Cultura

Sin definir

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

El galardón  fue conferido por el programa Alma  Nacional y lo  entrega  cada dos  años el Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena (Sitmuch), organización que reconoce el quehacer de quienes dedican sus mejores esfuerzos a dar el valor que merece la creación chilena de raíz folclórica.

Directora de la  radio: “La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.


La Radio Universidad de Santiago, emisora de la casa estudios estatal que le da su nombre, y que por más de medio siglo ha acompañado en el dial (94.5 FM y 124 AM) a chilenas y chilenos, fue nuevamente galardonada; el equipo de la  emisora recibió con sorpresa, pero también con justificado orgullo el reconocimiento.

El Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena, Sitmuch, distinguió específicamente el programa “Alma Nacional”, que transmite diariamente la emisora del plantel estatal en su compromiso permanente por  rescatar  y difundir las más diversas expresiones artístico culturales, expresado esta vez, en la música chilena de raíz folclórica.

El premio es otorgado por los propios creadores y trabajadores de la música chilena que pertenecen al Sitmuch, cuestión que para la  directora de la emisora Gabriela  Martínez “tiene un enorme  valor y sella el compromiso sostenido de nuestra   radio universitaria  con la producción musical nacional en general, y con la de raíz folclórica en particular. Compartimos  este  logro con los  seguidores de Alma  Nacional del país y el extranjero, con el equipo profesional y técnico de la  estación radial y, por  cierto, con su creador, Juan Rojas. Apostamos  por este  programa, aumentando en media hora  diaria  el horario para la  música chilena. La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.

Por  su parte Rojas, conductor y productor de este  programa  que el público disfruta en vivo, de lunes a viernes, entre las 12 a 13 horas, reconoce que la idea es  “aportar al conocimiento y profundización del valor que tiene nuestra música, y eso ha sido valorado por el público que cada día interactúa con nosotros mediante las redes sociales. Se trata de un programa nuevo, que incorpora no sólo folclor en su sentido más tradicional, sino también música popular de raíz folclórica”.

Alcance nacional

Cumpliendo con un compromiso permanente por constituir un aporte al nivel cultural de la ciudadanía, más allá de sus propias fronteras, el espacio de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), es retransmitido de lunes a viernes por su par de la Región de Aysén, Radio Patagonia, en el dial 970 AM, de 22 a 23 horas.

Así, este medio de comunicación e información y servicio independiente, pluralista y en el que tienen cabida todas las voces y expresiones, nuevamente es reconocido por su valoración de la creación chilena, esta vez manifestada en la música consagrada, y los nuevos sonidos de raíz folclórica.

Universidad presente en ciclo “En Torno a Matta” del Centro Cultural Palacio de la Moneda

Universidad presente en ciclo “En Torno a Matta” del Centro Cultural Palacio de la Moneda

En el marco de los  actos  conmemorativos asociados al centenario del nacimiento del artista Roberto Matta, Haydée Domic y Jacqueline Morey, de Planetario Usach, expusieron en la mesa redonda “Los Murales de Matta”, actividad organizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda, donde también se exhibe el panel “Biográfica de Matta”,  realizado en nuestra Universidad.

 

Chile se ha  volcado a  recordar este mes a Matta. En este contexto, el viernes último (18), la Universidad se hizo presente en una de las iniciativas más importantes sobre el destacado artista nacional, cuyo nacimiento se conmemoró pasando revista  a  su vida y obra el pasado 11-11-11. “En Torno a Matta”,  fue la actividad en la que la directora de Planetario Usach, Haydée Domic, y la curadora y co-coordinadora del Circuito Cultural Santiago Poniente, Jacqueline Morey, expusieron aspectos inéditos  de la pintura “Vivir enfrentando las Flechas”, donada por el artista a la ex Universidad Técnica del Estado, en 1961.
 
En la mesa redonda “Los Murales de Matta”, actividad organizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM) y complementaria a la exposición “Matta Centenario 11.11.11”, ambas profesionales se refirieron al contexto, materialidad y estética de la obra de gran formato albergada en el Salón de Honor de nuestra Corporación.

“No fue una donación al aire, sino que fue una elección luego de que le propusieran dejar una pintura en la UTE. Vino al espacio, vio como era el edificio de Rectoría (que estaba recién construido) y, entre enero y febrero, se empapó del entorno y desarrolló la obra. Eso habla bien de él, de su trabajo y de lo que significaba para Matta la Universidad”, puntualizó la directora Domic, quien detalló que una ardua investigación desarrollada con Jacqueline Morey, permitió desmentir errores históricos, como la data del cuadro.

Mientras algunos documentos públicos y sitios virtuales sostienen que la pintura fue concluida en 1971, las pesquisas arrojaron que tanto la fecha de inicio como de término del cuadro, fue el verano de 1961, tiempo récord en el que Matta desarrolló este trabajo.
 
“Este año no sólo se cumplen cien del nacimiento de Matta, también 50 años de “Vivir enfrentando las flechas” y eso para la Universidad es un tremendo patrimonio desde todo punto de vista. La temática de este cuadro refleja, además, una de las obsesiones de Matta: el cosmos y el espacio, y esto puede ser una fuente de inspiración para las futuras generaciones”, remarcó Haydée Domic.
 
En la mesa de conversación, el artista Alejandro “Mono” González, de la Brigada Ramona Parra, compartió su experiencia con Roberto Matta en el marco de la creación del “El primer gol del pueblo chileno”, mural de La Granja pintado en 1971 que fue ocultado, posteriormente, por la dictadura.

Participación Usach en el CCPLM
Además de esta jornada de diálogo en torno al trabajo mural de Roberto Matta, la Universidad sigue presente recordando al artista chileno más reconocido en el mundo, a través de la impresión en gran formato (15 metros de largo) de una línea de tiempo, que asocia los hitos de la vida del artista con hechos relevantes de Chile y el mundo.

Este panel “Biográfica de Matta”, fue escogido por los curadores del Centro Cultural Palacio La Moneda para ser exhibido en la muestra oficial “Matta: centenario 11-11-11”, junto a documentos del “Archivo de documentación gráfica y audiovisual” de la Vicerrectoría Académica de la Universidad, que rescatan el vínculo entre el artista y nuestra Casa de Estudios.

Gerente de Cámara Chilena del Libro valoró participación de Editorial USACH en FILSA 2011

Gerente de Cámara Chilena del Libro valoró participación de Editorial USACH en FILSA 2011

El recientemente asumido gerente general del organismo, Jaime Sáez, aseguró que hoy más que nunca, producto de los momentos coyunturales de  la educación,  “es invaluable el aporte de una universidad estatal y pública en esta Feria”, para ampliar el acceso de las expresiones literarias al público.

 

Con una ubicación privilegiada, esto es, en el centro del hall de acceso a la Estación Mapocho, tradicional espacio en que se desarrolla la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago, (FILSA) 2011, el Centro Editorial Usach (Sello Editorial Universidad de Santiago), es parte de este evento que reúne a lo mejor de la cultura y la narrativa.

Con una amplia gama de publicaciones, desde temáticas altamente específicas y destinadas a estudiantes, académicos y profesionales de diversas áreas del conocimiento, pero también con una fuerte presencia de títulos para todas las edades y lectores, el Centro Editorial Usach ha marcado una destacada presencia en la Feria.

Así lo aseguró el gerente general de la Cámara Chilena del Libro, Jaime Sáez, al resaltar la importancia de la presencia del Sello Usach en la FILSA 2011. “La participación de la reconocida Universidad de Santiago, es fundamental. Es una institución tradicional, pública y estatal que se encuentra al lado de aquello que constituye el futuro del país, a través de sus estudiantes”.

Jaime Sáez, destacó “el aporte de la Usach, a través de su Sello Editorial, al acercamiento de la narrativa y la lectura de gran calidad y asequible a la comunidad”.   

Por su parte, el director del Sello, Luis Felipe Figueroa, puntualizó que “como centro editorial estamos acompañados por decenas de editoriales que a través nuestro, difunden sus publicaciones”. Agregó que “uno de nuestros fuertes ha sido, sin duda, la colección Grandes de Chile, que resalta la figura de personajes como Víctor Jara o Luis Emilio Recabarren, de la mano de autores como Gabriel Salazar, Jorge Coulon y Freddy Stock”.    

 

El futuro del libro: versión digital

Una de las novedades de la FILSA 2011, en que participa el Centro Editorial Usach, es el Pabellón Digital, espacio en que un dispositivo es capaz de reproducir cerca de 3 mil páginas por hora, acorde a lo que Jaime Sáez califica como el futuro del libro: la digitalización.

“El libro es más que un armazón de papel y tinta, es una forma de transmisión de ideas, y desde ese punto de vista, el medio no importa”, resalta el gerente general de la Cámara Chilena del Libro.

Sáez puso de relieve la importancia de la integración y lo “diálogos latinoamericanos” sostenidos en la Feria, con ocasión de la presencia de Bolivia como país invitado de honor. Según dijo “muchas veces no nos leemos entre notros mismos como latinoamericanos, por eso es muy importante lo que se ha dado aquí: amplias conversaciones entre escritores de la Región”.

Las sorpresas del Sello Editorial Usach en la Feria Internacional del Libro

Las sorpresas del Sello Editorial Usach en la Feria Internacional del Libro

Catorce nuevos títulos de gran impacto, textos de otras 40 editoriales y la presencia de escritores que autografiarán sus obras en los respectivos lanzamientos, son parte de las sorpresas que el Sello Editorial Usach contempla en la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago que se está desarrollando en el Centro Cultural Estación Mapocho.

 

“Participar y tener una importante actividad en la Feria Internacional del Libro de Santiago no es menor. Se trata del más importante evento literario del país”, declara Luis Felipe Figueroa, director del Sello Editorial Usach, sobre lo vital que resulta estar presente en esta fiesta literaria nacional que recién comienza y culmina el domingo 13 de noviembre.

El año pasado, nuestra Editorial exhibió sus libros y de otras casas editoriales afines, en un gran stand que abarcaba dos módulos. El resultado fue óptimo, porque se cuadruplicaron las ventas en relación a años anteriores. Para esta versión, y a pesar de las complicaciones del mercado, su director cree que se pueden mantener las buenas cifras y por eso la apuesta consiste, nuevamente, en presentar las colecciones de la Editorial en un stand ampliado, ubicado muy cerca de la entrada principal de la Estación Mapocho, en los módulos A6 y A7.

Otras de la claves de la presencia de la Editorial Usach en esta nueva versión de la Feria del Libro, es el elevado número de lanzamientos literarios que considera, con la presentación de 14 ejemplares, todos ellos de "gran impacto", como asegura el director Figueroa.

“Tenemos ocho títulos nuevos de la Colección Grandes de Chile, donde aparecen personajes esenciales como Violeta Parra, Pedro Aguirre Cerda, Clotario Blest, Magno Espinoza, Víctor Jara, Julio Rebosio, Ignacio Domeyko, Camilo Henríquez. ¿Cuál me gusta más de todos ellos? Rebosio, porque fue un importante líder sindical que la historia ha opacado. Esta colección logra su justo propósito con este personaje hermosísimo: posicionarlo en el sitial de la historia que le corresponde”, asegura Figueroa.

También se integran a la lista de lanzamientos tres títulos de la Colección Testimonios: “Memorias de la República”, “Flores del Mall”, “Ute-Usach, nunca más en dictadura”; dos textos sobre Ciencias Sociales: “El Chile de Juan Verdejo” y “200 años de la prensa en Chile”; y otro sobre Psicología, “Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”.

Vea en Youtube más información sobre la participación de la Editorial Usach en la Feria Internacional del Libro de Santiago y en su página web.

“Los premios no mejoran las obras ni a los autores, pero ayudan a darle visibilidad al mensaje”

“Los premios no mejoran las obras ni a los autores, pero ayudan a darle visibilidad al mensaje”

La creación, el arte, el humor y el duelo en la cotidianidad de la prisión política, es el tema que aborda el reconocido escritor nacional, doctorado por el IDEA y periodista por nuestra Casa de Estudios, Jorge Montealegre, en su libro ensayo recientemente premiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

En esta entrevista con Usach al día, comparte los motivos que lo llevaron a escribir este nuevo texto y su activa participación en la actual Feria del Libro de Santiago, que incluye el lanzamiento de su obra sobre Violeta Parra, publicada por Editorial Usach.

“El único diploma que tengo enmarcado es el que recibí en 1974 en el campo de prisioneros de Chacabuco, una distinción otorgada por mis propios compañeros. Ahí sentí que tenía sentido escribir y que la poesía -en ese caso- era parte del bien común. El Altazor también tiene el valor de ser entregado por los pares. Y he recibido otros, pero hay que dimensionar esto y tratar de que la vanidad no te consuma. Los premios no mejoran las obras ni a los autores, pero ayudan a darle visibilidad al mensaje”, declara el poeta, escritor y periodista, Jorge Montelaegre, sobre su forma de asumir los premios, a sólo días de que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, consignara su nombre en una lista con los ganadores de los tres concursos literarios que organiza anualmente, junto a la estudiante de Arquitectura de nuestro plantel, Montserrat Costas.

El doctorado por el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad, miembro del comité del Sello Editorial Usach y periodista por nuestra Casa de Estudios, será galardonado en una ceremonia que se realizará en diciembre en la Sala América de la Biblioteca Nacional por su ensayo “Memorias Eclipsadas”, que participó en la categoría Mejores Obras Literarias y que entregará al autor, y a otros escritores también favorecidos, ocho millones de pesos.

“Mentiría si dijera que, en este caso, no me importa el premio en dinero. A veces recibimos muchos elogios, pero pocas ofertas laborales. Y confieso que muchas veces me he sentido un “cesante ilustrado”. Por otra parte, valoro -¡por supuesto!- que un premio como éste financie el “ocio gozoso” que encierra mi currículum: leo y escribo”, precisa Montelaegre junto con señalar que su ensayo “trata de aquellas situaciones y recuerdos que se quedan sin visibilidad, en segundo plano, porque siempre hay algo más importante (para la prensa, para la política, para la academia) y que, sin embargo, tienen una reivindicación de memoria, de audiencia y de visibilidad”.

Montealegre se detiene en las ideas fuerzas que encierra su nuevo trabajo: “Su título completo es descriptivo de su contenido. Se llama “Memorias eclipsadas. Resiliencia comunitaria en la prisión política” y, principalmente, se ocupa de la comprensión de los procesos de resiliencia individual y colectiva desarrollados por las personas privadas de libertad -hombres y mujeres-, que les ha permitido enfrentar y superar la adversidad comunitariamente”.

En este texto, el poeta -casado con la también escritora Pía Barros y padre de Abril y Miranda-, intentó responder a la pregunta ¿cuáles serían los pilares de la resiliencia comunitaria en la situación peculiar de la prisión política de hombres y mujeres?, “recurriendo a los intrincados caminos de la memoria para reconstruir experiencias que se han mantenido en un segundo plano (“eclipsadas”), como son aquellas referidas a la creación, el arte, el humor y la situación de duelo vividas en la cotidianidad de la prisión política”.

Sobre qué lo llevó a escribir este ensayo, al que le hará algunos ajustes para su publicación, dice que fue producto de una “motivación intrínseca” que lo llevó a investigar e intentar una mayor comprensión del fenómeno de la prisión política, que trascendiera su experiencia personal: “Sobre ella he escrito en situaciones diferentes y con distintos grados de complejidad. Ahora, el doctorado que hice en el IDEA de la Usach me permitió -junto con las marcas de la edad y el oficio de escribir- abrir nuevos caminos de reflexión. Un nuevo círculo, más amplio, con la voz de otros y de otras en un libro sobre la prisión política que problematiza un tema poco tratado, que incluye experiencias de hombres y mujeres. Tal vez este proceso de escrituras, si lo imaginamos en círculos concéntricos, corresponde a la evolución lógica que ha tenido el tratamiento de la memoria y el testimonio en los estudios del pasado reciente: desde la mera denuncia individual hasta las conclusiones que permiten comprender procesos colectivos más complejos”.

 

Participación en la Feria del Libro

En una nueva edición de la Feria internacional del Libro de Santiago, recién inaugurada en la Estación Mapocho, el poeta estará participando en dos actividades de la Editorial Usach. Presentará junto al escritor y músico de Inti-Illimani, Jorge Coulon, su libro “Violeta Parra. Instantes fecundos. Visiones. Retazos de memoria”, el sábado 12 de noviembre. Y estará también, el martes 1 de noviembre, como presentador de “El Chile de Juan Verdejo”, de varios autores (Maximiliano Salinas, Jorge Rueda, Tomás Cornejo y Judith Silva) vinculados a nuestra Universidad. “Es sobre el humor político de Topaze, tema que me interesa mucho: aunque con buen humor, siempre “ando con los monos” (de historieta, claro)”, especifica un risueño Montealegre.

Estudiante de Arquitectura galardonada con primer lugar en concurso literario del Consejo del Libro

Estudiante de Arquitectura galardonada con primer lugar en concurso literario del Consejo del Libro

Bajo el seudónimo “Asesina con gracia”, la estudiante de quinto año de Arquitectura, Montserrat Costas, presentó su novela “La rucia tarada” a la sección Roberto Bolaño del concurso literario que organiza anualmente el Consejo del Consejo del Libro. Consiguió el primer premio en novela -en su categoría- por una obra que tiene de protagonista a una mujer infiel y poco profunda, que escribe en Facebook cosas como: “Pensando en cambiarme el color de pelo”.

 

Después del colegio quedó con anticuerpos a la lectura, “no quería leer más”. Pero empezó a conocer gente que sí lo hacía y retomó las obras de sus autores favoritos como Charles Bukowski y Paul Auster, el primero le fascina  “porque es loser, borracho, rídiculo”; y el otro, por misterioso.

De la influencia lectora que le provocaron sus amigos, fue un solo pasó para que Montserrat Costas, 23 años, estudiante de Arquitectura de la Universidad, empezará a escribir. Primero “cosas cortas” que mandaba a concursos de revistas y luego, a transformar un cuento largo en novela, la misma que terminó presentando “por si acaso” en el concurso literario que cada año organiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo del Libro.

Así es como Montserrat se sumó a la lista de los 28 escritores nacionales ganadores de este certamen, dividido en tres categorías: Escrituras de la Memoria, Mejores obras literarias y Roberto Bolaño. Los primeros premios que entregará el Consejo del Libro –tomando como escenario la Feria Internacional del Libro de Santiago-, son justamente los correspondientes a la categoría en la que resultó ganadora la futura arquitecta Usach: el concurso Roberto Bolaño, creado en 2006 como una forma de estimular la creación literaria joven y que cuenta con dos categorías, A (de 13 a 17 años) y B (de 18 a 25 años) para los géneros de poesía, cuento y novela, y en el que los favorecidos recibirán un millón de pesos.

“La rucia tarada” es el nombre de la novela que mandó Montserrat bajo el seudónimo “Asesina con gracia”. “Quedé sorprendida, es el primer premio que obtengo por escribir. Lo recibo como un estímulo a mi esfuerzo porque le di hartas vueltas a la novela, al final me la sabía de memoria. Puse  mucho empeño en ordenarla”, confiesa la joven autora. 

“La rucia tarada” -inspiración de la canción La rubia tarada, de Sumo- trata de “Roberto, un intelectual joven que tiene una relación con una mujer casada. Ella se tiñe el  pelo muy rubio, es medio tontona, escribe en Facebook cosas como: “Pensando en cambiarme el color de pelo” y está casada con un tipo drogadicto”. Montserrat precisa que este triángulo amoroso suma muchas cosas “turbias”, como problemas con la PDI, un asesinato, obsesión por obtener droga. Confiesa, además, que le interesó escribir sobre este tema porque encuentra “mal esto de tener amantes” y que de los personajes, Roberto es su preferido porque es el que más se enfrenta con sus contradicciones “y todo le sale mal”.

Del escritor chileno Roberto Bolaño, al que este concurso le rinde honores, Montserrat dice que le entretiene su forma de contar las historias y que de hecho su estilo inspira el suyo.

 La estudiante Usach tiene un blog donde cuenta historias de todo tipo (http://montsecostas.blogspot.com/). Allí advierte: “Las coincidencias no existen. Acá todo ha sido planeado. Y es cierto: el fondo se ve pixeleado”.

Planetario abre Parque Astronómico con Mega Escultura inspirada en Roberto Matta

Planetario abre Parque Astronómico con Mega Escultura inspirada en Roberto Matta

“Los Universos de Matta”, es el nombre de la instalación escultórica inspirada en el trabajo de Roberto Matta, que Fundación Planetario inaugura el próximo jueves (13), como lanzamiento del “Parque Astronómico” financiado con fondos del Comité Mixto ESO- Gobierno de Chile, año 2010.

 

Un cubo de grandes dimensiones invitará a los visitantes del Planetario de la Universidad de  Santiago a explorar el cielo estrellado, con las constelaciones y planetas visibles durante la noche del nacimiento del Premio Nacional de Arte  Roberto Matta (11/ 11/ 1911), quien durante mucho tiempo trabajó una iconografía “cósmica” y “galáctica” influenciado por teorías científicas como la Relatividad, planteada por Albert Einstein.

En su poética creativa, Matta hizo “explotar” el espacio ejemplificándolo en un hipercubo que se abre. Por ello, la estructura fundacional del Parque Astronómico de Planetario generará la sensación de un universo envolvente y de múltiples dimensiones, a través de espejos y transparencias que reflejarán, además, parte de los elementos gráficos presentes en “Vivir enfrentando las flechas”, mural que Matta creó y donó para la Universidad Técnica del Estado en 1961, y que recoge esta huella astronómica.

Para Fundación Planetario esta nueva instalación escultórica refleja que la astronomía y el arte se encuentran en un camino común para aportar con creatividad y sentido estético, a la divulgación científica. También, es una manera de sumarse a las iniciativas que conmemoran este 2011 el centenario del natalicio de Roberto Matta, humanista y artista integral reconocido en el mundo entero.

La ceremonia de inauguración, este jueves 13, a las 11 horas, contará con la presencia del representante de ESO en Chile, Massimo Tarenghi, autoridades de la Universidad de Santiago y directivos del Planetario.

Nueva obra sobre Violeta Parra presentará Sello Editorial Usach

Nueva obra sobre Violeta Parra presentará Sello Editorial Usach

Los “atrevimientos” artísticos de Violeta Parra están condensados en la obra que el poeta chileno  Jorge Montealegre presentará en el marco de la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago.  

 

Parece una fuente inagotable de inspiración. La figura de Violeta Parra suma otra obra, esta vez bajo la pluma del periodista, poeta y guionista, Jorge Montealegre, quien está próximo a presentar “Violeta Parra”, publicación en formato de bolsillo, que forma parte de la Colección “Grandes de Chile” del Sello Editorial Usach y que aborda aspectos de la vida de personalidades como Víctor Jara, Diego Portales y Julieta Kirkwood.

En palabras de su autor, se trata de “una respetuosa admiración por su obra y su testimonio de vida. No la conocí personalmente, pero para mí -como para tantos- ella es un lugar de memorias también personales. Leí sus escritos, escuché sus canciones y, especialmente, me dediqué a observar sus pinturas, arpilleras y figuras en papel maché. En general, le pedí a las imágenes que me hablaran de ella, de su infancia, de sus ideas, de sus instantes fecundos, de la risa y el llanto. Me nutrí también de lo escrito y dicho por sus parientes inmediatos (Ángel, Isabel, Nicanor, Eduardo, Roberto), reservándome el derecho a tener una aproximación personal que interpretara más su obra que comentar sus avatares biográficos”.

 

¿Qué mirada ofrece de Violeta?

En cierto sentido, el libro es una visión de sus visiones. Hago conexiones que evidencian que la suya es una obra integral donde sus “atrevimientos” en la plástica, la literatura y la música conforman una sola gran obra que, siempre, la completa el público. La gran conexión de todo es la utopía de la carpa donde se junta el arte con la gente: el canto de todos. Violeta es una visionaria que, incluso después de su muerte, fue percibida como un símbolo peligroso para los poderosos. En el libro la veo presente en ausencia. No olvido, por ejemplo, que una de las primeras medidas de la dictadura fue cambiar el nombre de la Población “Violeta Parra”.

 

¿Por qué leer este libro?

“Porque aborda a una mujer más autónoma que solitaria, que valora la diferencia y desprecia la indiferencia. Solidaria y con “ñeque”, con dolores personales y colectivos. Con gran sentido del humor y espíritu satírico. Sobre el libro, me gusta que esté en una colección de divulgación de “Grandes de Chile”, de la Editorial Usach, de pequeño formato y bajo precio, porque se trata, principalmente, de compartir una visión crítica e integral de Violeta Parra, esperando que su obra sea más conocida. Si el libro sirve a aquello y estos retazos de memoria se complementan con otros, estaré feliz”.

El texto,  de formato sencillo y a un precio que espera ser accesible a todo público, será presentado en la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, 2011, que se realizará a partir del 28 de octubre en la Estación Mapocho.

Falleció Raúl Ruiz: Un gran director “universal y local al mismo tiempo”

Falleció Raúl Ruiz: Un gran director “universal y local al mismo tiempo”

“Es una gran pérdida, sin embargo creo que Raúl Ruiz va a seguir vivo en sus películas, y en todo lo que nos entregó a partir de su obra”, sostuvo la investigadora Valeria de los Ríos, quien destacó su capacidad de trabajo “admirable, con una gran seriedad y prolijidad”.  

 

La investigadora de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dra. Valeria de  Los  Ríos autora del libro “El Cine de Raúl Ruiz” (2010), al enterarse  del deceso  de este reconocido cineasta chileno, quien falleció este vienes en Paris, a la edad de 70 años, planteó que “es una gran pérdida, sin embargo creo que Raúl Ruiz va a seguir vivo en sus películas, y en todo lo que nos entregó a partir de su obra”.   

Junto con lamentar su partida, en momentos  en que  Santiago rinde   tributo al séptimo arte mediante  el Sanfic (festival internacional de  cine), la académica cree que Ruiz se va en el peak de su carrera -sólo el año pasado había estrenado su último filme Los Misterios de Lisboa, elogiado por la crítica mundial- y enfatizó que su obra no fue del todo conocida en Chile, pese al prestigio mundial de su trabajo.  

“Es cierto que su obra no ha sido tan vista, pero todo el mundo conoce su nombre, conoce su importancia, porque es un cineasta de culto que ha trabajado a los dos lados del Atlántico, pero siempre muy vinculado con lo que es la historia de Chile. La que a él le tocó vivir y siempre muy situado en su época, en su contexto”, explicó la experta en la obra de Ruiz.  

Una característica que Valeria de los Ríos destaca de Raúl Ruiz es su capacidad, como director, de ser universal y local al mismo tiempo. “Eso es lo que lo sitúa en un lugar privilegiado del cine mundial y ha sido reconocido por sus pares, en Chile y en el extranjero. Es justamente esa capacidad de, a partir de lo local, dar esa mirada más universal”, aseveró.  

Consultada por la filmografía de Raúl Ruiz y por la existencia de alguna película que sintetice su obra, Valeria de los Ríos, sentenció que no cree que pueda hacerse una síntesis de la obra de Ruiz.  

“Pero hay una película que, a mi juicio, tiene elementos muy interesantes sobre esta posición de ser chileno en el mundo, El Techo de la Ballena, una película que hizo en Holanda y que tiene como protagonistas a actores chilenos indígenas, en su propio idioma, que al mismo tiempo tienen la capacidad de hablar el lenguaje del país en que se encuentran. Son personajes duales, bilingües, que viven en la cultura metropolitana, pero también en las culturas prehispánicas, de manera simultánea”, precisó.  

Valeria de Los Ríos destacó la calidad humana de Ruiz. “Me consta que toda la gente que trabajó con él lo quiso mucho porque generaba grupos de trabajo muy cercanos y amistosos. Su manera de trabajar hablaba de su personalidad y de su gran generosidad como director” concluyó.

Académico José Santos recibe Premio Municipal de Literatura

Académico José Santos recibe Premio Municipal de Literatura

El investigador es autor de un extenso ensayo que aborda cómo se hace Filosofía en Chile y América Latina. En su trabajo, plantea una revaloración de los autores de la Región frente a la supremacía eurocentrista que se da en la disciplina.

 

Por su trabajo “Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la Filosofía” (Fondo de Cultura Económica, 2010), el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, Dr. José Santos, fue reconocido con el Premio Municipal de Literatura, en la categoría Ensayo. 
Este tradicional premio es otorgado por la Municipalidad de Santiago a las obras editadas durante el año en los géneros de Novela, Cuento, Ensayo, Poesía y Narrativa Infantil y Juvenil.

El ensayo del académico Usach nació a partir de su experiencia en Alemania, país en que realizó su doctorado en la Universidad de Konstanz, y de su posterior inserción en Chile, donde, sostiene, la Filosofía no es una disciplina prioritaria. “La  pregunta que me hice al regresar, fue cómo se puede ser filósofo en Chile y en América Latina, en mi caso, sin quedarme anclado a la filosofía europea y a los grandes cultores de esta disciplina”, sostiene. 

Santos reconoce que escribir este ensayo no fue una tarea fácil. “Me costó un gran trabajo. Empecé en 2002 y lo escribí tres veces. En ese intertanto cambió el texto y cambié yo también. Diría que hay mucho de mí puesto en el libro”, comenta.  

El investigador dice que nunca había recibido un premio literario y que fue la editorial -Fondo de Cultura Económica- la que postuló su trabajo al galardón. “La verdad es que no era un interés personal la postulación a ningún premio, pero, sin duda, esto ayuda mucho a difundir materias como ésta”, confiesa el filósofo de la Usach, quien agrega que la ceremonia de entrega del premio aún tiene fecha pendiente.

La obra intenta entregar una serie de apreciaciones del autor sobre las formas de hacer filosofía en nuestro continente, más allá de la marcada tendencia que atribuye a los grandes pensadores europeos -Hegel, Heidegger, Kant- una supremacía en el pensamiento filosófico. De alguna manera Santos invita a fortalecer y valorar las líneas de pensamiento que las y los filósofos chilenos y latinoamericanos pueden desarrollar. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura