Consejo de Rectores
Ministro de Educación y Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas abordan desafíos de la agenda de Gobierno en materia educacional
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas expresa solidaridad con víctimas del conflicto en Ucrania
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas expresa solidaridad con víctimas del conflicto en Ucrania
Ante la grave situación que afecta a Ucrania, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), en coherencia con su vocación de respeto a los valores de la democracia, la pluralidad y el diálogo para el desarrollo pacífico de la sociedad, manifestó su más profunda solidaridad con los niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres que están siendo víctimas del actual conflicto.
A través de una declaración pública, los rectores adhieren al llamado de distintos países y organismos internacionales a que se establezca un cese al fuego y que se adopten acciones diplomáticas de manera urgente para enfrentar la complejidad del actual conflicto sociopolítico.
La nota añade que junto con reprobar enfáticamente todo acto de violencia y transgresión a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, “sostenemos que el camino del diálogo y la paz son irreemplazables para la coexistencia social. Apelamos a que las partes puedan negociar y alcanzar soluciones que permitan restablecer la convivencia pacífica”.
Finalmente, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifiesta su apoyo a las comunidades académicas, de estudiantes, y a cada una de las personas que forman parte de las universidades de Ucrania, y se pone a disposición para canalizar la ayuda que puedan requerir.
Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021
Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021
Una revisión a su trayectoria de 67 años al servicio de la Educación Superior en el país y a sus contribuciones en los últimos años marcados por la pandemia del COVID-19 presentó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) en la sesión dedicada a la Institución, en el marco de la séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI).
El encuentro se desarrolló este lunes y contó con la participación del vicepresidente ejecutivo, el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la secretaria general (s) del Consejo, Marcela Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Investigación del CRUCH y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez; y el presidente de la Comisión de Vicerrectores Académicos/as del CRUCH y vicerrector académico de la U. Católica de Temuco, David Figueroa.
El rector Zolezzi abrió el conversatorio valorando la posibilidad de intercambio que abre el CAEI, cuyo país anfitrión en esta séptima versión en Chile. “Es el diálogo el que nos permite avanzar hacia horizontes compartidos, que aporten al bien común de nuestros países y de nuestras respectivas sociedades”, sostuvo.
Por su parte, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, abordó el rol y los aportes de este organismo público desde su creación, en 1954, hasta los últimos dos años, marcados por la crisis social y sanitaria. Respecto a la pandemia. Cifuentes sostuvo que “el Consejo debió responder a nuevas preguntas y a nuevos desafíos para responder a esta nueva realidad”.
En ese contexto, detalló diversas medidas adoptadas para mantener servicios formativos de calidad, satisfacer las necesidades de las comunidades universitarias y colaborar con la autoridad sanitaria para resguardar la salud de la población y contribuir al combate contra el Coronavirus.
La secretaria general (s) también abordó los aportes del Consejo de Rectores respecto a la apertura de espacios de diálogo y formación ciudadana, desde el estallido social de octubre de 2019, hasta las contribuciones de las universidades al proceso constituyente y al trabajo de la Convención Constitucional.
Desafíos en investigación y docencia
La sesión dedicada al CRUCH además abordó el trabajo de dos de sus comisiones asesoras. Una de estas fue la comisión de Investigación, que preside la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez. La académica destacó la importancia del trabajo colaborativo de las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores y su vinculación con organismos estatales como el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), otras carteras ministeriales y el Congreso Nacional.
Rodríguez también resaltó el trabajo desarrollado desde la comisión respecto al COVID-19, tanto respecto a poner a disposición de las autoridades las capacidades técnicas y humanas, como en la generación de estudios e investigación en distintas áreas vinculadas con la pandemia. En ese contexto, sostuvo que uno de los desafíos del grupo de trabajo y del CRUCH en este ámbito se vincula con superar “el impacto que hubo en movilidad, respecto a posgrados y post doctorados. De hecho, en 2020 se cancelaron las becas hacia el exterior y hubo restricciones respecto a los postdoc que pudieran ingresar al país (…) En eso hemos estado volviendo a la normalidad, pero el impacto fue severo en movilidad y atracción y exportación de talentos”.
Consejo de Rectores participa en la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional
Consejo de Rectores participa en la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional
El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) es una de las organizaciones que respalda la realización de la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que tiene a Chile como país anfitrión y se desarrollará entre mañana martes 19 y el viernes 22 de octubre. Debido a la pandemia por COVID-19, el encuentro se realizará de manera virtual.
Hoy previo a la inauguración del CAEI 2021, el CRUCH protagonizará la sesión dedicada “Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas: Una larga tradición de compromiso y aportes al desarrollo del país”, en la que se abordará el rol de este organismo público, su contribución al país desde su creación en 1954, y el significativo aporte de las universidades a las diversas regiones de Chile.
En esta actividad, que iniciará a las 10 horas, participarán el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, y máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la secretaria general (s) del CRUCH, Marcela Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Investigación de la entidad y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez; y el presidente de la Comisión de vicerrectores académicos/as del CRUCH y vicerrector académico de la U. Católica de Temuco, David Figueroa.
Track especial y Encuesta ENCE
Hoy en el marco del “Programa Track Especial: Información para la gestión de los procesos formativos en Educación Superior”, se desarrollará la mesa redonda “Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE), colocando la experiencia estudiantil al centro de la formación universitaria”, iniciativa desarrollada a partir del trabajo colaborativo de 11 universidades chilenas que integran el CRUCH y que revisará los resultados de su última aplicación.
Desde las 17.30 horas participarán en esta instancia Leonor Armanet, directora de Pregrado de la Universidad de Chile; Carla Förster, directora de Evaluación y Calidad del Pregrado de la Universidad de Talca; Angélica Bustos, directora del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional de la Pontificia U. Católica de Chile (CARA-UC); y Gonzalo Zapata, director del proyecto ENCE-CRUCH.
En la Encuesta ENCE 2020 participaron la U. de Chile; Pontificia U. Católica de Chile; U. de Talca; U. de La Frontera; U. de Valparaíso; U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; U. Católica de Temuco; U. Católica de la Santísima Concepción; U. Arturo Prat; U. de Aysén; y U. Tecnológica Metropolitana. La evaluación incluyó 109 ítems, que se organizaron en 8 dimensiones: Aprendizaje de Orden Superior, Interacción Estudiante-Docente, Prácticas Docentes Efectivas, Estrategias de Aprendizaje, Calidad de las Interacciones, Interacciones en un Marco de Diversidad, Apoyo Institucional, y Esfuerzo Académico (esta última a nivel de piloto).
El programa especial del CAEI también considera los paneles “La información en educación superior desde el prisma de las políticas educativas” (desde las 15.00 horas) y “Necesidades de información sobre los procesos formativos de educación superior en Latinoamérica”, que será moderado por Elisa Zenteno, encargada del Área de Estudios del CRUCH.
En tanto, mañana martes 19 de octubre, a las 16.30 horas, los rectores Juan Manuel Zolezzi (U. de Santiago) y Osvaldo Corrales (U. de Valparaíso), junto con Lillian Ferrer, Vicerrectora de Internacionalización de la Pontificia U. Católica, estarán presentes en el panel “Post Disruption Cooperation and the Importance of Global Networks in Higher Education”, que se desarrollará en inglés.
Sobre el CAEI
Este año, bajo el lema “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, el CAEI abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.
Cabe destacar que el evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de educación superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.
El programa del CAEI 2021 está disponible acá.
Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia
Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia
Este lunes se dio a conocer la Cuenta Pública Participativa 2020 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en una instancia virtual encabezada por su vicepresidente ejecutivo, rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la secretaria general, Dra. María Elena González.
Junto con agradecer a todas y todos los presentes, el rector de la Universidad de Santiago recordó que ha sido "un año difícil, complejo y duro, en el que hemos vivido las consecuencias del estallido social y la pandemia".
"El impacto se ha sentido en todos los aspectos de la vida y genera la necesidad de replantearse las cosas frente a esta nueva realidad", expresó la también máxima autoridad de la Usach, enfatizando en los efectos de este escenario en el quehacer de las universidades y la urgencia de responder a las nuevas necesidades de estudiantes, académicos/as y funcionarios/as.
Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo, que "se ha hecho sentir en todas las universidades del CRUCH para afrontar estas dificultades, así como generar nuevas formas de trabajo, no solo por las instituciones, sino también por el país".
"Queremos relevar la disposición y el compromiso del Consejo de Rectores para poner al servicio de las personas y los territorios las capacidades y los recursos de nuestras universidades", puntualizó.
Cuenta Pública 2020
La secretaria general del CRUCH, María Elena González, fue la encargada de entregar el detalle de una Cuenta Pública marcada por la pandemia, a los más de 100 asistentes a la reunión virtual transmitida por Zoom y el Fanpage del Consejo de Rectores.
"El año 2020 lo vamos a caracterizar como el inicio de un contexto inesperado. El Coronavirus llega a Chile, nos aislamos y hay una serie de noticias en relación a la llegada del virus que cambiará todo nuestro funcionamiento y accionar durante el 2020 y lo que llevamos de 2021", subrayó la Dra. González.
En este escenario, agregó, surgieron nuevas preguntas y desafíos para el Consejo de Rectores: qué hacer para responder a esta nueva realidad; cómo responder a las necesidades de nuestras comunidades universitarias; cómo mantener los procesos formativos de calidad, y aportes científicos y sociales que las universidades hacen al país; qué medidas adoptar para colaborar con la autoridad sanitaria para controlar la propagación y resguardar la salud de la ciudadanía.
En este contexto, añadió, tuvieron que tomarse decisiones y aspectos claves que definieron la manera de trabajar para el 2020.
Así, desde el Consejo de Rectores, se determinó, en primer lugar, la importancia de sostener la continuidad de la Educación Superior en el país y atender a las necesidades de equipamiento y conectividad de las y los estudiantes que carecían de tales medios, impulsando medidas que constituyeron un gran esfuerzo práctico y financiero.
También se enfocó en resguardar la sustentabilidad de las Casas de Estudios, proteger a los integrantes de las respectivas comunidades universitarias, además de poner los recursos de los planteles a disposición de la emergencia nacional a través de laboratorios, centros de investigación, expertos y profesionales de las distintas áreas de la salud.
“Durante este periodo, como Comité Ejecutivo del CRUCH, nuestro rol estuvo focalizado principalmente en la capacidad de análisis rápido y oportuno del entorno para favorecer la toma de decisiones, la generación de propuestas frente al nuevo contexto y exponer las situaciones críticas, necesidades y requerimientos del CRUCH tanto en las instancias gubernamentales, como parlamentarias y otras”, precisó la Dra. González.
Avances del periodo
Entre los más relevantes y permanentes, está la sistematización del compromiso y aporte al país de universidades del CRUCH en el contexto del Covid-19. Cumpliendo con su carácter público y funciones fundamentales, los planteles del Consejo han trabajado en dos grandes líneas.
Por un lado han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de una red de apoyo a los servicios de salud, y por otro, han implementado todas las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y mantener las tareas de investigación, extensión y vinculación con el medio.
Luego de esta sistematización, en segundo lugar, la Dra. González destacó la contribución del CRUCH al funcionamiento del Sistema de Educación Superior y a la implementación de las leyes que lo regulan. En ese sentido, resaltó la modalidad educativa virtual para dar continuidad al proceso formativo.
En relación al Sistema de Acceso a la Educación Superior, el Consejo mantuvo una participación permanente, a través de la directiva y los delegados de la Comisión de Admisión y Matrícula, con el Ministerio de Educación.
Respecto al Sistema de Acreditación, la secretaria general del CRUCH dio a conocer la preocupación del Consejo ante la aplicación de criterios y estándares de acreditación en contexto de pandemia. Junto con indicar esto a la CNA, se elaboró un documento para contribuir al éxito del proceso de instalación de un nuevo modelo de aseguramiento de la calidad para el país.
Sin embargo, hubo un tema que cruzó prácticamente la agenda de todo el 2020 y lo que va del 2021: los aranceles regulados. Al respecto, el Consejo de Rectores ha generado una serie de documentos que dan cuenta de las observaciones del CRUCH, que incluye presentaciones en distintas instancias gubernamentales, parlamentarias, y declaraciones públicas.
En la misma línea se mencionó la Discusión de Presupuesto de Educación Superior 2020, que generó importante trabajo y acciones por parte del CRUCH frente a la propuesta presentada por el Ejecutivo, que reducía de manera significativa los recursos para el 2021.
Otro de los aspectos relevantes dados a conocer por el Consejo tiene que ver con el trabajo que ha realizado para revertir la disminución de recursos que ha afectado a la Ciencia y la Tecnología.
Finalmente, la Dra. González relevó el aporte de las universidades en el proceso constituyente que vive el país, que quedó consolidado en el sitio web https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/
Todo el detalle de la Cuenta Pública Participativa 2020, estará disponible en www.consejoderectores.cl
Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado
Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado
Usach asume liderazgo de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores
Usach asume liderazgo de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores
Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior
Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior
Mediante una declaración difundida en diversos medios de comunicación, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), manifestó su desacuerdo con la propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior, planteada por el Ejecutivo.
El texto divulgado por el Cruch sostiene que:
“La propuesta del Ministerio de Educación para el próximo año resulta incomprensible e inaceptable, puesto que atenta seriamente contra la sustentabilidad de las universidades del Cruch y envía una señal que puede interpretarse como la intención de socavar las bases de las universidades tanto estatales como con vocación pública de Chile, impactando directamente no solo en la formación de nuestros estudiantes, sino que también en las múltiples iniciativas que aportan al desarrollo del país y que ven en riesgo su continuidad, así como de las miles de familias de quienes laboran en nuestras instituciones y que dependen de su trabajo”.
“Las universidades del Consejo de Rectores contribuyen directamente al desarrollo de Chile. En su emplazamiento a lo largo de todo el país constituyen el polo intelectual, cultural y artístico de cada una de las regiones y sus ciudades principales. Además, cumplen un rol fundamental en el proceso de descentralización, potenciando el desarrollo regional”, añade la nota.
Más adelante, la declaración precisa que “durante la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Cruch, a pesar de su compleja situación financiera, han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de la construcción de una red de apoyo a los servicios de salud del país, que incluye múltiples iniciativas para fortalecer las redes de salud regionales, ya sea en la prevención, detección o tratamiento del COVID-19. Todas las actividades realizadas han sido con cargo a los presupuestos de las universidades”.
“Adicionalmente, las universidades han implementado todas las acciones necesarias para mantener su docencia, dando continuidad al proceso formativo de más de 400 mil estudiantes, de los cuales el 50% es beneficiario de la gratuidad y por lo tanto pertenecen al 60% más vulnerable del país; y continuar con sus tareas de investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio”, declara.
El comunicado prosigue indicando que “en este escenario, las universidades del Cruch han debido realizar ajustes presupuestarios mayores debido a la crisis social y sanitaria, que han significado menores ingresos por matrícula y aranceles y venta de servicios, además de un aumento de gastos derivados de la crisis sanitaria para apoyar a estudiantes y profesores/as en conectividad y equipos, por una suma estimada de $204.000 millones. Este escenario deberá proyectarse al menos para el año 2021, incluyendo los costos adicionales para el retorno a actividades esenciales bajo condiciones sanitarias seguras y para mantener apoyo financiero a sus estudiantes”.
“La situación antes descrita es compleja y ha puesto a nuestras universidades en una situación de fragilidad nunca antes vivida. Este escenario adverso se agrava con el Proyecto de Ley Presupuesto 2021, que contempla una disminución de recursos a las instituciones del Cruch que asciende a $42.119 millones, de los cuales $21.638 corresponden a disminuciones de aportes basales”, dice el Consejo de Rectores.
La nota añade que “esta situación fue expuesta ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos. La comprensión de nuestros argumentos derivó en el rechazo de estos programas presupuestarios y gracias a este resultado el Cruch fue invitado por el Subsecretario de Educación Superior a conformar una mesa de trabajo para analizar única y exclusivamente el uso de los Excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), a la que accedimos a participar, en coherencia con nuestros principios orientadores, que privilegian el diálogo”.
“Esta mesa de trabajo se circunscribe al FSCU, materia que no involucra recursos del Estado, ya que la propiedad de los recursos de los FSCU es en su totalidad de las instituciones que poseen dicho fondo. Lo que se debe acordar es la autorización legal para su uso, que depende del Ejecutivo. Estos recursos serán casi exclusivamente para cubrir déficit por exceder la duración de la carrera (Artículo 108) y, en consecuencia, no resuelven los problemas de financiamiento actual”, precisa el comunicado.
Luego agrega que “el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y cada una de las agrupaciones que forman parte de él (Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech; Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Universidades Públicas No Estatales, G-9), han propuesto un conjunto de medidas para enfrentar esta situación y las han reiterado en todas las instancias posibles, pero hasta la fecha no ha existido ningún acercamiento de la autoridad referido a otra materia que no sea el uso de excedentes del FSCU”.
Más adelante la declaración del Consejo de Rectores precisa que “las medidas incluyen propuestas que no demandan recursos adicionales, como establecer acceso a endeudamiento con garantía del Estado y el uso de excedentes del FSCU. Otras, sí implican recursos para el Estado, pero entendiendo la situación del país y la necesidad de hacer ajustes, se solicita mantener los valores asignados en el presupuesto 2020, lo que, en definitiva, implica asumir desde ya una disminución del 2,6% real en los recursos de los Fondos Institucionales (Basales, Convenios y de Interés Nacional). También, medidas orientadas a mejorar la implementación de la Ley 21.091, como la suspensión de Aranceles Regulados para implementar un nuevo y mejor diseño”.
“También debemos señalar nuestra preocupación respecto a las aseveraciones acerca de la falta de eficiencia y transparencia de nuestras universidades que han expresado las autoridades de Gobierno en las últimas semanas. Estas aseveraciones no solo no son efectivas sino que reflejan desconfianza respecto a nuestras universidades y desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales ellas dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, dice el Cruch.
Finalmente, la declaración del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, hace un llamado a resguardar el patrimonio que representan las universidades públicas para el país, a la contribución que ellas realizan en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su rol clave para lograr que el país alcance mejores niveles de desarrollo en beneficio de todos(as) sus ciudadanos(as) y cada uno de sus territorios”.
Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia
Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia
Desde el inicio de la grave crisis sanitaria que vive nuestro país, producto de la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Consejo de Rectores han desarrollado múltiples acciones tendientes a prevenir el contagio y a revertir sus consecuencias.
“Hemos estimado un deber cívico y una responsabilidad propia de la función social que cumplimos, ofrecer y colaborar con todos nuestros recursos disponibles a nuestras comunidades, regiones y, en consecuencia, a todo el territorio nacional”, explicó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Desde marzo pasado, las universidades del CRUCH han implementado diversas y crecientes acciones, tanto individualmente como asociadas a otras instituciones de Educación Superior, en ámbitos tan diversos como la fabricación de insumos, la investigación y la información a la comunidad. Además, varias de las universidades se integraron a la Red de Laboratorios coordinadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, aportando su infraestructura y equipos de expertos(as).
Lo anterior se ha desarrollado en forma paralela a la implementación de las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y así dar continuidad al proceso formativo de más de 380 mil estudiantes.
Secciones del sitio web
El sitio web que hoy se presenta, disponible en el link https://covid19.consejoderectores.cl/, reúne las acciones que han realizado las universidades del Consejo de Rectores hasta este momento.
Para facilitar su navegación, se ha dividido en cinco ámbitos: Laboratorios, que se refiere a toma y análisis de muestras COVID-19 y la participación en redes de laboratorios; Insumos, que da cuenta de la elaboración de escudos faciales, mascarillas, prototipos de ventiladores, módulos de atención hospitalaria y cabinas de toma de muestras, entre otros; Investigación y Estudios, que incluye a las diversas áreas de conocimiento involucradas; Apoyo a la ciudadanía, que reúne actividades culturales y recreativas, donación de alimentos, lineamientos y asistencia en salud mental; contribución a los Servicios de Salud y profesionales de la salud; e Información a la comunidad, que considera los soportes comunicacionales implementados por las universidades.
La participación y el compromiso demostrado por las universidades ha sido oportuno, masivo, sólido y creciente, y se ha enfocado en los requerimientos específicos de los distintos territorios en los que se insertan las instituciones de Educación Superior.
En términos generales, se evidencia que el 100% de las universidades del CRUCH han desarrollado soportes para informar a la comunidad; 83% están llevando a cabo investigaciones en distintas áreas de conocimiento para contribuir a aportar soluciones a la crisis sanitaria y económica que deriva de ella; el 80% ha fabricado diversos insumos; 66% ha implementado actividades en beneficio de la ciudadanía, en ámbitos como presentaciones culturales o programas de salud mental; y 63% de las universidades participan de la red de laboratorios de diagnóstico y análisis de exámenes de COVID-19.
En específico, respecto a la Universidad de Santiago de Chile, se consignan diversas iniciativas, tales como la participación de sus laboratorios en la red nacional para el análisis de muestras de COVID-19, el desarrollo de prototipos de ventiladores, la realización de diversos estudios sobre los efectos de la pandemia y la generación permanente de material informativo dirigido a la ciudadanía,
Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: nuevos desafíos al servicio del país
Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: nuevos desafíos al servicio del país
El actual escenario de pandemia por Covid-19, sumado a los efectos del estallido social de octubre pasado, mantiene a nuestro país en una situación compleja en materia sanitaria, social y económica, y la educación superior no está ajena a esta realidad.
En la última década hemos avanzado en reducir la desigualdad educacional, generando políticas de inclusión como ponderación del ranking, acompañamiento y nivelación para estudiantes, entre otras.
En lo más inmediato, las universidades, ratificando su rol y compromiso social, hemos impulsado diversas medidas para evitar el contagio y mantener las clases virtuales, flexibilizando los cobros a raíz de la pérdida laboral de muchos jefes/as de hogar y hemos puesto a disposición laboratorios e infraestructura.
Para resguardar estas iniciativas, seguimos con atención el debate del proyecto de suspensión de aranceles en el Congreso, donde el Cruch presentó un informe que evidencia el impacto económico de $ 146 mil millones en los últimos dos años, cifra equivalente al 75% del Aporte Fiscal Directo que reciben los planteles anualmente.
En cuanto a la emergencia que vivimos debemos repensar los paradigmas y propósitos, asumiendo los problemas globales como la educación, el trabajo, la migración, el uso de datos y otros, con respuestas globales.
Entre los principales desafíos que supone la educación a distancia está en cómo adaptamos la tecnología a nuevas metodologías de enseñanza priorizando los contenidos, considerando la disponibilidad y acceso a los recursos técnicos como la conexión a internet o banda ancha, el soporte, la capacidad de aprendizaje on-offline, la lógica de la instantaneidad y la gestión del tiempo, aportando al desarrollo integral de las y los jóvenes.Todo lo anterior, en consonancia con la misión de las universidades y su aporte al servicio del país; asumiendo un rol activo en este proceso de transición tecnológica, cuya complejidad nos impulsa a dar respuesta a los requerimientos actuales y futuros de esta nueva realidad.
Esta pandemia nos ha demandado acelerar el tránsito de lo presencial a lo virtual, donde la jerarquización de los contenidos curriculares resultará clave para afrontar esta sobrecarga informativa o infoxicación, adoptando nuevas metodologías que permitan resolver problemáticas desde una mirada multidisciplinar; lineamientos que debieran emanar desde el Ministerio de Educación y en el que esperamos ser partícipes.
El Consejo de Rectores, como organismo asesor, seguirá avanzando en su compromiso de fortalecer la calidad de la educación universitaria y su defensa, rol que asumimos con humildad y poniendo a disposición toda nuestra experiencia, porque estamos convencidos que la educación es la base para proyectarnos a futuro como un Chile más democrático, solidario e igualitario.
