actualidad

Español

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

  • El cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fernando Estenssoro, cree más conveniente para ambos países que la Corte Internacional de Justicia acepte la impugnación chilena, “porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones con Bolivia”.

El cientista político y analista internacional de la U. de Santiago, Fernando Estenssoro, aseguró que la declaración entregada al país por la presidenta Michel Bachelet, en la que anunció que se impugnará la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en el caso de salida al mar soberana interpuesta en ese tribunal por Bolivia, es “una señal política de rechazo muy importante para todos. La impugnación era lo que había que hacer y ahora”.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Institución, explicó que “La Haya no tiene ningún tipo de jurisdicción para el reclamo. Lo que está haciendo Bolivia tiene carácter mediático y lo que busca,finalmente,es revisar el tratado de 1904”, sobre el que la CIJ no tiene competencia, ya que sólo interviene en casos donde no existen tratados o falta claridad en su interpretación.

Sin embargo, Fernando Estenssoro cree que hay un tema que analizar acerca de este tipo de organizaciones supranacionales y que dice relación con su “sociología política, ya que tienden a captar más poder a medida que tienden a legitimarse y avanzar en competencias”. Por eso, cree que es posible que la Corte Internacional asuma competencia, intentando fórmulas “que en alguna medida indiquen que les incumbe y con ello, aumente su espacio de competencia. Y ese es un tema muy complejo, porque tiene que ver con otras cosas, como el funcionamiento de la política”.

A esto suma que, bajo su perspectiva, la CIJ de La Haya es “un tribunal político, donde lo legal pasa a ser secundario. A La Haya se acude para evitar guerras, entonces, esa Corte emite fallos salomónicos para la resolución pacífica de conflictos”.

El académico del IDEA, no descarta que “la Corte Internacional de Justicia emita una interpretación que nos parezca extraordinariamente curiosa, donde finalmente diga que no tiene jurisprudencia, pero… incluya un ‘pero’ para Chile”.

Otro escenario para las relaciones

En otro escenario, Fernando Estenssoro, cree que si la CIJ acoge la impugnación de Chile y pone fin al caso, “le conviene a Chile y a Bolivia, porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones”. Mientras que en el escenario de la demanda, no hay espacios para las diplomacias.

Acerca de las palabras del presidente Evo Morales, criticando la acción de Chile, el académico de la Universidad de Santiago asegura que “Bolivia está jugando una carta, en la que todo lo que haga Chile será criticado. Pero este juego que eligió Bolivia puede dejar nuestras relaciones en un punto muerto y eso no le conviene a nadie”.

“En mi opinión, cometieron un error al poner a Chile en una situación extraordinariamente compleja. Creo que no han apreciado totalmente lo que han hecho, porque las relaciones tienen que ser recíprocas. No dejaron espacios,ni siquiera para la gente que quiere que esto se solucione y estrechar lazos de hermandad entre Chile y Bolivia. Esto, con buena voluntad, se puede superar, pero el camino que ellos (Bolivia) eligieron es un camino que cierra puertas”, sentenció el Dr. Estenssoro.

Fernando Estenssoro es Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, por nuestra Casa de Estudios y magíster en Ciencia Política, mención Instituciones y Procesos. Actualmente desarrolla su labor académica y de investigación en el IDEA.
 

Académico del Plantel es designado secretario ejecutivo de la Reforma Educacional por el ministro de Educación

Académico del Plantel es designado secretario ejecutivo de la Reforma Educacional por el ministro de Educación

  • Andrés Palma Irarrázaval, quien se desempeñaba como director del Centro de Políticas para el Desarrollo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE), fue convocado por el ministro Nicolás Eyzaguirre, a integrar el equipo ejecutivo de su cartera, con el fin de liderar la reforma educacional.
  • “Es un desafío complejo, pero a la vez, estimulante y comprometedor, al que uno no puede negarse, porque la Reforma Educacional es la gran transformación del gobierno de la Presidenta Bachelet y marcará al país en el que queremos vivir durante los próximos 50 años”, aseguró el flamante asesor ministerial, ex diputado de la República y ministro de Estado.
  • Con esta nueva incorporación al Gobierno, se hace notoria la atención que el equipo de la Presidenta Bachelet pone sobre las ideas impulsadas en nuestra Casa de Estudios, como el Ranking de Notas y el programa Propedéutico para el ingreso a la Universidad.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, nombró como secretario ejecutivo de la reforma educacional al académico de nuestra Casa de Estudios, Andrés Palma Irarrázaval.

El ingeniero comercial, ex parlamentario (reelecto en dos oportunidades) y ex ministro de Planificación y Cooperación del Presidente Lagos, fue hasta el martes 1 de julio parte de nuestra Universidad como director del Centro de Políticas para el Desarrollo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Unidad que dirigía desde el año 2013, hasta recibir el llamado del ministro. Antes había sido coordinador del mismo organismo y actualmente también realizaba labores como docente del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE.

A contar de este mes, se integró al equipo del Mineduc para coordinar y articular los proyectos de ley que impulsará el Gobierno en relación a la reforma educacional.“Es un desafío complejo, pero a la vez, estimulante y comprometedor, al que uno no puede negarse, porque la Reforma Educacional es la gran transformación del gobierno de la Presidenta Bachelet y marcará al país en el que queremos vivir durante los próximos 50 años”, aseguró el flamante asesor ministerial.

El nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, mira la tarea con una visión de futuro. “Sin reforma educacional probablemente las desigualdades sigan creciendo y con ello, los malestares de la ciudadanía también aumenten. Por eso este desafío es tan importante”, aseguró Palma.

Andrés Palma comentó que desde esta nueva función tendrá que “coordinar muchos equipos. Desde esa perspectiva la experiencia en el Departamento de Gestión Pública de la Universidad ha sido realizar, desde lo teórico, algo que ahora tengo que poner en la práctica”.

Según el ex académico del Plantel, “si logramos hacer de la Reforma Educacional un proceso verdaderamente inclusivo y transformador de la sociedad, vamos a estar generando un país en que nos respetemos más”.

Inclusión

Por su parte, el ministro Nicolás Eyzaguirre remarcó que la labor de Andrés Palma es de dedicación exclusiva para desarrollar la reforma, “con todo lo que ello implica: revisando la elaboración de los proyectos de ley, negociando con nuestros parlamentarios de la Nueva Mayoría, conversando con la oposición, porque lo que queremos es  hacer de esto una tarea nacional”, sostuvo.

El secretario de Estado puso especial énfasis en que la reforma sea parte de un proceso democrático e integrador de todos los actores relacionados con el ámbito de la educación. “Estamos construyendo democracia y un nuevo país con inclusión, eso significa incluir a la comunidad escolar, a las familias, a los estudiantes, a los académicos, a los rectores,  por supuesto a todos los actores políticos, por eso es que nosotros no nos limitamos al Congreso en estos diálogos ciudadanos”, acotó.

En esta línea de participación e integración en la vida ciudadana, nuestra Universidad ha estado presente, no sólo a partir de este nombramiento de Andrés Palma, sino también desde políticas impulsadas por el Plantel que han servido de inspiración para promover la inclusión e integración social y nacional en materia de educación.

La ponderación del Ranking de Notas en el Sistema de Admisión a las Universidades, instancia que valora el esfuerzo escolar de los jóvenes talentosos en el acceso a los estudios superiores, es uno de los ejemplos de iniciativas lideradas por nuestra Institución y al que la sociedad, y especialmente el actual Gobierno, han observado y avalado.

Asimismo, otras políticas anunciadas por el equipo de Michelle Bachelet se han inspirado en acciones realizadas por nuestra Casa de Estudios, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), anunciado a fines de mayo por la propia presidenta y que es una joven versión del Propedéutico Nueva Esperanza, Mejor Futuro, propuesta impulsada por la Universidad de Santiago.
 

Especialista de la Universidad advierte los riesgos de hacer deporte vespertino

Especialista de la Universidad advierte los riesgos de hacer deporte vespertino

  • El académico Patricio Pérez explica que en las tardes la calidad del aire empeora por las bajas temperaturas, lo que se suma a la concentración de contaminación vehicular producida en los tacos.

El académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, sostiene que para salir a hacer deporte, “la peor hora es a las 7 de la tarde”, porque las bajas temperaturas no permiten la correcta ventilación de la capital.

La conocida “hora del taco” supone un cambio de temperatura en el ambiente que hace que el material contaminante, en lugar de elevarse, descienda. Lo que se suma a la concentración de vehículos en las calles, en tacos de lento avance, que tampoco favorecen la calidad del aire.

Ante el pronóstico emitido por la Dirección Meteorológica de Chile, que anuncia buen tiempo para los próximos días, el académico de la Universidad, asegura que las temperaturas más cálidas durante el día no son suficientes para favorecer la descontaminación, debido a las mínimas previstas.

“Se espera que la calidad del aire vaya empeorando en el transcurso de la semana, ya que se pronostica que el viernes habrá menos ventilación y es probable que se produzca un episodio contaminante más intenso”, señala el Dr. en Física de nuestra Casa de Estudios.

Asimismo, explica que aunque se anuncian días despejados, con lo que las temperaturas durante el día ayudarían a descontaminar, no es igual respirar el aire de zonas occidentales de la Región Metropolitana como Pudahuel o Cerro Navia (con mayores índices de contaminación) que comunas elevadas como Las Condes.

Veranito de San Juan y parrillas

“Generalmente en esta época, se produce un episodio fuerte (de contaminación) en los días que popularmente se conocen como el ‘veranito de San Juan’. En esta ocasión, esas condiciones  de alta contaminación se desplazarán un poco hacia el final de la semana”, acota el académico Patricio Pérez.

Y como no hay lluvias anunciadas para los próximos días, el coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad, llama a hacer un esfuerzo por reducir las emisiones contaminantes.

“Se espera que este sábado (cuando juegue la Selección Chilena de Fútbol) las condiciones de ventilación estén malas, entonces podría volver a surgir la recomendación de que no se hagan asados en parrillas con carbón”, afirma.
 

Arquitecto Carlos Muñoz plantea redefinir la división político administrativa en Chile pues "no representa a las regiones”

Arquitecto Carlos Muñoz plantea redefinir la división político administrativa en Chile pues "no representa a las regiones”

  • El académico de la Escuela de Arquitectura y especialista en ordenamiento territorial, sostuvo que los actuales distritos y circunscripciones “no tienen relación con las necesidades sociales, económicas y geográficas de las regiones” y que, el cambio al sistema electoral impulsado por el gobierno, “es la oportunidad para resolver estos problemas de carácter urgente”.

Mientras la reforma al Sistema Binominal presentada por el Gobierno se tramita en la Cámara de Diputados, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, llamó a los parlamentarios a “evitar incongruencias” ante el eventual reordenamiento de la división político administrativa del país.

Según el profesor, especialista en ordenamiento territorial, con amplia experiencia en cargos públicos en la región de O´Higgins, las actuales circunscripciones y distritos en Chile, “no tienen relación con las necesidades sociales, económicas y geográficas de las regiones” y deben modificarse “de manera urgente”.

“La visión político administrativa en Chile resulta incoherente”, señaló Muñoz. “Por ejemplo, la región de O’Higgins tiene tres provincias pero cuatro distritos electorales que no coinciden. Entonces, cuando se busca aprobar alguna ley que beneficie a la zona es sumamente difícil poner de acuerdo a los parlamentarios de distritos diferentes, más aún cuando pertenecen a tiendas políticas diferentes. Es decir, no existe una mirada integral del territorio”, puntualizó el académico.

Carlos Muñoz dijo ver en el cambio al sistema electoral, impulsado por el gobierno, una oportunidad para resolver estos problemas, sin embargo llamó a escuchar la opinión de la ciudadanía y los expertos, además de “poner atención en ciertas inconsistencias” presentes en la propuesta para el nuevo mapa electoral.

“Con los cambios propuestos, la Región del Maule, con 970.000 habitantes, elegirá cinco senadores, mientras que la Región de O’Higgins, con 800.000 habitantes elegirá tres senadores. ¿Amerita que una diferencia de 170.000 habitantes dé derecho a elegir otros dos senadores?”, preguntó el arquitecto.

Las inquietudes expresadas por el académico surgen a partir de una investigación avalada por la Dirección de Ciencia y Tecnología DICYT de la U. de Santiago de Chile, sobre hábitat integrado; trabajo realizado por Carlos Muñoz, el también académico del Plantel, Matías Dziekonski, y Ninoska Lamilla, actual arquitecta de la Municipalidad de Peñalolén.  

“Nosotros le hicimos llegar estas observaciones al gobierno, específicamente al presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Esteban Valenzuela, y esperamos que sean bien recibidas por la autoridad”, manifestó Muñoz.

“Lo que buscamos con esto es dar una voz de alerta e instar al gobierno a consultar, con la ciudadanía, los cambios en la división político administrativa del país, porque sin la participación de quienes habitan el territorio ni los académicos y expertos en la materia, ningún cambio será beneficioso para Chile”, señaló el profesor.

“Esta es la oportunidad de encontrar una solución”, concluyó el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Universidad, Carlos Muñoz.
 
 

Obstetra de la Institución reitera la necesidad de promover el parto respetado

Obstetra de la Institución reitera la necesidad de promover el parto respetado

  • En el marco del debate sobre el aborto, la matrona  de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Institución, Yennifer Márquez, señala que también es importante generar leyes que permitan condiciones para un parto respetado -en que las madres puedan decidir, de manera informada, el modo en que quieren dar luz-  y se penalice la violencia obstétrica.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura del Plantel no ha estado ajena al debate en torno al aborto, ni tampoco en lo que se refiere al modo en que nacemos, y por lo mismo, durante estas últimas semanas ha organizado una serie de actividades para promover el concepto de parto respetado.

La matrona y académica de la Escuela,Yennifer Márquez, indica que el objetivo final de estas acciones, es que las mujeres conozcan el significado del parto respetado y lo internalicen. “Creemos que es importante que más allá de la celebración que se realiza cada año, las mujeres conozcan de qué se trata el parto respetado y cómo se puede hacer efectivo”.

Este concepto surge con fuerza a principios del año 2000 y se define como un parto en el que se respetan los tiempos normales de la mujer y el niño/a que va a nacer. Un parto en el que no se realizan intervenciones innecesarias, no se aplican protocolos rutinarios por sistema y donde el nacimiento se desarrolla de la manera más natural posible, respetando a la familia en sus particularidades.

Tal como asegura Yennifer Márquez, el concepto lleva implícito una mujer debidamente informada, que podrá decidir cómo quiere tener a su hijo, una mujer con libertad de movimientos, decidiendo con quién quiere estar acompañada. “El parto respetado no es sinónimo de sin anestesia, sin medicamentos, sin tecnología, sino que se trata de respetar a la mujer y a su pareja, evitando las intervenciones innecesarias y procedimientos estandarizados”.

Si bien el parto respetado ha tomado fuerza estos últimos años,la profesoraasegura que existen varios mitos al respecto. “El principal temor de las mujeres para tener un parto natural es el dolor. Culturalmente hemos aprendido que el dolor es malo y se asocia a sufrimiento. Desconocemos que el dolor del parto tiene un sentido y significado, que si se vive de manera consciente y acompañada, la mayoría de las mujeres es capaz de tolerarlo de muy buena manera y con muy buenos recuerdos”.

Probablemente muchas mujeres se preguntan qué condiciones deberían darse  para tener un parto respetado. A juicio de Yénnifer Márquez, “lo primero es que estén informadas, de tal modo de decidir cómo quieren que nazcan sus hijos, convirtiéndoseen protagonistas de este momento y no sólo en espectadoras, como sucede hoy, en donde es el equipo médico el quetoma las decisiones”.

Finalmente, la matrona indica que en los últimos años las mujeres han ido adquiriendo protagonismo en torno a este tema, “principalmente gracias a la fuerza de las redes sociales, donde se han organizado para participar en talleres y actividades relacionadas”. Sin embargo, dice, queda mucho por hacer. “Tal como hoy se discute la necesidad de legislar sobre el aborto, es fundamental que existe una leyque establezca el respetoa los derechos de las mujeres en cuanto al modo en que desean tener a sus hijos, como sucede en Argentina y Venezuela, países donde se penaliza la violencia obstétrica y se vela para que se cumplan las condiciones de un parto respetado”, concluye.
 

Experto de la Universidad propone extender prohibición de usar estufas a leña por todo el invierno

Experto de la Universidad propone extender prohibición de usar estufas a leña por todo el invierno

  • Ante las críticas condiciones de ventilación proyectadas para la Región Metropolitana durante los próximos días, el coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental del Plantel, Patricio Pérez recomendó mantener la alerta preventiva en la capital e instaurar la restricción a la calefacción por leña, “medida que ha demostrado contribuir a la disminución de la contaminación en la ciudad”.

Tras la cuarta jornada consecutiva de alerta ambiental en la capital, el académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago de Chile, Patricio Pérez, llamó a las autoridades a mantener la medida restrictiva en la Región Metropolitana, “considerando las críticas condiciones de ventilación proyectadas para los próximos días”.

El Doctor en Física sugirió, además, establecer la prohibición de uso de estufas a leña durante todo el invierno.

“La principal medida asociada a la alerta ambiental es la prohibición de la combustión a leña para calefacción. El viernes, mientras no regía esta restricción, fue cuando más se elevaron los niveles de contaminación atmosférica y, en general, cuando se descuida este aspecto es cuando empeoran los índices”, indicó Pérez.

El académico puntualizó que, “dadas las evidencias, resulta mucho más práctico para la salud de las personas que la prohibición del uso de leña, se establezca como una medida permanente durante todos los meses de invierno”.

“Las autoridades ya han adoptado medidas como la restricción vehicular o la fiscalización a industrias y todavía no se ve muy claro cuál puede ser la solución a los episodios críticos de contaminación. Es por ese motivo que propongo reducir el uso de estufas a leña, fuente que es bastante contaminante en una ciudad como Santiago”, sostuvo Patricio Pérez.

Asimismo, el experto se refirió a las declaraciones del intendente Claudio Orrego, quien llamó a evitar la realización de asados al aire libre. “Entendemos que, con sus declaraciones, el intendente reconoce que la combustión a leña, ya sea de chimeneas, braseros, fogatas o parrillas, son básicamente el mismo tipo de fuente, a carbón, lo que, efectivamente, resulta muy contaminante para la capital y, por lo tanto, debe evitarse lo más posible”, aseveró Pérez.

Por último, el experto adelantó que, durante los próximos días, “la ventilación en Santiago seguirá siendo mala y recién el jueves podrá mejorar, en parte, gracias al ingreso de aires húmedos desde la costa”.

“Este ingreso de aire aportará a que, recién el fin de semana, cambie la inversión térmica que atrapa los contaminantes a baja altura y, de este modo, se vea un cambio en la calidad del aire en nuestra capital”, puntualizó Patricio Pérez, coordinador del Centro Meteorológico y académico de la U. de Santiago de Chile.
 

Experta desestima idea de apagón energético tras rechazo al proyecto HidroAysén

Experta desestima idea de apagón energético tras rechazo al proyecto HidroAysén

  • La investigadora de IDEA y especialista en el análisis de los vínculos entre movimientos sociales y avances científicos, Dra. Gloria Baigorrotegui , asegura que hay que considerar varias acciones antes de hablar de apagón energético, como por ejemplo, transformar la institucionalidad, considerando argumentos de eficiencia, desarrollo y gestión, sin excluir a las comunidades y sus territorios.

La investigadora de la Universidad de Santiago, Gloria Baigorrotegui se especializa en estudiar los vínculos entre movimientos sociales y avances científico tecnológicos, por eso ha estado atenta a la evolución del proyecto HidroAysén desde su nacimiento hasta su más reciente capítulo, marcado por la revocación de la calificación ambiental por parte del Comité de Ministros, el pasado martes 10 de junio.

A juicio de la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, los cuestionamientos ala transparencia en los procesos de certificación del proyecto, nacidos desde las comunidades circundantes y luego, desde el resto del país, dan cuenta de las tensiones al interior de la institucionalidad, y que es parte de las tareas a solucionar.

“Las comunidades están adquiriendo interés por los temas que impactan a sus localidades. Asimismo, se están haciendo visibles las tensiones de la política energética, que no tiene en cuenta el territorio” señala Gloria Baigorrotegui.

Camino por andar

Pese a que se habló de la escasez energética que significaría el rechazo a HidroAysén, la académica desconfía de que esta amenaza sea real. “Para mí son espacios discursivos. Hay muchas cosas que hacer antes de que haya un apagón”, sostiene en referencia a los ejes de la de la agenda energética, como fortalecer la institucionalidad existente, elaborar una política de Estado, ampliar la matriz y promover el uso de gas natural, entre otras medidas anunciadas por la Presidenta Bachelet en mayo de este año.

“Si bien es cierto que se necesita más energía, la pregunta importante es ‘cómo generarla’. Ahí se verá cuánto pesan las medidas de ahorro, eficiencia y de ampliación del mercado”, señala la Dra. Baigorrotegui.

La investigadora advierte que pese a la posibilidad de que HidroAysén apele al rechazo de su certificación ambiental, el aspecto energético cobrará más importancia. “El tema del apagón no lo veo posible todavía, creo que falta mucho por analizar. Hay más cosas que tomar en cuenta y las políticas energéticas tienen que mirar hacia el futuro y no tanto en la ganancia a corto plazo”, puntualiza.

Uno de los aspectos a tomar en cuenta es el costo futuro de la energía. Al respecto, la académica de la Universidad de Santiago puntualiza que “el tema de los precios está vinculado con el sistema marginalista y el rol que tiene el Centro de Despacho Económico de Carga. Ellos son los que instalan el precio y la fijación de tarifa, y eso también se puede modificar dentro de la institucionalidad, porque como encargados de instalar los precios, lo han hecho muy: los precios son muy altos y las licitaciones, muy poco competitivas”.

También opina que desde la política representativa, deben modernizarse algunos aspectos. “Evidentemente se trata de asuntos económicos que van a tener que repensarse. El escenario no puede ser dinero por más dinero, sino que hay que considerar argumentos de eficiencia, desarrollo, y de cómo se dará éste desde los propios territorios. No es menor que en la nueva agenda del ministro Pacheco se considere aumentar el vínculo con las políticas energéticas, las normativas y la evaluación de los proyectos, porque es muy precario el sistema todavía”, explica.

En ese sentido, la Dra. Gloria Baigorrotegui cree que la estrategia del Gobierno de sumar a actores de oposición para la tramitación de la agenda energética, “tiene que ver con un apaciguamiento del sector empresarial. Hay que hacer una transformación para mejorar la competencia, porque en las condiciones actuales, no hay competencia”.

Triunfo para los movilizados

La académica considera importante el rol que jugó la ciudadanía y especialmente las comunidades que pusieron tanto este tema, como el del proyecto termoeléctrico Barrancones en la agenda nacional, logrando cambios no sólo a través de la participación activa en las movilizaciones, también en las alianzas con equipos de expertos de universidades y profesionales,“ que a través de sus argumentos técnicos  dijeron de manera clara que se trataba de malos proyectos”, indica Gloria Baigorrotegui.

La Dra. especializada en estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología, valora el impacto de la campaña Patagonia Sin Represas, apoyada por organismos internacionales y también de Consejo de Defensa de la Patagonia. “La ciudadanía en general vio que después de lo de Barrancones era posible hacer o detener cosas y salió a la calle a criticar el modo de cómo se hizo el proyecto”, sentencia.
 

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

  • Tras la entrega de los resultados de esta prueba, en su versión 2013, el académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad e integrante de la campaña “Alto al Simce”, reconoció que las autoridades han mostrado voluntad de mejorar el examen, “sin embargo se sigue evaluando a los estudiantes en función de las necesidades del mercado”.

El Ministerio de Educación dio a conocer este martes (10) los resultados de la prueba Simce 2013, cifras que, a juicio del académico del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Jaime Retamal, “no hacen más que estigmatizar, nuevamente, a las escuelas más pobres del país”.

Retamal, uno de los representantes de la campaña “Alto al Simce”, sostuvo que los datos entregados este año, no mostraron una variación significativa respecto a mediciones anteriores y reiteró la necesidad de generar un nuevo instrumento “que esté enfocado en las necesidades educativas y no en los requerimientos del mercado”.

“El Simce es una prueba cuestionada por amplios sectores de la comunidad, tanto por apoderados y estudiantes, como por líderes de opinión e intelectuales”, afirmó Retamal, al tiempo que indicó que el examen, “fue creado como control de calidad para el mercado educativo”.

“Hoy, los colegios particulares o particulares subvencionados que obtienen los mejores puntajes en el Simce, utilizan estos datos para hacer publicidad y así atraer más estudiantes o, para ellos, clientes”, aseveró el académico.

El experto en educación de nuestro Plantel señaló que en Chile existe un problema de segregación social “evidente”, el cual se ve reflejado en los resultados de la prueba. “Esto no se solucionará cambiando el mecanismo de evaluación sin embargo, de todos modos, es urgente terminar con este examen creado en un contexto neoliberal para el mercado y no para ser útil desde el punto de vista pedagógico”.

En cuanto al anuncio del gobierno de convocar a un grupo de expertos para evaluar la efectividad del Simce, Jaime Retamal sostuvo que, antes, “se debería escuchar a los actores involucrados en el proceso educativo, tales como profesores, apoderados, sostenedores y estudiantes”.

“La metodología de crear comisiones de expertos para resolver problemas del país no me parece la mejor vía. No es una crítica a las autoridades del Mineduc, ni a la Agencia de Calidad, que me merecen mucho respeto, sino al mecanismo para encontrar una solución”, señaló.

“Por lo general en nuestro país se forman comisiones con expertos que no conocen la realidad escolar y que nunca han pisado un aula. Ellos desconocen la realidad que se vive en las escuelas, por lo que, a mi juicio, se debería incorporar al debate a los reales actores de la educación en Chile. Esto es un tema que no puede esperar”, puntualizó Jaime Retamal, académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Especialista valora rechazo al proyecto Hidroaysén por parte del Comité de Ministros

Especialista valora rechazo al proyecto Hidroaysén por parte del Comité de Ministros

  • La experta en eficiencia energética de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ingeborg Mahla, sostiene que tal determinación informada ayer al país, ampliará la conversación en materia de energía a todos los actores: las grandes generadoras, los consumidores, las empresas de transmisión y, sobre todo, a la ciudadanía, que quiere ser partícipe de las decisiones medioambientales.

“Efectivamente creo que viene un proceso de diálogo y consolidación de la institucionalidad en el sector eléctrico, que también debería abrirse a las nuevas tendencias tecnológicas en el mundo”, sostiene la especialista en eficiencia y gestión energética de la Universidad de Santiago, Dra. Ingeborg Mahla, tras conocer la resolución del Comité de Ministros, que ayer rechazó por unanimidad el proyecto Hidroaysén.

La académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, cree que también deberían acelerarse una serie de regulaciones y reglamentos “que son necesarios para poder destrabar” el fortalecimiento de la institucionalidad del sector eléctrico del país. “La nueva agenda energética, anunciada por el Gobierno, ha sido bien recibida, en principio, por actores de distintos sectores de la sociedad, porque ha sido participativa y se ha consultado”, asegura.

La investigadora cree que entre las medidas que se podrían abordar, está la generación distribuida, las redes inteligentes y la eficiencia energética, “es decir, hay un cambio de paradigma tecnológico”, a la espera de que las energías renovables, como la solar y eólica, que esperan un impulso importante.

“Efectivamente, esta decisión del Comité de Ministros marca un hito, un punto de inflexión, porque significa un cambio de tendencia, es decir, en el futuro, probablemente, tendrá que haber una amplia conversación entre todos los actores: las grandes generadoras, los consumidores, las empresas de transmisión y, sobre todo, se integrará también la ciudadanía que ha tomado un rol distinto y quiere ser partícipe de las decisiones medioambientales”, acota la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad.

Acerca de la decisión de rechazar la Resolución de Calificación Ambiental de Hidroaysén, la Dra. Mahla opina que “es una buena decisión” para el país y, lo que estima más conveniente es buscar otro tipo de soluciones que fortalezcan la producción energética, como repotenciar el gas natural, “porque en Estados Unidos se han descubierto e implementado nuevas técnicas para explotar este recurso. Una solución como ésta para Chile, permitirá afrontar los próximos cinco años, pero no es una solución única ni definitiva, sino que tiene que ir acompañada con otro tipo de medidas”.

“Las universidades, que hasta ahora han jugado un rol pasivo en la discusión, deberían acoger estos nuevos paradigmas y tener una participación activa en la capacitación de los técnicos nacionales, para acelerar el proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías”, acota la Dra. Ingeborg Mahla.
 
 

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

  • Futuros médicos de nuestra Universidad proponen un enfoque multisectorial y disciplinar para abordar el aborto y su despenalización. Esta  es una de las miradas que prevaleció ayer (9) en la jornada inaugural del seminario “La necesidad del aborto en Chile: principios contra sujetos”, organizado por el Centro de Estudiantes de Medicina. Santiago Murray, uno de los expositores, remarca que “pese a que se encuentra prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza de manera riesgosa para las mujeres”.

El caso de una joven que fue denunciada ante Carabineros por el personal médico de un centro asistencial al detectar que tenía un embarazo séptico provocado por un supuesto aborto, despertó críticas entre los profesionales de la salud y especialmente entre los estudiantes, quienes quisieron sumarse al debate en torno a la ley de despenalización de la medida y plantear diversas miradas sobre este tema.

Así nació el Ciclo de Ponencias Estudiantiles: La necesidad del Aborto en Chile: Principios contra Sujetos, que comenzó ayer (9) y continúa esta tarde, desde las 17 horas en el salón Enrique Fröemmel, del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la ViMe.

Organizado por la Unidad de Bioética, la Subdirección de Extensión y el Centro de Estudiantes de Medicina de nuestro Plantel, el encuentro presentará esta tarde cuatro ponencias, desde distintas disciplinas, tendientes a ampliar el foco de la discusión a la situación de la mujer que aborta. “Pensamos que desde los estudiantes del área médica debía haber una opinión y aunque las visiones son tremendamente diversas, parten por hacerse cargo del principio de realidad de que pese a que está prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza en situaciones de mucho riesgo para las mujeres”, señaló Santiago Murray, estudiante de tercer año de Medicina, quien abrirá el ciclo de ponencias de esta tarde.  
Santiago explicó que las ponencias y las opiniones del ciclo no son tan contrastadas, pero todas aportan a ampliar los argumentos. “La mayor parte de las presentaciones hace referencia al aborto frente a todas las causales de las que se ha hablado últimamente, desde los problemas socioeconómicos, hasta los de género”, acotó el estudiante agregando que “el escenario único que queda para el aborto es la clandestinidad”, por eso, para los organizadores era fundamental reflexionar desde la perspectiva de la mujer que aborta, y considerar que puede discernir sobre su propio cuerpo.

“Esperamos que después de conocer estos enfoques, las personas que asistan puedan tomar en cuenta aspectos diferentes a la discusión sobre los derechos del embrión, y tomar en cuenta que la interrupción del embarazo existe y es materia de interés de la mujer”, sostuvo Murray.

Las exposiciones de esta tarde parten a las 17 horas, con la ponencia de Santiago Murray, estudiante de Medicina de nuestra Universidad, acerca del totalitarismo biológico sobre el cuerpo de la mujer; seguido por Tamara Araya, estudiante de magister en Historia de la Universidad de Chile, con una aproximación a la propuesta para una ley de aborto de Tegualda Monreal; luego con Felipe Núñez, estudiante de Filosofía de nuestra Casa de Estudios, acerca del aborto y ética ; y finalizando con Andrés Garrido, médico del Plantel, con la introducción del deseo en la clínica médica.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad