizadas en el extranjero. “Hace aproximadamente un mes, la Facultad certificó a la primera médica con especialización en otro país”, contó.

Para el decano, la Facultad de Ciencias Médicas y las carreras que la componen han logrado insertarse de manera adecuada dentro de la Universidad de Santiago, formando lazos con otras Facultades y Departamentos; ejemplo de lo anterior es el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios e iniciativas VIME en conjunto con otras unidades.

Con vista hacia los desafíos a futuro, el Dr. Guajardo expresó que “vinculación con el medio y educación continua serán fundamentales”. En el caso de la primera, dicha área ha experimentado un vertiginoso crecimiento, evidenciado en el reconocimiento hacia los operativos de salud organizados por Facimed y sus carreras o los Fondos Vime adjudicados por docentes de la Unidad Mayor desde 2018 a la fecha.

Siguiendo esta línea, apuntó a desarrollar actividades VIME en todo el país, “considerando que tenemos egresados a lo largo de todo Chile”. Además, expresó el deseo de “tener contactos territoriales con las distintas regiones”.

Mientras que, en el área de educación continua, Guajardo aseveró que el objetivo será “desarrollar una oferta de diplomados y cursos muy amplia, manteniendo las plataformas en línea que hoy tenemos”, proceso que se llevó a cabo durante 2020 y que significó la virtualización de todos los programas impartidos en estos últimos dos años.

Aprovechando las ventajas que ofrece la educación a distancia, el decano manifestó que se buscará contar con estudiantes provenientes de todo Chile e incluso del extranjero

Apuntando a futuro, el decano puntualizó que los objetivos de su gestión serán “el desarrollo administrativo de la Facultad”, además del fortalecimiento de los convenios existentes con hospitales y centros de salud, buscando la apertura de nuevos campos clínicos para el estudiantado de pregrado y especialidades médicas.

 

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

En 1994, Cristian Leyton ingresó a la Escuela de Medicina de la naciente Facultad de Ciencias Médicas. Sus  primeros años fueron un gran desafío, no sólo por el gran cambio que significó la transición del colegio a la Educación  Superior, sino también porque formó parte de la primera promoción de la carrera en nuestro Plantel. “En ese entonces había sólo tres escuelas de medicina en Santiago, y la creación de la nuestra generó una fuerte reacción en ciertos centros de práctica clínica y de académicos de otros planteles”, recuerda.

Me imagino que hubo que demostrar la excelencia del estudiante de la Universidad de Santiago

_ Muchos de los que ingresamos a Medicina teníamos en ese entonces un poco de reticencia. Todo era nuevo. No teníamos referencia en  términos de trayectoria y campus clínicos. Tomamos el riesgo y no me arrepiento. Creo que si hubiese estudiado en otra Universidad no habría tenido el empuje de enfrentar las dificultades porque en otros planteles con carreras consolidadas no tienes que demostrar nada, salvo lograr el título y con la reputación de la Institución uno se siente respaldado, pero cuando tienes que forjar eso,  haces todo tu esfuerzo porque ande todo bien, sobre todo cuando compartes campus clínicos donde hay un cierto escrutinio. Sin duda que las circunstancias adversas crearon una impronta de resiliencia y excelencia que se traduce en el éxito laboral que muchos de los egresados de Medicina gozamos en la actualidad. Por mi parte, el ingreso a la Universidad significó un cambio de vida que me abrió las puertas al mundo. Más allá del conocimiento y destrezas aprendidas, mi paso por la Usach permitió ver diferentes realidades y experiencias, desarrollar conciencia social y cultural, y apreciar la historia y trayectoria que quedan indeleblemente plasmadas por quienes hemos circulado en las aulas, pasillos y pastos del Campus Universitario.

Cristian después de recibirse como médico cirujano realizó su especialización de tres años y medio como neurólogo. Hizo una intensa carrera clínica trabajando en distintos centros médicos, hospitales y clínicas de Santiago incluyendo la docencia, pero aun sentía la necesidad de aprender más allá de los que los libros le enseñaban. En su horizonte estaba el programa de doctorado de la (University of New South Wales, en Sydney, Australia, hasta donde llegó en 2009. Después de ello continuó un post-doctorado en la Universidad de Sydney el 2014 y tres años más tarde se abrió a una nueva y gran oportunidad  tras conseguir financiamiento para proseguir sus estudios por dos años en Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, en Boston,  que cuenta con una infraestructura enorme y donde están los mejores investigadores y clínicos de los Estados Unidos.

 Tu historia demuestra que cuando quieres continuar aprendiendo y están en el lugar y momento preciso todo es posible.

_La Universidad representó un salto importante en mi vida. Yo provengo de una familia de estrato social bajo. Estudié en la Usach con el apoyo de la Beca Mineduc,  la Beca de Alimentación y el Fondo Solidario. Si no hubiera sido por eso habría sido muy difícil, sino imposible. Uno se da cuenta de todo lo hecho, cuando mira en perspectiva.  La Usach es una institución que permite el pluralismo, que te muestra que el mundo no es solo blanco y negro. Me abrió la visión. Después de casi 24 años soy un convencido de que se dieron las condiciones para aprovechar esta oportunidad. Los principios que gobiernan el quehacer de la Usach son extremadamente importantes para el desarrollo de nosotros no solo como individuos sino como sociedad y país;  esa contribución tiene que mantenerse en el tiempo.  La creación de la Facultad de Ciencias Médicas surgió en un momento estratégico. El entonces decano, profesor José Luis Cárdenas, tuvo esa capacidad de soñar y como muchos lo describen fue un “optimista eterno” que permitió que esta  Unidad Mayor ostente una reputación nacional e Internacional que es un componente importante de la Universidad. Por eso, me siento muy orgulloso de haber egresado de la U. de Santiago, y como testimonio de su carácter distintivo, haber recibido el premio al Perfil Médico Usach en 2001.

A la luz de tu trayectoria, me gustaría saber qué opinas de la formación que te entregó la Usach y si recomendarías la especialización en el extranjero.

_ Yo creo que el estudiante de Medicina de nuestra Universidad cuenta con los conocimientos y herramientas para hacer un Magíster o un Doctorado en el extranjero. La Usach provee una sólida formación científica con una extensa cobertura de los aspectos clínicos y, desde el punto de vista práctico, el ejercicio de la medicina me permitió una muy buena práctica e intuición clínica. Todas esas herramientas que se adquieren en tu alma mater son extremadamente importantes cuando debes lidiar con nuevos ambientes. Cuando vas a hacer un postgrado en el extranjero debes tener en mente que no es una manera de incrementar ingresos, sino de adquirir una experiencia de vida fuera del conocimiento o destrezas puntuales que requieres. Es la capacidad de tener herramientas puntuales para lidiar con los desafíos que debes vivir en lo profesional  y pensar más allá de lo que la tecnología y la ciencia ofrece… es dar un paso adelante y aplicar- en forma robusta- ideas o principios científicos para forjar cosas nuevas y útiles.

Cristian Leyton se desempeña desde 2019 a la fecha en Brain and Mind Centre de la Universidad de Sydney, un instituto de investigación  donde realiza docencia e investiga las enfermedades neurodegenerativas que causan deterioro del lenguaje. También trabaja en la revisión de  protocolos de investigación y monitoreo de ensayos clínicos en Australia. Con más de una cincuentena de publicaciones científicas, ha presentado en múltiples simposios internacionales y ha sido  invitado para evaluar proyectos en Europa y Australia y escribir editoriales en revistas científicas.

 

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Con el propósito de materializar un espacio para el diálogo, las diversidades de reflexiones y el intelecto, desde el reconocimiento de posiciones y la ecología de los saberes, la carrera de Terapia Ocupacional de nuestra Casa de Estudios, realizó el Ciclo Hilando Sur.

La actividad en formato virtual invitó a expertos y expertas, tanto nacionales como internacionales, a platicar y debatir sobre los grandes temas de la actualidad y que hoy nos competen como sociedad.

Dentro de los temas revisados en los diálogos sobresalieron: “Tejiendo territorios: trabajo barrial, desafíos para las Terapias Ocupacionales del Sur; Terapia Ocupacional y Trabajo: desafíos desde el Sur; Educación para todes: Desafíos y pendientes en nuestro territorio; Feminismo Descolonial: Horizontes de sentido; Corresponsabilidad y Cuidados; Niñeces e Interculturalidad; Juventudes, desigualdades y des-existencias; Terrorismo de Estado: sobrevivencia y reparación; Corporalidades
y Sexualidades: Educando para transformar y Cuidados Humanizantes en Salud: Resistencias en Pandemia, entre otros.

“De forma conjunta fuimos pensando en la necesidad de generar un espacio y condiciones en donde se pudiera conversar y compartir los temas sin tecnificarlos, poder hablar estos asuntos que son comunes a todes y ponerlos en circulación”, aseguró la académica Gloria Silva, coordinadora del ciclo.

El proyecto nació con la intención de acompañar otras voces de interés – fuera de la Academia- con las que se realizó un vínculo territorial de modo singular, en relación a temas y espacios de luchas concretas.

Actividad y proyección

El cierre del evento vino a coronar once jornadas de diálogos y conversaciones que se caracterizaron por ser abiertos y colectivos.

“Asumimos como carrera la experiencia del Sur Global que hace de la rueca y el hilar una práctica de desobediencia y resistencia a los imperios coloniales y las huellas que aún siguen plenamente vigentes (…) un hilar colectivo, con voces plurales, de variadas identidades y posiciones de sujetes, de diferentes territorios y comunidades””, dijo el profesor Alejandro Guajardo, vicedecano de docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Médicas.

La proyección que el equipo hace sobre estos diálogos, apunta a sostener este compromiso en el largo plazo, recordando que no es solo un espacio de difusión, sino que también, una plaza de conversación, aprendizajes e intercambios mutuos.

Para saber cómo fue la respuesta de la comunidad a este ciclo, conversamos con la académica Fabiola Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Terapia Ocupacional

¿Cuál es el desafío de vinculación con el medio de su unidad frente a este ciclo?

Fue desafiante llevar temas contingentes y de relevancia para la comunidad. Para nosotros fue clave no centrar los diálogos en conversaciones de académico y caer en la teorización de los temas, sino que fueran personas de la vida cotidiana que tienen relación con la realidad y que puedan dar cuenta de ella desde la comunidad. Otro desafío, fue mostrar estos temas a nivel nacional e internacional. Nos sorprendió que los diálogos generaran un interés de colegas de otros países que siguen nuestras redes sociales. Constantemente nos acompañaban en cada sesión personas de diferentes regiones y eso nos hace ver que muchos de los temas tratados son compartidos de una u otra forma en los países de Latinoamérica.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en general a esta iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional?

La respuesta ha sido de alto interés. Las conexiones a la transmisión en vivo han variado de 30 a 70 y hasta 100 personas y más; sin embargo, el registro de cada dialogo que queda disponible en el canal de YouTube, ha mostrado un marcado incremento de sus reproducciones posteriores.
Quienes nos han acompañado en las sesiones en vivo nos planteaban preguntas interesantes y se generaban interacciones por el chat. Siempre recibimos felicitaciones y agradecimientos por generar esta instancia. Como equipo nos deja muy contentos  tratar temas de interés público, pero desde un lugar otro, desde una perspectiva Sur que nos identifica como comunidad de Terapia Ocupacional y contar con el apoyo de tantas personas es todo un estímulo para seguir adelante con estos encuentros.

64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle

64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle

Ante la urgencia de contar con más médicos para hacer frente a la pandemia de SARS COV-2, y luego de ser suspendida en dos ocasiones durante este 2021, finalmente ayer se efectuó el examen Eunacom, que con su aprobación autoriza el desarrollo de la profesión médica en el sistema público de salud.  
 
En esta ocasión el examen se rindió en 112 auditorios distribuidos en 28 sedes, ubicadas en 12 ciudades del país, con 2.978 inscritos; de ellos 1.820 son titulados en Chile (1.727 recién egresados) y 1.158 en el extranjero (817 de ellos repitentes del examen).En esta versión fue parte de la prueba la primera promoción de médicos de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas.
 
“Eunacom es una prueba estandarizada que ensaya los mismos criterios y modelos de la MIR en España o de los exámenes de selección que existen en Estados Unidos, por lo que no es una estrategia desconocida”, explicó la directora de la carrera de Medicina, Mónica Osses.
 
Eunacom en la Usach
 
Directora Osses, ¿Cuántos estudiantes realizaron la prueba en la Usach?
 
Este año en nuestra Universidad fueron 64 los estudiantes que rindieron la prueba. Fueron solo egresados de la carrera de medicina de la Universidad de Santiago de Chile. Si bien se habían solicitado cupos para extranjeros, en esta oportunidad no los hay, porque ellos rindieron la prueba en Espacio Riesco, más que nada por un tema de gestión, de logística.
 
¿Cómo funcionó la organización de este examen en nuestro Plantel?
 
Este examen funciona con veedores externos – uno por sala-, por lo tanto, hubo una delegación que no es de la Usach, y que en este caso proviene de la Universidad de Chile. Son veedores ciegos, es decir que no conocen a los estudiantes. A su vez, el aporte Usach, y está establecido por protocolo del examen. Hay un anfitrión que acompaña al veedor, además de un secretario que colabora con los chequeos de identidad, la lista de firmas y la recepción del pase de movilidad entre otros. De la misma manera, hay un grupo nuestro que participó como veedor en la Universidad FinisTerrae, lo que genera delegaciones cruzadas. Esto forma parte del procedimiento tradicional de la prueba.
 
¿Cuáles son los pasos a seguir por parte de los egresados luego de rendir la prueba Eunacom?
 
Este año hemos estado con los tiempos bastante alterados, porque en un año normal esto ocurre en diciembre con los egresados titulados y a la par con Eunacom, para luego postular a las becas de especialización, pero este año está todo desfasado, los estudiantes ya están titulados hace bastante tiempo y han tenido permiso para trabajar precisamente porque el Eunacom estaba postergado. Finalmente, esto provocó que el periodo de postulaciones a los concursos de especialización se efectúe luego de que el examen esté rendido e informado. Se tuvo que modificar todo el calendario producto de la pandemia.
 
¿Esto también ocurre con los médicos extranjeros? 
 
Habitualmente los médicos extranjeros se habilitan en un Eunacom especial para ellos en el mes de julio; en cambio los recién egresados nacionales lo hacen cuando salen de clases, vale decir, en diciembre de cada año. En este momento estamos desfasados en seis meses porque este Eunacom sería el de diciembre,pero luego de las dos suspensiones anteriores, ahora, afortunadamente coincide con un periodo sanitario más favorable y con todas las medidas de seguridad necesarias para efectuar esta prueba.
 
Seguridad del Campus
 
Renato Durán, jefe de Gestión del Campus Usach, destacó que la Universidad de Santiago cuenta con un completo protocolo para el ingreso de personas externas a nuestra Casa de Estudios y esta no fue la excepción.
 
“Hubo una planificación de la Unidad de Gestión del Campus, junto con la Jefatura de Seguridad y con los encargados de Mantención, que en definitiva llevamos a cabo los procedimientos y protocolos que nos establece el Comité de Campus Seguro para el ingreso del personal externo”, indicó Durán.
 
Según precisó, el espacio Ruiz-Tagle fue entregado a Eunacom completamente sanitizado. “Esta decisión de realizar el examen en dicha sede Usach, se tomó para evitar el acceso real al Campus y que no hubiese gente transitando por dependencias en donde hoy se realiza investigación o se encuentra algún funcionario desarrollando funciones críticas de manera presencial”, explicó.
 
Las medidas sanitarias establecidas por los protocolos fueron la medición de temperatura y alcohol gel al ingreso; uso obligatorio de mascarillas, recambio de mascarillas en el lapso de recreo en espacio abierto, entre otras. Además, desde la propia organización de Eunacom, se solicitó a los estudiantes, y fue verificado al ingreso, su pase de movilidad y en su defecto, PCR negativo.
 
“Nuestros aforos están muy de la mano con lo que indica la autoridad central de salud. Cada estudiante que rindió la prueba estuvo a un metro y medio de distancia, lo que generó tener 9 personas por sala con un radio de 3 metros de acción, siendo que la norma habla de 2 metros, además, se exigió el uso de mascarilla constante y lavado de manos -pusimos lavamanos portátiles- junto a ello aseguramos todos los elementos de sanitización e higiene necesarios”, explicó el jefe de Gestión del Campus Usach.
 
Te invitamos a ver el siguiente video de la jornada:
 

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

El Grupo GeoSalud Usach, del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, desarrolló su segundo seminario sobre geografía y salud con la charla, titulada “Uso de sistemas de información geográfica para la gestión de la pandemia: la experiencia de la Región de Tarapacá”

En la ocasión se dio a conocer la estrategia implementada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud para el control de la pandemia COVID-19 en las comunas de Iquique y Alto Hospicio.

Quien expuso fue el geógrafo del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región de Tarapacá y experto en sistemas de información territorial, Jetro Contreras. El profesional detalló el trabajo realizado por el organismo estatal, que consistió en “identificar las zonas críticas por contagio de Coronavirus, de acuerdo a los factores de vulnerabilidad en las áreas urbanas de la Provincia de Iquique”.

“Nos propusimos como objetivo representar la distribución espacial de los factores socioeconómicos que inciden en el contagio de esta enfermedad,;espacializar los casos de COVID-19 mediante mapas de calor y definir con estos instrumentos, zonas de fiscalización a través de la densidad de casos para evaluar el comportamiento intrapoblacional”, explicó el geógrafo.

Vulnerabilidad y casos

Las zonas críticas en ambas comunas fueron determinadas mediante un modelo establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en 2011, que involucra dos aspectos: vulnerabilidad y amenaza.

El primero de ellos se definió de acuerdo a la densidad poblacional, los niveles de hacinamiento, la concentración de personas mayores y las patentes comerciales de la zona.  A través de esto, la Seremi de Salud de Tarapacá desarrolló un mapa de vulnerabilidad, definiendo índices y porcentajes de riesgo en la población.
Mientras que en el caso de la amenaza, el organismo utilizó datos disponibles en el sistema EPIVIGILIA del Ministerio de Salud para establecer la densidad de casos de la pandemia y la georreferenciación de contagios.

Esto, de acuerdo con el profesional, “permitió identificar no sólo dónde estaban las concentraciones (de personas contagiadas), sino que también definir hoja de ruta para fiscalizar a los casos positivos, para así poder dar cumplimiento a la cuarentena  y aislarlos en residencias sanitarias en caso de que no pudieran realizarlo en sus domicilios”.
Teniendo identificadas las áreas críticas en Iquique y Alto Hospicio, la autoridad sanitaria, según Contreras, pudo caracterizar a la población, apoyar las gestiones y la toma de decisiones desde un enfoque territorial y con datos actualizados.

Geografía y salud

La actividad es parte de un ciclo de conferencias que busca promover la geografía de la salud como disciplina en Chile. En el seminario estuvieron presentes los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Cristian García y Dr. Ricardo Crespo, quienes encabezan el Grupo GeoSalud.

Contreras, quien también expuso sobre la experiencia de la Seremi de Salud de Tarapacá en la contención del mosquito transmisor del Dengue en la zona norte del país, enfatizó en la importancia de replicar esta estrategia en los distintos territorios en la medida de lo posible, para lo cual “no solo necesitamos personas comprometidas, sino también los recursos del Estado”.

El Dr. García, por su parte, recalcó que el objetivo de GeoSalud Usach es aportar al desarrollo de la disciplina, instando a darle más visibilidad y aportar en la toma de decisiones.

El próximo seminario se realizará el martes 7 de septiembre a las 12:00 horas y estará a cargo del Dr. Crespo. El tema a tratar será la territorialidad respecto a la diabetes.

Revive el seminario AQUÍ:

 

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

El Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, presentó la versión actualizada de ‘La Reforma Psiquiátrica’, libro escrito por el destacado médico psiquiatra español, Manuel Desviat.

Transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la Unidad Mayor, la actividad se desarrolló en el contexto de la inauguración del curso ‘Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria 2021’, dirigido a residentes de psiquiatría infanto-juvenil y de adultos provenientes de cinco universidades nacionales.

La ceremonia, encabezada por el jefe del programa de formación de especialistas de la Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, contó con la participación de Manuel Desviat, quien fue uno de los líderes del proceso de reforma al modelo de atención psiquiátrica en España, iniciado a fines de los años setenta, que instaló un enfoque de salud mental comunitaria en oposición a la figura del manicomio.

El especialista se ha desempeñado como consultor de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental y además como creador y editor de diversas revistas en el área.

Ante miembros del curso interuniversitario y otros telespectadores, el investigador español, Doctor en Medicina y Cirugía y uno de los más importantes historiadores de la psiquiatría y la salud mental en la nación europea, Rafael Huertas, realizó los comentarios a la nueva versión revisada del texto de Desviat.

“Es un libro que permite una reflexión histórica del movimiento de reforma psiquiátrica, que contribuye a mantener la memoria de un episodio importante de nuestra historia reciente y que estimula a pensar en el presente y en buena parte de sus problemáticas en el ámbito de la salud mental”, expresó.

La nueva edición del libro incluye un capítulo denominado “El inicio de la contrarreforma”, que detalla el “riesgo que las políticas neoliberales suponen para una psiquiatría pública alternativa y para la salud pública en general”, afirmó el investigador

Para Huertas, en el libro se entrecruzan “ética, clínica y política”; un texto que, a ojos del experto, merece ser leído por su “carga revulsiva, que incita a pensar cuestiones incómodas y que nos obliga a salir de espacios profesionales confortables. Nos ayuda a repensar la atención al sufrimiento psíquico desde una perspectiva dialéctica y crítica”, dijo.
Hizo hincapié en que la obra también “permite establecer comparaciones con experiencias chilenas, pudiendo ayudar a pensar la salud mental comunitaria en el país en un momento como el actual proceso constituyente, propicio para cambios profundos y esperanzadores”.

Reformar la reforma

Manuel Desviat, por su parte, inició su intervención aludiendo a la importancia y los resultados obtenidos por los cursos de formación en psiquiatría que se realizan actualmente, tal como el programa de formación inaugurado en la ceremonia virtual.

El psiquiatra dio a conocer, durante su exposición, las razones que lo motivaron a relanzar la versión en español, puesto que su obra ya contaba con dos ediciones en portugués. El propósito del libro, según el autor, es volverse “un material conceptual y técnico que oriente la estrategia de los procesos de cambio y el quehacer cotidiano de los equipos de la salud mental”;´procesos que en Latinoamérica, de acuerdo con Desviat, supuso una experiencia que se desarrolló en base a las características de cada país.

Ante el surgimiento de distintos núcleos de pensamiento crítico y la incorporación de nuevos sujetos en los modelos de atención en salud mental, el experto español criticó a las disciplinas que abarcan esta área por dejar de lado al “sufridor psíquico, quien es el centro de nuestro trabajo”. Desviat abogó, además, por tratamientos que consideren los derechos de las personas.

Por último, el autor aseguró que “la reforma (psiquiátrica) debe ser emancipadora, tolerar que alguien tenga un brote psicótico y aceptar la diversidad, de que hay ocurrencias inusuales que no tienen por qué ser diagnosticadas. Hay que introducir la subjetividad, una que tenga en cuenta los determinantes sociales”.

La versión revisada de ‘La Reforma Psiquiátrica’ fue elaborada por ‘La Revolución Delirante’, editorial perteneciente al colectivo español del mismo nombre, que agrupa a profesionales de la psiquiatría y la salud mental con una postura crítica hacia la disciplina.

Revive la actividad aquí:
 

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

La iniciativa “Universidades por el Territorio” lanzará mañana jueves 17 de junio el documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud”, informe que recoge el trabajo realizado desde enero de este año por las universidades: de Chile, La Frontera, Valparaíso, Concepción y Santiago de Chile. 
 
Un hito importante en este trabajo fue el seminario denominado “El currículum enfermo” que reunió a representantes de la comunidad, académicos/as, trabajadores/as de salud y estudiantes para reflexionar sobre la enseñanza de las Ciencias de la Salud en nuestro país y los cambios que se necesitan para mejorar la formación de los futuros profesionales. 
 
El Dr. Pedro Yáñez, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago y uno de los gestores de esta iniciativa destacó que tras este proceso “se estimó indispensable transformar la educación que actualmente se imparte en el área de la salud”.
 
“Considerando los cambios que la comunidad ha demandado en los últimos tiempos a los sistemas de salud, la reflexión y propuestas sobre modificaciones en los procesos de formación nos parecen fundamentales, especialmente desde la mirada de la Atención Primaria”, precisó.
 
Añadió que es importante, además, fomentar el trabajo de carácter interdisciplinario para cuidar a la población en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud.
 
Entre las conclusiones del documento, la Dra. María Soledad Barría, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó la propuesta de que, en los primeros años de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y carreras de la salud se realicen cursos interdisciplinarios, donde se trabaje en la Atención Primaria y con las comunidades.
 
“Nuestros estudiantes tienen que aprender de las comunidades: la salud no sólo se construye con técnica, sino que mejorando la calidad de vida de las poblaciones y eso hasta ahora ha sido poco tratado en nuestras aulas”, concluyó.
 
El documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud” se lanzará mañana a las  18:30 horas.
 
Transmisión AQUÍ.

Inscripciones AQUÍ.
 
Más información: WhatsApp 945807617

 

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Este viernes 23 de abril, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile concretó un importante anhelo colectivo: luego de cinco años de diseño y preparación, y tras haberse postergado a causa de la pandemia fue inaugurado, oficialmente, el Magíster en Salud Pública de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
A través de una ceremonia transmitida por el canal oficial de la Usach en YouTube, se dio la bienvenida a la primera cohorte de 33 profesionales, que formarán parte de esta versión de un programa cuyo plan formativo está centrado en una visión del derecho a la salud como base de las demás garantías fundamentales. 
 
Este nuevo Magíster, además, apunta a contribuir al cambio social y enfrentar las dificultades que el Coronavirus ha planteado en materia sanitaria, desde un enfoque multidisciplinario.
 
En su alocución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación de quienes aportaron en la construcción de este postgrado “que contribuye a potenciar los liderazgos colaborativos e innovadores para comprender y gestionar la salud como un derecho humano fundamental, centrado en las personas y su bienestar”.
 
“Los efectos desiguales de la pandemia en la población nos permiten entender la importancia de la salud como una inversión para nuestra sociedad, por tanto, resulta clave la formación de nuevos líderes con competencias adecuadas a las demandas actuales y los cambios sociales. Para ello, el enfoque de este magíster establece el compromiso con la salud como un derecho humano fundamental que permita el pleno goce de otros derechos y propenda a una visión universal e integrada sobre cómo se entrelaza la salud, el bienestar humano, la democracia, el desarrollo y la sostenibilidad ambiental”, expresó el rector.
 
La máxima autoridad universitaria sostuvo que, si bien el mundo científico “continuará avanzando en la búsqueda de más y mejor evidencia, también se requiere de una férrea convicción y fuerza para generar cambios”. 
 
“Es por ello que las y los invito a reafirmar esta convicción en este magíster para que avancemos juntos hacia una nueva salud pública, comprometidos con el país y su gente, como una orgullosa Universidad estatal, al servicio de todas y todos”, subrayó. 
 
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz, felicitó a todo el equipo de Salud Pública, en especial a la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, “porque se ha hecho un trabajo arduo e importante” en la preparación de este programa”, remarcó. 
 
El Dr. Guajardo deseó “el mayor de los éxitos” a las y los estudiantes y destacó que recibirán “una formación de la más alta calidad”. 
 
En ese mismo sentido, la académica y directora del Magíster en Salud Pública, Dra. Matilde Maddaleno, también agradeció “a las personas y a los diferentes organismos de la Universidad que hicieron posible dar este paso, especialmente al equipo del Programa Centro de Salud Pública, a la doctora Angélica Verdugo, a la doctora Helia Molina, grandes impulsoras de este desafío”, dijo.
 
“Nos hemos puesto como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de la población, que sean capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos. Hoy estamos frente a una necesidad de una visión más integral de la salud pública para enfrentar los desafíos que tiene el siglo XXI”, declaró la académica.
 
Respecto al futuro de la salud pública postpandemia, la doctora Maddaleno expresó a las y los estudiantes: “Necesitamos que ustedes, los líderes de hoy encarnen el coraje, el intelecto y la acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética, eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando los equipos de salud y trabajando intersectorialmente, pero de manera global”.
 
La ceremonia de inauguración del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, estuvo complementada con la charla magistral de la académica y ex decana, Dra. Helia Molina Milman, titulada “Salud Pública, paradigmas y controversias”. 
 
Revisa la ceremonia y charla magistral en este video de YouTube:

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Luego de cinco años de diseño y preparación, y tras verse postergado por la pandemia en 2020, el Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas se prepara para su inauguración que se realizará este viernes 23 a través de la plataforma YouTube de la U. de Santiago.
 
Este programa de postgrado, único de la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con 33 estudiantes, quienes en su mayoría se desempeñan como profesionales del área de la salud, destacó su directora, Dra. Matilde Maddaleno.
 
“El Magíster en Salud Pública comenzó a gestarse en 2015, bajo los liderazgos de las doctoras Helia Molina y Angélica Verdugo, quienes iniciaron un proceso de estudios de factibilidad y organizaron un equipo de trabajo y plan estratégico para la formación del programa. Este culminó en 2019 con la aprobación por parte de las autoridades de la Facultad y de la Usach”, explica la médica pediatra.
 
Tomando como base el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile, el Magíster en Salud Pública surge desde la necesidad de formar profesionales líderes que sean capaces de entender y gestionar el derecho a la salud como uno de carácter fundamental, centrándose en el bienestar de las personas. 
 
“Abordar la formación de los recursos humanos centrada en la relevancia del derecho a la salud, las desigualdades en el área, los enfoques de curso de vida, y otros aspectos como género y etnicidad, es central para lograr equidad en los ámbitos sanitarios”, explicó la Dra. Maddaleno.
 
Aporte a la salud y al desarrollo sostenible
 
Este Magíster tiene por objetivo fortalecer el aporte de la Facultad en materia de salud pública, mediante la ampliación de conocimiento y la generación de bienes públicos que construyan, con un enfoque interdisciplinario, una salud vista como un derecho universal, explicó la directora del plan de estudios. 
 
Además, el programa aspira a construir una red de formación en salud pública, tanto dentro de la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago, como también junto a otras instituciones a nivel nacional e internacional. De esta forma, podrán desarrollarse proyectos colaborativos que beneficien a las comunidades en materia de salud, agregó la salubrista.
 
Para cumplir con lo anterior, el Magíster está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. A esto se suma un cuerpo académico compuesto por profesionales con vasta formación en salud pública y otras áreas afines, quienes poseen amplia experiencia en investigación científica y encabezando diversas iniciativas e instituciones, tanto en Chile como a nivel internacional. 
 
Retos y oportunidades
 
Dichas características contribuyen a afrontar los desafíos que las y los profesionales ligados al área de la salud y el bienestar humano deben enfrentar en la actualidad, sobre todo aquellos ligados a la pandemia por COVID-19. La crisis sanitaria ha instalado en el debate público la importancia de contar con políticas de salud públicas que sean capaces de proteger a la población.
 
Una situación que también permea al proceso constituyente chileno iniciado a fines de 2019. El acceso a la salud ha sido uno de los principales frentes de discusión, en donde varios sectores de la sociedad, incluyendo instituciones de Educación Superior como la Usach, claman por avanzar a un modelo universal con énfasis en lo público.
 
Bajo esta misma línea, la Dra. Maddaleno planteó que la actual emergencia “representa una enorme responsabilidad y también oportunidades nunca antes vistas”, lo que también implica “cuestionar el rol que cumplimos en la sociedad, no solo como académicos y profesionales de salud pública, sino como líderes”.
 
Ante esto, la directora del programa reconoció que “necesitamos más y mejor evidencia, pero también más convicción y fuerza para generar cambios. Esperamos que esta visión se vea reflejada en el Magíster como un punto de partida para perfilarnos hacia una nueva salud pública”,concluyó.

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

En el marco del proyecto de vinculación con el medio liderado por el académico de la Escuela de Medicina, Anselmo Cancino (magíster en política y gobierno), se realizó el Primer Seminario Internacional virtual “Experiencias Significativas y Prácticas Destacadas en Derecho a la Salud y Humanización del Trato en la Atención Primaria de Salud”, realizado por el Laboratorio de Innovación Social en Derechos a la Salud y Humanización del Trato (Labdsal).
 
En la jornada participaron los alcaldes de comunas de Ciudad Sur, directores de Salud Comunales, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y la Asociación Nacional de Consejos y de Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD), representantes de la OPS/OMS, del INDH y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, se hicieron presentes referentes técnicos nacionales, sociales e internacionales de ocho países de Latinoamérica.
 
Durante la actividad se realizó un balance del funcionamiento del Labdsal, cuyo objetivo fue posicionar en valor público y proyectar en el tiempo aquellas prácticas de los equipos de salud de Ciudad Sur y otros territorios que contribuyan a la efectividad en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades sanitarias de la ciudadanía en la Atención Primaria de Salud (APS). 
 
Para esto, se construyó una plataforma de trabajo colaborativo entre equipos de salud, la sociedad civil y el mundo académico, a fin de evaluar y difundir experiencias innovadoras que beneficien la atención de salud de la población.
 
A cuatro meses de haber iniciado sus funciones, la red ha logrado reconocer alrededor de 40 experiencias que tienen como misión brindar un mejor y adecuado acompañamiento, tratamiento a enfermedades, expansión de conocimientos, mejorar la calidad de atención de los usuarios, focalizar las atenciones frente a las necesidades de las personas, entre otras.
 
A la fecha, se reconocen 19 experiencias destacadas que han llevado a cabo todas las fases, realizando un reconocimiento especial a la amplia Red de Colaboradores tanto nacionales como internacionales, quienes a través de su trabajo y compromiso han permitido realizar un importante nivel de reflexión y análisis de diferentes experiencias de gestión de la APS de la zona sur de Santiago.
 
Dos de las experiencias logran el nivel de excelencia, pudiendo ser transferibles a otras comunidades, trabajo que será desarrollado en los siguientes meses por parte del equipo técnico del Labdsal y sus colaboradores.
 
El académico de la Escuela de Medicina destacó “la expansión que logró el Labdsal en estos meses de funcionamiento, logrando ampliar sus contactos al exterior, con un importante número de colaboradores de diferentes países de América Latina con 17 referentes técnicos nacionales, relacionados a diferentes instituciones y seis internacionales provenientes de Brasil, Colombia, Argentina, México, Ecuador y Perú, además de siete referentes sociales pertenecientes a diferentes comunas de Ciudad Sur”.
 
Para el promotor de la iniciativa, este Primer Seminario es fruto de un trabajo colaborativo entre el mundo académico, la sociedad civil y las instituciones públicas interesadas, además del apoyo constante de la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses.
 
Al término del seminario, Cancino hizo un llamado a continuar participando de esta iniciativa, extendiendo la invitación a otras comunas y regiones para que se sumen y sean parte del Laboratorio de Innovación Social en Derecho a la Salud y Humanización del Trato, permitiendo a través de este proyecto expandir las buenas prácticas en salud a otras comunidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencias Médicas