Educación
Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago
Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”
Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”
Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”
Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”
Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria
Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria
Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación
Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación
Otra novedad que se incluyó es que, producto de la modalidad online, la oferta amplió sus objetivos geográficos permitiendo que egresados de todo Chile pudieran acceder a los talleres, contando con la presencia de participantes de Rancagua, Patagonia, la Región de los Lagos, de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, entre otras.
Santana señaló que “es una excelente iniciativa y aún mejor si es online considerando el contexto pandemia en el que nos encontramos. La modalidad permite que los magísteres de regiones podamos actualizar nuestros conocimientos al mismo tiempo que nos vamos enterando de la realidad educativa en distintos lugares del país”.
Para Felipe Morales Becerra, supervisor pedagógico de la Provincial de Educación Santiago Oriente, egresado de la Mención Gestión y Liderazgo y participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular “es una excelente iniciativa, para compartir con distintos titulados del Magíster, en distintas menciones y lo bueno de variadas profesiones. Las compañeras y compañeros trabajan en distintos ámbitos del sistema educacional chileno, eso también es muy enriquecedor. La educación es dinámica y por eso debemos estar actualizando nuestros saberes; también se agradece que estas se realicen de manera gratuita”,dijo.
Santiago Televisión vuelve a emitir programa de la Junji “La Aventura de Crecer”
Santiago Televisión vuelve a emitir programa de la Junji “La Aventura de Crecer”
Como una manera de apoyar los aprendizajes de la educación parvularia en medio de la alerta sanitaria, “La Aventura de Crecer”, programa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) conducido por Ignacio Franzani y que muestra las distintas experiencias educativas enfocadas en el arte, la naturaleza, el reciclaje y mucho más, regresa a las pantallas a contar de hoy a través del canal Santiago Televisión, perteneciente a la Universidad de Santiago (Usach).
La señal, sintonizable en la Región Metropolitana en el canal 48.1 y en el sitio web www.santiagotelevision.cl, emitirá el espacio educativo los días jueves a las 21:00 horas, con repeticiones los domingos a las 19:30 horas y martes a las 09:30 horas; y se extenderán hasta agosto del presente año.
“Me parece que es una muy buena idea que más personas puedan ver el programa, pero sobre todo porque nuestro objetivo no era solamente visibilizar los sellos educativos que tiene el jardín infantil, especializados en medio ambiente, pueblos originarios, deportes, pueblos originales o la relación de los niños, sino entregar ejemplos, tips y actividades para que los papás pueden desarrollar con sus hijos en la casa”, comentó Ignacio Franzani sobre la transmisión en medio del actual escenario mundial.
La reemisión, que se produce gracias a un convenio firmado entre nuestra institución y la señal televisiva, reforzará la entrega de experiencias de aprendizajes a niñas y niños de la Región Metropolitana.
“Este escenario de pandemia se ha convertido en una oportunidad para que como institución innovemos en la forma de continuar los procesos educativos y “La Aventura de Crecer” está dentro de esas iniciativas, explicó la Directora Regional Metropolitana de Junji, Mónica Morales.
Es así como la Junta Nacional de Jardines Infantiles está utilizando nuevas herramientas, también a través de las actividades del programa “Del Jardín a la Casa” en nuestras redes sociales y la nueva aplicación “Mi Jardín Junji”, siguiendo en comunicación permanente con nuestras familias para que puedan lograr seguir avanzando en materia educativa”, comentó.
Respecto al espacio televisivo, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, sostuvo que, para los medios de comunicación del Plantel, “es de suma importancia aportar al conocimiento y desarrollo de la primera infancia. Este convenio entre Junji y nuestro canal digital Santiago Televisión (STGO.TV), refuerza ese espíritu educativo de nuestra Universidad, sobre todo entregando contenidos audiovisuales de calidad que aporten en medio de esta crisis mundial”.
“‘La aventura de crecer’ tendrá cabida en nuestros espacios culturales y educativos, sumándose a los programas que ya emitimos desde hace más de un año junto a CNTV, reforzando el rol público de nuestros medios universitarios y la colaboración de nuestra institución al país”, indicó Torres.
En enero de este año, “La Aventura de Crecer" y Junji fueron reconocidas por la Red de Empresas Unidas por la Infancia (UPPI) al contribuir en la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia. “Las actividades que nosotros hacíamos en el aula, prácticamente todas, se pueden replicar en la casa, pudiendo hacer esos aprendizajes a través del juego, en estos días en que no están asistiendo a clases”, finalizó el conductor del espacio Ignacio Franzani.
Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: nuevos desafíos al servicio del país
Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: nuevos desafíos al servicio del país
El actual escenario de pandemia por Covid-19, sumado a los efectos del estallido social de octubre pasado, mantiene a nuestro país en una situación compleja en materia sanitaria, social y económica, y la educación superior no está ajena a esta realidad.
En la última década hemos avanzado en reducir la desigualdad educacional, generando políticas de inclusión como ponderación del ranking, acompañamiento y nivelación para estudiantes, entre otras.
En lo más inmediato, las universidades, ratificando su rol y compromiso social, hemos impulsado diversas medidas para evitar el contagio y mantener las clases virtuales, flexibilizando los cobros a raíz de la pérdida laboral de muchos jefes/as de hogar y hemos puesto a disposición laboratorios e infraestructura.
Para resguardar estas iniciativas, seguimos con atención el debate del proyecto de suspensión de aranceles en el Congreso, donde el Cruch presentó un informe que evidencia el impacto económico de $ 146 mil millones en los últimos dos años, cifra equivalente al 75% del Aporte Fiscal Directo que reciben los planteles anualmente.
En cuanto a la emergencia que vivimos debemos repensar los paradigmas y propósitos, asumiendo los problemas globales como la educación, el trabajo, la migración, el uso de datos y otros, con respuestas globales.
Entre los principales desafíos que supone la educación a distancia está en cómo adaptamos la tecnología a nuevas metodologías de enseñanza priorizando los contenidos, considerando la disponibilidad y acceso a los recursos técnicos como la conexión a internet o banda ancha, el soporte, la capacidad de aprendizaje on-offline, la lógica de la instantaneidad y la gestión del tiempo, aportando al desarrollo integral de las y los jóvenes.Todo lo anterior, en consonancia con la misión de las universidades y su aporte al servicio del país; asumiendo un rol activo en este proceso de transición tecnológica, cuya complejidad nos impulsa a dar respuesta a los requerimientos actuales y futuros de esta nueva realidad.
Esta pandemia nos ha demandado acelerar el tránsito de lo presencial a lo virtual, donde la jerarquización de los contenidos curriculares resultará clave para afrontar esta sobrecarga informativa o infoxicación, adoptando nuevas metodologías que permitan resolver problemáticas desde una mirada multidisciplinar; lineamientos que debieran emanar desde el Ministerio de Educación y en el que esperamos ser partícipes.
El Consejo de Rectores, como organismo asesor, seguirá avanzando en su compromiso de fortalecer la calidad de la educación universitaria y su defensa, rol que asumimos con humildad y poniendo a disposición toda nuestra experiencia, porque estamos convencidos que la educación es la base para proyectarnos a futuro como un Chile más democrático, solidario e igualitario.
Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc
Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc
“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep
“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep
Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país
Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país
La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.
En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.
La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.
Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.
“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.
En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.
Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.
Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.
Estallido Social
La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.
Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de la ciudadanía con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.
Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.
En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.
La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo
Páginas
