Facultad de Ciencias Médicas
Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda
Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia
Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia
U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe
U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe
Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19
Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los adultos mayores son el grupo de más alto riesgo frente al Covid-19, principalmente aquellos que presentan condiciones médicas preexistentes como diabetes, asma, y enfermedades cardiovasculares.
Ante este escenario, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, dirigió su tercer panel de expertos al análisis de este sector de la población y los desafíos de las políticas públicas de nuestro país para prevenir la enfermedad en las personas de la tercera edad.
La videoconferencia, realizada a través de la plataforma Zoom, fue encabezada por la Decana de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman, quien destacó el interés de la comunidad de participar en la instancia, cuyo objetivo fue aclarar dudas sobre la pandemia y sus efectos en la población de más de 60 años.
En la oportunidad, también expusieron el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, y el académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans.
El envejecimiento en Chile
En primer lugar, la doctora Helia Molina se refirió al proceso de envejecimiento del país, y de acuerdo a su exposición, Chile se encuentra en una fase de transición demográfica avanzada, la cual se caracteriza por un descenso sostenido de la tasa de fecundidad y de las tasas de mortalidad a nivel país.
El criterio de inclusión en dicha fase, agregó, está dado por un crecimiento poblacional anual inferior al 1%, situación en la que se encuentra nuestro país desde 2010.
La expectativa de vida de los hombres es de 77 años, mientras que para las mujeres es de 82. En tanto, el 16% de la población es mayor de 60 años, y de esa cifra, el 16,5% es mayor de 80 años.
La decana Molina, además, detalló que dentro de las enfermedades más frecuentes en este grupo se encuentran la hipertensión, diabetes, artrosis, problemas respiratorios y cardiacos, enfermedades renales, y cáncer.
Coronavirus y adultos mayores
En su presentación, el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, expuso las razones por las cuales los adultos mayores son más susceptibles a contraer el virus.
En ese sentido, explicó que este grupo etario presenta "fragilidad" o co-morbilidades que disminuyen la capacidad para combatir eficazmente la infección y recuperarse. También indicó que la respuesta inmunitaria cambia con el paso de los años.
El Dr. Montecinos aclaró que existe una serie de factores que se deben tener en cuenta a la hora de analizar cifras, ya que estos pueden ser causantes de las diferencias en el resultado de la infección en el mismo grupo de riesgo.
"Hay factores genéticos, pero también está el inóculo, como el número de partículas virales que causan la infección o la ruta de ingreso; la virulencia o también la fuerza de ataque del propio Coronavirus y el estado inmunitario de las personas", advirtió.
Según el especialista, los adultos mayores omiten los síntomas "por miedo al diagnóstico, a la posible pérdida de la libertad o para evitar ser una carga para la familia". Al mismo tiempo, señaló que el paciente o el médico "subestiman los síntomas, considerándolos propios de la edad", y añadió que, en este caso, la mejora del pronóstico va de la mano con abordar los problemas a través de un equipo multidisciplinario.
Políticas públicas
El panel de expertos concluyó la jornada con la presentación del académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans, quien expuso respecto de los desafíos de las políticas públicas en la materia.
De acuerdo al académico, las medidas aplicadas hasta ahora por el Gobierno "siguen las directrices internacionales y parecen adecuadas como primera reacción".
Además, detalló que otro de los desafíos está en el "repensar el concepto de salud desde una perspectiva más amplia y no sólo como la falta de enfermedad".
Por último, se refirió a la necesidad de "pensar en una segunda capa de medidas que permitan mitigar efectos adversos de la regulación; no moverse exclusivamente hacia más restricciones".
Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada
Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada
Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas
Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas
El profesor del Departamento de Histología e integrante del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Dr. Fernando Campos Sánchez, llegó a la Escuela de Medicina de nuestro plantel a presentar los resultados de la investigación y aplicación del nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de segundo año de la carrera.
En España, este grupo es pionero en la fabricación de tejido artificial y su traslado a la clínica para el tratamiento de pacientes quemados. Se trata de un modelo de piel elaborada con queratinocitos, fibroblastos cutáneos y un biomaterial formado por fibrina y agarosa, un componente derivado de algas marinas que permite obtener un producto cutáneo con propiedades biológicas y biomecánicas satisfactorias.
“Somos el primer grupo español de investigación que ha trasladado el tejido elaborado en el laboratorio hacia la clínica. También somos el único equipo que ha fabricado córnea artificial, la que ya ha sido implantada en pacientes con úlcera”, afirma el Dr. Campos.
Asimismo, detalla que han elaborado otros tejidos artificiales que aún no son trasladados a la clínica. “Por ahora estamos pendientes de un paladar artificial que hemos confeccionado para pacientes pediátricos que padecen de fisura palatina”, subraya el médico.
La aplicación de los tejidos ha culminado con éxito, incluso en casos con un 75-80% de quemadura corporal.
Convenio
La visita del doctor Campos se enmarca en el programa de movilidad internacional previsto en el convenio de colaboración entre nuestro plantel y la Universidad de Granada.
“Acá en la Universidad nosotros estudiamos la estructura de la piel clásica, importante desde el punto de vista clínico, porque es la puerta de entrada al examen físico del paciente, pero ellos han ido más lejos y tienen la aplicación”, sostiene el coordinador del curso de Histología Médica de Sistema, Dr. Carlos Godoy Guzmán.
Para el doctor Campos, la experiencia en la Universidad de Santiago “ha sido muy buena, todos me han recibido de manera excepcional y los estudiantes se ven muy interesados en el tema”.
De acuerdo al médico español, “es muy importante que los futuros profesionales conozcan estas nuevas terapias, porque si bien no se dan a nivel latinoamericano, en Europa últimamente se está trabajando con la terapia celular, la terapia avanzada, la fabricación de tejidos artificiales, ya sea en laboratorio o impresión 3D”.
Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud
Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud
"Estamos contentos con los resultados del curso y por lo mismo es que estamos formando un equipo de trabajo para desarrollar nuevos proyectos a futuro", señaló el jefe de programa de la especialidad Dr. Pedro Yáñez.
El curso, que se extendió entre octubre y diciembre, fue muy bien recibido por las asistentes, ya que gracias a los conocimientos entregados en materia de salud y enfermedades crónicas, las usuarias podrán ser agentes de cambio no sólo en sus familias, sino también en su entorno más cercano.
El doctor Yáñez no sólo valoró el entusiasmo de las vecinas. “Es necesario reconocer el esfuerzo y compromiso que tuvieron los becados, quienes se pusieron a disposición de la comunidad", apuntó.
El jefe de la especialidad agregó que considerando el éxito de la iniciativa, esta será replicada en las comunas San Bernardo, Peñalolén y El Bosque. “Hacer trabajo territorial en salud es una prioridad. La Atención Primaria en nuestro país requiere esfuerzos de todos los sectores. En esta línea, la U. de Santiago va por buen camino”, destacó.
“El programa de Medicina Familiar atornilla al revés. Somos de la comunidad y la salud es de la gente, no de nosotros. Queremos que sean las personas quienes se empoderen de su salud y si no estamos en el territorio con la comunidad, nos estamos equivocando de norte. La salud de la gente empieza precisamente en la calle, entre los vecinos”, reafirmó en esta misma línea el Dr. Claudio Miranda, médico en formación del programa.
Asimismo, Carmen Castillo, dirigente vecinal, agradeció la posibilidad de participar en un curso de estas características. “Gracias al equipo de la municipalidad, el CESFAM y la U. de Santiago, podemos ayudar a nuestra comunidad", señaló la también nueva gestora en salud.
Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios
Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios
Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.
Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.
En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.
Convenio Interfacultades
En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.
En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.
Escuela Ciudadana de Verano en Salud
En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.
Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.
Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.
Decana de Ciencias Médicas participa en conversatorio sobre propuestas para la salud
Decana de Ciencias Médicas participa en conversatorio sobre propuestas para la salud
El auditorio del Hospital Padre Hurtado de la comuna de San Ramón, reunió a la Dra. Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas; a Francisco León, director de planificación institucional del Fondo Nacional de Salud (FONASA); y al Dr. Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, en torno a nuevas propuestas para la salud pública de Chile.
En la oportunidad, la decana de la Facultad expuso los cambios en la demografía del país, que está caracterizada por el envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. "El sistema de salud actual está sobreexigido y demandado por el rápido avance epidemiológico. Debe hacerse cargo, actualmente, de una población que vive 20 años más que hace 30 años atrás, y que tiene a lo menos, a los 60 años, cuatro enfermedades crónicas no transmisibles", señaló la Dra. Molina.
La autoridad agregó que para mejorar el sistema debe “enfocar la salud pública bajo el concepto de transcurso de vida. El sistema de salud debe tener las características que permitan dar continuidad en el cuidado y mirar la promoción, prevención, curación y rehabilitación a consciencia de que lo que hacemos en una etapa de la vida afecta en las etapas siguientes del paciente. Aquí tenemos un desafío”.
Inequidad y salud
La decana también abordó la inequidad en el país, pues Chile lidera el ranking de la OCDE en esta materia. Referente a esto, señaló que "esta inequidad se traduce en diferentes problemas de salud". Ejemplo de ello son los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, citados en la oportunidad por la decana, que señala en sus resultados preliminares que el porcentaje de sospecha de hipertensión arterial es de un 57% en la población con 8 años o menos de estudio, en comparación a quienes poseen 12 años o más, que poseen un 25% y un 15%, respectivamente.
"Esta misma situación se repite con la diabetes y la obesidad, no hay ninguna enfermedad crónica, a excepción del factor de riesgo del tabaquismo, que haya disminuido en términos de prevalencia", expresó la decana.
Para subsanar las actuales deficiencias, la máxima autoridad de la Facultad señaló que el sistema debe mudar a “uno integrado donde la base sea la atención primaria, pues, prácticamente, el 95% de las patologías que afectan a la población puede ser abordadas, diagnosticadas y tratadas allí, que cuenta con las características de oportunidad, calidad y cobertura necesaria.
Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS
Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo una serie de consultas nacionales en los países y territorios de la región, los cuales identificaron las mejores prácticas de promoción de la salud, tanto a nivel nacional como local. El resultado de este levantamiento de información, sirvió como insumos en la construcción de la estrategia.
La implementación de este Plan de Acción Regional de la OPS, se ha caracterizado por un enfoque central en la creación de capacidad y la prestación de apoyo técnico a los países en colaboración con las universidades, lo que brinda una oportunidad a la organización y a los estados miembros de evaluar el progreso.
En esta línea, la reunión de expertos realizada los días 1 y 2 de noviembre, le proporciona a la OPS asesoramiento de forma tal que pueda posicionar de mejor manera la promoción de la salud en la región, y la oportunidad de coordinar las estrategias locales y los procesos relacionados.
En este contexto la U. de Santiago de Chile destaca como universidad invitada y prioritaria en América Latina. La participación es valorada por la Decana Molina, pues “el estar en el escenario latinoamericano de toma decisiones sobre estas políticas, nos da una oportunidad única como institución de ser parte de procesos globales”.
Asimismo, la máxima autoridad destaca la importancia de la promoción en salud pues “es una de las estrategias más potentes en salud pública y para la Universidad es un componente fundamental en investigación, en desarrollo y en la docencia”.
Páginas
