Actividades

Español

Más de 600 personas disfrutaron del Concierto de Navidad ofrecido por la Orquesta y el Coro del Plantel

Más de 600 personas disfrutaron del Concierto de Navidad ofrecido por la Orquesta y el Coro del Plantel

  • Con un espectáculo al aire libre realizado en la explanada de la Casa Central, se cerró la temporada de conciertos 2016 luego de un show que conquistó al público con un repertorio de piezas clásicas, barrocas, temas chilenos y villancicos. En palabras del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el evento busca vincular y estrechar aun más los lazos con la comunidad. “Se está cumpliendo un anhelo. El concierto es dirigido a la comunidad universitaria y abierto a toda la comunidad que nos rodea, especialmente a Villa Portales, a cuyos habitantes se les entregaron invitaciones personales. Estamos en las mejores condiciones para repetirlo el próximo año y hacerlo con más fuerza”, sostiene.

 


Con broche de oro cerró su temporada de conciertos 2016 la Orquesta Clásica de la U. de Santiago, la que acompañada del Coro Institucional sorprendió a más de 600 asistentes con un escenario montado especialmente en el frontis de la Casa Central en donde realizaron el tradicional Concierto de Navidad.

Durante el espectáculo, la orquesta presentó un mix entre repertorio clásico con obras de Johann Sebastian Bach, Christoph Willibald Gluck, y piezas nacionales de Vicente Bianchi (Premio Nacional de Música 2016) y del grupo Los Jaivas. Además participó el prestigioso barítono Ramiro Maturana, cerrando el show con los villancicos de navidad, encabezados por el Coro.

Según explica el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la actividad tuvo como objetivo central vincular y estrechar aún más los lazos con la comunidad. “Se está cumpliendo un anhelo. El concierto es dirigido a toda la comunidad universitaria y abierto a toda la comunidad que nos rodea, especialmente a Villa Portales. Estamos en las mejores condiciones para repetirlo el próximo año y hacerlo con más fuerza”, sostiene.

Presentación dirigida a la familia

Tras una veintena de conciertos gratuitos que marcaron la programación de la Orquesta Clásica durante el año 2016, la Dirección de Extensión, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, decidió adelantar lo que será la programación durante el 2017, con conciertos al aire libre en diversas comunas de la Región Metropolitana.

Su director, Jorge Montealegre sostuvo que “esta ocasión es muy especial, con una connotación única al hacerlo al aire libre por primera vez. Es estar en los patios de la Universidad por donde cada día transitan los estudiantes, y adelantando que este nuevo año haremos varias presentaciones en comunas, y varias de ellas serán al aire libre, donde incluso vamos a celebrar el centenario de Violeta Parra. En esta jornada reunimos dos elencos importantes nuestros, que no siempre están juntos, y el resultado fue magnífico”.

La actividad fue valorada por las autoridades del Plantel como una fiesta de fin de año dirigida a la familia y a toda la comunidad, retomando la explanada de Casa Central como un espacio artístico-cultural, al ser lugares históricos donde alguna vez se presentaron Fidel Castro y Salvador Allende durante sus visitas a la Institución.

“Quisimos que todo el mundo se entere de la hermosa orquesta que tenemos, que nuestros vecinos disfruten de la actividad. Una instancia, en donde el concepto de familia fuera el motivo y sacara a la Orquesta del Aula Magna para que estuviera al aire libre, generando acceso a estos servicios culturales, democratizando todo este lenguaje y el corazón artístico que hay dentro de la U. de Santiago”, manifiesta la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish.

Concierto que busca crear comunidad

La orquesta fue dirigida por Sebastián Camaño, como director invitado, quien durante la presentación hizo un llamado a los asistentes a implementar el legado de celebrar la Navidad terminando con las fronteras y abriendo las puertas a los extranjeros.

“Me encanta que la gente venga a la Universidad, disfrute en este campus maravilloso y que se llene de música. La Orquesta de la U. de Santiago es la única profesional del sector poniente de la capital y al ser un elenco universitario el rol social que tiene y el público al que llega no es al que se dirigen comúnmente otras orquestas, entonces el sentido de este concierto es muy bonito porque crea comunidad”, indica el director Camaño.

Marcela Bernal, vecina de Villa Portales que asistió al concierto, agradeció la instancia abierta a la comunidad. "Me parece una actividad ejemplar, porque hace mucha falta esta clase de eventos para enfrentar la situación que ocurre en todo el país y poder distraerse. Esta música nos hace sentir mucho mejor, a mí me  encanta", sostiene.

Palabras compartidas por Wilson Ponce, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica del Plantel, quien felicitó la actividad. "Creo que es una buena iniciativa porque es un acto en donde toda la comunidad puede participar y se puede retribuir sobre todo a los vecinos”, manifiesta.

Otro de los asistentes, Pedro Núñez, ex estudiante del Plantel, sostiene que la actividad “es espectacular. Tradicionalmente vengo a este concierto, es genial que se haga, ya que al ser gratuito es un punto de unión para toda la comunidad".

Entre los hitos que marcaron la temporada 2016 de la Dirección de Extensión, destacan el lanzamiento del disco “De América y Europa” del conjunto barroco Syntagma Musicum; las exitosas presentaciones de la ópera “Orfeo y Eurídice” y el concierto “Cantatas del Café”, ambas protagonizadas por la Orquesta Clásica bajo la batuta de su director titular Nicolás Rauss, elenco que este año sumó además dos discos compactos a su discografía, y se adjudicó dos Fondart para 2017 que permitirán la realización de conciertos en comunas de la Región Metropolitana.

Celebran 100 años de la publicación del Curso de Lingüística General

Celebran 100 años de la publicación del Curso de Lingüística General

  • Con un seminario y la presencia de destacados investigadores de Estados Unidos, España y Chile, el Departamento de Lingüística y Literatura conmemoró el centenario de esta obra de Ferdinand de Saussure, fundamental para el estudio del lenguaje. La directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, destaca que “esta instancia académica no sólo beneficia a nuestros estudiantes y académicos, sino que también posiciona a nuestro Departamento, y a la Facultad de Humanidades como referentes en la comunidad académica nacional”.


 




Con una jornada de análisis, debate y conferencias, el departamento de Lingüística y Literatura de nuestra  Universidad realizó una inédita celebración académica por los 100 años del Curso de Lingüística General, de Ferdinand de Saussure, obra considerada por los asistentes de distintas universidades chilenas y académicos de Estados Unidos y España como la base para la construcción de la ciencia que estudia el lenguaje humano y las lengua.

El Dr. Domingo Román Montes de Oca, jefe de la carrera de Pedagogía en Castellano y co-organizador de la actividad conmemorativa, explica que “cuando una Universidad se propone celebrar el centenario de un libro, supone que hay una disciplina que le importa mucho. Desde mi punto de vista, significa presencia y aporte; traer a estos conferencistas tiene efectos en la vida nacional, ya que es un espacio para discutir la formación académica, y obtener conclusiones que podría incidir en la modificación de programas”.

Del encuentro participaron estudiantes,  académicos e investigadores de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica, Universidad de Chile, University of Maryland, Universitat de Barcelona y nuestra Universidad como anfitriona.

Espacio de debate académico

El seminario se celebró en el auditorio de Matemáticas y fue encabezado por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego. En la ocasión, la Academia Chilena de la Lengua presentó el texto “El legado de Saussure”, del recién fallecido académico de la Universidad de Concepción, Dr. Andrés Gallardo, destacado lingüista y novelista.

A juicio de la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, la jornada cumplió con creces las expectativas, “porque convocó a académicos y especialistas de varias universidades chilenas e internacionales para revisar la importancia de este curso para el desarrollo de la Lingüística como ciencia. Esta instancia académica benefició a nuestros estudiantes y académicos y posiciona al Departamento de Lingüística y Literatura y a la Facultad de Humanidades como referentes en la comunidad académica”, indicó.

Durante la jornada también se generó un espacio de debate sobre “La enseñanza de la Lingüística”, panel en que participaron el Dr. Manuel Rubio Manríquez, la Dra. Silvana Guerrero González (U. de Chile), Dra. Teresa Oteíza Silva (P. U. Católica de Chile) y el Dr. Bernardo Riffo (U. de Concepción).

Para el Dr. Rubio, director del Magíster en Lingüística y Literatura de la U. de Santiago, la mesa develó antecedentes importantes “en términos de que hay preocupación por la formación de investigadores, pero no un tipo de investigador que esté encerrado en la academia, sino que realice un tipo de estudio que impacte a nivel social en nuestro país. Hay una apertura también muy significativa a la colaboración, al trabajo en equipo, a compartir lo que se está haciendo, que es muy relevante, porque la comunidad lingüística en Chile es pequeña y los recursos son escasos”, manifestó.

El legado de Ferdinand de Saussure

Uno de los invitados especiales al seminario fue el Dr. Germán F. Westphal, académico del departamento de Idiomas de la University of Maryland, Estados Unidos y quien fue colaborador directo de Noam Chomsky. Durante su conferencia “Convergencias y divergencias: Saussure y Chomsky”, puso en relieve la postura de los dos teóricos de la lingüística que marcaron época.

Para el académico, la instancia “es una excelente celebración, porque ha reunido gente con visiones diferentes, de los distintos enfoques y problemáticas que presenta el lenguaje. Se trata de una conmemoración importante porque definitivamente, Saussure revolucionó el campo de la lingüística en su época y muchas de las cosas que él afirmo o se le atribuyen, han tenido repercusión para el desarrollo y el estudio del lenguaje humano en los últimos 100 años”, indicó.

Mientras que la conferencia de cierre estuvo a cargo de la Dra. Estrella Montolío Durán, catedrática de lingüística hispánica en la U. de Barcelona, quien presentó "Lingüística, Comunicación y transferencia del conocimiento a la sociedad. Un reto para el siglo XXI", en donde resaltó la importancia de que los docentes puedan explicar sus conocimientos a la sociedad.
 

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

  • Nuestra Universidad fue sede del undécimo encuentro organizado por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile -Cuech- que bajo la temática central “Ética y diversidad en tiempos de transformación”, convocó a expertos nacionales e internacionales, destacando la gran participación de estudiantes durante las tres jornadas. 

 





Luego de las exitosas tres jornadas del XI Congreso Chileno de Psicología del Consorcio de las Universidades Estatales, organizado por segunda vez por la Universidad de Santiago de Chile, el director de la Escuela de Psicología del Plantel, Dr. Mario Morales Navarro, reflexiona sobre las conclusiones del encuentro, además de proyectar los desafíos que surgieron a partir de los aportes de los participantes.

En su rol de presidente del Comité Organizador, y con el tema “Ética y diversidad en tiempos de transformación” como principal foco de análisis, el académico valora la masiva participaron de investigadores nacionales e internacionales, así como de estudiantes de distintos Planteles de la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado.

“Consensuamos en un documento cuál debe ser la formación mínima de los estudiantes de Psicología que egresen de las universidades estatales, en cuanto a habilidades, competencias específicas, actitudes y valores que deberían estar en cada uno de los planes de estudio. Esto es un logro importantísimo”, destaca el académico.

Además de reconocer el compromiso para continuar trabajando en áreas específicas de la disciplina, como diversidad, equidad, clima social, bienestar, delitos sexuales y estrés laboral, el Dr. Morales resalta distintos factores esenciales para el funcionamiento de la Red, la que, asegura, debe contar con un mayor posicionamiento dentro del país y generar distintas acciones que produzcan reales impactos, donde los psicólogos puedan participar activamente en todo lo relacionado con la generación de políticas públicas.

“Se trata de una instancia de cooperación y complementación entre las distintas universidades estatales, donde debemos promover y evaluar políticas públicas, por lo que los resultados de este Congreso deben estar en sintonía con esos objetivos”, explica, agregando la necesidad de identificar áreas y problemas de interés común, tanto para la Escuela de Psicología como también para lo que implica el desarrollo de la profesión. “Es esencial el intercambio de información para desarrollar proyectos e investigaciones en conjunto, así como aprovechar el uso compartido de recursos y oportunidades disponibles”, subraya.

Incluso anticipa que el próximo 6 de enero se reunirán nuevamente, en la Universidad de Santiago de Chile, los directores de las Escuelas de Psicología para desarrollar un plan estratégico de trabajo. “Si bien cada Universidad cuenta con redes internacionales, es importante que también nosotros, como Red de Escuelas de Psicología del Cuech, generemos una vinculación con instancias de América Latina, Estados Unidos y Europa”, detalla. Además, confirma que el próximo Congreso se realizará en la Universidad de La Serena.

Un exitoso balance que incluyó la participación de 850 asistentes, entre académicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, quienes durante los tres días se reunieron en distintos espacios del Campus Único, como el Aula Magna, el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el edificio Citecamp y la Escuela de Psicología, donde se desarrollaron 120 ponencias, 22 simposios, diez conferencias y 40 presentaciones de posters científicos sobre temas que abarcaron las distintas áreas de la Psicología.

“Burnout” y calidad de vida en el trabajo

Entre los invitados internacionales al Congreso, la psicóloga estadounidense Dra. Christina Maslach, académica del Departamento de Psicología y vicedirectora de Pregrado en la Universidad de Berkeley, dictó la conferencia “Understanding burnout: Current issues”, a propósito del riesgo que representa este “síndrome de estar quemado con el trabajo” para diversas profesiones y organizaciones, especialmente las relacionadas con artefactos tecnológicos.

Reconocida por sus investigaciones como una de las mayores expertas en el tema del “Burnout”, además de autora del Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento de investigación utilizado para la evaluación del estrés laboral en las organizaciones, la académica advierte sobre la desmotivación que esto implica para las personas. “Realizar lo mínimo en el trabajo representa un gran problema para todos, lo que genera negativos efectos económicos, sociales y de salud”, explica, advirtiendo sobre la necesidad de enfocarse en un nuevo modelo de trabajo saludable.

Por su parte, el destacado investigador español Dr. Pedro Gil-Monte, profesor de Psicología de las Organizaciones en la Universitat de València, además de director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (Unipsico), ofreció la conferencia “Psicología de la Salud Ocupacional: acciones para promover la salud mental en el trabajo”.

“Este ámbito de la Psicología debe centrarse en la calidad de vida en el trabajo; en acciones de intervención, como promoción, prevención y tratamiento; y actuar sobre organizaciones, individuos y sobre el trabajo y proceso laboral”, explica el académico, proyectando la necesidad de desarrollar investigación básica, realizar estudios descriptivos para presentar evidencias y desarrollar instrumentos de evaluación del estrés laboral.

Jornada inaugural

Como parte de la primera jornada del Congreso, y junto con destacar que la Red de Escuelas de Psicología del Cuech está integrada por diez planteles de educación superior, las que cuentan con la carrera debidamente acreditada, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, realizó un llamado a estimular las investigaciones interuniversitarias con el objetivo de responder a las demandas nacionales.

“Este Congreso es un referente anual no solo para quienes están ligados al campo de la Psicología, sino también para muchos profesionales y académicos de un amplio ámbito de las ciencias sociales”, valora la autoridad, aludiendo a la integración de otras disciplinas afines, como las Comunicaciones, la Salud y la Sociología.

Respecto del rol que debiera tener la Psicología ante los actuales y futuros desafíos, como la necesidad de mejorar el bienestar psicológico de las personas y disminuir sus problemas de adaptación, el Rector Zolezzi advierte que “los especialistas han señalado que parte de las respuestas radican en la diversidad, considerando, por ejemplo, el aporte de la Psicología en los sistemas educativos, de salud, así como en el plano laboral”.

Además de felicitar a los organizadores del Congreso, asegura que eventos como éste “ratifican nuestra naturaleza y demuestran que tenemos mucho que entregar a los estudiantes y a la investigación que surge en nuestras Universidades, como antesala de los avances que se registran a nivel internacional”.

Valorar las intervenciones cualitativas interdisciplinares

Como invitado especial para dictar la conferencia inaugural, el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza Gómez, psicólogo social y clínico titulado por la Universidad de Santiago, reconoce que la sociedad vive una época compleja y dinámica, caracterizada por un marcado proceso de individualización, la pérdida de legitimidad transversal de las instituciones, una aguda crisis de representación política, altos niveles de desconfianza entre las personas y un debilitamiento de los imaginarios colectivos.

“Estos fenómenos establecen serios desafíos, éticos y prácticos, a nuestra disciplina y al conjunto de las ciencias sociales”, explica, añadiendo que “como parte de las grandes transformaciones de los últimos tiempos, ha emergido una fuerte conciencia de los efectos disociadores de la desigualdad, lo que plantea a las políticas públicas la exigencia de trabajar simultáneamente para combatir la pobreza y la desigualdad social”.

En cuanto al rol que le corresponde a la Psicología, el ministro detalla que “es necesario asignar una mayor importancia a las intervenciones cualitativas interdisciplinares, las que deben reconocer la especificidad de los sujetos y su diversidad. Esto, considerando que podemos ser actores y promotores de un nuevo humanismo y un nuevo modo de construir el progreso y el bienestar compartido”.

Asimismo, proyecta que los psicólogos, y en general los profesionales de las ciencias sociales inmersos en el campo de las políticas públicas, son parte de un cambio de paradigma, que define como alentador y tremendamente desafiante. “Atrás quedó la concepción reduccionista de las redes de protección social, de corte neoliberal, ya que hoy ha adquirido centralidad el enfoque de derechos, cuyo fundamento ético es la común dignidad de todos los seres humanos, sin distinción de ningún tipo”, asevera el ministro Barraza.
 

Plantel participa en Encuentros Barcelona 2016 con preocupación en la equidad social

Plantel participa en Encuentros Barcelona 2016 con preocupación en la equidad social

  • Con la organización de la FAE, de la mesa plenaria “Los Desafíos de la Nueva Economía Social de Mercado”, nuestra Universidad será parte del debate con expertos de renombre internacional procedentes de ONGs, gobiernos, instituciones académicas y organizaciones empresariales. El objetivo general del encuentro, es promover el intercambio de ideas y experiencias que deriven en soluciones efectivas sobre diversos temas relevantes para Chile y el mundo.

 




Más de un millar de participantes, entre los que figuran empresarios, inversores, investigadores y autoridades de diversos ámbitos, se congregarán los días 26, 27 y 28 de octubre en el Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona en el marco de la décima edición de la conferencia Encuentros. La reunión anual de esta red congrega a estudiantes, investigadores y emprendedores chilenos, o con algún vínculo con Chile, para colaborar científica y profesionalmente.

Durante tres días, los participantes debatirán con expertos de renombre internacional procedentes de ONGs, gobiernos, instituciones académicas y organizaciones empresariales sobre diversos temas relevantes para Chile. El tema de este año es “Conocimiento para la equidad social”, uno de los grandes desafíos actuales de Chile y el mundo.

El objetivo principal de esta edición de Encuentros Barcelona 2016 es promover el intercambio de ideas y experiencias que deriven en proyectos y soluciones efectivas para los desafíos sociales que Chile comparte con Cataluña, España y Europa en general. En el encuentro se cubrirán temas como educación, sostenibilidad, agricultura, economía, participación de la mujer en ciencia, infraestructura y salud.

La red Encuentros nace en 2006 en Dresden, Alemania, a partir de un grupo de estudiantes de doctorado chilenos. Hasta ahora se ha convocado en Milán, Gotinga, Cambridge, Berkeley, París, Boston, Santiago y Rotterdam.

Este año, por primera vez la Universidad de Santiago de Chile será parte de Encuentros. Su rol en esta edición será la organización de la mesa plenaria “Los Desafíos de la Nueva Economía Social de Mercado”, donde se analizarán y evaluarán las políticas económicas aplicadas en Chile en los últimos 25 años, con especial énfasis en las consecuencias que estas tuvieron sobre el acceso a derechos fundamentales como educación y salud.

El profesor de la FAE y la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, Gabriel Palma, es uno de los speakers confirmados. Jorge Friedman, decano de la FAE, estará encargado de moderar la mesa.

Participantes

En "Encuentros Barcelona 2016" estarán presentes expertos como el químico Ei-ichi Negishi, premio Nobel de Química 2010; el glaciólogo Gino Casassa, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, premio Nobel de la Paz 2007; el sociólogo Alain Touraine, premio príncipe de Asturias 2010 y fundador del Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS); la bioquímica Cecilia Hidalgo, premio nacional de Ciencias de Chile 2006; y Cristóbal Cobo, experto en nuevas tecnologías educativas y director del Centro de Estudios Fundación CEIBAL. Se incorporarán como speakers principales de este encuentro, Adriana Delpiano, Ministra de Educación de Chile; Claudia Serrano, Embajadora de Chile ante la OCDE y Christian Nicolai, Director Ejecutivo CONICYT Chile.

La Universidad de Santiago ofrecerá becas para los alumnos que envíen sus trabajos y/o investigaciones. Los seleccionados tendrán la oportunidad de presentar en Encuentros Barcelona.

Otros links de la conferencia:

http://redencuentros.org/encuentros-barcelona-2016/

http://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2016/07/001.html
 

Expertos analizan la relevancia de la ergonomía para evitar problemas de salud

Expertos analizan la relevancia de la ergonomía para evitar problemas de salud

  • Para analizar el Desorden Traumático Acumulativo (DTA) que sufren miles de personas producto de extensas jornadas laborales utilizando muebles no adecuados, se desarrolló la jornada “Pensamiento Complejo, Ergonomía de Concepción y Creatividad”, con la presencia de especialistas nacionales y extranjeros. El encuentro fue organizado por la carrera de Tecnología en Diseño Industrial en conjunto a la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.

 




Para analizar el Desorden Traumático Acumulativo (DTA) que sufren miles de personas producto de extensas jornadas laborales utilizando muebles no adecuados, se desarrolló la jornada “Pensamiento Complejo, Ergonomía de Concepción y Creatividad”, con la presencia de especialistas nacionales y extranjeros.

El encuentro fue organizado por la carrera de Tecnología en Diseño Industrial en conjunto a la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.

La actividad contó, entre otros, con la exposición del arquitecto Antonio Bustamante, académico de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (Elisava), institución educacional fundada en 1961, constituyéndose en la primera escuela de diseño de España.


Ergonomía

Está claro que la administración de las naciones y las empresas privadas deben -necesariamente- contar con personal que atienda toda la estructura organizacional en un lugar físico determinado: las oficinas.

Así, millones de personas laboran cada día en un espacio asignado, con muebles que no siempre son los óptimos para la cantidad de horas que deben permanecer allí ejecutando sus tareas. Y, en la mayoría de los casos, todo ello gira en torno a un computador.

Ese fue el foco de la actividad desarrollada en nuestro Plantel, donde se abordó el tema del mobiliario y las posturas físicas que se van adquiriendo con el tiempo. Vale decir, el cuerpo se adapta a muebles que, muchas veces, son inadecuados.

Esos problemas óseos y musculares son los que engloba el Desorden Traumático Acumulativo (DTA), materia central del encuentro, partiendo desde el apoyo que pueda prestar la ergonomía, cuyo principio rector es diseñar un ambiente que sea adecuado a las personas.

Se explicó que una mala postura en la silla, el contacto prolongado con algún tipo de herramientas o el esfuerzo de levantar algo, como alguna acción repetida (escribir en el computador,  por ejemplo) son situaciones que pueden desencadenar los trastornos.

La arquitecta, ergónoma, y académica del Departamento de Tecnologías de Gestión, María José Araya, explicó que el tema tiene mucha importancia porque “una jornada intensa de trabajo no solo desgasta y demanda la utilización de la energía ‘neuro sensorio motor’ que uno dispone, sino que también se sobrepasan, en forma recurrente, ciertos umbrales de tolerancia, asociados a espacios necesarios de descanso como actividades de distensión y recuperación, lo que da lugar al DTA, cpn dolencias y enfermedades de diversa gravedad”.

Añadió: “Entonces con esta actividad buscamos que las y los estudiantes de las carreras como Ingeniería Industrial, Diseño y Arquitectura, se familiaricen con estas conversaciones interdisciplinarias y puedan generar debates para plantear soluciones”.

“Al mismo tiempo, queremos responder al fortalecimiento de las redes internacionales con otros centros de estudios superiores, en este caso con Elisava,  y para dar inicio al tema de la ‘Discapacidad e Inclusión Socio Laboral’ desde el concepto de ‘diseño para todos’, en la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel”, agregó.

Expositores

En la oportunidad, la diseñadora gráfica de la Universidad de Chile y magíster en Educación, mención docencia universitaria, de la Universidad UCINF, Giselle Golcovic, expuso el tema “Pensamiento Complejo y Creatividad en Leonardo da Vinci”.

La académica hizo un recorrido a través del proceso creativo de Leonardo da Vinci, para permitir identificar los principios de la complejidad definidos por el filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, además de valorar la importancia del pensamiento complejo dentro de la obra del renacentista italiano.

El análisis consideró la figura humana como punto de partida para entender el movimiento de las personas, ya que esa capacidad permite que el cuerpo se fortalezca por medio del ejercicio reiterado. Vale decir, lo contrario a lo estático.

El arquitecto, ergónomo y académico de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (Elisava), Antonio Bustamante, abordó “El hombre de Vitruvio, el de Leonardo y el de Castaño”.

El experto reflexionó sobre la utilidad de los modelos antropométricos en el diseño de objetos de apoyo de diversos tamaños.

En sus conclusiones, se refirió a la importancia de comprender al usuario en movimiento, lo que rebate a la antropometría tradicional que propone observar al ser humano de manera estática y con ángulos disfuncionales a nuestras emociones.

Además, consideró la importancia de atender la estandarización cuando se habla de un diseño para todos. 

El encuentro consideró el aporte del ingeniero civil industrial y ergónomo socio laboral,  académico José Miguel Araya, de nuestra Corporación, quien analizó las ponencias de los profesores invitados desde la perspectiva de la ergonomía.

La reunión aportó aspectos referidos al estilo de vida actual, donde el estar detenido (sentado frente a un computador) pareciera ser la imagen del ser humano de este tiempo, sumando el televisor y los juegos de video.

O sea, escaso movimiento. Lo mismo a lo que contribuye el acto de escribir en los móviles telefónicos.

En otras palabras, urge la necesidad de entender que la ergonomía debe constituir un pilar fundamental en el diseño de muebles de oficina (y hogar), a fin de que las personas puedan evitar las enfermedades asociadas a malas posturas.

Si bien los contenidos del encuentro abordaron el tema de las personas en el mundo laboral, no hay que olvidar a las y los estudiantes del mundo, donde existen ‘muebles-tipo’, donde existe la obligación de que niños y adolescentes se ‘adapten’ a ellos. Sin olvidar que hasta hace poco tiempo no existían sillas para personas zurdas, las que debían girar su torso para poder tomar apuntes.

Tal como expresó la arquitecta, ergónoma, y académica del Departamento de Tecnologías de Gestión, María José Araya, la posibilidad que las y los estudiantes accedan a estos temas va a permitir que puedan realizar propuestas, antes de salir de la Universidad o en sus respectivos campos laborales.
 

Seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable” incentiva energía limpia y segura

Seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable” incentiva energía limpia y segura

  • Para aportar a una fuente energética más limpia y que entregue mayor seguridad, obteniendo así independencia respecto de otros países, tuvo lugar en nuestra Universidad el seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable”, organizado por la Facultad de Ingeniería, en el marco de la celebración de sus 100 años de existencia. El encuentro reunió a expertos nacionales, del ámbito público y de la academia y contó con la participación del conferencista internacional y actual Prorrector para la Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Esslingen de Alemania, Dr. Walter Theodor Czarnetzki, quien expuso el tema "Economía del Hidrógeno para la Sustentabilidad del Futuro".

 




Para aportar a una fuente energética más limpia y que entregue más seguridad al país, obteniendo así independencia respecto a otros países en este tema, se desarrolló el Seminario ‘Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable’, en la Auditorio Enrique Froemel del Plantel. La actividad fue organizada por la Facultad de Ingeniería, en el marco de la celebración de sus 100 años desde que inició sus funciones.

La jornada la lideró el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien manifestó que “las universidades como ámbitos dinámicos de construcción de conocimientos, no pueden estar distantes y al margen de los procesos de sustentabilidad trascendentales que viven hoy nuestros países, por lo que constituyen la mejor herramienta para edificar las bases de un buen futuro para nuestras sociedades”.

“Este Seminario nos permitirá reflexionar sobre un gas que tiene una función cada vez más relevante y que responde a una visión de futuro. El hidrógeno, generado de forma limpia y económica, se podría utilizar para nutrir la mayoría de las insuficiencias energéticas que tenemos”, recalcó.

“Nuestra Corporación, siguiendo su tradición de servicio público, compromete sus mejores recursos e infraestructura, tanto docente como de investigación, para producir los profesionales, investigaciones y los desarrollos que  aporten a la generación de políticas públicas y a la implementación en Chile de la ‘Economía del Hidrógeno’”, subrayó.

 Agregó que “el compromiso de un trabajo científico en conjunto entre las universidades, los distintos organismos del Estado y la empresa privada, permitirá encontrar una vía energética sustentable, que  reducirá la dependencia actual de los hidrocarburos, debido a que el hidrógeno podría ser generado a partir de otras fuentes primarias, como las renovables o nuclear, haciendo un aporte en la disminución de la contaminación atmosférica y la emisión de gases de efecto invernadero”.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, puntualizó que el evento “es una muestra  del constante interés en el campo de la energía,  por parte de la unidad académica que integro, lo que facilita la reflexión respecto a la necesidad de avanzar en la generación de innovaciones tecnológicas que aporten en el tema”.

“Son tantas las aplicaciones que aquí se han  mostrado, que me parece que surgirán nuevas ideas entre nuestros investigadores para desarrollar esta nueva área, lo que se logrará con el apoyo de nuestro Plantel, el Gobierno y las distintas entidades de financiamiento nacional e internacional”, agregó.

Presentación del seminario

La presentación del seminario estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero Celedón, quien expresó que “para enfrentar el cambio climático debemos pasar de una civilización de hidrocarburos a una de hidrógeno. Además, el seminario es pertinente cuando en Chile justo se intenta elaborar una política energética de largo plazo al año 2050, para superar los constantes cuestionamientos de energía que enfrenta nuestra nación”.

Añadió que, por lo mismo, todas las iniciativas que vayan encaminadas a ese objetivo deben ir acompañadas de las universidades y los profesionales de todo el país, para obtener una mayor seguridad, sustentabilidad, e independencia en esta materia”.

“La energía que esperamos para el año 2050, debe cumplir con algunos requisitos de confiabilidad, como la sostenibilidad para no comprometer a las futuras generaciones, que sea inclusivo para que todas las familias sean capaces de acceder a ella razonablemente, que tenga competitividad con el fin de que los precios se mantengan bajos para favorecer a los usuarios, y que sea confiable”, explicó.

Expositores

En la oportunidad, el Prorrector para la Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Esslingen de Alemania, Dr. Walter Theodor Czarnetzki, expuso el tema  “Economía del Hidrógeno para la Sustentabilidad del Futuro”; el ingeniero eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Patricio Rousseau, desarrolló “Hidrógeno y Eficiencia Energética”; y el académico de Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal Moya, se refirió al “Avance de Investigación, Innovación en el Hidrógeno”.

Luego, se incluyó la Mesa de Discusión “Economía del Hidrógeno en Chile” integrada por el Dr. Walter Theodor Czarnetzki; el  Coordinador de la Línea de Bienes Públicos de Corfo, Anselmo Peiñan;  el Secretario Regional Ministerial de Energía, José Miguel Arriaza, y los académicos Dr. Fernando Corvalán y Patricio Rousseau. Moderó el valioso intercambio de puntos de vista el abogado Gonzalo Salgado, especialista en legislación energética.
 

Destacada participación de la Universidad en Expo Food Process

Destacada participación de la Universidad en Expo Food Process

  • Un significativo aporte realizó nuestra Universidad a la Expo Food Process 2015, plataforma técnica y de negocios que reunió a diversos sectores productivos ligados a la industria alimentaria, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y soluciones en los diferentes procesos productivos. La actividad, que se desarrolló entre el 4 y 6 de noviembre en Espacio Riesco, contó con la presencia de investigadores de nuestro Plantel: del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del Departamento de Ingeniería Química, quienes lideraron dos seminarios especializados.

 





La Universidad de Santiago de Chile tuvo una destacada participación en la Expo Food Process 2015, plataforma técnica y de negocios que reunió a diversos sectores productivos ligados a la industria alimentaria, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y soluciones en los diferentes procesos productivos.

La actividad, que se desarrolló entre el 4 y 6 de noviembre en Espacio Riesco, contó con la presencia de investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del Departamento de Ingeniería Química, quienes lideraron dos seminarios especializados. Uno de ellos estuvo enfocado en la investigación y desarrollo de biotecnologías para el sector de alimentos y bebidas, mientras que el otro abordó el tema de los envases de alimentos.

El contingente institucional fue liderado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien comentó a los asistentes que desde sus orígenes nuestra Corporación ha estado vinculada al desarrollo del país, lo que la ha llevado a incorporar nuevas líneas de trabajo.

“Hoy en día, tenemos una sociedad más consciente de mejorar su calidad de vida a través de los alimentos saludables, por lo que el área de alimentos es considerada un área prioritaria para la Universidad”, explicó.

A lo anterior, se suma la productividad científica del área que concentra el 10 por ciento de las publicaciones totales de la Universidad y el 17 por ciento de los proyectos adjudicados a través de diferentes fuentes de financiamiento.

Investigación con impacto 

Los dos seminarios de la Universidad de Santiago contaron con una amplia participación de nuestros investigadores.

Durante el primer día se presentó la Dra. Laura Almendares, quien abordó la “Generación de Productos Innovativos para la Empresa Alimentaria”, mientras que el Dr. Julio Romero se refirió a la “Tecnología de membranas y solventes alternativos: ejemplos de transferencia y adaptación tecnológica”,

A su vez, el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez, expuso respecto de “Mejoramiento del vino a través de la microbiología, una tecnología aplicable a otras bebidas fermentadas”, y el consejero del Comité I+D del Consejo de Desarrollo Social Empresarial-Universidad de Santiago de Chile, Raúl Ciudad, desarrolló el tema “Desafíos I+D+i Universidad-Empresa”.

El presidente ejecutivo del Programa Estratégico en Alimentos de CORFO, Gonzalo Jordán, abordó “La Especialización Inteligente de la Industria Alimentaria: Nuevos Espacios de Competitividad”.

El viernes (6), se presentó el Dr. Abel Guarda Moraga, quien consideró “Envases de Alimentos. Requerimientos y Necesidad de desarrollo”, y la Dra. María José Galotto, expuso sobre la “Innovación en el área de envases de alimentos. La nanotecnología como herramienta para el desarrollo”.

A ellos se sumaron, el Dr. Francisco Rodríguez Mercado, quien abordó los “Envases para productos hortofrutícolas”; el Dr. Julio Bruna dialogó sobre los “Envases y Biodegradabilidad: Realidades y Mitos”, y la Dra. Alejandra Torres cerró el ciclo de conferencias abordando los “Requerimientos de Innocuidad en envases plásticos para alimentos”.

Del conocimiento al negocio: el caso Biopolis 

El director de Biopolis S.L., Ph. D. Daniel Ramón, compañía biotecnológica que ofrece servicios de investigación, desarrollo y producción a los sectores agroalimentario, farmacéutico, químico y energético, participó en uno de los seminarios para contar su experiencia. Según comentó el investigador esta iniciativa surgió al alero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es la institución pública más importante que se dedicada a la investigación en España.

“Detectamos que hacíamos mucha ciencia de calidad, con muy buenas publicaciones, pero eso no se correspondía con una transferencia al sector agroalimentario, por lo que detectamos dos problemas. Por una parte, teníamos sistemas de transferencia tecnológica muy burocratizados, con demasiados papeles y tiempos tan largos que a  las  empresas no les parecía conveniente y con un manejo de la confidencialidad un tanto especial que tampoco convencía a las empresas”, detalló el académico.

Agregó: “Por otro lado, detectamos un problema de salto de escala necesitábamos una capacidad de fermentación para muchos grupos para generar suficiente cantidad de producto como para hacer ensayos industriales y decidimos hacer una experiencia piloto que fue crear una empresa, que es Biopolis. Empezamos tres personas con un fermentado de cinco litros y hablando directamente con los clientes y hoy en día son 50 personas y no nos va mal, no nos podemos quejar”.

Tras doce años de trabajo cuentan con un portafolio de más de cuarenta clientes con un 90 por ciento de recurrencia, estando la mitad de ellos fuera de España, lo que se suma a una importante actividad con industrias. Actualmente el nivel de producción alcanza los nueve mil litros.

Para el investigador esta experiencia podría ser aplicable en Chile, aunque remarcó que los modelos no se pueden clonar totalmente porque dentro de cada país la problemática tiene su idiosincrasia, añadiendo que “los modelos nunca son transferibles al cien por cien, pero si hay una serie de conceptos fundamentales que, dada mi experiencia, son muy comunes en todos los países, como el exceso de burocratización y la falta de una relación directa entre el mundo público y el mundo privado”.

Destaca que ese problema se resuelve teniendo una relación directa: “¿Qué ocurre? ellos ven que como respondemos de una forma rápida con extrema confidencialidad y poniéndonos en su piel, llevando los proyectos a tiempo y dinero, eso genera una confianza que hace que te vean como un buen partner. Nadie invade al otro pero hay una relación directa y confianza que hace que ese sistema se vaya alimentando”.

En este sentido, el modelo a seguir según señaló el Ph. D. Daniel Ramón, es el liderado por la Universidad de Wageningen de Holanda. “Si se analiza cómo ha evolucionado la tecnología de los alimentos en los últimos 50 años, sin duda, el país que más ha avanzado y que ha pasado de no tener ningún papel a ser, en este momento, el segundo generador de tecnología en alimentación es Holanda. Un pequeño país en el centro de Europa, pero que ha hecho todo de forma muy inteligente, buscando interacciones público-privadas en el polo de crecimiento que ha sido la Universidad de Wageningen. Línea que hemos seguido en Biopolis”.

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

  • Fondos por 900 millones de pesos se adjudicó nuestra Universidad en el V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología, convocado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.
  • La quinta versión de este llamado comprometió recursos por 7 millones 550 mil pesos, los cuales se distribuirán en 17 iniciativas en todo el país, con alcance internacional.
  • Entre los dos  proyectos liderados por nuestra Universidad, se encuentra el de las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Dra. Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de los materiales, en el estudio "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".
  • Dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, el otro proyecto busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”. El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, que es transportado por los vientos y se deposita sobre la nieve andina, cambiando su reflectividad y acelerando su derretimiento.
  • El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, expresó que “la adjudicación de este tipo de proyectos, permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

 



La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó fondos por 900 millones de pesos para la ejecución de dos proyectos en el marco del V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2014.

Gracias al Programa de Investigación Asociativa (PIA) se llevarán a cabo un total de 17 iniciativas a nivel nacional, las que tienen como exigencia ser estudios  de alto nivel y con alcance internacional.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, se mostró conforme con los resultados, añadiendo que “la adjudicación de este tipo de proyectos permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

La autoridad resaltó que los dos proyectos adjudicados dan cuenta de grupos de investigación consolidados que podrían convertirse, en el corto plazo, en centros de investigación.

“En este sentido, estas investigaciones, que se ejecutarán en un periodo de tres años, nos permiten abordar problemas de interés nacional y desafíos globales, reafirmando el rol  que nos corresponde como una universidad pública del Estado”, expresó.

Deterioro espontáneo de materiales

Uno de los proyectos es liderado por las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Doctora Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes a través de este estudio abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de materiales, también conocido como corrosión o biocorrosión. El nombre específico del estudio es "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".

Este último concepto está asociado a un proceso de corrosión catalizado por la presencia de microorganismos. A través de este trabajo el equipo de investigación buscará desarrollar recubrimientos anticorrosivos inteligentes, que no solo limiten el ingreso de agentes agresivos al metal, sino que también tengan una capacidad de respuesta frente a estímulos del medio ambiente, como por ejemplo una propiedad biocida o inhibidora de la corrosión.

El proceso a desarrollar pretende reemplazar procedimientos de protección anticorrosivos que involucran compuestos químicos de alta toxicidad, como los cromatos, y así proporcionar soluciones efectivas y amigables con el medio ambiente.

En ese contexto, la directora del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. Maritza Páez, manifestó que “la propuesta no sólo es de interés científico fundamental, sino que también está estrechamente relacionada con los problemas que los científicos e ingenieros deberán enfrentar en un futuro cercano, relacionados principalmente al desarrollo de nuevos procesos anticorrosivos que aseguren en un mediano plazo el desarrollo sustentable de la industria chilena. Por lo tanto, nuestro objetivo es doble: continuar con nuestra investigación de alto impacto, y  conectar la investigación con los retos y oportunidades que ofrece la inserción de nuestro país en un mercado global".

Otro aspecto que destaca la directora del proyecto es la integración de las diferentes áreas científicas tales como la química, electroquímica, física, microbiología y polímeros, la que califica de "crucial para contribuir al desarrollo tecnológico del país”.

"En particular, esta integración contribuirá, sin duda, al desarrollo de este Proyecto Anillo, así como a la consolidación de un área científica estratégica en Chile, lo que representa una oportunidad única, para la generación de una masa crítica de jóvenes investigadores en el área de la corrosión, biocorrosión y en metodologías de protección de materiales metálicos", afirmó.

Como investigadores asociados estarán los doctores Francisco Melo, en el ámbito de Física en mecánica-superficies; José Zagal, en electroquímica y Manuel Azocar, química bioinorgánica.

Además, participarán investigadores de la Universidad de Chile, como es el caso de los doctores Marcela Urzúa, en polímeros y Marcos Flores, en física-superficies; Fundación Biociencia, línea que tendrá como titular, a la doctora Jenny Blamey y como asociado a Freddy Boehmwald, en microbiología y la Fuerza Aérea de Chile, que participará a través de la Dra. Mamie Sancy, quien trabajará en corrosión-electroquímica.

Sustentabilidad de las nieves andinas

El otro proyecto es dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, y quien lidera por segunda vez un Anillo (se adjudicó otro proyecto en 2010). Tal como lo indica su título, esta nueva investigación busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”.

El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, y que después de ser transportado por los vientos hacia la cordillera, se deposita sobre la nieve andina cambiando su reflectividad y contribuyendo a acelerar su derretimiento.

Según explicó el Dr. Cordero, el estudio se “centra principalmente en la medición del contenido de carbono negro en la nieve en el lado occidental de los Andes”. Para tales efectos, realizarán campañas de recolección de muestras de nieve para analizar el contenido de carbono negro a lo largo de todo el país, desde Putre hasta la Patagonia.

Con estos antecedentes, “esperamos generar un mapa del contenido de carbono negro en la criosfera andina, resaltando zonas impactadas, antecedentes que serán útiles para evaluar los efectos del carbono negro en el derretimiento de glaciares”, explicó el investigador.

La importancia del proyecto radica en que la sustentabilidad de largo plazo del país depende de la disponibilidad de recursos hídricos los que a su vez dependen de las nieves andinas. Sin embargo, al igual que en muchas regiones frías de la tierra, la criósfera Andina se está calentando al doble de la  tasa  global, agregando que “a pesar de que los  principales responsables de esta tendencia parecen ser los gases de efecto invernadero, el forzamiento debido al carbono negro podría estar jugando un rol en este problema. Esta investigación es entonces importante para evaluar la amenaza potencial que representan los contaminantesantropogénicos para la nieve de Los Andes (y para los recursos hídricos del país)”.

El Dr. Cordero planteó que el estudio que lidera contribuirá a consolidar el trabajo interdisciplinario en la U. De Santiago.

“Nuestra Universidad es líder en estudios interdisciplinarios que abordan distintas dimensiones de la sustentabilidad y eso explica en buena medida  el éxito de esta postulación. En efecto, este proyecto involucra un equipo interdisciplinario, que incluye físicos, químicos, glaciólogos e ingenieros, afiliados a seis prestigiosas universidades chilenas. Además, prestarán colaboración al proyecto grupos de diez instituciones internacionales de renombre tales como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la Agencia Japonesa para las Ciencias de la Tierra (JAMSTEC)”, destacó.

Resultados Nacionales

Los otros 15 proyectos se distribuyeron de la siguiente forma: cinco de los nuevos centros fueron adjudicados a la Universidad Católica de Chile; cuatro a la Universidad de Chile; dos a la Universidad Técnica Federico Santa María y con un Anillo cada uno las universidades de La Frontera, Adolfo Ibáñez, Andrés Bello y Autónoma de Chile.

Estos proyectos también deben establecer redes internacionales de colaboración con otros equipos de investigación similares en el extranjero y desarrollar actividades de comunicación destinadas a sensibilizar a la sociedad chilena, al sector público y privado y a sectores productivos entre otros, sobre la importancia del quehacer de la ciencia y la tecnología y su inserción en todo aspecto de la vida cotidiana de la sociedad chilena.

Otro antecedente importante de destacar, es que cuatro profesores de diferentes áreas de nuestro Plantel trabajarán como académicos asociados en investigaciones lideradas por otras instituciones nacionales, como es el caso del Dr. Diego Venegas de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Marina Stepanova, el Dr. Andrés Navas y el Dr. Carlos Lizama, todos de la Facultad de Ciencia.

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

  • En conferencia ofrecida en nuestra Universidad hace algunos días, el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015, Iván Núñez Prieto, enfatizó que sigue compartiendo “la utopía” de una educación que contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que se trata de una tarea para muchos años y que, a lo mejor, ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.  El reconocido investigador y profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, abordó el tema "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos  en el presente".

 




El Premio Nacional de Educación 2015, Iván Núñez, realizó el pasado miércoles la conferencia "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos en el presente", en el  Auditorio “Armando Quezada” de nuestro Plantel, organizada por la Facultad de Humanidades y el Departamento de Educación en el marco del Día del Profesor.

El académico fue presentado por el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, doctor Jorge Rueda. Al final de su exposición además intervino el director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Rueda rescató la educación como motor del crecimiento humano y una mejor convivencia, en medio de la sociedad individualista y excluyente de la actualidad, así como el papel educativo de la universidad, a través de la Escuela de Artes y Oficios, el Instituto Técnico Pedagógico y la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Contreras, en tanto, destacó la importancia de la visita de Núñez en un momento crítico para la educación chilena, así como los aportes de la universidad en formación pedagógica, uno de los ejes claves en su desarrollo.

Desarrollo irregular

Núñez, en tanto, partió comentando que el desarrollo de la educación chilena no ha sido progresivo y lineal, sino que ha vivido avances y retrocesos a lo largo de su historia.

En específico, analizó en su charla en extenso dos momentos importantes en la historia de la formación de profesores: los cierres de las escuelas normales, donde se educaba a los futuros maestros, por motivos diferentes en 1928, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), y 1974, bajo el régimen del general Augusto Pinochet.

Recordó que la educación normalista nació en 1842, creada por el argentino Domingo Faustino Sarmiento, bajo el gobierno oligárquico conservador de Manuel Bulnes, que sin embargo supo reconocer la importancia de la formación para la población (entre otros fundó la Universidad de Chile). La primera escuela normal se ubicó en inmediaciones de la calle Matucana.

En aquella época los maestros no sólo se educaban de manera gratuita, sino que además se les financiaba un internado y alimentación, aunque separados por sexo. A cambio debían trabajar durante siete años en escuelas públicas, aunque también se dio que muchos no cumplieron con este compromiso y se dedicaron a otros oficios y profesiones.

Primera rebelión

Relató que posteriormente el boom salitrero permitió financiar la llegada de una misión de educadores alemanes a comienzos del siglo XX. De forma simultánea se desarrolló un combativo gremio de maestros, que criticaba la formación docente, entre otros por “autoritaria”. Núñez recordó que una de sus debilidades era la formación pedagógica.

En 1928 había 15 escuelas normales. Ante la presión de los maestros agrupados en la Asociación General de Profesores (AGP) por “una reforma integral de la educación chilena”, incluidas las escuelas normales, Ibáñez decide cerrarlas –incluido el Instituto Pedagógico de la U. de Chile- y nombrar a sus principales líderes en el Ministerio de Educación, “para que hicieran la reforma” que pedían.

Aunque dicha situación duró poco tiempo, puesto que el gobierno finalmente decidió nombrar una “comisión de expertos” para solucionar los problemas, varias de las exigencias del sindicato fueron recogidas posteriormente. Entre otros, el mínimo exigido para ingresar pasó de cuatro a seis años de primaria.

Los años sesenta

Durante los años siguientes, las escuelas normales se fueron ampliando en número, aunque sufrieron algunas modificaciones, especialmente en los años 60, durante la reforma educativa de Eduardo Frei (1964-1970), cuando se exigió al menos la secundaria aprobada para ingresar a la escuela normal. Por razones financieras, se acabó el régimen de internado, aunque alcanzó a haber uno mixto en Chillán. Además se creó una escuela normal vespertina.

Tras el golpe militar, al considerar las escuelas normales “un foco de la subversión”, siendo ya una veintena entre públicas y privadas (de la Iglesia Católica), el gobierno del general Pinochet las cerró.

La dictadura consagró que a partir de entonces la formación de maestros debía ser en la enseñanza universitaria, una medida que, más allá de su controvertido origen, Núñez –que sufrió detención y tortura en 1976- considera establece “un marco institucional común, con bases lo más similares posibles”.

Concluyó diciendo que personalmente sigue compartiendo “la utopía” de una educación contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que ésta es una tarea para muchos años y que a lo mejor ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.

“La historia algo nos deja y conviene echarle una mirada en medio del fragor de lo cotidiano”, finalizó.

Funcionarios públicos se capacitan en instalación de paneles solares para reconstrucción tras catástrofes en el país

Funcionarios públicos se capacitan en instalación de paneles solares para reconstrucción tras catástrofes en el país

  • Ingenieros, arquitectos y constructores civiles del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, de todo Chile, serán capacitados por el Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, con la finalidad de que incorporen la instalación de paneles solares térmicos en todas las viviendas que supervisan o entregan.
  • El programa que se desarrolla de manera conjunta con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que es apoyado por el Ministerio de Energía, se inició ayer con la asistencia de un primer grupo de 25 funcionarios, quienes atienden las edificaciones para cubrir las necesidades de los damnificados por los últimos desastres de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y de Los Lagos, (terremotos, aluviones y erupción del volcán Calbuco).
  • Para el director de Ingeniería Química, Francisco Cubillos, “es altamente valioso que se considere a estos eventos catastróficos como una oportunidad para introducir las energías renovables no convencionales, lo que aportará a todos quienes se vean favorecidos”.
  • A su vez, el jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christian Santana, directivo del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, CIFES, este acuerdo permite colaborar con la eficiencia energética, enmarcadas dentro de las grandes políticas públicas del país, lo que fortalece los lazos entre el ministerio que representa con nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

 





Para capacitar a profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, con el objetivo de que puedan dotar de energía solar a las casas que se reconstruyan en las distintas zonas afectadas por las distintas catástrofes que ha soportado en el último tiempo en el país, se desarrolló el primer curso de capacitación, que el Departamento de Ingeniería Química suscribió con el Ministerio de Vivienda y recibió el apoyo del Ministerio de Energía.

Es así como ingenieros, arquitectos y constructores civiles de dicho organismo del Estado, podrán -en sus respectivas regiones- dotar a las viviendas con paneles solares térmicos, lo que también aporta a la eficiencia energética de Chile.

Con esto, nuestra Corporación comprometida con el país, colabora con el quinto punto de la agenda energética del Gobierno, donde se propone fortalecer las Energías Renovables no Convencionales, ERNC, por medio de estas capacitaciones.

Para el director de Ingeniería Química, Francisco Cubillos, “es altamente valioso que se considere a estos eventos catastróficos como una oportunidad para introducir las energías renovables no convencionales, ERNC, lo que aportará a todos quienes se vean favorecidos. Las casas que se reconstruyan vendrán con estos paneles solares”..

“La Universidad está aportando a la introducción de esta tecnología a las políticas de gobierno, el que está orientado a los segmentos más bajos de la población”, señaló el director.

El jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christian Santana, quien -además- es directivo del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, CIFES, resaltó que  este acuerdo permite colaborar con la eficiencia energética, enmarcadas dentro de las grandes políticas públicas del país, lo que fortalece los lazos entre el ministerio que representa con nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

Teoría y práctica

El profesor de eficiencia energética en la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Marco Céspedes Córdova, indicó que con esto “se entrega conocimiento a los funcionarios, para que ellos manejen las variables que interesan en un sistema tecnológico solar, conozcan cuáles son los reglamentos y la normativa correspondiente, y sepan cómo inspeccionar una instalación, teniendo en cuenta las variables que influyen desde el punto de vista técnico, térmico, de instalación y hasta el hábito de uso. Todo lo anterior, para que puedan hacer una supervisión de todo el plan de reconstrucción nacional”.

“Además, tenemos un laboratorio de sistema solar -uno natural y otro forzado-, donde se puede mostrar cómo es la instalación y cómo operan este tipo de sistema. Los que terminen el curso podrán recibir correctamente las viviendas con esta capacitación”, explicó.

El programa que se inició ayer con la asistencia de un primer grupo de 25 funcionarios, se divide en clases teóricas y prácticas, con un total de 10 horas durante dos días, y va dirigida a los funcionarios del Serviu ya mencionados, para ayudar a mejorar las viviendas que se reconstruyan, luego de que hayan sido afectadas por los últimos desastres (terremotos, aluviones y erupción del volcán Calbuco), y enfrentar de mejor manera los que vendrán.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades