Unidades académicas

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

En el hall  del Centro Cultural La Moneda, se realizó el lanzamiento  de la Colección Cuncuna de la Editorial Usach, evento que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

 

“Cuando llegó la invitación a mi oficina de La Moneda para el lanzamiento de la Colección Cuncuna, que dicho sea de paso es una edición preciosa y mis felicitaciones a quienes la elaboraron, me dije, qué bueno que esto se esté desarrollando y qué alegría que lo haya hecho la Usach con ese espíritu público de la UTE que sigue presente”, destacó el Mandatario durante la actividad.

 

Acto seguido, el Presidente Boric  rememoró sus años de estudiante cuando vivía en la ciudad de Punta Arenas, en la que residía cercano a la Biblioteca Pública Nº6, contigua al Liceo Industrial Armando Quezada Acharán.

 

“Toda mi infancia me la pasé metido entre los libros, cuando estábamos retomando la cultura que se había perdido en la dictadura. Por aquella época me encontré con esas pequeñas reliquias de la Editorial Quimantú, y cuando me interesé en la política entendí el rol que tuvo en la democratización de la cultura. Fue ahí cuando me pregunté cómo había sido posible que el Estado haya renunciado a esto”, relató el Jefe de Estado.

 

Remarcó que para su Gobierno es de suma importancia devolver al pueblo la democratización de la cultura. “Hay un cierto poder que le teme mucho a que la mayoría del pueblo adquiera cultura. Lo hemos visto ahora con quienes rechazan que distribuyamos el texto de la nueva Constitución. Ellos se asustan porque la gente lee. Nosotros queremos que la gente lea, cree, que imagine, que la creatividad cuestione siempre al poder, aunque hoy nos toque circunstancialmente ocuparlo”, destacó el gobernante.

 

Para Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, la presencia del Presidente de la República fue relevante, ya que se dio en un escenario completamente inesperado, lo que demuestra el interés de este Gobierno por el mundo de la edición, los libros y el fomento lector.

 

“Nos llena de esperanza pensar que este país tiene un Mandatario que se interesa por la lectura y especialmente por el trabajo que estamos haciendo en la Editorial de la Universidad de Santiago”, expresó Ghigliotto.

 

Añadió que en momentos en que estamos enfrentados a una posibilidad de cambio constitucional, estas manifestaciones de apoyo a la cultura y el fomento lector van en beneficio de toda la sociedad.

 

“Con el apoyo de Rectoría hemos editado la propuesta de texto constitucional, con el propósito que llegue a la mayor cantidad de personas posible. La idea es alimentar las discusiones y conversaciones al respecto, que ayuden a tomar una decisión informada el próximo 4 de septiembre en el plebiscito de salida para una nueva Constitución para Chile”, concluyó.

 

El lanzamiento

 

La colección fue presentada por Claudio Aguilera, jefe del archivo de láminas y estampas de la Biblioteca Nacional; Isabel Molina, autora del libro de investigación Quimantú: prácticas, política y memoria; Arturo Navarro, sociólogo y creador de la colección Cuncuna en la desaparecida editorial; y Guidú, ilustrador y dibujante.

 

Fue el cuentacuentos Nicolás Toro quien leyó para el público infantil uno de los textos de la colección.

 

Este rescate editorial pone nuevamente en circulación libros que ya no se encuentran en librerías, y, además, releva el trabajo de ilustradores nacionales que dieron vida a los cuentos que hoy Editorial Usach reedita, entre ellos, Guillermo Durán (Guidú), Renato Andrade (Nato), Guillermo Tejeda y Jalid Dacarett.

 

 

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

El Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, (CEM-Usach) en su misión de contribuir a la promoción del conocimiento sobre procesos y problemáticas migratorias a nivel nacional y global, puso a disposición de la comunidad universitaria el informe “Migración y Medios de Comunicación: Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa chilena. Enero a marzo de 2022”.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, coordinadora Académica del organismo, este informe elaborado por el equipo de investigadoras/es y ayudantes de la Unidad  “busca informar, de forma sucinta y con base en evidencia, determinadas áreas de la situación migratoria contemporánea, con el propósito de entregar a la sociedad insumos para la discusión acerca del tema”.

La idea es llegar a más personas para no esgrimir argumentos basados en discursos desinformados y saturados de prejuicios. “Este aporte del CEM-Usach, permite que personas que no tienen acceso a revistas y libros académicos, reciban información basada en evidencia, de manera práctica. Asimismo, es un trabajo de investigación que puede ser de utilidad para otros investigadores e interesados en la temática migratoria”, enfatizó la académica FAHU-Usach.

Estructura del estudio

El estudio fue elaborado por el equipo de investigadoras/es del CEM, liderado por la Dra. Ljuba Boric, quien contó con la colaboración de los ayudantes de investigación: José Carrera, Simón Herrera y Alonso Martínez, quienes desarrollaron el levantamiento y análisis de la información periodística. 

Las categorías utilizadas fueron seleccionadas sobre la base de una revisión de literatura asociada al análisis de prensa sobre migración. Estas corresponden a: nacionalidad, status legal, género, grupo etario, etnia, religión, clase social, criminalidad, sujetos de derecho, organización criminal, trata de personas y refugio.

Se recopilaron 245 noticias de medios de prensa de alcance regional y nacional entre los meses de enero y marzo de 2022, lo que permitió realizar un análisis con una evidencia empírica consistente.

Resultados

La Dra. Ljuba Boric, señaló que el estudio observa que la cobertura de determinadas áreas por sobre otras, no implica la inexistencia de otros problemas, como es el caso de la población refugiada y solicitante de refugio, la cual posee muchísimas adversidades y trabas administrativas, que no son abordadas por los medios de prensa, así también lo que refiere a la trata y tráfico de personas. 

“El informe da cuenta que en la muestra obtenida existe una preferencia de parte de los medios de comunicación por abordar temáticas asociadas a la seguridad con un 43%, contribuyendo a construir una mirada securitaria de la inmigración y dejando de lado aspectos como lo es la vulneración de derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio”, enfatizó la investigadora CEM.

Asimismo, la académica de nuestra Universidad reveló que el informe a través de la Teoría del Encuadre, permitió dar un sustento teórico a lo que sucede en nuestro país con la cobertura noticiosa respecto a la inmigración y su tratamiento. 

“En este sentido, frente a la crisis migratoria, se constata en este estudio una tendencia focalizada a la existencia de un discurso público ‘pro comunidad nacional`, apareciendo una suerte de asociación natural entre inmigración y amenaza”, indicó la académica.

Finalmente, como una actividad más para la difusión de los temas que aborda la migración en el país y el mundo, desde el Centro de Estudios Migratorios Usach, informaron que el próximo 5 de agosto, las académicas Adriana Palomera y Ljuba Boric, como también el investigador Byron Duhalde, participarán en las XXVIII Jornadas de Estudios Migratorios que organiza el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Para revisar los detalles del informe CEM-Usach ingresa AQUÍ 

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

En una jornada que contempló metodologías, herramientas y experiencias para establecer y desarrollar una idea y solución de innovación, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile continuaron su camino del emprendimiento con el taller, “Creación de una solución”. La actividad se enmarcó dentro de las sesiones que semana a semana desarrolla el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería con su programa, Vector Inicia.

En base a su experiencia y proceso de emprendimiento con su startup Liva Company, Catalina Garrido, biotecnóloga de la Universidad y cofundadora de la compañía de probioticos, compartió diversas   metodologías que le permitirán a las y los estudiantes de la Usach, ir ideando un proceso de creación de solución para el piloteo y el ajuste con sus usuarios, previo a un posible lanzamiento de mercado.

Acorde a esto, la emprendedora compartió una hoja de ruta que tuvo como objetivo entender el proceso de creación de una solución y su vínculo con el problema detectado. “Las etapas, que, por lo general uno tiene que pasar antes de llegar a una idea de solución están definidas por tener claro el problema. Una vez identificado este, hay que definir los atributos de valor que queremos cubrir del problema, para después de esto, desarrollar la propuesta de idea de solución, prosiguiendo con un testeo que culmine con una validación y comercialización”.

Según lo expuesto, existe una constante redefinición de los problemas y hay una mejora continua en todos los emprendimientos, lo que hace que estos, deban mantener una dinámica activa en lo que se refiere las tendencias de mercado. “La mejora continua es infinita, no tiene techo. Siempre voy a estar buscando más diferenciadores en el mercado, porque todas las tecnologías van evolucionando. Toda la competencia empieza a evolucionar, entonces siempre va a haber alguien que saque un diferenciador nuevo”, comentó Catalina.

De esta manera, los principales atributos que se necesitan evaluar o trabajar en equipo para  llegar a desarrollar una propuesta de solución, tienen que ver con la definición de los problemas a los que se quiere dar solución, los atributos de valor que se les da esto, la creatividad, la innovación, y los análisis de factibilidad, viabilidad y deseabilidad.

Al integrar los tres análisis recién mencionados, se considera que una idea de creación de una propuesta de solución, es exitosa. “Si una idea es solamente deseable y factible, no se sustenta a nivel financiero. Si una idea es deseable y viable, es imposible de ejecutar porque no tengo la tecnología. Si una idea es viable y factible, pero no tengo la ‘deseabilidad’, es una tecnología que nadie quiere… una propuesta de solución que nadie quiere”, comentó Catalina Garrido.

La creación de un Mapa de Valor, el trabajo de prototipaje y la retroalimentación de los usuarios, fueron otros de los puntos destacados que permiten idear y crear esta posible solución innovadora.

Ya culminando el taller, Garrido fue enfática en recalcar que "cuando se llega al testeo y la comercialización, volvemos a hacer este mismo proceso de creación. Este es un ciclo que dura todo lo que dure el negocio y el emprendimiento. Siempre va a existir la mejora continua y eso no tiene límite. La experiencia del usuario, la adaptación de la tecnología, la innovación, etc… uno siempre va a estar sacando la versión 2.0”.

 

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

A partir del interés de la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional por estandarizar los cabildos ciudadanos, encuentros autoconvocados y todo tipo jornadas participativas que se realizaron entre los meses de marzo y mayo de este año, la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, llevó a cabo un proyecto que se dedicó a levantar un análisis de las opiniones registradas en estas instancias democráticas.

A través del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien actúa como ejecutor de programas de participación, la SPP llamó a licitación para el desarrollo de este estudio. La Escuela de Periodismo de la Usach, y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), se lo adjudicaron a mediados de junio, tras haberse presentado con una propuesta altamente profesional y competitiva, con énfasis en el trabajo en equipo y metas de paridad de género e interdisciplinariedad.

En palabras del Dr. René Jara, la idea central  fue hacerse cargo del compromiso que tienen las universidades públicas del Estado con el proceso constituyente.

“Ha sido muy gratificante para nosotros trabajar estos proyectos, tanto este, junto a la Convención Constituyente, como otro que es un reporte con ONU Mujeres, respecto a los discursos de odio en contra las convencionales”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

Es así como se celebró este contrato de servicio con el Cuech para, en tiempo récord, lograr sistematizar y analizar datos de participación ciudadana derivados de las instancias deliberativas que acompañaron a la Convención durante su trabajo, que la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional (SPP) validó a través de su correo electrónico y su Plataforma Digital de Participación Popular (https://plataforma.chileconvencion.cl).

“A pesar de que muchas cosas eran nuevas para nosotros, decidimos tomar el riesgo porque nos parecía muy importante contribuir desde una Universidad del Estado. Creo que, finalmente, cuando miremos este proceso a la distancia, vamos a ver la relevancia que tuvo para construir el Chile del futuro”, aseguró el también jefe del proyecto.

Equipo de excelencia

Además del Dr. Jara, el equipo estuvo conformado por el periodista y experto en ciencias políticas, David Jofré, coordinador del proyecto, quien elaboró la propuesta para la licitación.

“El proyecto fue ejecutado por tres encargados de área, todos profesionales e investigadores con las habilidades necesarias no solo para ejecutar la metodología de trabajo, sino que, además, liderar sus respectivos equipos”, señaló el Dr. Jofré.

El Dr. Jarnishs Beltrán, profesor adjunto del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), estuvo a cargo de la extracción de datos y aplicación de lingüística computacional a cabildos registrados en el sitio web de la Plataforma Digital de Participación Popular.

Cristián Méndez, investigador de la Escuela de Periodismo, tuvo la tarea de realizar el análisis tanto estadístico como interpretativo de los datos de participación ciudadana, y Javiera Vera, socióloga y candidata a Magíster en Ciencias Sociales, fue clave para sistematizar toda esta información y consolidarla a partir de múltiples fuentes de datos.

“Estos encargados de área organizaron las distintas tareas con el arduo trabajo de estudiantes y recién egresadas y egresados de las carreras de Sociología, Psicología, Periodismo e Ingeniería Comercial de varias universidades del país. Este fue un esfuerzo colectivo, interinstitucional y por sobre todo altamente interdisciplinario”, aseveró el académico de la Facultad de Humanidades.

Resultados del informe

El profesor Jofré detalló que la Escuela de Periodismo aún no cuenta con las autorizaciones para revelar los resultados del Informe. La SPP se encargará de hacerlos públicos.

El equipo procesó y estandarizó el material en un formato único y le asignó identificadores por cabildo, para así consolidar una base de datos única de participación popular en el marco de la Convención.

“Así es como sabemos que, si bien la mayoría de las iniciativas se dieron en la Región Metropolitana, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de reuniones constituyentes en regiones y aquellas organizadas por Grupos Históricamente Excluidos (GHE)”.

Finalmente, declaró que existen expectativas para conocer más en detalle las principales temáticas y normas aprobadas que le dieron forma al debate ciudadano que incidió en la votación y redacción final del borrador para la nueva Carta Magna para Chile.

 

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Conscientes de los actuales paradigmas de la sociedad moderna, relativos al medio ambiente, desarrollo sustentable y geotecnologías, y el rol que las disciplinas geoespaciales y medioambientales cumplen en la docencia e investigación, es que en abril de este año se  autorizó el cambio de nombre del Departamento de Ingeniería Geográfica al de  Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Facultad de Ingeniería.

La ceremonia de cambio de nombre y descubrimiento de placa no fue solo una formalidad, sino que fue un espacio convocante para todas las voces que dan vida al Departamento, el cual, desde la década del ’70, forma profesionales comprometidos con el desarrollo del territorio.

Fue así como el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, y el director de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío, descubrieron  la placa con el nuevo nombre que caracterizará a la unidad académica.

El  rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió un mensaje para felicitar este hito y resaltar el compromiso que este nuevo nombre de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental significa; un compromiso con la adaptación a los cambios sociales, económicos, políticos y, por supuesto, ambientales.

“Esta comprensión de la realidad ha sido demostrada por la creación de carreras alineadas con la disciplina ambiental, así como aquellas asociadas a la geomensura y geomática, lo que reafirma el compromiso institucional con los ODS que hemos adoptado con pertinencia, desde nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030”, añadió la nota de la autoridad.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío indicó que “cada actividad que el ser humano realiza, provoca un efecto en el medioambiente. La geografía, según la RAE, es la ciencia que trata sobre la descripción de la tierra, pero esa definición no lograba incorporar todo lo que hacemos acá. Por esa razón, en 2021, el Consejo Departamental decidió actualizar su denominación por una inclusiva con todas sus disciplinas, y además, vanguardista. La decisión fue triestamental y abierta”, precisó.

Hoy en día, los celulares son infraestructuras de datos geoespaciales cuando se usan, por ejemplo, para ubicarse o ir a  algún lugar por el camino más corto, optimizando tiempos y recursos. Eso es lo que hace el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, analizar cuali y cuantitativamente el territorio, evaluando los impactos de las actividades productivas del ser humano en  el medioambiente.  Junto con eso, el nuevo nombre es inclusivo con las 3 carreras que ofrece la unidad (Ingeniería Civil en Ambiente, Ingeniería Civil en Geografía e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática).

“Este cambio es un gran reto pero sentimos que es una necesidad de adecuarse a los tiempos y a la modernización de las disciplinas de manera consensuada, inclusiva y atrevida. Recoge nuestra determinación de potenciar a la Usach como Casa de Estudios y como referente en temáticas medioambientales, territoriales y, en definitiva, geoespaciales y ambientales’ destacó el Dr. Tarrío.

En la ocasión también hubo espacio para escuchar la voz de las/os funcionarias/os, quienes sienten este lugar como su casa. En su representación  María Estela Astudillo, hizo referencia a que, desde sus inicios, como Escuela de Construcción Civil y Topografía y hasta estos días, el estamento administrativo ha sido columna vital para el crecimiento del Departamento.

“Todo ha cambiado y hemos sido exigidos a  adaptarnos a nuevas condiciones, pero lo que no ha cambiado han sido las personas, las que siempre hemos estado dedicados a nuestro trabajo, a entregar lo mejor de nuestra parte para que este Departamento, que hoy pone una nueva denominación para el futuro, pueda desarrollarse y, junto con él, nuestra Usach”, dijo.

En representación de los estudiantes, Pedro Sanhueza destacó que “este es el inicio de un gran paso hacia adelante. Como ingenieros e ingenieras tenemos la gran responsabilidad de transformar, a través de nuestros conocimientos al país, y también tenemos la misión de innovar, lo cual responde al sello de nuestra Universidad de ser pionera en innovación; por eso, este cambio de nombre tiene todo el sentido. Seguiremos siendo un gran Departamento y seguiremos siendo una gran Casa de Estudios”.

El estamento académico fue representado por el profesor Miguel Díaz Bambach, quien repasó la historia de la unidad y sus grandes hitos. “El espacio geográfico es el escenario natural del país, cuya dinámica requiere atención científica y tecnológica que las universidades deben entregar, a través de la formación de profesionales. Esta nueva denominación implica desafíos ambiciosos, tanto como los que se asumieron en etapas anteriores, y gracias al esfuerzo de sus propias gestiones nos hemos logrado posicionar al nivel de los Departamentos más tradicionales de nuestra universidad y con una gran cuota de pasión”, expresó.

Este cambio fue posible gracias a la participación de estudiantes, docentes, funcionarios y exalumnas/s, alcanzando un consenso entre todos quienes forman parte de la comunidad del Departamento.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

Escuela de Periodismo inaugura año académico resaltando el compromiso y la valoración del espacio público

Escuela de Periodismo inaugura año académico resaltando el compromiso y la valoración del espacio público

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el pasado miércoles primero de junio, se realizó la inauguración oficial del año académico de la Escuela de Periodismo y del Magíster en Ciencias de la Comunicación. El evento estuvo marcado por el compromiso y la valoración del espacio público en los momentos políticos y sociales que vive Chile y el mundo.

El acto fue presidido, en representación del rector Zolezzi, por el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, y la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Además, contó con la presencia del vicedecano de investigación y postgrado de la FAHU, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara Reyes; y la directora del Magíster en Ciencias de la Comunicación, Dra. Verónica Rocamora Villena; igualmente asistieron autoridades, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes del Plantel.

En la ocasión el Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente electo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), dictó la conferencia ‘El espacio público contemporáneo y la universidad’.

En su alocución, la Dra. Moyano celebró que la Escuela realizara el comienzo del año académico de manera presencial, ya que durante dos años se  hizo de manera virtual producto de la pandemia, puesto que “permite disfrutar de instancias que son fundantes de la comunidad universitaria”.  

Con respecto a la formación de periodistas, la doctora en Historia sostuvo que las/os periodistas cumplen un rol fundamental en el ejercicio de ordenamiento y la transmisión de verdades, y “en ese sentido una/un profesional formada/o en una universidad pública puede garantizar eso. Una carrera de periodismo de una Casa de Estudios estatal tributa a la idea de la construcción de una democracia más profunda (…) aportando a la generación de sociedades pluralistas, donde la democracia es la que se ve fortalecida”, remarcó.    

Por su parte, y en el contexto de los treinta años de vida de la unidad académica, su director, Dr. René Jara, indicó que esta “ha logrado consolidar un proyecto que cuenta con un alto reconocimiento a nivel nacional, siendo la tercera preferencia sostenida de selección para la carrera de periodismo, según los resultados de la Prueba de transición universitaria (PTU)”.

El doctor en Ciencia Política agregó que hoy la Escuela busca ser reconocida como un núcleo de pensamiento y reflexión dentro del campo de la comunicación. En ese sentido “la actividad principal de la Unidad se sigue articulando en torno a los programas de periodismo diurno y vespertino, a lo que se suma las actividades regulares del Magíster en Ciencias de la Comunicación y del recientemente inaugurado Centro de Estudios de la Comunicación (Cecom). Todas estas actividades dan cuenta de una Unidad ágil, que, si bien concentra su actividad en los planes de estudios de pregrado, lo hace desde un enfoque que lo complejiza y en ciertos casos, incluso, lo desborda”, recalcó.

En esa dirección, señaló que la Escuela de Periodismo está en un proceso de reflexión de su sello, el que está anclado, quizás lo más importante, en la noción de comunicación pública. (…) De alguna manera estamos toda/os comprometida/os: profesoras/es, estudiantes y funcionarias/os en este proceso de reflexión  para crear, quizás, un departamento que refleje de mejor forma lo que queremos ser en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Verónica Rocamora Villena, directora del Magíster en Ciencias de la Comunicación, plan de estudios recientemente acreditado, sostuvo que la certificación de calidad del programa de postgrado “es un reconocimiento al proceso de mejora continua en el que hemos venido trabajando de manera sistemática. Al mismo tiempo, viene a consolidar el carácter académico del programa y el compromiso con lo público, pero también con desarrollar investigación, generar conocimiento sobre la comunicación en todos estos entrecruzamientos que hemos hablado en esta jornada (…) La acreditación es una paso más, pero acá lo importante es la trayectoria y la consolidación de un programa académico”, sentenció

De esta manera, el Magíster apoya a la acción de “recuperar esta idea de la comunicación originaria, de poner en común, de buscar referentes y espacios comunes que pongan en valor el sentido colectivo. Creemos que ahí hay un aporte que podemos hacer desde la comunicación y que hacemos desde una nuestras universidades estatales y públicas”, dijo la Dra. Rocamora.

Entre los asistentes al evento, se encontraba Benjamín Rifo Morales, estudiante del cuarto año de periodismo. A su juicio, la conferencia del Dr. Osvaldo Corrales Jorquera,  fue interesante, ya que son temas que están presentes en los ramos disciplinares de comunicación. En esa línea, comentó que “los avances tecnológicos impactan en la sociedad, cada vez más mediatizadas en una aldea global donde las fronteras de las culturas se abren (…) finalmente esto puede llegar a ser bueno, porque tenemos mayor accesibilidad, pero intensifica ciertas desigualdades que no podemos solucionar”, puntualizó.

‘El espacio público contemporáneo y la universidad’

La conferencia principal estuvo a cargo del del Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente electo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien ha desarrollado parte de su trabajo investigativo en el área de la comunicación. En esta oportunidad dictó la conferencia denominada ‘El espacio público contemporáneo y la universidad’.

El Dr. Corrales señaló “esbozos de ideas” con respecto a las radicales transformaciones que ha sufrido el espacio público en las sociedades contemporáneas, especialmente las que hacen referencia a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), de la inteligencia artificial y del Big Data. Además, el rol que pueden jugar las universidades públicas en este escenario.

En esa dirección, aseguró que las universidades públicas y estatales juegan un rol fundamental en este escenario. “Debemos ser capaces de investigar y hacer un seguimiento a este conjunto de fenómenos con el fin de calibrar los efectos que están teniendo en la sociedad, y no solo desde las comunicaciones, sino desde el conjunto de desafíos que ellos suponen, entre ellos la democracia (…) Tenemos en general mucho conocimiento que se está generando desde las áreas tecnológicas, pero esto no ha sido acompañado por una reflexión que se realice desde las ciencias sociales y humanidades. Tenemos una deuda enorme”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Profesores/as, estudiantes, egresados/as, empleadores/as y funcionarios/as son piezas claves del nuevo proceso de acreditación que vivirá la carrera de Pedagogía en Química y Biología diurno y vespertino.  

“Toda la comunidad está invitada a participar”, indicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas, acerca de esta etapa y de las jornadas que comenzarán hoy 18 de mayo con la reunión virtual de la Comisión Ampliada de Autoevaluación y que concluirán la semana del 13 de junio con la actividad en la que se comunicarán los resultados.

El proceso, liderado por la Dra. Milena Cotoras, viene a cerrar así esta etapa que comenzó en junio de 2020 y que finalizó en enero de este año con la entrega del informe de autoevaluación. 

“Invitamos a todas y todos a participar”, reiteró la Dra. Cotoras respecto al inicio de la serie de reuniones que se sostendrán en los próximos meses.

“El carácter de autorregulación de la carrera ha permitido que esta se prepare desde el momento en el que se ha recibido el informe de la última acreditación” añadió la Dra. Sandra Rojas sobre las mejoras implementadas y los cambios que ha tenido el programa en estos últimos años.

“Este tiempo y, sin lugar a dudas, con el trabajo de todas, todos y cada una/uno las/os colegas que colaboran en la carrera, hoy podemos comentar varios resultados favorables y acciones en concreto, de tal modo que apuntan a lo fundamental, a una formación inicial de profesores con carácter reflexivo”, comentó la Dra. Rojas refiriéndose así a los avances que han habido en las áreas de investigación, prácticas profesionales, plan de estudios, infraestructura, egresados/as y estudiantes cuyos resultados serán ampliados y detallados en las próximas jornadas de socialización con las y los actores claves de nuestra comunidad. 

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

La Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente el remodelado Centro de Laboratorios de Investigación de la Facultad de Química y Biología. 

Las obras consideraron la intervención de los cuatro pisos del edificio ubicado en Amengual 14, alcanzando una superficie total de 1.164 metros cuadrados. 

El Centro cuenta con 12 laboratorios, dispone de una red de suministro de gases y equipamiento operacional instalado como son los sistemas de inyección y extracción de aire, aire acondicionado y conexiones sanitarias para instalación de lavafondos e instalación de campanas de extracción. 

Al mismo tiempo, incorpora salas para uso compartido y baños para personas con movilidad reducida.

“Celebramos el aporte en infraestructura para la Facultad, lo que les permitirá seguir creciendo y expandiendo su capital humano avanzado”, indicó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó estar convencido que “las nuevas generaciones de científicas/os que pasarán por los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, aportarán al país con esa vocación pública y sello social que distingue a quienes se formaron y son parte de la comunidad de la Usach”.

La decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, agradeció a las autoridades universitarias “que en forma visionaria tomaron el edificio que estaba en paupérrimas condiciones y lo transformaron en lo que vemos hoy”.

“Esta es la posibilidad de tener un mejor espacio, crecer hacia el futuro y mostrarle a la comunidad que esto va a fortalecer el prestigio que la Universidad tiene en investigación científica”, puntualizó. 

El académico y director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González, destacó el mejoramiento de la infraestructura de la Unidad Mayor, que es “una de las facultades más productivas dentro de la Usach en cuanto a productividad científica y asignación de proyectos con fondos estatales y privados”.

“Las/os investigadores de la Universidad tenemos todas las ganas y las ideas para poder desarrollar investigación y, por supuesto, una infraestructura de punta como esta fortalece más su desarrollo”, indicó.

En la ceremonia de inauguración participaron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; además de autoridades de la Facultad de Química y Biología.

Infraestructura

Desde enero de 2021 y con el objetivo de realizar una búsqueda activa de casos de COVID-19 dentro de la comunidad universitaria, Amengual 014 también alberga el Laboratorio de Diagnóstico Molecular.

Este laboratorio, en conjunto con el Centro de Salud Usach -encargado de la toma de muestras-, ha analizado más de 16.000 muestras tanto de funcionarias/os, académicas/os, investigadoras/es y estudiantes.

De esta forma, Amengual se incorpora a los nuevos espacios asignados para la Facultad al que se le suman laboratorios de investigación en Chacabuco, edificio ya en funcionamiento, y Ruiz Tagle, donde se encuentran dos laboratorios de docencia.

 

 

 

 

Facultad de Ciencia conmemoró el Día de la Mujer Matemática

Facultad de Ciencia conmemoró el Día de la Mujer Matemática

Una mañana para compartir experiencias, fue la propuesta para conmemorar el 12 de mayo el Día Internacional de la Mujer Matemática, instancia organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de “Science Up”, iniciativa Ciencia2030 a la que pertenece la Usach.

“Para el Consorcio era importante este día, primero porque hay que destacar la tremenda labor de las mujeres matemáticas de nuestra Facultad; y segundo para motivar a otras mujeres seguir esta senda”, rescató la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dra. Paola Arias Reyes.

Este día internacional fue propuesto para recordar el natalicio de Maryam Mirzakhani, la primera mujer en recibir la Medalla Fields en 2014. Al mismo tiempo pretende dar visibilidad a las mujeres matemáticas, quienes han contribuido históricamente a la construcción de esta área del conocimiento.

En la actividad, la profesora Rosa Montaño Espinoza reflexionó sobre el significado de la celebración. Para ella es parte de un movimiento que logró marcar dos etapas, comparables a decir “la época sin teléfono y la con teléfono”. “Una no entendía la importancia y el rol de la mujer en la Ciencia; hoy creo que en el fondo las mujeres nos hemos podido empoderar de esa situación. Siento que este día es de reconocimiento y satisfacción”, expresó.

Esto forma parte de un cambio en las diferentes sociedades, donde el mito de que la matemática era solo para hombres se ha ido descartando, rescató la profesora Alma Placencia Cofré, quien precisó que el rol de las y los docentes fue fundamental.

“Nosotras en la docencia incentivamos a todas las damas, destacamos a las que son responsables y las motivamos a ser ayudantes. Queremos que se divulgue que las mujeres son tan capaces como los hombres, que no hay diferencias respecto del pensamiento o conocimiento. Esperamos ver en un futuro cercano que muchas más se integren, no tan solo a la Matemática, sino a todo el desarrollo científico”, rescató la profesora Placencia.

Son estas actitudes las que el Eje de Armonización Curricular de Science Up quiere potenciar, donde la Dra. Galina García Mikana, su coordinadora en la Facultad, señaló que “a través de la malla curricular estamos proponiendo cursos que de forma transversal planteen estos contenidos, pero también iniciativas fuera de la malla para promover nuevas instancias de comunicarse con la comunidad estudiantil, funcionaria y académica; incorporando lenguajes con enfoque de género que sabemos tienen un efecto”.

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

El hecho de que la tecnología haya evolucionado tanto en las últimas décadas ha provocado que los planes de estudio de las carreras de ingeniería hayan sufrido cambios y, con esto, aumentara la importancia de la responsabilidad ética y social de los ingenieros e ingenieras.

Estos profesionales llevan consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones, por tanto, se vuelve fundamental formar ingenieros técnicamente competentes y que, además, cuenten con una sensibilidad ética al mirar su profesión.

Este es un reto difícil, sin embargo, la Facultad de Ingeniería  a través de su Dirección de Vinculación con el Medio y en coordinación con cada una de sus carreras, está en plena elaboración de un ciclo de charlas que busca abordar los dilemas éticos de cada especialidad como una forma de instalar en las y los estudiantes, la necesidad de hacerse preguntas que abordan un juicio ético, junto con conocer estándares de conducta y actuar éticos.

Para el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme 'es de máxima relevancia para nuestra Unidad Mayor y para este decano, que los estudiantes comprendan la responsabilidad que conlleva el tomar decisiones en nuestras profesiones. Por esto, es que este ciclo es de mucha importancia difundirlo y potenciarlo, porque cada vez más los avances tecnológicos y los procesos de innovación en ingeniería están compuestos por una componente ética de gran magnitud, y que para un egresado y egresada de esta Universidad, hacerse esas preguntas debe ser parte de su sello profesional'.

La charla inaugural estuvo a cargo del ingeniero civil en Obras Civiles y estudiante del Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach,  Víctor Flores Collao, quien preparó una presentación simple, pero que presentó muchos dilemas que fueron motivo de conversación y discusión entre el alumnado y cuerpo docente de Ingeniería Civil Biomédica, carrera que se imparte desde 2020, pero que ya se presenta como una de las más amplio desarrollo, al tener varias menciones que la visualizan como una de las profesiones que más va a influir en el desarrollo social. ¿Es la tecnología neutra?, ¿hay límites en la investigación científica?

La actividad planteó distintas interrogantes que marcaron el fuerte componente ético de las decisiones que tendrá que enfrentar un ingeniero o ingeniera en biomédica, estableciendo reflexiones y conclusiones que atañen a la carrera y a su perfil de egreso, reforzando la necesidad de hacerse determinadas preguntas.

El expositor, egresado en 2018 que se ha dedicado a la temática medioambiental, dijo que  ‘es fundamental que este ciclo se realice porque la Facultad está generando el capital humano con personas que van a tomar decisiones. Los usachinos y usachinas van a tener acceso a puestos de toma de decisiones y deben tener conciencia de lo que deciden. La Facultad de Ingeniería tiene que ser no solamente pionera en esto, sino que incentivar más iniciativas al respecto.

Sobre la carrera de Civil Biomédica, le llamó la atención  cómo sus egresados podrían modificar los conceptos culturales que nos dominan. ¿Las máquinas nos convertirán a nosotros?, ¿Cómo puedo cambiar lineamientos políticos y sociales?, ¿Qué nos transforma en ser humano’, son dilemas que se están discutiendo ahora, esto no es futuro, es ahora’?

Para cerrar dejó un mensaje a estudiantes y académicos. ‘Entiendan que el  quehacer de la Ingeniería afecta la calidad de vida de las personas, la puede empeorar, pero también mejorar. Seamos conscientes de nuestra responsabilidad en la sociedad’, concluyó Víctor.

La Facultad de Ingeniería reconoce la necesidad de ahondar en esta reflexión ética de las carreras de ingeniería, junto a los estudiantes y cuerpos académicos, y junto a los desafíos de vinculación nacional, se ha logrado establecer una alianza con el Instituto de Ingenieros de Chile, entidad con la que se continuará realizando el ciclo con las restante carreras.

También, dejamos invitada a toda la comunidad al curso ‘Ingeniería y Sociedad’, el cual se impartirá desde el 23 de mayo al 23 de junio, en formato virtual, y en el cual se busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y cuestionar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina como actores responsables, en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentan actualmente las Américas (detalles aquí:  https://escuelainternacionalingenieria.cl/escuelas-internacionales/ingenieria-y-sociedad/ ).

Para descargar la presentación de la charla ‘Jugando a ser Dios’, ingrese aquí

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas