Economía

Español

“Chile se acopla rápidamente a las alzas internacionales, pero también a las caídas”

“Chile se acopla rápidamente a las alzas internacionales, pero también a las caídas”

  • Para el académico Francisco Castañeda, los efectos de la salida de Grecia de la zona monetaria del Euro, no se harían esperar en Chile y los más afectados, como siempre, serían los sectores más vulnerables.
  • Los efectos de la crisis europea se están haciendo sentir en la economía global, ante una eventual salida de Grecia de la zona Euro, la recesión en España y la nueva relación entre Francia y Alemania.


El nuevo escenario del Viejo Continente no ha dejado indiferente a nuestro país. Incluso, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, citó a su comité de crisis para analizar el futuro económico de Chile y ver cómo enfrentar los embates de una de las peores crisis europeas de los últimos  años.

A juicio del especialista de la Universidad, Francisco Castañeda, nuestro país, en virtud de su estructura económica de alta apertura comercial, “se acopla rápidamente a las alzas internacionales, pero también a las caídas, entonces lo que está haciendo correctamente el gobierno, es anticiparse a esta crisis”.  El economista plantea que el Gobierno no puede actuar con rezago, por lo que considera como un acierto que el Presidente se reúna con los ministros y los encargados sectoriales para delinear un plan de contingencia. “Es razonable, porque la dimensión de la crisis en Europa es colosal”, sostiene.

El especialista vaticina que la salida de los helenos de la zona Euro, podría generar en nuestro país “efectos negativos en la Bolsa, en los fondos de pensiones, en el precio del cobre -que ya ha sufrido algunas bajas en las últimas semanas- y es  muy probable que el dólar siga subiendo en el corto plazo generando volatilidad en los mercados”. Castañeda explica que los efectos a través del canal financiero son más instantáneos y se transmiten con velocidad, mientras que los efectos sobre el canal comercial (exportaciones e importaciones) actúan con un rezago de meses.

Además, agrega, la crisis griega afectará en nuestro país a los sectores más vulnerables: “Chile tiene una distribución del ingreso muy mala, por lo que una desaceleración de la economía afecta a los sectores de menos ingresos más rápidamente. No hay que anticiparse y decir que no nos va pasar nada, porque no es así”.

El académico enfatiza que  nuestro país sigue dependiendo, en gran medida, de la exportación de cobre, “con un coeficiente tecnológico bajo en relación a economías más avanzadas, como por ejemplo Corea y otros países de desarrollo similar, por lo tanto, nuestra  capacidad de  resiliencia es  menor  frente  a un ciclo adverso como el que se avecina”.

Sin embargo, el panorama podría no ser tan adverso. El economista aclara que entre las fortalezas que posee Chile para enfrentar un agravamiento de esta crisis, está “la disposición de un fondo soberano producto de los altos precios pasados del cobre, para inyectar recursos a los diferentes sectores económicos. Esto debe reflejarse en el plan de contingencia del gobierno con una clara política fiscal contracíclica. También debería preocupar a la autoridad la estabilidad del sistema bancario y, ciertamente, parte del riesgo europeo se irá traspasando en la proporción de su fondeo externo al costo de fondo internacional de la banca doméstica”.

Por este motivo, el especialista de la FAE recomienda que “el gobierno y la oposición acuerden un escenario de consenso respecto de la reforma tributaria, porque si la crisis Europea empeora, dejará un escenario menor para opciones más ambiciosas respecto del tema tributario”.
 

Economistas FAE publicarán papers en prestigiosas revistas internacionales

Economistas FAE publicarán papers en prestigiosas revistas internacionales

El Dr. Pedro Jara y el Dr. Gabriel Romero, verán muy pronto su firma en las revistas “Games and Economic Behavior” y “Journal of Economics”, respectivamente. De esta manera, estará disponible la lectura en inglés de las ventajas que tiene para un país fomentar la migración de ciertos especialistas y un análisis sobre cómo las decisiones de una persona en un juego afectan las estrategias de sus competidores.

La prestigiosa revista Journal of Economics, publicará próximamente el trabajo “What circumstances lead a government to promote brain drain?”, cuya autoría pertenece al Dr. Gabriel Romero. En el artículo, el académico FAE aborda la relación entre el proceso de formación de capital humano y los flujos de emigración, tema que forma parte del primer capítulo de su reciente tesis doctoral.

El paper que presentó se enmarca en una rama de la literatura económica denominada Brain Drain, que estudia los efectos que la emigración de mano de obra calificada produce en las economías de origen.

En ese contexto, se preguntó si dentro de la población con Educación Superior emigran trabajadores altamente calificados o con habilidades técnicas; y si este desplazamiento incrementa el ingreso por persona del país de origen -a través del envío de remesas-, o si  lo reduce, debido a la disminución del stock de capital humano.

Dilema migratorio

Según un Informe del Banco Mundial, países como India, Sri Lanka, Pakistán y Filipinas, otorgan asistencia legal, proveen información del país destino, y les dan asistencia financiera a quienes quieran emigrar, a través de préstamos para viajes y gastos de instalación “¿El motivo? Las remesas que luego envían. Por ejemplo, un estudio reciente muestra que en el año 2002, el grupo de médicos provenientes de la India que emigraron a trabajar al Reino Unido, en promedio enviaron el 40% de sus ingresos en concepto de remesas. Entre 1991 y 2001, India recibió 7,7 billones de dólares anuales sólo bajo este mismo concepto; mientras que Pakistán, durante el año 2002, recibió 3 billones de dólares”.

Una de sus principales conclusiones es que “en contextos donde el Brain Drain reduce el stock de capital humano y con ello el ingreso per cápita del país, el gobierno puede querer promover la emigración de profesionales con cierto tipo de habilidades. En particular, la de un grupo de trabajadores cuyos ingresos en el exterior sea mayor al que obtendrían en su país. Así, las remesas que luego envían compensan los efectos negativos que la emigración en general tiene sobre la economía de origen”, sostiene el Dr. Romero.

Interacción estratégica

“Si bien he presentado mi trabajo en numerosos seminarios internacionales en Estados Unidos, Europa y Chile, hoy está aceptada oficialmente su publicación”. La cita corresponde al Dr. Pedro Jara, sobre su artículo relacionado con la Teoría de Juegos "Rationalizability in Games with a Continuum of Players”, que forma parte de uno de los capítulos de su tesis doctoral y que será publicado en la revista Games and Economic Behavior.

Según explica el académico, hay un concepto en la Teoría de Juegos que se denomina “racionalizabilidad” y que tiene que ver con las expectativas y pronósticos que los agentes económicos generan sobre lo que harán otros agentes.

“La premisa que opera es que todos los jugadores son racionales y que cada uno de ellos lo sabe y sabe que todos lo saben; y así sucesivamente. El concepto ya ha sido estudiado en el caso en que hay un número finito de agentes”, sostiene el académico, quien especifica que el desafío de su paper fue definir y caracterizar la racionalizabilidad cuando hay un número infinito, o un "continuo de jugadores", mediante una formalización matemática.

“Esto es una idealización de una cantidad grande de jugadores, de manera que cuando uno de ellos toma una decisión, sólo afecta su propio pago; sin afectar el de los rivales. Pero si una masa de jugadores cambia su decisión, sí afecta a todos los demás”. Este criterio se aplica en otros ambientes con un continuo de jugadores, como los modelos de mercados bursátiles, redes de transporte, modelos macroeconómicos y de crisis financieras, precisa el experto.

Ciescoop fue parte del exitoso III Encuentro Nacional de Economía

Ciescoop fue parte del exitoso III Encuentro Nacional de Economía

“Por una Economía Hecha a Mano” fue el slogan del III Encuentro Nacional de Economía Solidaria, en el que participó el Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía.

La actividad, efectuada en la Talca la semana pasada, fue parte de una campaña nacional de promoción de la economía solidaria, que se enmarca en la celebración del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas.


Mario Radrigán durante su participación en el encuentro.La necesidad de una transformación del modelo económico para poner al centro el bien común por sobre el interés privado, la solidaridad por sobre la competencia y la actividad productiva por sobre la especulación y usura comercial y financiera, fue el objetivo del III Encuentro Nacional de Economía Solidaria, realizado en Talca recientemente y que sumó una conferencia internacional de apertura, una feria del buen vivir, talleres de intercambio de experiencias, reuniones autogestionadas, eventos culturales, foros de debate y diálogos públicos con autoridades.   

Mario Radrigán, director del Ciescoop FAE, dictó una de las cuatro conferencias paralelas de la segunda jornada, abordando la realidad y proyecciones de la economía social y solidaria en Chile. Radrigán analizó los principales aspectos que caracterizan al denominado tercer sector de la economía indicando que, “en Chile son cerca de 120 mil organizaciones activas, entre ONG’s, sindicatos, fundaciones, mutuales y cooperativas las que, en conjunto, agrupan a más de nueve millones de asociados y/o beneficiarios y beneficiarias”, destacó.

El director Radrigán enfatizó que los desafíos para el fortalecimiento de la economía social en Chile son, principalmente, superar barreras como la desconfianza y la dispersión, la necesidad de construir un concepto operativo y consensuado sobre qué es la economía social y solidaria (ESS), “además de debatir sobre todas las formas posibles de relación ente el mercado y la ESS”, precisó.

“Fue un punto de encuentro muy importante para las redes y organizaciones de la economía social y solidaria del país, que va en la lógica de seguir profundizando el debate y reflexión, pero también de acción”, sostuvo Radrigán como balance de esta actividad organizada por Surmaule; el Centro de Educación y Tecnología (CET SUR); y el Centro Cultural Escuela Kume Mongen, con el patrocinio de la Red Latinoamericana de Comercio Comunitario, la Confederación Nacional de Cooperativas, la Red Latinoamericana de Comercio Comunitario, la Ilustre Municipalidad de Talca y el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Expertos analizan situación de Chile y Europa en primer Boletín Económico Financiero FAE

Expertos analizan situación de Chile y Europa en primer Boletín Económico Financiero FAE

A nivel local, niveles de inflación de los precios deberían disminuir, no así el desempleo, que se incrementará en los próximos meses.

Un completo y agudo análisis de la coyuntura económica financiera de la zona Euro, así como también de las proyecciones de la economía estadounidense, y los efectos de una “desaceleración anunciada” a nivel local, son los temas que dan cuerpo al Boletín Económico Financiero FAE Nº 1 Diciembre 2011, documento de la Facultad de Administración y Economía que tendrá una frecuencia mensual y que está a cargo de los economistas Francisco Castañeda (FAE) y Francisco Ormazábal (U. de Rutgers, Estados Unidos).

A nivel nacional, Castañeda critica la tardanza con que el Banco Central bajó las tasas de interés, lo que es inconsistente con una expectativa de menor crecimiento de la economía chilena para 2012, ahora en un rango de sólo 3,75% -4,75%, inferior a las proyecciones de septiembre, que se situaban sobre el 5%.

El economista de la FAE anticipa una caída en el aumento de los precios registrados en el presente año. “Aunque la inflación está en el rango alto (3,9% en 12 meses) y se ha acelerado en el último trimestre, tanto a niveles de bienes no transables y transables, la menor proyección para la demanda interna proyectada para el año 2012 la hará volver a niveles menos inflacionarios”, asegura.

En otro plano, Castañeda prevé para 2012 la ocurrencia de déficit fiscal (el fisco gasta más que sus ingresos) y déficit en cuenta corriente (el gasto de importaciones y el pago de intereses de la deuda externa será mayor que las exportaciones). Lo anterior debido al menor ritmo de la demanda externa y los menores niveles de actividad económica local.

“Ambos coeficientes para el presente año finalizarán con superávit de 2,5% y 0,9% del PIB, respectivamente”, complementa.  

El académico de la FAE pronostica un incremento de los índices de desempleo en los próximos meses, “a medida que se deprime el sector industrial y transable de la economía como consecuencia de la desaceleración internacional”, sostiene.

España: Fuerte presión en los próximos meses

Frente al actual estado de la economía y la billetera fiscal en la zona Euro, Casteñeda asegura que España estará bajo presión fuertemente en los próximos meses. Según el experto, “las reformas del nuevo gobierno del Partido Popular deberán considerar desde el sector público hasta el sector privado, así como también debería orientarse hacia una nueva estrategia de diversificación productiva”.

Todo ello, a juicio del economista, con una actitud vigilante de Alemania, que no permitirá que el Banco Central Europeo financie deuda pública sin condiciones previas de austeridad fiscal.

Estabilidad financiera: Gran desafío para EEUU

Francisco Ormazábal, de la U. de Rutgers, se refiere a la caída de Estados Unidos desde el primer lugar del ranking de desarrollo financiero, incluido en el último “Reporte de Desarrollo Financiero”, del Foro Económico Mundial.

El experto atribuye este hecho, principalmente, a una baja estabilidad financiera en el sistema bancario y pone en duda la efectividad de aumento del techo de deuda pública de Estados Unidos, aprobada a fines de julio de este año después de un intenso debate entre demócratas y republicanos.

“Lamentablemente, esta aprobación de aumento del techo de deuda ha generado aún más dudas respecto al futuro de la deuda pública norteamericana, ya que con esta nueva holgura, nadie asegura que se tomen medidas pro disminución de la deuda, sino todo lo contrario”.

El analista no cree que exista cesación de pagos por parte de Estados Unidos. No obstante, advierte que “el aumento sostenido de la deuda estadounidense no se ve con buenos ojos en los mercados, y sumado a lo que sucede en Europa, una nueva crisis económica financiera puede que esté a la vuelta de la esquina”, concluye.  
 

Presidente de Codelco proyecta auspicioso futuro para ingenieros en minas en Chile

Presidente de Codelco proyecta auspicioso futuro para ingenieros en minas en Chile

Diego Hernández detalló plan de inversiones de la cuprífera estatal, que permitiría aumentar la producción de cobre refinado de 1.800.000 a 2.500.000 toneladas al año 2020. 

 

El ejecutivo destacó el histórico aporte de los ingenieros en minas de la Usach. “Han hecho una contribución enorme en nuestros yacimientos, en el pasado, y esperamos que en el futuro también”, subrayó. 

Los inmejorables precios del cobre, debido a la sostenida demanda del mercado chino y el potencial productivo de los principales yacimientos del país, para los próximos 70 años, hacen promisorio el futuro de los ingenieros en minas en Chile. Así quedó de manifiesto en la exposición del presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, en la inauguración del XVII Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2011, organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). 

Hernández sostuvo que en la medida que aumenta la tasa de urbanización en China,  se incrementa el consumo específico de cobre por persona al año. “Y hoy vemos que China consume alrededor de seis kilos de cobre por persona al año, lo que ha ido aumentando bastante rápido en el último tiempo, y debería estabilizarse en alrededor de los diez kilos per cápita. Cada kilo de cobre de consumo adicional en China significa un millón 400 mil toneladas de cobre de mina que se debe producir, al año”, según precisó el presidente de Codelco. 

En todo caso, el ejecutivo reconoció que una vez que China urbanice su población, en 10 ó 15 años más, se volverá a períodos de “demanda normal”. 

Antes que eso suceda, según Hernández, Codelco debe cumplir con su plan de proyectos estructurales. “Si no colocamos nuestros yacimientos adicionales, para satisfacer esta demanda, habremos perdido una oportunidad importante. Hay una cierta urgencia en poder responder a esta demanda (...) entre los objetivos de Codelco está asegurar los niveles de producción comprometidos para los próximos años y aprovechar el actual ciclo de alto precio del cobre”, aseguró. 

Entre los proyectos más importantes de Codelco figura la explotación subterránea de Chuquicamata (2018), el nuevo nivel de El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo, y en la División Andina, donde se espera aumentar la producción de 250 mil a 350 mil toneladas de cobre fino, con una inversión de 6 mil millones de dólares. “Entre 2011 y 2022 Codelco invertirá lo mismo que se invirtió en los 35 años anteriores, es decir, tres veces más de lo invertido históricamente”, enfatizó Hernández. 

El presidente ejecutivo de Codelco invitó a los futuros ingenieros en minas a postular a los programas de graduados de la empresa. “Espero que muchos de ustedes se incorporen a Codelco; necesitamos gente para poder acompañarnos en esta gran aventura en beneficio de nuestros dueños, que son todos los chilenos”, concluyó. 

Crisis económica griega generaría en Chile menor índice de crecimiento para el 2012

Crisis económica griega generaría en Chile menor índice de crecimiento para el 2012

El economista Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, advierte que  “Grecia ya se encuentra en una banca rota estatal no declarada”, a lo que se suma la falta de liderazgos para haber desarrollado una mayor modernización de la economía helénica.

 

La dimisión de Georgeos Papandreu fue el último de los “sismos políticos” que ha generado la profunda crisis económica y social que afecta a Grecia. Factores como la situación periférica del país en Europa, la falta de un proceso modernizador de su economía, así como la de liderazgos políticos que llevaran a cabo dicho proceso, son algunos de los factores que los expertos concuerdan en identificar como causas del actual escenario.

En este sentido, y de acuerdo con el economista de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, “Grecia es una economía más bien marginal y con baja productividad dentro de la Comunidad Europea, lo que ha generado que el Estado no pueda cumplir con sus compromisos, especialmente la deuda soberana con la banca europea”.

Otro de los puntos que el profesional desmitifica, es que Grecia no se caracteriza por ser un país con un alto nivel de gasto estatal, a pesar de contar con ciertas regalías sociales, como educación gratuita; en este sentido, “no ha sido capaz de profundizar y modernizar su estructura productiva, además de una reforma tributaria que garantice el pago de los impuestos para que recoja los tributos provenientes de la ciudadanía y las grandes empresas”.

Ante el déficit fiscal de Grecia -de 7% del PIB, el más alto de Europa- y una deuda pública equivalente al 166% de este índice, se teme que se produzca lo que el economista denomina “credit crunch” (restricción crediticia), por lo cual “recientemente, Sarkozy (presidente de Francia) y Merkel (canciller  alemana) aprobaron un paquete de ayuda para capitalizar la banca, ya que, de materializarse una contracción de la oferta de crédito a nivel generalizado, la situación en Europa sería claramente de recesión”, puntualiza.

 

¿Posibles efectos en Chile?

El especialista en materia económica de la USACH, Francisco Castañeda, proyecta que “a nivel internacional, la situación griega desacelera la economía global porque se podría producir un efecto dominó sobre otras economías europeas con profundos desequilibrios fiscales, en particular, una altísima deuda soberana en manos de la banca europea (principalmente franco alemana)

El mundo debería crecer menos, aduce el economista, quien se muestra escéptico a un escenario positivo: “Veo más bien un escenario conservador, con una tendencia a ser negativo, esto es, la caída en bancarrota declarada de Grecia, situación que difícilmente mejorará en el corto plazo”.

Finalmente, aclara que el principal efecto sobre ese país, se produce a través de los vasos comunicantes que tiene esta crisis al interior de la Comunidad Europea, a lo que se adiciona una alicaída economía norteamericana.

Esto se traducirá para Chile en un menor índice de crecimiento para el 2012 como ya lo está reflejando el mercado, pero “serán efectos indirectos, más bien acotados, pero no estamos inmunes ni blindados”.

El experto USACH concluye que la reducción en las tasas de interés por parte del Banco Central, para anticipar la altamente probable debilidad doméstica, gatillará un incremento del desempleo.

Usach será plataforma de cooperación entre Universidades y empresas chinas y chilenas

Usach será plataforma de cooperación entre Universidades y empresas chinas y chilenas

Participarán el Departamento de Ingeniería Industrial y el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica INNOVO. 

 

Con el fin de construir una plataforma de intercambio y cooperación entre universidades y empresas chilenas y chinas, en campos como el desarrollo y transferencia tecnológica, además del intercambio científico y estudiantil, la Universidad de Santiago de Chile,  la Asociación de Empresarios Chinos en Chile, y la Asociación Gremial de Pymes y Microempresas de la Región Metropolitana (AMPYME), suscribieron un convenio marco de colaboración.

De esta forma, las instituciones firmantes desarrollarán actividades conjuntas de información y difusión de todas las visitas de empresarios chinos a Chile y de empresarios chilenos a China, de manera de incrementar y facilitar la cooperación y el intercambio académico, científico y tecnológico entre ambos países. 

Sin ir más lejos, la Usach y AMPYME ya se encuentran trabajando y colaborando con la Asociación de Empresarios Chinos en Chile para lo que será la Feria Internacional de China, que tendrá lugar en Santiago en noviembre de este año en el centro Estación Mapocho. 

En la misma línea, la Usach respaldará la fundación de una Ciudad Empresarial Tecnológica China, concebida como una plataforma regional de transferencia de equipos y tecnologías de vanguardia de China para el sector productivo chileno. 

Para el presidente de AMPYME, Jorge Arias, es necesario generar en Chile, en el marco de Ciudad Empresarial Tecnológica China, el primer centro de estudios de tecnologías chinas avanzadas. “Nuestra idea es que en esta prestigiosa Universidad se consolide este centro. Tiene la suficiente expertisse para garantizar que la tecnología china que llegue a nuestro país sea eficiente y de calidad. Eso va a generar a nuestras Pymes una mejor capacidad de competitividad. Por eso vemos con mucho entusiasmo y expectación este convenio”, puntualizó tras la  firma. 

Por  su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios Chinos en Chile, Hexing Wang, valoró este acuerdo con sus pares chilenos y la Usach, y planteó la posibilidad de establecer en esta casa de estudios un centro de capacitación en materias como idioma, y normas legales, laborales y tributarias orientado tanto a la comunidad china  residente en nuestro país o a quienes deseen emprender  negocios  con China. 

Wang reconoció que “el principal problema para los empresarios chinos y chilenos es el idioma”. Y agregó que “no contamos con personal calificado en idiomas y en los temas legales, tributarios y laborales. Por eso necesitamos un esfuerzo para capacitar a los empresarios de ambos países”, sentenció. 

El rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, expresó que este convenio abre una ventana a las potencialidades y capacidades tecnológicas y científicas de Chile y China y le permite a la universidad hacer una contribución al desarrollo de las pymes chilenas. “Colaborar con estas asociaciones de empresarios es parte de nuestra responsabilidad social universitaria”, sostuvo. 

Zolezzi aseguró que la Universidad de Santiago está en condiciones de ser un polo de capacitación y de certificación de la calidad de la tecnología proveniente desde China. “Tenemos todas las condiciones para hacerlo”, concluyó. 

Economista Usach pide mantener en 20% tasa de impuestos que aumentaron tras el terremoto

Economista Usach pide mantener en 20% tasa de impuestos que aumentaron tras el terremoto

Según el académico Francisco Castañeda hay que mantener el impuesto de primera categoría a las empresas en un 20% y no reducirlo a 17%, como indica el cronograma de descenso de este tributo.

 

El experto asegura que un 0,8% del impuesto a las empresas equivale a 400 millones de dólares al año y podrían ser destinados a aportes basales para las universidades del Estado. Según sus cálculos, estos recursos permitirían la gratuidad hasta el séptimo decil de los estudiantes.

El economista apuntó a que el conflicto educacional no se resolverá con más recursos para becas y créditos. Se requiere de "una clara inyección de fondos para las universidades chilenas y al sistema educativo en su conjunto", sentenció.

En medio del fuego cruzado entre distintos sectores que ha generado el debate sobre una eventual reforma tributaria para financiar una transformación de fondo a la educación superior, y en el que también ha intervenido el Fondo Monetario Internacional (FMI) al apoyar un aumento de los impuestos para satisfacer las necesidades sociales del país, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, asegura que para sentarse a conversar bastaría con dejar los impuestos como están.

Según el experto, mientras se logra una reforma tributaria, se debe mantener la actual tasa impositiva para las grandes empresas. "Hoy este impuesto corporativo está en la tasa de 20%, el que se incrementó en 3 puntos porcentuales después del terremoto. El cronograma de descenso de este tributo puede ser modificado, manteniéndose en este nivel actual", sostuvo Castañeda.

En esa perspectiva, el economista recalcó en el programa Sin Pretexto de Radio Usach, que una parte de esa recaudación podrá financiar mayores aportes basales para las universidades del Estado -aparte del tradicional aporte fiscal directo que ya reciben- lo que permitiría reducir sustantivamente los aranceles universitarios, con el consiguiente beneficio para los estudiantes y sus familias.

"Esto podría financiarse con un 0.8% del actual impuesto de primera categoría a las empresas, unos 400 millones de dólares anuales, los cuales pueden utilizarse para alcanzar gratuidad hasta el séptimo decil en cuanto al costo de sus aranceles en la educación superior, complementando las actuales becas existentes", explicó el experto.

 

Fondos soberanos para financiar infraestructura educacional

En lo que a inversiones de largo plazo se refiere, como infraestructura, equipamiento e inversión en general, para universidades estatales y educación técnico profesional, Francisco Castañeda propone ocupar "por una sola vez" recursos de los Fondos Soberanos que Chile tiene el extranjero, equivalentes al 10% del PIB.

"Tienen una bajísima rentabilidad y se anticipan pérdidas de capital debido a la crisis global. Estos recursos, usados como inversión pública en educación generan una dinámica de rentabilidad social superior a esa magra rentabilidad obtenida en el extranjero. Permitiría mejorar laboratorios, equipamiento e infraestructura, entre otros, del sistema de educación básica, potenciando, además y de verdad la formación técnico- profesional que reciben los segmentos más pobres en la educación secundaria", aseveró el economista de la Usach.

Las universidades regionales también podrían recibir una parte de estos recursos, indicó el académico. "Universidades de regiones insertas en clusters productivos podrían desarrollar mejor su función pública en la medida que reciban recursos para sanear balances financieros e infraestructura".

Sobre los controles, la gestión y la transparencia de estos recursos, Castañeda concluyó que "deben existir todos los controles imaginables sobre el uso de los recursos públicos".

Economista confirma desaceleración de la economía internacional y anticipa efectos en Chile

Economista confirma desaceleración de la economía internacional y anticipa efectos en Chile

El académico Francisco Castañeda aseveró que a mediano plazo, se podría apreciar un descenso del precio del cobre y, simultáneamente, mayor volatilidad en el tipo de cambio. 

 

En medio del vaivén de las bolsas de comercio en el mundo y la caída sostenida de varias de ellas, incluida la de Santiago, existe claridad que habrá una desaceleración de la economía internacional y que esto repercutirá negativamente en la economía chilena. Así lo cree el economista y académico de la Universidad, Francisco Castañeda, quien sostuvo que la mayoría de las proyecciones del PIB chileno para 2012 están bajo el 5 por ciento. 

Según el experto de la Usach, hay noticias preocupantes: “Mientras la mayoría de las proyecciones anticipan un mayor crecimiento para Estados Unidos el año 2012 (2,4%), lo inverso ocurre con Europa Occidental (1,6%) para el mismo año. Ciertamente son cambios pequeños dentro de un rango más bien moderado. Por tanto, todo indica que habrá desaceleración por el lado de la demanda del mundo desarrollado y esto afecta claramente al comercio internacional y a una economía como la chilena”, explicó Castañeda. 

 

Descenso del precio del cobre

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el escenario más probable no es de una recesión mundial, como se vivió en 2009, en lo que coincide nuestro economista, quien cree que “la probabilidad de recesión es baja, menos de un 20%,  pero existe en forma real”. 

Consultado por los efectos de una eventual crisis financiera internacional para la economía chilena, Castañeda aseveró que, a mediano plazo, se podría apreciar un descenso del precio del cobre y, simultáneamente, mayor volatilidad en el tipo de cambio. 

“Ciertamente el sector exportador chileno no ligados al cobre, tiene un claro problema de competitividad para poder mantenerse con los actuales niveles cambiarios. Y el margen de la autoridad monetaria y fiscal, se ha ido agotando para revertir lo que es irreversible al menos en el mediano plazo: una debilidad global de la moneda norteamericana”, acotó Castañeda. 

La bonanza de los commodities ha generado excedentes en las arcas fiscales (cobre, soya, crudo, etc). Pero en la mayoría de los países de la región no se observan cambios estructurales asociados con un proceso intenso de mayor valor agregado, una mayor diversificación exportadora o una recomposición de sectores productivos.  Es un crecimiento basado en mayores precios de estos productos básicos de exportación, asegura el economista.

Según Castañeda, esta desaceleración global podría afectar el empleo en el 2012, en los sectores sustituidores de importaciones y exportaciones, lo cual es consistente con la menor proyección de crecimiento de la economía chilena para el próximo año.

Corfo aprueba proyecto de continuidad del exitoso programa de incubación de negocios

Corfo aprueba proyecto de continuidad del exitoso programa de incubación de negocios

Un fuerte respaldo a la labor realizada por la Incubadora de Negocios del Centro Innovo de la Universidad, brindó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), tras la aprobación de una nueva etapa del proyecto, que permitirá seguir apoyando la creación de nuevas iniciativas con alto potencial de innovación.

 

La consistencia de la propuesta de operación, en sus objetivos y resultados, sumado al compromiso permanente mostrado por las autoridades de la Universidad de Santiago con el proyecto", fueron, en palabras del subdirector de Emprendimiento de Innova Chile de Corfo, Adrián Magendzo, las razones por las cuales fue aprobada la continuidad de la Incubadora de Negocios del Centro Innovo Usach.

Para el director del Centro, Luis Lino, se trata de una excelente noticia que responde a la importancia que ha tenido, desde siempre, la Universidad en el desarrollo del sector productivo de nuestro país y al buen trabajo de apoyo a nuevos negocios que se efectuó en la etapa fundacional de la Incubadora.

"La continuidad de la Incubadora es tremendamente positiva para el Centro Innovo, pues le permite dar vigor a una línea de trabajo que es la incubación de negocios tecnológicos, pero también lo es para toda nuestra Universidad, ya que implica que sigue vigente la oportunidad de hacer negocios con los desarrollos que haga esta Casa de Estudios, a través de sus investigadores y estudiantes de pre y postgrado", sostuvo Lino, quien, además, puntualizó "que los desafíos naturales para esta nueva etapa son: apoyar los esfuerzos que ya existen en nuestra Universidad para la comercialización de los proyectos de I+D; expandir los negocios incubados a mercados internacionales; y continuar motivando e invitando a nuevos empresarios a participar en los procesos de incubación".

 

Trayectoria de la Incubadora

En sus tres años de existencia, la Incubadora de Negocios del Centro Innovo ha apoyado de manera directa el emprendimiento nacional, atendiendo a más de tres mil personas y más de 700 iniciativas comerciales.

Actualmente, suma tres exitosos casos de negocios tecnológicos que partieron desde cero y que, gracias al apoyo de la Incubadora, lograron financiamiento público y privado y, dos de ellos, triplicaron las ventas en un año. Para Luis Lino, la distinción del modelo de apoyo al emprendimiento que brinda la Incubadora, radica en considerar a la persona como el elemento central, sometiéndola a entrenamientos y situaciones vivenciales que ayudan a reforzar el espíritu emprendedor y a madurar como empresario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía