Economía

Español

Economista de la FAE descarta que la creación de una AFP estatal solucione problemas del sistema de pensiones

Economista de la FAE descarta que la creación de una AFP estatal solucione problemas del sistema de pensiones

  • Profesor de Economía Víctor Salas, llamó a hacer un cambio de orden estructural para lograr que los trabajadores, al jubilar, puedan mantener su calidad de vida.


Ante la discusión pública originada por el masivo cambio de fondos que se ha dado en el último tiempo en las AFP chilenas, el economista de la U. de Santiago, Víctor Salas, analizó los problemas presentes en el sistema de pensiones, y señaló que la idea de implementar restricciones para evitar estos cambios es “intentar cubrir el sol con un dedo”.

A juicio de Salas, el anuncio de la Superintendencia de Pensiones tendiente a la aplicación de restricciones no resuelve las falencias centrales del sistema. “Si la gente persiste en cambiarse va a generar de todas formas un problema de operación a las AFP”.

Según explica el experto, el sistema, “tal como está diseñado, tiene la debilidad de que los beneficios que entrega son demasiado bajos en relación a las expectativas de las personas o a la calidad de vida que los trabajadores tienen previamente”.
 
“Resulta que con la pensión que una persona va a obtener, se retrotrae 15 ó 20 años en términos de sus ingresos”, afirma el profesor.

Para el economista de la U. de Santiago, una muestra del problema es que la mayor parte de las pensiones que se están entregando son inferiores a $200.000. “Ahí te das cuenta que las AFP no están funcionando eficientemente, y eso se suma a que la gente está viviendo más tiempo”.

“Además – señala Salas – el sistema es doblemente discriminatorio para las mujeres, porque ellas viven más que los hombres y suelen tener más etapas de su vida sin cotizar”.

En opinión del académico, la solución al problema de las AFP, debe tender a “buscar una mixtura en que el Estado y los empleadores pongan parte de los recursos que se requieren para entregar mejores jubilaciones”.

Ante la pregunta de la factibilidad de una AFP estatal como solución, Salas asegura que, se debería preferir ir por una mejora en el sistema en conjunto.

“La AFP estatal podría mejorar algo, muy levemente, los costos que las personas pagan  por la administración de los fondos. De hecho, ya se hizo un sistema con mercado de por medio y se creó la AFP Modelo con un valor bastante más bajo que el resto pero que sigue siendo alto. Esto se produce porque está el espacio para hacer ganancia. Nadie va a renunciar a eso”, sostiene Víctor Salas.

Por último, el economista recomienda “buscar un acuerdo económico, político y social que le dé equilibrio al sistema de pensiones, para hacer las dos cosas: que la gente tenga ahorro provisional y que al jubilar logre mantener sus niveles de calidad de vida”.
 

Ex ministro Andrés Velasco en la FAE: “Es muy difícil explicarle al mundo político lo que es la innovación”

Ex ministro Andrés Velasco en la FAE: “Es muy difícil explicarle al mundo político lo que es la innovación”

  • El ex secretario de Estado, profesor titular de la U. de Harvard y precandidato presidencial, impartió una clase magistral a los estudiantes del Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) de la Facultad de Administración y Economía (FAE), que dirige el académico Jorge Ortiz.


Diversificar las exportaciones chilenas, mejorar la productividad y apostar por la innovación son algunos de los elementos que requiere Chile para llegar a ser un país desarrollado. Así lo expresó el académico de la U. de Harvard, ex ministro de Hacienda economista y actual precandidato presidencial, Andrés Velasco, en una clase magistral que impartió en el Salón de Honor del plantel para los estudiantes que cursan el MBA de la Facultad de Administración de Economía de la U. de Santiago.

“Ha llegado la hora de pasar de una estrategia de crecimiento basada en los recursos naturales, a una estrategia centrada en el otro gran recurso natural que todos los chilenos tenemos: nuestra imaginación, inteligencia, nuestros talentos”, sostuvo Andrés Velasco.

Eso implica, a juicio del especialista, pasar de una economía en que los principales actores son, “por decirlo de alguna forma, los ejecutivos de las grandes corporaciones a una economía en que los grandes actores son los creadores, los emprendedores, los científicos y los profesionales”.

El economista valoró las innovaciones que se han logrado en el desarrollo de productos con mayor valor agregado.

En este sentido recurrió a ejemplos de productos de exportación como los berries, los salmones y los vinos, que “fueron parte de un proceso de colaboración público – privado, en que hubo muchos emprendedores del sector privado que apostaron por esta línea, pero hubo muchos casos, acompañados por una política pública”.

Y añadió que “esos son buenos ejemplos de algo que podríamos hacer en mayor escala. Lo que hizo la Fundación Chile con los salmones es una iniciativa que podríamos desarrollar a mayor escala, con muchos sectores y con muchos más productos”.

“En una política de desarrollo productivo, el Estado debe ponerse las pilas y trabajar con los privados y no en contra de ellos, para crear una incipiente innovación”, aseveró.

Innovación: monitos animados
Para el precandidato presidencial Andrés Velasco, diversificar pasa también por apoyar a los innovadores desde el Estado, cuestión que se complica a nivel de los gobiernos, porque no da réditos políticos de corto plazo.

Velasco recordó su experiencia de trabajo con el Congreso Nacional, cuando fue ministro de Hacienda, a propósito del uso de los recursos recaudados vía royalty a la minería, dineros públicos que deben ser destinados a desarrollar la innovación en el país.

“Los diputados y senadores tenían visiones bastante contradictorias de lo que era la innovación. Para algunos, pavimentar calles en sus distritos era sumamente innovador”, comentó Velasco de manera irónica.

En una oportunidad, relató, fue citado por una instancia de la Cámara de Diputados, junto al ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro; y al ex vicepresidente de Corfo, Carlos Álvarez, “a dar explicaciones sobre en qué se estaba gastando los recursos del royalty minero”.

Corfo informó a los diputados que había invertido algunos recursos en una idea propiciada por jóvenes ingenieros de la U. de Chile para un proyecto de animación digital.

“No les puedo explicar la furia de los parlamentarios contra el vicepresidente de la Corfo, cómo podía ser tan poco serio en estar gastándose la plata en monitos animados. Yo pensaba, para mí, en la industria de Disney, Hollywood, Pixar, decenas de millones de dólares en ventas y decenas de miles de empleos. Pero para los diputados de la República era gastarse la plata en monitos animados”, indicó.

Al respecto, sentenció que “es muy difícil explicarle al mundo político lo que es la innovación”.

Baja productividad
Pese a ser el país con mayor nivel de productividad en la región, según Andrés Velasco, Chile ha avanzado muy poco en esta área en las últimas cuatro décadas. “Uno de los elementos que define ser un país desarrollado es la productividad”, advirtió.

Una de las razones, a juicio del economista, es que la producción chilena está concentrada en muy pocos bienes. El especialista citó los ejemplos de Irlanda y Singapur, países que diversificaron significativamente sus productos de exportaciones y alcanzaron importantes niveles de desarrollo.

Especialistas enfatizan en necesidad de mayor regulación del mercado financiero

Especialistas enfatizan en necesidad de mayor regulación del mercado financiero

  • El tema se abordó en la última jornada del “Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar”, organizado  en conjunto por estudiantes de las carreras de Administración Pública y Estudios Internacionales de la U. de Santiago.


La necesidad de regulación del mercado financiero local, para reducir el impacto en los consumidores, fue la idea en la que coincidieron los tres expositores de la última jornada del “Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar”, que reunió a más de un centenar de asistentes en el salón Enrique Fröemel de nuestra Corporación.

El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, fue muy crítico respecto de la regulación existente en la materia, remarcando que es “necesario reformular las políticas públicas, fortalecer las instituciones y detallar los objetivos que deben cumplir cada una”, con el claro objetivo de avanzar en la protección de los consumidores.

En la ocasión, el representante de la entidad de defensa de los consumidores  -además- expresó su deseo de que los fraudes y acciones que cometan grandes empresas y entidades en contra de la libre competencia y los consumidores, sean sancionados con prisión efectiva. “Es necesario que la infracción a la libre competencia y la colusión sean sancionadas con penas de cárcel, es la única manera de inhibir que ocurran estos hechos”, sentenció.

Por su parte, el director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Gonzalo Martner, hizo hincapié en la necesidad de educar financieramente a la población, para evitar que este tipo de episodios se vuelvan a reiterar.

El investigador ejemplificó el tema con el modelo de Suecia, donde a cada niño se le entrega una libreta de ahorro con los recursos por el concepto de royalty. Esto, con la finalidad de que “se produzca un masivo proceso de educación financiera, es decir, que cada persona sepa el valor del ahorro, que es la base de las mejores economías. Las economías asiáticas son hoy prácticamente economías sin créditos de consumo”, aseveró Gonzalo Martner.

El académico explicó que la dinámica que actualmente rige al mercado financiero chileno, se caracteriza por la generación sistemática de sobre utilidades y la explotación del consumidor, dada la ausencia de una mayor regulación del mercado.

Por su parte, el economista del Instituto Libertad, Gustavo Díaz, centró su presentación en cuatro puntos: transparentar y limitar los gastos de los clientes asociados a la administración de datos que presentaron morosidad en sus pagos; educación financiera; mejoramiento de la calidad de la cartera; y reforzamiento de los gobiernos corporativos.

Valoración de la iniciativa
En representación de la Universidad, presidió la ceremonia el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien felicitó a los estudiantes organizadores. “Es motivo de gran orgullo que una iniciativa de este tipo se inscriba en  el mundo académico a través de nuestros estudiantes. Esto muestra su alto nivel de resiliencia, que es muy importante en tiempos de incertidumbre, y donde la academia no había asumido ningún rol preponderante”, comentó el vicerrector González.

El seminario contó con la asistencia del decano de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, quien también valoró el trabajo desarrollado por los estudiantes de pregrado.

Por su parte, el estudiante Abner Jaramillo, integrante del comité organizador, evaluó el seminario como un éxito por su masiva convocatoria, agregando que “nosotros amamos lo que estudiamos y queremos que nuestra Universidad esté bien posicionada; y este tipo de actividades, vinculadas con el acontecer nacional, nos permite contribuir a ello”.

Este seminario dará vida a una memoria, publicación que reunirá los aspectos más destacados de las diversas jornadas desarrolladas.
 

Seminario de Regulación Económica profundizó análisis sobre “Caso La Polar”

Seminario de Regulación Económica profundizó análisis sobre “Caso La Polar”

  • Un salón Enrique Fröemel con asistencia completa fue el escenario que recibió el miércoles último a los expositores de la segunda jornada del Seminario de Regulación Económica, organizado por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad. En el encuentro, se profundizó en el análisis del caso de la multitienda “La Polar”.


El modelo económico chileno, post caso “La Polar”, y el rol de los gobiernos corporativos, mercado de valores y políticas públicas, fueron los temas que se abordaron en la segunda jornada del Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar. Pasado, Presente y Futuro del Mercado Financiero, organizado por los estudiantes Mario Martínez y Abner Jaramillo de la Carrera de Administración Pública; y Francisco González y Alexis Garrido, de Licenciatura en Estudios Internacionales.

La sesión fue inaugurada por la decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada, quien expresó que este tipo de actividades deja en evidencia las capacidades y talentos de los estudiantes de la Corporación. Además, agregó que “es importante que los futuros profesionales sean capaces de debatir sobre experiencias tan traumáticas”.

En la oportunidad, el académico Juan Ivanovich, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad, expuso el tema “Encubrimiento contable de un fraude. Contabilidad creativa basada en normas IFRS”, enfatizando que el rol jugado por los contadores, en este caso , fue relevante, por lo que hay que analizar las normas internas y sacar lecciones de esta experiencia.

Por su parte, el director del Programa Económico de la Fundación Chile 21, Eugenio Rivera expuso sobre “El fraude de La Polar y el debate en torno al modelo económico chileno”. El especialista en Regulación, coincidió con el resto de los expositores, señalando que el caso La Polar dejó al descubierto graves problemas de regulación, sin embargo, lo más llamativo está en que “dejó en evidencia que más allá de las virtudes o falencias de la normativa regulatoria, la individualidad es crucial para su efectividad”.

Posteriormente el analista de nuestra Universidad, Francisco Castañeda, se refirió a la “Economía Chilena: coyunturas y desafíos”, y el encargado de cerrar el primer panel fue el profesor Marek Hoehn.

Debates interdisciplinarios
En la segunda parte del seminario, el director ejecutivo del Centro de Gobiernos Corporativos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Matías Zegers, planteó que, en torno al caso La Polar, aún quedan etapas abiertas. “Lo que hay son sanciones administrativas de la Superintendencia, que fueron reclamadas a través de la justicia ordinaria y pasarán muchos años antes que lleguen a la Corte Suprema y se tomen sanciones mayores. Lo que está claro es que hay un fraude ejecutivo”, afirmó la autoridad.

Por su parte, y frente a la interrogante: ¿Qué falló en La Polar?, el investigador de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad,  Dr. Bernardo Navarrete, afirmó que “el tema principal es la desconfianza existente en la sociedad, una sociedad que no sólo desconfía de su sistema económico, sino también de su sistema político”.

Finalmente, los tres expositores respondieron preguntas de los asistentes, lo que fue moderado por Bárbara Salinas, abogada del Estudio Jurídico Cliens y representante de los accionistas minoritarios de La Polar.

En la última jornada de este seminario, que tendrá lugar el miércoles (21) de noviembre, los expositores formularán una propuesta de regulación al mercado financiero local. En la instancia participarán el diputado y miembro de la Comisión de Economía de la Cámara, Fuad Chahín (DC); el subsecretario de Economía, Tomás Flores; el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Hernán Calderón; el diputado Felipe Harboe (PPD) y el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Gonzalo Martner.

Economista de la FAE cuestiona Informe de Banco Mundial que revela ascenso social en Chile

Economista de la FAE cuestiona Informe de Banco Mundial que revela ascenso social en Chile

  • A juicio del economista y académico de la Universidad, Francisco Castañeda, esta definición de “clase media” hecha por el Banco Mundial está basada en el poder nominal de compra, y no está condicionada a lo que cuestan, en términos reales, los bienes. “No es lo mismo ser pobre en una urbe latinoamericana, que en zonas rurales”, señaló.


Según el informe entregado por el Banco Mundial, denominado “La movilidad económica y el crecimiento de la ‘clase media’ en América Latina”, Chile es uno de los países que junto a Brasil, Costa Rica y Colombia, han tenido la mayor movilidad económica y social de su población entre los años 2003 y 2009.

Esta movilidad se traduce en que, al menos, dos millones de chilenos pasaron a formar parte de la clase media del país,  en los últimos seis años. El  reporte de la entidad incluye -también- un nuevo estrato socioeconómico denominado "vulnerable", que clasifica a quienes mantienen mejores estándares que los pobres, y un 40 por ciento de los latinoamericanos se incluyen en este nuevo grupo socioeconómico.

Según el Banco Mundial, quienes clasifican en la categoría de ‘clase media’, son personas que reciben entre 10 y 50 dólares diarios (entre cuatro mil 800 pesos y 24 mil pesos diarios), aproximadamente, el salario mínimo.

El economista y académico de la FAE, Francisco Castañeda, aclaró que Chile tiene un porcentaje de la población en ‘clase media’ de un 42 por ciento, de acuerdo a estos parámetros definidos por el Banco Mundial. “Esta clase media no ha crecido significativamente para Chile, lo que es consistente con los resultados de la encuesta Casen en cuanto a que marginalmente mejora la distribución del ingreso, pero los niveles de pobreza permanecen constantes en los últimos siete años”.

El informe del Banco Mundial también destaca la supuesta alta movilidad social al señalar que los chilenos se han movido hacia segmentos superiores, desde la pobreza a la "vulnerabilidad", entre 1992 y 2009, siendo la más importante de todas en  Latinoamérica, con un 60 por ciento.

A juicio del economista de nuestra Universidad, hay que destacar que “ganar entre 4 y 10 dólares diarios en Chile no significa un ascenso social significativo, sustentable, y que más bien se debe a las tradicionales fricciones del mercado del trabajo y a un avance consecutivo del ingreso per cápita”, puntualiza el académico Castañeda.

Lo que sí queda claro es que el crecimiento económico no es suficiente para disminuir los niveles de precariedad social. Aunque la energía empresarial y un buen clima de negocios son esenciales para enfrentar estos retos que se deben complementar con políticas públicas más activas y que apunten, en el largo plazo, a diversificar más estructuralmente la actual oferta exportadora y al sistema productivo en su conjunto, según estimaciones de Castañeda.

De manera enfática, el académico de la U. de Santiago cuestionó la definición operacional que el Banco Mundial realiza de ‘clase media’, porque “está basada en el poder nominal de compra y no está condicionada a lo que cuestan en términos reales los bienes. No es lo mismo ser pobre en una urbe latinoamericana, que en zonas rurales. Tampoco es lo mismo ser pobre en Argentina que en Centroamérica”.

Finalmente, a  juicio del experto, el estudio no tiene asociado un análisis de costo de la educación, ni calidad de escuelas públicas, por ejemplo. “El supuesto aumento de la clase media en esta definición sui generis del Banco Mundial, podría deberse, entre otros factores, al fuerte crecimiento de sectores transables ligados a un ciclo expansivo en los precios de los commodities. Pero, en general, esto no asegura sustentabilidad de los modestos avances en materia de pobreza y distribución de ingreso, dado el actual patrón de desarrollo basado en explotación de materias primas y en producir productos con un relativo bajo valor agregado”, sentenció Castañeda.
 

Encuentro en la FAE: economistas Parisi y Velasco expusieron sus divergentes miradas sobre el Chile actual

Encuentro en la FAE: economistas Parisi y Velasco expusieron sus divergentes miradas sobre el Chile actual

  • Estos especialistas tienen una visión opuesta del panorama económico chileno. Mientras Franco Parisi afirma que “se nos educó en la psicología de la pobreza” aunque “Chile es un país rico y lleno de oportunidades”; el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco, asegura que “nuestras exportaciones de productos no naturales son bajas y esto nos hace ser un país pobre”.


Generar discusión en torno a la plataforma económica actual y en cómo nos afecta la crisis europea, el futuro político de Estados Unidos y la arremetida de China; es el objetivo que en esta nueva versión se planteó el Encuentro Universitario de Negocios e Innovación (EUNI), organizado por el grupo Bosh y Vargas del Departamento de Contabilidad y Auditoría de  la Facultad de Administración y Economía (FAE).

Durante las jornadas del simposio, Franco Parisi, Doctor en Administración y Finanzas de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, afirmó que a los chilenos “se nos educó en la psicología de la pobreza y eso hace que las personas no sueñen en colores”. Para el especialista, esto se traduce en que las personas ven con miedo el futuro “y molestan menos. No se atreven a pedir aumento de sueldo, a cambiarse de trabajo, a optar por mejores opciones”.

Analizando el país, Parisi afirmó que “Chile es un país rico y lleno de oportunidades, pero nos han mentido fomentando la inercia del pobre. Chile está forrado, pero la distribución del ingreso es desigual”.

Según el ingeniero comercial, el freno “se pone asegurándole a la gente que viene una crisis económica, pero el panorama económico es diferente”. Parisi afirmó que en los próximos cinco años, China invertirá 800 mil millones de dólares “comprándoselo todo” en países emergentes; debido a la actual situación restrictiva en los países europeos los precios de los productos tecnológicos seguirán bajando y esto dará paso al aumento en el valor de la mano de obra.

Para el economista, “Chile está frenado y la manera de salir de este cuello de botella es terminando con la alta concentración de los mercados”.

Nueva estrategia de desarrollo
Por su parte, el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco entregó un panorama diferente sobre el futuro económico del país, “poniendo sus fichas” en que el crecimiento de la nación se logrará con nuevas ideas. “Chile tiene el desafío de entrar en una nueva estrategia de desarrollo económico, pues el mundo ha cambiado”, sostuvo, haciendo comparaciones entre nuestro país y naciones con recursos naturales similares a los nuestros, como Nueva Zelanda, Canadá, Noruega y Australia.

“Mientras Chile exporta tres mil 500 dólares per cápita al año, Noruega exporta cinco veces y medio más. Comparados con Australia, ellos nos ganan en un 60%”, dijo Velasco. Respecto a las materias primas no naturales, añadió que “Chile exporta 650 dólares por persona al año, escenario en el cual Canadá nos supera doce veces. A raíz de esto somos un país pobre, donde el Producto interno Bruto (PIB) per cápita es de 13 mil dólares al año”.

Velasco aseguró que si bien hemos tenido años de bonanza gracias al buen precio que se paga por el cobre, “esto es una alerta, porque si baja el valor, nos quedaríamos con muy poco”.

Por ello, para evitar una crisis, el economista recomienda innovar y diversificar la oferta, “pero para lograrlo hay que coordinarse entre el sector público y privado; apostar a largo plazo y no temer a correr riesgos”.
 

Rector Zolezzi por Reforma Tributaria: "Mil trescientos millones de dólares es mejor que nada"

Rector Zolezzi por Reforma Tributaria: "Mil trescientos millones de dólares es mejor que nada"

  • La máxima autoridad de la Universidad, aseguró que espera que estos montos se incrementen por otras vías en el futuro cercano.


El acuerdo alcanzado por el gobierno y la oposición para aprobar la Reforma Tributaria impulsada por el oficialismo, permitirá que US$ 1.257 millones se recauden durante el próximo año, recursos que serán destinados totalmente a la Reforma de la Educación. Ante este escenario, el vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, aseguró que la Reforma Tributaria, tal como fue aprobada, “obviamente es mejor que nada”.

La autoridad remarcó que desde que se inició la discusión sobre el tema, él manifestó que la Reforma era insuficiente, porque “para hacer los cambios efectivos, se necesitan del orden de los cinco mil millones de dólares y hoy vamos a tener cerca de mil 300 millones que es mejor que nada, aunque yo espero que tengamos la posibilidad, en el futuro, de incrementar esa cifra con otros aportes, con impuestos específicos o con aportes de la minería. La idea es que la inversión sea lo más dirigida, oportuna y directa posible”, enfatizó el rector.

Respecto del acuerdo, Zolezzi fue bastante crítico al plantear que “el parlamento es lo que nosotros hemos elegido, el gobierno es lo que hemos elegido y, por lo tanto, si ellos llegaron a  acuerdo, no tenemos otra alternativa”.

Entre los ajustes aprobados este martes (4) en el Congreso, está la entrega de mayores aportes basales para las universidades del Cruch, que  aumentarán de US$ 25 millones a US$ 35 millones. “Si efectivamente se quiere potenciar el desarrollo de las universidades del país, especialmente las universidades públicas y del Consejo de Rectores, o sea las universidades que están más comprometidas con la investigación, la extensión y la docencia de alto nivel, es necesario seguir incrementando ese fondo. No es lo que se necesita, pero es un paso más en esa dirección”, apuntó el rector.

Diputados investigan a Ues. estatales

Este martes también se conoció que los diputados Gustavo Hasbún, María José Hoffman y Gonzalo Arenas, de la UDI, pidieron a la Contraloría General de la República, investigar a la Universidad de Chile por “fundadas sospechas sobre la existencia de mecanismos de lucro al interior de dicha universidad”, según expresó Arenas, no sin antes adelantar que temen que en la Universidad de Santiago también habría fundaciones operando como sociedades espejo y que investigarán al respecto.

“Pero ¿para qué van a andar buscando? Si necesitan alguna información, que la pidan. Nosotros no vamos a tener ningún problema en entregárselas. Por lo demás toda nuestra información es pública”. Así de categórico fue Juan Manuel Zolezzi para reaccionar ante la  duda planteada por los parlamentarios.

“Yo creo que los diputados están en su legítimo derecho, (pero) ahí hay una contradicción, porque por último, podrían haber aprobado la Comisión Investigadora y haber puesto todos los temas en dicha Comisión, sin embargo, el oficialismo y algunos diputados de oposición, se opusieron a que se siguiera avanzando por esa línea”, asegura el representante del Cruch.

Según Zolezzi, hay una “fijación” de algunos parlamentarios por tratar de “empatar a las universidades y por decir que estas instituciones (las públicas) también lucran, también tienen sociedades. El tema es difícil de resolver, porque es muy difícil probar el lucro y hoy se están escudando en ese tipo de situaciones”.

El rector de la U. de Santiago, en todo caso, reiteró su absoluta disposición a entregar todos los antecedentes que sean requeridos, porque “hemos tenido a la Contraloría acá, tenemos informes de las sociedades ligadas, además tenemos pocas sociedades y fundaciones funcionando, por lo tanto, no veo que haya algún problema”, puntualizó.

Video de la entrevista realizada al rector Zolezzi

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1295","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

“En Europa la crisis financiera durará una década”

“En Europa la crisis financiera durará una década”

  • Así lo sostuvo el economista Andrés Velasco, quien asistió este miércoles (25) a un desayuno organizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía, oportunidad en la que se refirió a la debacle financiera y política en España y en otros países europeos.


Dentro de las múltiples actividades que realiza la Carrera de Ingeniería Comercial para mantenerse vinculada con su comunidad de egresados, figuran exitosos desayunos en los que se debaten temas atingentes al quehacer de estos profesionales. El último, realizado este miércoles (25), tuvo como expositor al economista Andrés Velasco quien fue enfático en señalar que Chile tiene una economía firme, por lo cual la crisis económica que comenzó el 2007 no desestabilizó al país, como sí pasa actualmente con Europa.

La actividad contó con la presencia de la decana Silvia Ferrada; del director del Departamento de Administración, Jorge Pérez, como también del director del Departamento de Economía, Facundo Sepúlveda, además de autoridades, académicos, decenas de egresados y estudiantes. En la oportunidad, Velasco recalcó que, a su juicio, la crisis económica en España estará presente al menos cuatro años, lo que llevará a que “en Europa la crisis financiera dure una década”.

La razón para que en nuestro país la crisis haya sido tan corta, el ex Ministro de Hacienda la explica afirmando que “cuando en los años 2005, 2006, 2007 y 2008 tuvimos excedentes en el cobre, no gastamos en exceso. Se pagaron deudas, se invirtió y una parte se ahorró. Así, el 2009, con la crisis, caímos tres trimestres consecutivos y ya el cuarto estábamos creciendo”.

Lecciones
Esta “fortaleza económica”, Velasco la asocia a dos factores únicos: “Chile aprendió, tras la crisis de 1982, que los banqueros deben ser regulados y, por otra parte, mantener una deuda pública es muy peligroso”.

“Un banquero que sabe que el Fisco irá en su rescate, se atreve a arriesgarse. Así pasó en 1982, cuando el Fisco pagó la deuda de los bancos y Chile cayó en crisis económica. Hemos aprendido a que no hay nada más peligroso que un banquero mal regulado”. Según el ex ministro ésta es la primera gran lección económica que internalizó nuestro país, haciendo el contraste con Europa que hoy “tiene una crisis bancaria y fiscal”.

La segunda gran lección es la necesidad de mantener regulada la deuda pública. “Con la economía estable, la gente piensa que endeudarse no es malo. Pero al caer, viene el apretón financiero, las tasas de interés crecen y la deuda se vuelve explosiva. España tenía una deuda del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2007, demasiado, porque con la economía desacelerada, la recaudación fiscal cae y hay más necesidades sociales que gatillan los bonos y seguros; es decir, crece el gasto”, explicó.

¿Qué se viene?
El panorama económico no se ve bien según Andrés Velasco. “La cosas se agravarán en Europa y no sólo en el aspecto económico, sino que también socialmente. Crecerán los problemas políticos”, explicó. Las razones son claras. Tras cinco años consecutivos de recesión económica, surgen “partidos de izquierda populistas y neofascistas y los gobiernos van rotando”.

Solo Alemania, Holanda, Austria y Finlandia se mantienen algo estables, pero “al ayudar a los otros países, crece su índice de riesgo y de caer Alemania, las otras tres naciones también lo harían”, señaló el economista, quien apuesta por un “salvataje” a España, donde posiblemente Italia y Francia también necesiten ayuda.

El experto especuló que es factible que China contribuya a la solución los países europeos afectados, asegurando, finalmente, que “la única forma de lograr las metas es con la aplicación de una buena política. En Europa están en crisis, porque la aplicación de sus políticas ha sido errónea”.

Reacciones tras la jornada
"El año pasado también asistí a un desayuno como éste, cuando era parte del centro de alumnos. La charla me pareció muy interesante porque el expositor es una persona que está muy en la palestra hoy en día, que da que hablar”, sostuvo la ex estudiante Karen Duarte al finalizar la actividad. Magdalena Castillo también quiso compartir su impresión: "Es segundo año que me invitan y quería reencontrarme con mis antiguos profesores y seguir generando nexos con ellos. Esta iniciativa es muy buena, al igual que la charla, la inteligencia del expositor es indudable, sus conocimientos y estudios así lo avalan”, aseguró.

Fusión entre LAN y TAM podría significar “poder monopólico en algunas rutas"

Fusión entre LAN y TAM podría significar “poder monopólico en algunas rutas"

El académico de la FAE, Francisco Castañeda, sostiene que el temor de un monopolio en el mercado aéreo es latente, sin embargo, advierte que las autoridades del Tribunal de la Libre Competencia fueron “muy estrictas en autorizar la fusión siempre que ésta no generara aumento de poder de mercado”.

Durante los últimos dos años, las aerolíneas más importantes del continente, Lan de Chile y Tam de Brasil, presentaron todos los antecedentes necesarios ante el Tribunal de la Libre Competencia, para concretar una de las fusiones más transcendentales de América Latina. El trámite que llegó a su fin la semana pasada, permitió el proceso de intercambio de acciones entre las firmas y dio paso a la creación de la mayor aerolínea de la región, LATAM Airlines Group S.A.

Para el economista de la Universidad, Francisco Castañeda, esta fusión corresponde a una tendencia del último tiempo ya que “el mercado aeronáutico está sujeto a presiones de crecientes costos, por lo tanto, la fusión produce sinergias de tipo operativa y financiera”.

A su vez, esta integración de las aerolíneas más importantes de Chile y Brasil  posibilita “planificar mejor y de manera conjunta los nuevos desafíos de inversión y, de alguna manera, generar mayor concordancia en rutas tanto de transporte de carga, como de pasajeros”, sentencia Castañeda.

En datos duros, ambas compañías proyectan sinergias aproximadas a US$170 - US$200 millones para los primeros 12 meses posteriores al cierre, incrementándose a un monto anual de entre US$ 600 millones y US$ 700 millones, las que se lograrán en su totalidad durante el cuarto año.

Eventuales  riesgos
En relación al proceso de fusión y los riesgos para los consumidores de que se genere un monopolio entre las rutas aéreas entre Chile y Brasil, el especialista recuerda que las autoridades del Tribunal de la Libre Competencia fueron “muy estrictas en autorizar la fusión, siempre que ésta no generara aumento de poder de mercado”.

El tribunal solicitó, entre otras mitigaciones, que se generen condiciones de comercialización no excluyentes con agencias de viajes y distribuidores para no generar la figura de "negativa injustificada a contratar", y suscribir acuerdos de interlínea en las rutas Santiago – Sao Paulo, Santiago – Río de Janeiro y/o Santiago – Asunción con aquellas aerolíneas interesadas en operar dichas rutas y que así se lo soliciten.

Beneficios para la Región
Respecto de lo que gana  la aerolínea chilena con esta fusión, el economista advierte que “más que los beneficios por ampliar sus destinos, lo que gana Lan es un mercado más extenso, como el brasileño y toda las rutas que tiene su socio con el extranjero”, aunque advierte que no necesariamente esto se traducirá  en rebaja de los precios.

Al parecer  esta integración de LATAM será visible por los pasajeros en otro tipo de atenciones. “Parte del beneficio se lo quieren transferir a los clientes en mejores condiciones, más rutas, un servicio de mejor calidad. Probablemente, van a haber servicios adicionales como aumento de la tecnología que va en directo beneficio del pasajero”, sostiene Castañeda.

Según el economista, con esta fusión “lo que gana Tam es la experiencia gerencial y la administración más eficiente que tiene Lan -el valor de capitalización bursátil de LAN se ha multiplicado varias veces en la última década- es decir, un mejor management”, mientras que “Lan gana el manejo y la integración a una compañía más grande y que tiene más rutas”, puntualizó.

“España tiene que diversificar más su economía”

“España tiene que diversificar más su economía”

Así lo plantea el académico Francisco Castañeda, quien sugiere además “hacer una reforma bancaria y una reforma productiva para que su economía se convierta en una  economía más avanzada y no genere un patrón de concentración productivo tan dependiente del sector inmobiliario”.

“España tiene que modernizar su economía, su sistema productivo y al mismo tiempo, regular mejor su sistema bancario”, sugiere Francisco Castañeda, académico de la FAE, respecto a los desafíos que deberá afrontar el país europeo tras la inyección de cien mil millones de euros recibidos de parte del Eurogrupo para recapitalizar su banca, que de otra manera iría a la quiebra. “Ello generaría un colapso sobre la economía española por restricción crediticia y finalmente, se vería afectada la estabilidad de la Zona Euro”, sostiene el experto.

Para el académico es visible que uno de los mayores problemas de la economía española radica en su relativa baja modernización, en comparación con otros países de la Zona Euro. “Hay que mirar cuán diversificada es la economía alemana por ejemplo. Una economía que produce bienes complejos, maquinarias, automóviles, ingeniería y manufacturas de alto valor agregado, que le permite soportar mejor las crisis en relación al caso de España”, sostiene Castañeda.

En un país donde las cifras de desempleo se elevan a un 25%, el experto plantea que las dificultades son claras para el mediano plazo y por ello debe “hacer una reforma bancaria y una reforma productiva para que su economía se convierta en una  economía más avanzada y no genere un patrón de concentración productivo tan dependiente del sector inmobiliario”, comenta Castañeda.

“España es uno de los países que más creció en los últimos veinte años y se transformó -durante muchos años- en un receptor neto de fondos de la comunidad europea. Esto no ha estimulado un desarrollo productivo más complejo y más diversificado que abarque otros ámbitos más allá del turismo y la construcción”, remarca el especialista, quien sostiene que “España puede salir bien de esta difícil coyuntura”, junto con precisar que “la sociedad española no quiere que todo el peso del ajuste recaiga sobre el gasto público, porque ya se han ido recortando los beneficios sociales. Parte del costo de la crisis lo están pagando hoy día los contribuyentes españoles”, puntualiza finalmente el experto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía