Educación
Ministro de Educación se reúne con rector Zolezzi: primer encuentro presencial de Ávila con una alta autoridad universitaria
Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior
Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior
Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución
Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución
En diálogo con Estación Central, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado a firmar por las iniciativas de norma constitucional que impulsan las Universidades Estatales chilenas, en orden a consagrar el derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad; y a las universidades estatales al servicio del desarrollo, local, regional y del país.
“Obviamente queremos corregir lo que se echó a perder en la constitución de 1980, donde perdimos este reconocimiento de la educación publica, y que el Estado debe preocuparse por una educación de calidad, gratuita, laica”, señaló el rector.
Agregó que “nuestro esfuerzo es volver a trabajar el tema, impulsar y aprovechar estas iniciativas de norma”, haciendo hincapié en que “un país que se precie de tal debe tener una educación pública fuerte, que sea capaz de rayar la cancha para el resto de las instituciones de educación”.
Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”
Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”
Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente
Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente
Usach reflexiona sobre los desafíos de la educación, participación y desarrollo territorial para la próxima década
Usach reflexiona sobre los desafíos de la educación, participación y desarrollo territorial para la próxima década
Con la participación del abogado, constituyente y comunicador de Radio Usach, Daniel Stingo; el sociólogo y alcalde electo de Estación Central, Felipe Muñoz; y el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres Ortega, se llevó a cabo el seminario online "Educación, participación y desarrollo territorial".
La instancia, que se enmarca en el Plan Estratégico Institucional, busca sensibilizar y socializar el PEI 2030, en torno a los principales desafíos que tienen las diversas áreas del conocimiento para contribuir con una sociedad equitativa, democrática, inclusiva y sostenible.
"Hoy se hace más oportuno que nunca darnos un tiempo para dialogar respecto a qué tipo de educación queremos para Chile; cómo aportan los diversos centros educacionales a objetivos como la inclusión y equidad territorial; y de qué forma nuestra institución seguirá contribuyendo al debate nacional y al progreso del país, de la región y de la comuna de Estación Central", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
La actividad fue transmitida por el canal oficial de Youtube de la Usach y estuvo moderada por el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado.
Desafíos ante el desarrollo del territorio
El prorrector de la U. de Santiago, Dr. Jorge Torres, afirmó que el desarrollo territorial equilibrado es el mayor desafío que tiene actualmente la Educación Superior en la región. "Hoy el rol de las universidades es el de la promoción y difusión de conocimiento científico, pero la mirada nuestra no solo es la del rol, sino que además queremos ser capaces de dirigir y promover el bienestar de la población", puntualizó.
"Para la Universidad de Santiago, el principal desafío en términos de desarrollo territorial es liderar, a través de la planificación estratégica, la inclusión y la igualdad de género en el marco del respeto y bienestar de la comunidad no solo universitaria", indicó.
Por su parte, el abogado Daniel Stingo aseguró ser un convencido de "cambiar el régimen de descentralización, desconcentración y participación de los distintos tipos de territorios ya sea a través de las municipalidades, de las propias regiones, pero también de instituciones más pequeñas como juntas de vecinos".
"Yo apunto a dar poder a grupos que hoy lisa y llanamente no lo tienen, a clubes, fundaciones, municipalidades y al gobierno regional a través de los gobernadores", sintetizó el conductor de La Voz de los que Sobran de Radio Usach.
En tanto, el alcalde electo de Estación Central, Felipe Muñoz, enfatizó que a los desafíos que ya presentaba la comuna en temas de territorio, se debe sumar la proliferación de edificios en altura que trajo como consecuencia un aumento poblacional sin precedentes.
"Esto trae una serie de requisitos para la próxima administración municipal porque hoy tenemos problemas que son sumamente concretos respecto a la brecha de equipamiento comunal", manifestó el sociólogo.
Revive esta conversación
Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática
Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática
Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.
El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.
“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad.
Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos.
“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones
En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.
“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.
Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.
En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.
Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.
La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.
Además, el académico y las académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".
Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".
Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT) presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".
U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media
U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media
Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas
Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas
Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad
Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad
Páginas
