Educación

Español

Académicos del Plantel presentan primeros estudios sobre emprendimientos sociales en Chile

Académicos del Plantel presentan primeros estudios sobre emprendimientos sociales en Chile

A principio de octubre se realizó en la Universidad de Santiago de Chile el seminario internacional “Emprendimiento escolar como fuente de autoempleo y desarrollo territorial”, como parte del interés de este Plantel estatal, público y pluralista de fortalecer la educación técnico profesional y asegurar a sus estudiantes una formación de la mejor calidad posible.


En el contexto del proceso que lidera el académico de la Facultad Tecnológica Jorge Torres Ortega, en su rol de director del proyecto Dicyt titulado “Desarrollo de una cultura de emprendimiento en liceos de enseñanza media Técnico Profesional: Experiencia piloto y medición de resultados”, tuvo lugar un segundo seminario, realizado la semana pasada también en la Universidad de Santiago, denominado “¿Es posible detectar y desarrollar el emprendimiento en los escolares?”.


¿El objetivo? Reflexionar acerca del fomento de la cultura emprendedora en los espacios educativos de enseñanza media, para lo cual se reunieron en el Salón de Honor estudiantes, profesores y directivos de los cuatro liceos administrados de manera delegada por la Universidad de Santiago: los Liceos Industriales Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, de Angol, de Nueva Imperial y el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez.


Una ceremonia que estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con la especial participación de los representantes del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford, Raymond Duch y David Klinoswky, quienes han desarrollado una estrecha colaboración con la Universidad de Santiago. A ellos se sumó parte del equipo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) del Plantel, encabezados por su director, el Dr. Mario Radrigán Rubio, además del experto del Centro TKNIKA de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, a través del coordinador de proyectos con Chile, Antonio Gil.


Formación emprendedora


Junto con destacar la posibilidad de fomentar en los estudiantes herramientas tan valiosas como el emprendimiento y la innovación, el Rector Zolezzi planteó durante el discurso inaugural la necesidad de fortalecer la vinculación entre educación, economía y trabajo, con el objetivo de alcanzar mayores niveles de desarrollo e inclusión social.


“Es de gran importancia potenciar el emprendimiento, especialmente de carácter asociativo, en el ámbito de la educación media técnico profesional, como parte de los currículos regulares y las mediciones educativas estándares”, manifestó la autoridad. En ese sentido, se refirió a lo fundamental que resulta “enseñar a los jóvenes a tolerar la frustración, tomar riesgos, ser perseverantes y, especialmente, trabajar en equipo, con el objetivo de despertar el espíritu emprendedor lo antes posible”.


Además de destacar el sello fundacional de esta Institución, a través de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el Rector Zolezzi resaltó que “como Universidad de Santiago hemos asumido el compromiso de liderar la formación emprendedora en entornos escolares de educación técnico profesional, con el propósito de brindar oportunidades reales de movilidad social e inclusión”.


Emprendimiento social


Durante su exposición, titulada “Las principales características del joven emprendedor social”, Jorge Torres, quien además se desempeña como encargado de la administración delegada de los cuatro liceos antes mencionados, resaltó con especial énfasis el emprendimiento asociativo y social. “El emprendimiento permite desarrollar diferentes tipos de perspectivas, ya sea en el ámbito del desarrollo económico como en la investigación”, explicó.


Además, recordó que “cuando iniciamos el proyecto nos propusimos como meta desarrollar la figura de un emprendedor joven que cuente con un valor social y de participación. Necesitamos gente que entienda el sistema económico desde otra perspectiva”. En ese sentido, detalló que “dentro del proceso hemos buscado comprobar si existen o no determinados atributos en los estudiantes que voluntariamente decidieron participar a través de la presentación de sus trabajos de emprendimiento”.


Respecto del proceso del estudio en curso, destacó la medición de diversos atributos entre los estudiantes, como habilidad innovadora, optimismo, autonomía, capacidad de gestionar información, liderazgo,  entre otros conceptos que, como aseguró el académico, científicamente han sido comprobados como parte del espíritu emprendedor.


“Es fundamental el rol de acompañamiento que los profesores de los cuatro liceos desempeñan respecto de los estudiantes, considerando que se trata de los mismos profesores que se capacitaron en el País Vasco”, precisó Jorge Torres. “Si queremos generar en los estudiantes el interés por el emprendimiento y su activa participación, debemos trabajar en su actitud y motivarlos a que salgan de su zona de confort”, añadió.


Rol de los estudiantes


Por su parte, Raymond Duch valoró la relación entre la Universidad de Santiago y el Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford, al destacar su presencia, además de Inglaterra, en India y a partir de enero en China. “La investigación que encabeza Jorge Torres es muy interesante. Es un tema de gran importancia en Chile y también en Europa, especialmente en Inglaterra”, manifestó.


Mientras que el investigador David Klinowski detalló los principales resultados del trabajo denominado “Predicción de interés de emprendimiento mediante decisiones incentivadas”, precisando que el objetivo ha sido identificar características del perfil del joven emprendedor, a través de las decisiones de los estudiantes. “Entender el emprendimiento como fuente de ingreso puede generar una mayor disposición de parte de los potenciales emprendedores, por lo que es necesario incentivar la toma de riesgos, además de disminuir la percepción del mismo”, explicó.


En cuanto a la recolección de la información, aseguró que “gracias al apoyo de las autoridades y profesores, hemos podido replicar el funcionamiento de nuestro Centro en los cuatro liceos administrados por la Universidad de Santiago, lo que nos ha permitido recabar datos en tiempo real respecto de las decisiones de los estudiantes, sin diferencias de infraestructura”. Esto, junto con anticipar que entre los próximos pasos figura la necesidad de incorporar el emprendimiento en el currículo escolar y actividades extracurriculares.


Competencias en emprendimiento


Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a aquellos profesores que formaron parte del proyecto Mineduc-Corfo “Sistema integrado para la formación de competencias de emprendimiento en comunidades educativas de enseñanza media técnico profesional”.


Asimismo, fueron premiados los estudiantes finalistas del “Primer concurso de formación por competencias en emprendimiento”, con la especial participación de los integrantes del Ciescoop de la Universidad de Santiago, quienes se desempeñaron como jurados evaluadores de los distintos proyectos presentados.


Su director, el Dr. Mario Radrigán, resaltó el trabajo de formación realizado durante un año, incluyendo las cuatro etapas del concurso: postulación; entrevista y presentación; feria de emprendimiento; y evaluación externa. “Los catorce proyectos presentados, entre los cuatro liceos, tienen mucho futuro”, subrayó el académico. “Se trata de un abanico de ideas muy interesante y variado, pues los estudiantes se abrieron a pensar de manera creativa sobre temas reales y contingentes, por lo que podemos asegurar que son iniciativas sumamente valorables”, agregó.


Proyecto ganador


El equipo ganador del concurso, del Liceo Industrial de Angol, recibió un premio de tres millones de pesos, gracias a la iniciativa “Cooperativa de Servicios Amazing Art”, la que se propone ofrecer un servicio que permita al cliente personalizar su vehículo a través de una técnica de pintura llamada aerografía.


En representación de los ganadores, Exequiel Venegas Apablaza (18), egresado de cuarto medio y actualmente abocado a su práctica laboral, relató que “un compañero tenía la idea, pero yo estaba con otro amigo y con otra propuesta de negocio que necesitaba de más recursos, por lo que decidimos unirnos e incorporar más gente al equipo. Cada uno aportó para potenciar la idea original”.


Y si bien reconoce que ha sido un proceso difícil, lleno de desafíos y con poco tiempo para dedicar, igualmente advirtió que “nos comprometimos con el proyecto y ya tenemos buenos resultados. Hay que tomar las oportunidades que se presentan en la vida”.


Como parte de sus proyecciones, Exequiel anticipó que se ha propuesto ingresar a la Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica o Industrial, preferentemente en la Universidad de Santiago, en paralelo al proyecto de emprendimiento. “Nuestra idea es expandirnos a otros negocios, porque la cooperativa nos entrega esa posibilidad. Localizar la empresa en otras ciudades para seguir creciendo”, concluyó.

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Con la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio totalmente llena, se efectuó la charla “El desafío multicultural en las políticas públicas” dictada por David Lehmann, académico de la Universidad de Cambridge, quien fue invitado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas en el marco de la semana celebración de los 25 años de la carrera de Administración Pública.


David Lehmann es un reconocido cientista social, académico de la Universidad de Cambridge que se dedica a la etnografía y a la comparación, cuyo primer trabajo de campo fue realizado en Chile a fines de la década de 1960. Ha dictado clases en diversos países, en el Instituto de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Cambridge, donde fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos.


En la actividad, el académico comenzó aclarando que, en América Latina, se precisa más el término interculturalismo y de que este se usa como proyecto de reconocimiento de las poblaciones indígenas y para colocar sus patrimonios culturales en posición de igualdad dentro del imaginario cultural de los países de la región.


El investigador se refirió además al caso chileno, pero también a sus experiencias en países como México y la más reciente en Brasil, donde su foco fue aumentar el interculturalismo en algunas universidades para que personas de otras razas y culturas pudiesen acceder a la educación superior.


El autor abordó diversos ejemplos de políticas interculturales adoptadas por algunos estados latinoamericanos que buscan responder a padrones estructurales de exclusión racial. En primer lugar, se encuentra la restitución de tierras indígenas, la educación intercultural bilingüe, el pluralismo legal y el apoyo y reconocimiento a la medicina indígena. Lehmann comentó cada una de estas políticas, la comparación de los trabajos realizados al respecto tanto en Chile, México y Brasil, que son los países en los cuales se han centrado sus investigaciones.


Por ejemplo, el expositor comentó la inexistencia de acciones en Chile que vayan hacia el pluralismo legal, ya sea por sistemas de justicia paralelos formales e informales, los cuales han existido en varios contextos donde el Estado es ausente o débil. “En Latinoamérica existen varios países donde este aspecto está inmerso dentro de las constituciones,  por ejemplo en México se ve como usos y costumbres”, indicó Lehmann.


“Aunque siempre con restricciones, al ser legitimado por el Estado, la justicia de usos y costumbres tiene que atenerse a reglas básicas de procedimiento y de respeto de los derechos humanos, que son considerados occidentales por algunos. O sea, se reconoce la diferencia, la oficializa, pero al mismo tiempo la hace parte del sistema imperante” puntualizó Lehmann.


Como este, fueron variadas las temáticas abordadas en la charla, la que culminó con preguntas de la audiencia, y un reconocimiento entregado al académico por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y el jefe de la carrera de Administración Pública, Dr. Luis Garrido.

Culmina proyecto de formación ciudadana con seminario internacional

Culmina proyecto de formación ciudadana con seminario internacional

En un masivo evento realizado en el hotel San Francisco e inaugurado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde además estuvo el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, estudiantes, académicos y público en general, culminó con una ponencia del académico español Joan Pagés, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El "Proyecto de innovación pedagógica en formación ciudadana para la escuela básica", dirigido por el profesor Dr. Daniel Ríos del Departamento de Educación, fue una labor tripartita entre esta unidad, el Ministerio de Educación y 10 escuelas de Quinta Normal y Maipú, que se desarrolló durante los años 2016 y 2017.


El Rector Zolezzi estuvo acompañado, además, por otras autoridades como el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, la jefa de carrera de Educación General Básica y coordinadora del Área de Lenguaje del proyecto, Catherine Flores, así como del Dr. Jaime Retamal, coordinador del proyecto, David Herrera, coordinador del Área de Historia y Ciencias Sociales, y Rebeca Portales y Carlos Araneda, del Equipo Escuela del Ministerio de Educación, y representantes de los colegios.


Importancia de la formación ciudadana


El Rector Zolezzi destacó que, en un momento de crisis de representación política, que se vio expresada con una abstención del 50% en los últimos comicios, este proyecto de formación ciudadana "es fundamental".
"Por una parte pone en juego los contenidos de formación ciudadana que nunca debiésemos haber descuidado en el sistema escolar", y por otro "abre espacios para la motivación de los niños y jóvenes en los asuntos propios de lo público y lo político".


Destacó que en las últimas décadas se ha creído erróneamente que lo político es un tema que sólo atañe a la clase política, cuando en realidad "es un asunto de todos, y deben ser la familia, el barrio y, por supuesto, la escuela, los lugares donde se enseña y se aprende que la ciudadanía es un tema de todos nosotros".
Para el Rector, las virtudes cívicas "deben ser enseñanzas desde la más tierna edad en cada uno de los contextos", por lo cual agradeció expresamente a los participantes del proyecto.


Aporte de la educación ciudadana


Pagés realizó una intervención centrada en diversos tópicos, como ciudadanía, democracia, política, valores y derechos humanos. Entre otros, reflexionó sobre temas como por qué es importante hoy la educación política democrática de la ciudadanía, y qué puede aportar la educación de la ciudadanía para una lectura crítica y comprensiva del mundo.


Afirmó que la educación es clave para enfrentar temas como diversos fundamentalismos, movimientos extremistas, racismo, globalización, migraciones, consumismo y el rebrote de los nacionalismos.
Según Pages, la educación ciudadana es clave para "garantizar que la gente joven adquiera las competencias requeridas para la autonomía personal y la ciudadanía para entrar en el mundo laboral y en la vida social con una visión de respeto a su identidad, apertura al mundo, a la diversidad social y cultural", además de reforzar el deseo y la capacidad de vivir juntos y construir la paz".


Panel de debate


La presentación del profesor Pages fue antecedida por el panel "Diseño, resultados y proyecciones de formación ciudadana", donde debatieron el profesor Jaime Retamal, del Departamento de Educación; Rebeca Portales, representante del Ministerio de Educación; y el propio Pages, en una conversación que fue moderada por el director del proyecto, el profesor Daniel Ríos.


Para el Mineduc, "la Formación Ciudadana es valoración de la pluralidad, diversidad y la participación del otro como elemento clave de la convivencia democrática en la vida moderna".
"Las y los estudiantes necesitan aprender cómo comprometerse y participar en la vida pública, no solo saber cosas sobre ella", aseguran desde el Ministerio.


Además recordaron que el primer objetivo de la ley 20.911de Formación Ciudadana es "promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes".


En tanto, el director del proyecto agradeció a los participantes del proyecto y señaló que próximamente habrá una publicación para resumir la experiencia.
"Este es proyecto donde hemos aprendido a construir en conjunto, tanto con el ministerio como las escuelas", aseguró. "Creo que es un avance, especialmente para la universidad, ya que muchas veces se nos critica que estamos alejados de la realidad".


También destacó la interdisciplinariedad de la iniciativa -al trabajar con tres materias ("Lenguaje y Comunicación", "Educación Física" e "Historia y Geografía"), y llamó a construir un currículum mucho más integrado para facilitar estos proyectos.
Finalmente, lo resaltó como una innovación en el marco de la implementación, especialmente en el contexto de la libertad que debe tener el profesor de escuela para reelaborar las propuestas que llegan desde el Mineduc, siempre con el fin de contribuir a la mejora en el aprendizaje de los estudiantes.


"Es un tema complejo, pero quedan muchas experiencias todavía, con el fin de involucrar más actores", resumió, como los futuros profesores.
Retamal, en tanto, vinculó la experiencia con los últimos resultados de la prueba PISA de julio de 2017, referente a clima escolar, que midió la competividad y satisfacción de los escolares en los sistemas educacionales de varios países del mundo.


En el caso de Chile, ha dicho el académico, "tenemos un sistema que imprime competitividad y ansiedad, y ambientes escolares que cotidianamente está deteriorados por el exceso de micro violencia escolar. Tenemos desafíos importantes en esta área, como lo muestran las cifras, y creo que tenemos que construir, de manera colectiva con los profesores, respuestas adecuadas para cada uno de los colegios".


Entrega de certificaciones


Durante el evento, el director del Departamento de Educación además entregó las certificaciones de participación a los 40 profesores y profesoras, y jefes de UTP participantes de los 10 establecimientos de Maipú y Quinta Normal.
Previamente, el profesor Contreras destacó en un discurso que "la Universidad de Santiago se ha hecho cargo de una temática que es relevante y nunca se debió haber dejado de lado, como la formación ciudadana y la educación cívica".


"Es un tema relevante, más en estos tiempos. Necesitamos formar a nuestros jóvenes, a nuestros niños respecto del respeto, la ética y el comportamiento, de los deberes y también de los derechos".
El profesor Contreras además resaltó que el proyecto haya trabajado de manera transversal con docentes de distintas disciplinas, algo que apunta "a iniciativa que tienen que ver con la innovación, un aspecto en el cual se destaca el Departamento de Educación. El proyecto liderado por el profesor Ríos nos ubica en un lugar privilegiado porque podemos dar cuenta de resultados, que es lo más importante".


Gran participación


Durante el seminario, que contó con más de 200 participantes, la jefa de carrera de EGB, Catherine Flores, además detalló el proyecto a los asistentes, en un evento que además contó con la intervención de Carlos Araneda, del Equipo Escuela de la misma repartición.
Asimismo, expusieron, para dar cuenta de su experiencia, Leonardo Chávez, del Centro Técnico Profesional de Maipú y Cecilia Morales, jefa de UTP es la Escuela Angelmó de Quinta Normal.


"Fue una experiencia importante, rica en aprendizajes tanto para nosotros como escuela, para los docentes, para los niños y como comuna, porque fue un trabajo colaborativo donde laboramos con cinco escuelas más y nos permitió conocer otras realidades", comentó la profesora Morales.
"Pudimos cumplir con las expectativas que teníamos. Además la retroalimentación que recibimos de la USACH era muy oportuna y nos permitió mejorar nuestra planificación y nuestras prácticas. Nos enriquecimos como escuela y como unidad educativa".


Para Chávez, en tanto, que trabajó con 26 alumnos de un quinto básico, señaló que el proyecto permitió que este grupo desarrollara "de a poco sus aptitudes cívicas", al tiempo que celebró poder hacer un trabajo colaborativo con docentes de otras disciplinas por permitir "aunar criterios, conocer otras estrategias, tener nuevas ideas".
"Los niños aprendieron que cumplir su deber les sirve para luego reclamar sus derechos", señaló. "También me dio satisfacción que aprendieran a respetarse en, por ejemplo, los tiempos de intervención de cada uno en un debate. Es una ganancia porque son niños acostumbrados a la inmediatez, todo lo quieren rápido".


El académico además resaltó que pudieron realizar "una innovación dentro de la innovación", ya que al tener la necesidad de aprender sobre los lugares patrimoniales de la comuna, su origen y la necesidad de cuidarlos, tuvieron la posibilidad de salir de la sala de clases y de visitarlos directamente, específicamente el Templo Votivo de Maipú y el Museo del Carmen.


El propio trayecto a pie hasta ese lugar permitió aprender cosas como respetar la ciclovía, cruzar la calle correctamente o aprender el origen del nombre de la avenida 5 de Abril.
"Todo eso fue una ganancia para nosotros. En nuestra institución, la implementación del proyecto de ciudadanía fue una estrategia exitosa. Sería interesante que esta experiencia se expanda a cursos superiores, porque falta mucho la formación ciudadana en nuestros estudiantes", concluyó.

Formación docente es responsable de la falta de colaboración entre estudiantes

Formación docente es responsable de la falta de colaboración entre estudiantes

Una de las pruebas más importantes a nivel internacional en el área de la educación, la Programme for International Student Assessment (PISA), estableció que un 42% de los estudiantes de 15 años en Chile presenta graves deficiencias para trabajar en equipo.

 

Para la experta en currículum y evaluación de la Universidad de Santiago, Dra. Andrea Rodríguez, uno de los principales factores que explican este resultado es la formación que reciben los profesores, que tampoco considera espacios de encuentro con otros profesionales.

 

“Los currículos de formación docente reproducen las mismas prácticas de individualismo que vemos en las escuelas. Debemos revisarlos para poder hacer transformaciones desde la colaboración”, afirma.

 

A juicio de la académica del Departamento de Educación del plantel estatal, el carácter “solitario” del trabajo docente repercute también en lo que los profesores conciben como una “buena clase” o ambiente de aprendizaje. Es decir, “una clase silenciosa donde todos están en sus sentados en sus puestos, siguen instrucciones y nadie perturba”, explica.

 

“Esto es un desafío importante para la formación docente y para la formación continua de los profesores: poder romper con este paradigma imperante sobre el tipo de dinámica que promovemos al interior de las aulas”, considera.

 

De acuerdo a la Dra. Rodríguez, este paradigma se refleja en evaluaciones estandarizadas, que se focalizan en los desempeños individuales de los estudiantes, y castigos que se aplican cuando el profesor sorprende a un alumno conversando con otro en la sala de clases.

 

“Los espacios que los estudiantes tienen para interactuar con otro están limitados a los recreos y no constituyen el foco de la experiencia educativa”, sostiene.

 

Finalmente, la especialista reconoce que otra de las causas de este déficit de trabajo en equipo de los estudiantes es el contexto social, político y económico en que se inserta la educación, el cual incentiva la competencia por sobre otro tipo de experiencias colectivas que busquen el bienestar de las personas. Esto, reflejado en la cantidad de horas laborales que deben cumplir los trabajadores nacionales, lo que, en muchas ocasiones, impide que puedan compartir con sus familias. Por eso, afirma que el principal desafío de la educación es transformar el sistema, no reproducirlo.

 

“No desarrollamos personas empáticas ni sensibles a las necesidades del otro, y nos convertimos en sociedades donde cada vez importa menos lo que le pasa a otra persona. Y cuando nos encontramos con el otro, lo visualizamos como un adversario. Eso hace que las personas, en su cotidianeidad, enfrenten situaciones muy agresivas, por ejemplo, en el transporte público, donde hay humanización, despersonalización y desensibilización frente a las necesidades y valoración de los demás. Así, termina por anularse nuestra capacidad de encontrarnos y reconocernos”, concluye.

Investigadora del Plantel lanza libro sobre el inicio de la vida profesional docente

Investigadora del Plantel lanza libro sobre el inicio de la vida profesional docente

La Dra. Claudia Córdoba, Coordinadora Académica y de Investigación del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, es coautora del libro “Iniciarse en la docencia. Relatos de once experiencias”, junto a las académicas Andrea Ruffinelli y Tatiana Cisternas, ambas de la UAH. El texto, recientemente lanzado, es resultado de una investigación que retrata los tres primeros años de profesoras que iniciaron su vida profesional docente. “Invito a conocer este libro a los formadores de profesores, porque en él se evidencian una serie de desafíos a los cuales debemos responder desde la formación inicial docente”, destacó la Dra. Córdoba.


Ser docente en Chile


Once historias dan vida al libro que responde a la inquietud de sus autoras, quienes se preguntaron acerca de las dificultades de los profesores principiantes, interesadas también en saber qué cosas podrían haber cambiado en los últimos años en nuestro país en torno a cómo se construye el ser profesor.


Es así como buscaron las experiencias de profesionales que se iniciaban en la docencia, que se habían formado en distintas instituciones de educación superior  y que se habían insertado en diversos contextos educativos. Durante tres años recogieron sus logros y dificultades, así como sus preocupaciones, aprendizajes e incertidumbres.


En este tiempo filmaron sus clases, analizaron sus prácticas de aula, conocieron sus escuelas y el modo en éstas los recibían. A su vez, reflexionaron sobre su formación, intentando identificar especialmente cómo evoluciona la experiencia de ser docente.


“Se trata de historias de temores, incertidumbres, perseverancia, entusiasmo y coraje en contextos escolares en que la mayoría de las veces abundan las necesidades y exigencias, y escasean los apoyos”, se imprime en el prólogo del texto.


“Recomiendo la lectura de este trabajo especialmente a los estudiantes y egresados de pedagogía.  Es un texto que ayuda a comprender las dificultades que viven las y los profesores que se inician en la docencia, trayendo al relato permanentemente la realidad de nuestras escuelas. Quienes ya se encuentran en la fase de inserción laboral seguramente podrán verse reflejados en más de una de las historias que allí se narran. Pero también invito a conocer este libro a mis colegas, formadores de profesores, porque en él se evidencian una serie de desafíos a los cuales debemos responder desde la formación inicial docente”, comentó la académica Córdoba.


Lanzamiento  


Se realizó el 23 de noviembre en la Casona Cienfuegos y los comentarios estuvieron a cargo de la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Cecilia Langdon, una de las profesoras que participó en los relatos del libro, Daniela Fuenzalida, y el director del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la Universidad Diego Portales, Cristian Cox.


“El libro es producto de un esfuerzo por comprender y aportar a la reflexión y a la mejora del proceso de incorporación de los profesores principiantes en el sistema escolar. La investigación reflexiona acerca de su formación en la universidad, las características del contexto, de su iniciación profesional, logros, dificultades y la forma de adquirir desarrollo profesional”, dijo Cecilia Langdon.


Por su parte, Mariela Fuenzalida, destacó el aporte y la relevancia de la investigación, ya que “tuvimos la oportunidad de observar los videos de nuestras clases y esto sirvió para generar una autocrítica. El modelo que se utilizó para la realización de la investigación, que se concretó en este libro, es de vital consideración en la formación de un docente”, dijo.


El cierre de los comentarios estuvo a cargo de Cristian Cox, quien resaltó la pertinencia del trabajo. “Es un libro muy logrado e imposible más oportuno. El texto que hoy se pone a disposición de la comunidad y del país, revela de forma detallada y riquísima la experiencia profesional inicial de once profesoras de educación básica, un estudio del cual no hay precedentes en el campo de estas materias”, dijo.


Y agregó: “Establece una fotografía de altísima resolución sobre esta experiencia intensa y dramática de inserción a la profesión, justo antes de la implementación de la carrera docente, la cual impactará en el núcleo y en varias dimensiones de las experiencias que el libro da cuenta”.


El lanzamiento culminó con la reflexión de las autoras, representadas por la académica Andrea Ruffinelli, quien se refirió al valor social y reivindicador de los testimonios recogidos. “La generosidad de sus experiencias es un insumo poderoso para alimentar la reflexión docente y con ello el desarrollo profesional de los miles de profesores hoy en formación. Sus historias, creemos, tienen un potencial pedagógico que trasciende lo que es contado en ellas, y cuyos límites se ubican solo en el extenso mar de creatividad de los formadores de docentes”, dijo.

Experta sostiene que nueva ley de educación pública no garantiza calidad

Experta sostiene que nueva ley de educación pública no garantiza calidad

El Congreso aprobó esta semana el proyecto de Ley que crea el sistema de Nueva Educación Pública, que permitirá que 5 mil 200 colegios que dependen de los municipios pasen al Estado, a través de la administración en red realizada por 70 Servicios Locales de Educación. El sistema de educación municipal duró 37 años y, según el Gobierno, se extenderá solo hasta 2030.

Para la experta en gestión curricular y académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Rodríguez, que el Estado administre los colegios en vez de los municipios representa “un cambio importante en la institucionalidad y en cómo se ha gestionado la educación pública, a través de este nuevo sistema de educación”.

Sin embargo, advierte que la modificación será superficial si no se trabaja para mejorar los contenidos y el fondo de la gestión pedagógica, aspectos fundamentales para incrementar los niveles de calidad. “Se sigue entendiendo que la calidad se expresa en resultados medidos de manera estandarizada, a través del Simce”, afirma. En ese mismo sentido, agrega que debe modificarse el sistema de financiamiento de la educación.

“Uno de los fundamentos que se plantea es que con los Servicios Locales se elimina la competencia, pero en el fondo se sigue manteniendo. Se robustece a los municipios, agrupándolos, pero siguen compitiendo unos establecimientos con otros, porque el mecanismo de financiamiento sigue siendo a través de la demanda. No hay un financiamiento garantizado”, explica.

Aunque insiste en que el cambio supone mejores capacidades para gestionar pedagógicamente los establecimientos educacionales, indica que no se advierte cómo el Estado fortalecerá las capacidades y las competencias de directivos y profesores, ya que el proyecto no entrega al Mineduc recursos y capital humano para hacerlo, ni tampoco resuelve la participación de terceros en los procesos de asesoramiento o fortalecimiento de dichas competencias.

“Se dice que los establecimientos vuelven al Estado, pero, en definitiva, son los asesores externos y las Agencias Técnicas Educativas (ATE) las que terminan interviniendo los establecimientos”, explica.

Por lo tanto, sostiene que es necesario, a futuro, considerar las particularidades de cada proyecto educativo, a fin de no someter a todos los establecimientos a esta externalización. “Los problemas pueden seguir reproduciéndose, y está el peligro de que terminemos haciendo cambios que no son tan profundos”, advierte.

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico del rector Zolezzi sobre la reforma educacional

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico del rector Zolezzi sobre la reforma educacional

Continúa el debate en el Congreso respecto de dos proyectos de ley fundamentales para el futuro del sistema de educación superior del país. Por una parte, la iniciativa que busca fortalecer las Universidades del Estado, que se tramita en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Y por otra, el proyecto de Educación Superior en general, que se discute en la Comisión de Educación del Senado.

Con esos antecedentes, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, analizó en entrevista con el semanario Qué Pasa distintas aristas de la que es considerada una de las grandes reformas del actual Gobierno. Esto, luego de su participación en la última reunión de rectores de las universidades chilenas agrupadas en la Red Universia, instancia en la que también participaron representantes de los candidatos presidenciales.

“De mi parte hubo, al principio, mucho entusiasmo ante la perspectiva de que íbamos a participar, pero hasta los primeros dos años y medio no recibimos nada sustancioso”, cuestionó la autoridad sobre el rol de las universidades en la discusión legislativa. “Eso te decepciona y te pone en una situación en que empiezas a luchar con este gobierno que dijo que iba a tener un trato preferente con las universidades del Estado. Y la información que entregaron no fue suficientemente buena”, añadió.

Gobernanza y autonomía

En cuanto a la relación entre gobernanza y autonomía de los planteles, conceptos que forman parte del proyecto que busca fortalecer las universidades estatales, el Rector Zolezzi aclaró que existen distintas interpretaciones. “Primero las universidades no son de los estudiantes, de los funcionarios ni de los académicos, son de la sociedad chilena, que la administra el Estado. Por lo tanto, el Estado es el dueño y tiene derecho a poner todos los representantes que quiera y de ahí para abajo empieza el tema de la autonomía, como la libertad de cátedra y la libertad de expresión”, explicó.

Igualmente, precisó que la autonomía surge a partir de la relación entre académicos y estudiantes y de estos con la sociedad. “Entonces, querer tener derecho a voto en una universidad del Estado en la elección del rector es un esquema de participación muy pequeño. El gobierno dejó claro que no iba a haber elección por los estudiantes de sus autoridades, pero sí participación de un pequeño porcentaje de estudiantes y funcionarios en los consejos Universitario y Superior. Nos parece que es una buena solución”, reflexionó la máxima autoridad del Plantel.

Financiamiento y gratuidad

En el tema del financiamiento, específicamente respecto de las posibilidades de aumentar la gratuidad del 50% al 60% de los estudiantes más vulnerables, el Rector Zolezzi destacó que lo realizado hasta el momento no ha perjudicado la calidad. “No se sabe qué va a pasar un delta más allá, si el otro 10% haría deficitarios ciertos aspectos de la docencia o atención de los estudiantes a nivel de pregrado. Tiendo a pensar que este 10% no debiera ser tan influyente”, comentó.

En esa misma línea, proyectó un complejo escenario para algunas instituciones en caso de aumentar incluso a un 75%. “Hoy día la forma como se está calculando el arancel regulado para estimar la gratuidad está poco clara. Lo complejo es que si se logra aprobar en la Ley de Presupuestos el aumento a un 60%, alguien sea capaz de traerlo al 50%”, anticipó con preocupación.

CAE y oferta académica

Sobre las posibilidades de reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Rector Zolezzi recordó que si bien en cierto que en los sistemas masivos de crédito existe algún grado de regulación, no ocurre lo mismo respecto de las instituciones que otorgan el beneficio. “Eso hizo que algunos se transformaran en eternos estudiantes, que desertaron y se fueron quedando con un elevado endeudamiento. A una tasa de 6% significaba que empezaban a trabajar debiendo $30 millones. La persona hizo todos los trámites, pero el sistema era perverso en ese sentido. Entonces ahí faltó regulación. Si hay más regulación teniendo en cuenta la institución, es posible de manejar”, aseguró.

Finalmente, se refirió a las dificultades que existen en el país para absorber la excesiva oferta académica que surge desde las instituciones de educación superior. “Seamos realistas, no podemos titular mil abogados más todos los años. La gente termina trabajando en cosas que no remuneran ni un tercio de lo que se necesita pagar”, lamentó el Rector Zolezzi. “Todos los chilenos y el Estado de Chile fueron a subsidiar a la banca cuando estuvo en crisis. La deuda subordinada se ha pagado en 40 años y ahora se puede hacer al revés, que el Estado le pague a la banca en 40 años más”, concluyó.

Experto en educación del Plantel impulsa Red latinoamericana de investigadores

Experto en educación del Plantel impulsa Red latinoamericana de investigadores

Una intensa actividad tuvo en España el académico Dr. Saúl Contreras, director del Departamento de Educación. Además de presentar trabajos que serán incluidos en una revista científica ibérica y en un futuro libro, planteó en la instancia la creación de una Red de Investigadores y adelantó una actividad académica internacional en diciembre en la unidad académica.

Contreras participó en la 10ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se realizó del 5 al 8 de septiembre en Sevilla. Allí estuvieron 1.500 expertos de distintos países como Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Italia, Perú y Portugal, entre otros.

El académico presentó en la jornada inaugural el trabajo "Pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en los futuros profesores de ciencias chilenos. Análisis de las creencias y creencias de actuación curricular" y al día siguiente, "Análisis del pensamiento y la actuación del profesor de ciencias. Eje de desarrollo para acercar la investigación a la práctica e innovar en la formación inicial de profesores".

Ambos serán publicados en la revista "Enseñanza de las Ciencias", de la Universidad de Barcelona, de indexación ISI y Scopus. Esta revista es considerada por investigadores y docentes del área de las ciencias experimentales y la matemática como un punto de referencia obligado en España e Iberoamérica.

Trabajo conjunto

El desarrollo de la segunda jornada fue en el marco de un trabajo conjunto de Contreras con la Dra. Ximena Vildósola Tibaud, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. William Mora, director del Programa de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Distrital (Colombia) y la Dra. Diana Parga, de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).

Este trabajo fue presentado en un simposio -uno de los más concurridos del Congreso- llamado "¿Cómo reducir la brecha entre investigación y práctica docente? La investigación del CDC para la formación de profesores en ciencias. Los componentes fundamentales del CDC y su contribución a mejorar la práctica".

Allí además cada uno de los expertos presentó un trabajo individual, centrado "en cómo estaba el avance del conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de las ciencias y cuál es el futuro de la enseñanza de las ciencias en el contexto latinoamericano".

Aportes

"Lo importante de nuestras aportaciones es que hicimos un análisis de los datos que recogen nuestros proyectos de investigación respecto de la formación de profesores -inicial y continua- y la enseñanza de la ciencia, y cómo el conocimiento didáctico del contenido es importante para enseñar y cómo se diferencia del conocimiento pedagógico para enseñar ciencia", explicó.

"En el contexto latinoamericano existe poca concreción desde las perspectivas de un libro, un material que recoja experiencias que muestren que la enseñanza de las ciencias también depende del contexto en que se dé. Es decir, los modelos usados en Europa, Estados Unidos o Canadá no necesariamente van a funcionar aquí".

Reuniones y libro

Además de las presentaciones, Contreras tuvo en España varias reuniones con autoridades del congreso de Sevilla, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y su propio equipo.

Allí el académico planteó la necesidad de crear una Red de Investigadores de Latinoamérica para proveer soluciones para los problemas de la práctica de la enseñanza de las ciencias, visibilizar las investigaciones en curso y evaluar posibles nuevas, además de plantear las diferencias conceptuales existentes en algunas temáticas. El objetivo es que los pares del congreso de Sevilla y la UCM brinden orientaciones para la conformación de esta red.

"Nosotros como grupo deberíamos declarar nuestras diferencias respecto a lo que son las investigaciones en didáctica en las ciencias experimentales, es decir, biología, física y química", expresó.

La red además debiera estar en estrecho contacto de trabajo con los profesores del sistema educativo, destacó, con un fuerte trabajo en terreno.

Sería una red "que trabaja con los profesores, investiga con los profesores y muestra cómo su investigación tiene un impacto en las salas de clases, en primaria, secundaria y universidad. Queremos una cuestión práctica".

Para el académico el objetivo es echar a andar la Red a partir de diciembre, cuando se realizará en el Departamento de Educación una actividad académica donde estarán invitados varios investigadores, entre ellos los doctores Mora y Parga de Colombia, con seminario, workshops y grupos de discusión. Además, estas actividades serán parte de nuevas propuestas para generar un programa de postítulo en didáctica de las ciencias experimentales.

Allí también se empezaría a dar cuerpo a un libro que incluya los cuatro trabajos presentados, además de otros cuatro invitados. El contenido versaría sobre el conocimiento didáctico del contenido, el conocimiento didáctico en la formación inicial docente, la formación continua y de posgrado.

Experto en educación del Plantel impulsa Red latinoamericana de investigadores

Experto en educación del Plantel impulsa Red latinoamericana de investigadores

Una intensa actividad tuvo en España el académico Dr. Saúl Contreras, director del Departamento de Educación. Además de presentar trabajos que serán incluidos en una revista científica ibérica y en un futuro libro, planteó en la instancia la creación de una Red de Investigadores y adelantó una actividad académica internacional en diciembre en la unidad académica.


Contreras participó en la 10ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se realizó del 5 al 8 de septiembre en Sevilla. Allí estuvieron 1.500 expertos de distintos países como Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Italia, Perú y Portugal, entre otros.


El académico presentó en la jornada inaugural el trabajo "Pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en los futuros profesores de ciencias chilenos. Análisis de las creencias y creencias de actuación curricular" y al día siguiente, "Análisis del pensamiento y la actuación del profesor de ciencias. Eje de desarrollo para acercar la investigación a la práctica e innovar en la formación inicial de profesores".


Ambos serán publicados en la revista "Enseñanza de las Ciencias", de la Universidad de Barcelona, de indexación ISI y Scopus. Esta revista es considerada por investigadores y docentes del área de las ciencias experimentales y la matemática como un punto de referencia obligado en España e Iberoamérica.


Trabajo conjunto


El desarrollo de la segunda jornada fue en el marco de un trabajo conjunto de Contreras con la Dra. Ximena Vildósola Tibaud, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. William Mora, director del Programa de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Distrital (Colombia) y la Dra. Diana Parga, de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).


Este trabajo fue presentado en un simposio -uno de los más concurridos del Congreso- llamado "¿Cómo reducir la brecha entre investigación y práctica docente? La investigación del CDC para la formación de profesores en ciencias. Los componentes fundamentales del CDC y su contribución a mejorar la práctica".


Allí además cada uno de los expertos presentó un trabajo individual, centrado "en cómo estaba el avance del conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de las ciencias y cuál es el futuro de la enseñanza de las ciencias en el contexto latinoamericano".


Aportes


"Lo importante de nuestras aportaciones es que hicimos un análisis de los datos que recogen nuestros proyectos de investigación respecto de la formación de profesores -inicial y continua- y la enseñanza de la ciencia, y cómo el conocimiento didáctico del contenido es importante para enseñar y cómo se diferencia del conocimiento pedagógico para enseñar ciencia", explicó.


"En el contexto latinoamericano existe poca concreción desde las perspectivas de un libro, un material que recoja experiencias que muestren que la enseñanza de las ciencias también depende del contexto en que se dé. Es decir, los modelos usados en Europa, Estados Unidos o Canadá no necesariamente van a funcionar aquí".


Reuniones y libro


Además de las presentaciones, Contreras tuvo en España varias reuniones con autoridades del congreso de Sevilla, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y su propio equipo.


Allí el académico planteó la necesidad de crear una Red de Investigadores de Latinoamérica para proveer soluciones para los problemas de la práctica de la enseñanza de las ciencias, visibilizar las investigaciones en curso y evaluar posibles nuevas, además de plantear las diferencias conceptuales existentes en algunas temáticas. El objetivo es que los pares del congreso de Sevilla y la UCM brinden orientaciones para la conformación de esta red.


"Nosotros como grupo deberíamos declarar nuestras diferencias respecto a lo que son las investigaciones en didáctica en las ciencias experimentales, es decir, biología, física y química", expresó.
La red además debiera estar en estrecho contacto de trabajo con los profesores del sistema educativo, destacó, con un fuerte trabajo en terreno.


Sería una red "que trabaja con los profesores, investiga con los profesores y muestra cómo su investigación tiene un impacto en las salas de clases, en primaria, secundaria y universidad. Queremos una cuestión práctica".


Para el académico el objetivo es echar a andar la Red a partir de diciembre, cuando se realizará en el Departamento de Educación una actividad académica donde estarán invitados varios investigadores, entre ellos los doctores Mora y Parga de Colombia, con seminario, workshops y grupos de discusión. Además, estas actividades serán parte de nuevas propuestas para generar un programa de postítulo en didáctica de las ciencias experimentales.


Allí también se empezaría a dar cuerpo a un libro que incluya los cuatro trabajos presentados, además de otros cuatro invitados. El contenido versaría sobre el conocimiento didáctico del contenido, el conocimiento didáctico en la formación inicial docente, la formación continua y de posgrado.

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Más de la mitad de los escolares de sexto básico que rindieron la prueba Simce de Escritura el año pasado presentaron problemas de coherencia y desarrollo de ideas al momento de enfrentarse a textos tanto informativos como narrativos. Al respecto, la Agencia Nacional de Educación y el Mineduc llamaron a aprovechar el auge de las redes sociales para mejorar estos resultados, dado el volumen de textos que producen los jóvenes a través de estas plataformas.

El experto en evaluación y medición educacional, y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, concuerda con esta visión y plantea que para mejorar los resultados de esta prueba a futuro, no basta con entregar más equipos, sino que se requiere asignar un uso pedagógico a estas redes. 

“Las tecnologías son un medio para mejorar el aprendizaje y es parte de la realidad en la cual también viven los jóvenes hoy. En ese sentido, lo que faltaría es tener claridad en el uso pedagógico de este medio. Es decir, que esté orientado a actividades en que los estudiantes se orienten a entender mejor en las diferentes áreas del conocimiento y, en particular, en la escritura”, sostiene.

El especialista explica que los estudiantes utilizan estas redes con una intencionalidad netamente personal. Por eso, aunque reconoce los esfuerzos que ha hecho el Ministerio para incorporar las tecnologías en el aula, insiste en que lo principal es que los profesores incorporen en sus metodologías el uso de las redes, a fin de enseñar materias y contenidos disciplinares, agregándoles así una intencionalidad pedagógica que repercuta en una mejor formación.

“Todavía hay esfuerzos que hacer para intentar que la cultura tecnológica pueda ser utilizada para efectos de aprendizaje en los estudiantes, en el marco del currículum escolar nacional”, afirma. “El Simce está colocando los desafíos sobre la mesa para que los liderazgos educativos, principalmente directores y profesores, mejoren el aprendizaje de los estudiantes”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación