Carolina Reyes Salazar

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz Shuguli es ingeniera química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Institución de Educación Superior con sede central en la ciudad ecuatoriana de Riobamba.

Motivada por mejorar la calidad de la educación superior de su país, Cristina optó por desarrollar estudios de postgrado en Chile y en el 2016 escogió el Magíster en Tecnología de Alimentos de la Usach.

Me gustaría llevar todos los conocimientos adquiridos durante mis estudios en la Universidad de Santiago y multiplicarlos mediante la docencia en las instituciones de educación en Ecuador, para motivar a las nuevas generaciones hacia el desarrollo no solo de mi país, sino de la región y el mundo entero”, expresó la investigadora. 

Otra de sus motivaciones fue el prestigio de nuestro país en el área alimenticia. “En Ecuador, algunas frutas como las manzanas, nectarinos, cerezas y naranjas provenientes de Chile son muy conocidas por su excelente calidad. De la misma forma, Chile es reconocido a nivel regional por su gran avance científico-tecnológico y económico, basado en la exportación de alimentos”, explica.

Pero sin duda, para Cristina la razón más importante para continuar sus estudios es la búsqueda del conocimiento. “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia. Desde mis estudios de pregrado tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación, cuyas actividades sin duda me entretienen, me hacen feliz, me permiten conocer el mundo en gran amplitud”, subraya.

En un inicio, confesó, fue complicado adaptarse a una cultura diferente, con términos sociales y académicos totalmente distintos. Mientras lidiaba con eso, también debía hacerlo con la demora en la regulación migratoria. Sin embargo, en este punto, la Vicerrectoría de Postgrado le brindó total apoyo. Una vez finalizado el Magíster, continuó en 2018 con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en esta misma institución de educación superior. 

Tesis doctoral

En su proyecto doctoral titulado “Diseño de materiales de envase responsivo con actividad antifúngica para potencial uso en frutas y verduras frescas”, la doctora desarrolló materiales plásticos biodegradables con sustancias naturales capaces de ser transferidas (liberadas) hacia el alimento y que inhiban el crecimiento de hongos (materiales antifúngicos).

Estos materiales, explicó, son de gran utilidad para envasar alimentos con el fin de que duren por más tiempo de manera inocua, es decir, seguras para el consumo. 

“Por lo anterior, utilizar estos envases, evitaría la pérdida y desperdicio de alimentos, un asunto de gran importancia a nivel nutricional, ambiental y económico, ya que contribuiría a la disminución del hambre, el aumento en la disponibilidad de alimentos saludables, la reducción de la huella de carbono y la disminución de pérdidas económicas para la agroindustria y la población en general”, enfatizó.

De acuerdo con la doctora Muñoz, una particularidad de su tema de tesis es la introducción de un concepto innovador en el área de envases de alimentos denominado “materiales responsivos”. “Estos se definen como materiales que se activan frente a un estímulo, es decir,  que liberan las sustancias activas (antimicrobianas, antioxidantes) solo en ciertas condiciones”, insiste.

“En mi tesis, se desarrollaron películas y geles responsivos capaces de activarse frente a una alta humedad relativa, condición necesaria para el almacenamiento y transporte de frutas y verduras frescas”, plantea.

El diseño y estudio de las propiedades de estos materiales demostró su potencial para el envasado durante la exportación de fruta fresca, un rubro de gran interés económico para Chile.

¿Por qué la Universidad de Santiago?

“Al venir a Chile, elegí la Usach porque se encuentra dentro de las cinco primeras universidades en el ranking nacional”, agregó. 

Posteriormente, decidió continuar su doctorado aquí porque el Plantel “cuenta con una amplia posibilidad de becas para llevar a cabo los estudios de forma estable y muchas otras que favorecen y facilitan el quehacer científico”.

La doctora Muñoz destacó que la Universidad de Santiago tiene entre sus filas docentes reconocidas/os internacionalmente, además de una amplia oferta de beneficios económicos, y laboratorios equipados para llevar adelante investigaciones de calidad. Al mismo tiempo, resalta el alto sentido de pertenencia que tiene esta Casa de Estudios. 

No obstante, su paso como estudiante de doctorado no estuvo exento de dificultades, ya que debió hacer frente a actividades académicas limitadas a raíz de los movimientos sociales y, luego, una pandemia que retrasó su investigación.

Con todo, la ingeniera manifestó que su experiencia en la Usach ha sido enriquecedora. “Académicamente he ampliado mis conocimientos respecto al área de alimentos y he fortalecido mi desempeño científico gracias a diferentes colaboraciones con investigadores nacionales e internacionales”, puntualizó.

“A nivel personal, las actividades doctorales y circunstancias en las que me desempeñé fueron desafiantes, lo que fortaleció mi mente y me permitió conocer mis alcances”, señaló. 

Actualmente la doctora Muñoz es profesora por hora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de nuestra Universidad. Asimismo, ejerce como asistente de investigación en el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN-Chile), apoyando el desarrollo de proyectos relacionados con el reciclaje de materiales plásticos derivados de envases de alimentos. 

La científica cuenta con 10 publicaciones entre artículos de investigación, artículos de revisión y capítulos de libros, los que han sido divulgados en revistas indexadas en diferentes bases de datos como Web of Science y Latindex. 

Además, ha realizado pasantías de investigación en países como Brasil, España y Francia. Y los resultados de sus investigaciones han sido difundidos gracias a la participación en más de 20 congresos, seminarios y talleres en Chile, Ecuador, Colombia y Estados Unidos, a través de la presentación de posters y ponencias.

 

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Un grupo compuesto por tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) realizó una capacitación en primeros auxilios para personal de vigilancia de la Universidad de Santiago de Chile. 

La iniciativa fue impulsada por la académica de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana Quijada en el Comité de Seguridad, donde representa a la Asociación de Funcionarios Académicos (Asoacad).

“En el Comité nos preguntamos cuál es la ayuda real que pueden dar las y los guardias a la comunidad universitaria en situaciones de urgencias médicas”, señaló la académica.

En esa línea, y considerando que la docente realiza el curso de primeros auxilios en la Escuela de Obstetricia, les planteó a las/os estudiantes del taller desarrollar la capacitación.

Aceptaron el desafío las alumnas de primer año: Rocío Solís Valenzuela, Hannah Soto Contreras y Josefa Zúñiga Salazar quienes, sobre la base de los contenidos pasados, prepararon la clase que fue revisada y luego supervisada por la académica.

En la capacitación, donde participaron cerca de 12 guardias, surgieron interesantes ideas y sugerencias, las que fueron presentadas al Comité de Seguridad, relató la representante de la Asoacad. 

“Lo ideal es que toda la comunidad universitaria supiera cómo actuar frente a situaciones complejas y urgentes, con el fin de evitar daños mayores en una persona”, puntualizó Maturana. “Los primeros auxilios deberían manejarlos todas y todos”, concluyó. 

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete Rosales es ingeniero civil mecánico y magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. A nuestro Plantel llegó para cursar un Doctorado, optando por el programa en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales.

“Mi elección se basó, principalmente, en la línea de investigación que estoy siguiendo en mi proyecto de tesis. Mi profesor guía, Claudio García, posee vasta experiencia en el área de caracterización mecánica de tejidos blandos, tanto en la parte experimental como en el área de la simulación numérica”, explicó el candidato a doctor.

Agregó que además valora la calidad de su actual programa de estudios, “que actualmente cuenta con 6 años de acreditación, punto que me da la confianza en el prestigio que tendrá el postgrado que realizo”.

Para Álvaro la experiencia en la Usach le ha permitido  aplicar y profundizar sus conocimientos del área de la Ingeniería Mecánica, en particular, en el contexto del estudio de biomateriales, “una temática de estudio relativamente nueva, donde existe un campo muy amplio de trabajo a realizar”, indicó.

En ese sentido, añadió que en la Universidad de Santiago “he encontrado todo el apoyo y facilidades para desarrollar mi tesis, desde la calidad de los profesores, infraestructura y las oportunidades de participar en congresos, artículos científicos y una estadía de investigación en Francia”.

“Lo que más destaco es la calidad de la investigación que se lleva a cabo, en particular, en el laboratorio donde desarrollo mi trabajo -Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales-. Allí existe un ambiente de mucha discusión, colaboración y apoyo acerca de las temáticas que aborda cada uno de sus integrantes”, subrayó enfatizando el apoyo que ha recibido y ofrecido a sus compañeros. 

Aporte a la sociedad

El tema que el investigador desarrolla en su tesis tiene relevancia porque estudia aspectos que podrían tener impacto en la salud de las personas, considerando especialmente “el desarrollo económico-productivo en zonas geográficas de grandes alturas de la Cordillera de Los Andes, a lo largo de la zona norte y centro del país”, plantea.

Considerando la estimación que en Chile más de 100.000 personas trabajan en regiones andinas, en rubros tan variados como la minería, astronomía, fuerzas armadas, controles fronterizos, académicos y funcionarios de sanidad, el científico busca determinar alteraciones en la respuesta biomecánica, a nivel vascular, ante condiciones de reducción de la disponibilidad de oxígeno a nivel celular y de órganos, efecto que potencialmente induce problemas cardiovasculares de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.

Navarrete señaló que uno de los factores que generan esta condición de hipoxia es el geográfico, el cual se da en organismos expuestos a alturas sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar.

“Estudio numérico-experimental de la respuesta mecánica del tejido arterial bajo la condición de hipoxia intermitente crónica, incorporando los efectos de crecimiento y remodelación”, es el título de su tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales. El ingeniero  decidió abordar esta línea “principalmente porque es un tema en continuo desarrollo, debido a los desafíos que implica”.

“Precisamente el modelo de estudio planteado en esta investigación permitirá dar cuenta de los efectos del cambio en la respuesta mecánica vascular asociado a este modo particular de exposición a hipoxia, en términos de la función, estructura y propiedades biomecánicas de la pared arterial”, resaltó.

En este sentido, sostuvo que la investigación pretende ser un aporte al desarrollo científico en el área biomédica, siempre ligado al contexto de la realidad nacional.

En el marco de su carrera científica, Álvaro Navarrete Rosales ha desarrollado investigación en el área de los métodos modernos de manufactura, específicamente en la técnica de conformado de chapas metálicas mediante el uso de láser de alta potencia.

Dentro de sus hitos académicos, ha participado en 9 publicaciones científicas de revistas WoS, y y cuenta con una decena de participaciones en trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Recientemente fue distinguido con el Premio Espíritu Investigador FING, entregado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería , que reconoce el desempeño académico, la excelencia en la investigación y la difusión científica durante la formación en postgrado. 

 

Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla Azargado es cientista política con mención en Gobierno y Gerencia Pública y Relaciones Internacionales por la Universidad Alberto Hurtado. Tras graduarse de Magíster en Estudios Internacionales de la U. de Santiago en el 2018, decidió continuar con el doctorado en Estudios Americanos en nuestra institución.

“Mi experiencia como estudiante de postgrado en esta Universidad ha sido sumamente positiva, porque he recibido una formación de primer nivel de parte de profesoras/es con larga trayectoria y especialistas en sus áreas, y he tenido la oportunidad de participar en distintas instancias enriquecedoras tanto a nivel personal como profesional”, destaca la investigadora.

Agrega que fue el Magíster en nuestro Plantel lo que la motivó a continuar estudiando. “Mientras cursaba este programa fui ayudante de investigación en proyectos Fondecyt con profesoras/es del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), lo que me permitió confirmar mi interés por dedicarme a la investigación”, explica.

Asimismo, dice que en el Magíster pudo conocer a investigadoras/es y las distintas oportunidades que se ofrecen a las/os estudiantes, ya sea a nivel de becas para los estudios, como también participación en diversas instancias académicas nacionales e internacionales.

Por esta misma razón, insiste, decidió hacer el doctorado, ya que “este programa en específico, me permitiría obtener el mayor grado de especialización posible para dedicarme a la investigación en Estudios Internacionales”.

“Escogí la Usach por la calidad de sus académicas/os y porque durante mi experiencia previa, la Universidad me entregó diversas herramientas teóricas y prácticas que me han ayudado de manera permanente en mi carrera profesional”, puntualiza.

Consultada por lo más complejo de su paso por la Usach, la investigadora afirma que ha sido compatibilizar las distintas responsabilidades y exigencias que requiere un programa de postgrado. Pero, a la vez, lo que más destaca es la calidad humanada de las/os profesionales y funcionarias/os de su programa de estudios, quienes “me han ayudado en instancias académicas y personales”.

“También me gustaría relevar la posibilidad de optar a múltiples becas de financiamiento, ya que, por mi parte, he cursado el postgrado gracias a la beca ANID para doctorado nacional y sé que existen otras alternativas de financiamiento en la Universidad”, enfatiza.

La profesional, que se encuentra trabajando en su tesis doctoral, se desempeña actualmente como investigadora asociada del Núcleo de Estudios Asiáticos y del Chilean-Korean Study Center Program (ChKSCP) del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach).

Además de participar en congresos y seminarios nacionales e internacionales, la cientista política ha publicado tres artículos académicos en revistas indexadas.
 

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

La Universidad de Santiago de Chile comenzó el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico para el periodo 2023-2025.

A lo anterior, se suma la elección de integrantes de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022.

Según el calendario oficial que dio a conocer la Secretaría General, hoy jueves a las 23:59 horas, vence el plazo para presentar una candidatura a la elección que será el próximo 4 de enero de 2023. 

Una vez recibidas las postulaciones en inscripciones@usach.cl, la Junta Electoral ya constituida, realizará una revisión de su idoneidad mañana viernes 16, para luego proceder al desarrollo de las campañas y finalizar con los comicios de enero.

Cabe recordar que, tras la elección de los 120 vocales, la Junta planteó contar con 15 mesas para que la comunidad universitaria pueda sufragar en un único y gran local de votación: el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios.

También habrá 60 vocales titulares y la misma cantidad de suplentes para facilitar la administración de las elecciones del 4 de enero, y de una posible segunda vuelta el 11 del mismo mes.

Consejo Académico

Del cuerpo académico, pueden presentar candidaturas quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta votación.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, esta se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

En esta votación, pueden participar académicas/os, funcionarias/os no académicas/os, estudiantes y profesorado por hora de clase.

 

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Hoy a las 12 horas, en el Salón de Honor, la Rectoría presentará a las gestoras y gestores de género de la Universidad de Santiago de Chile, una idea que busca relevar el enfoque de género y consolidar de manera transversal en el quehacer universitario, la equidad y la igualdad sustantiva.

Estas personas se encargarán de acompañar las gestiones de las Unidades Mayores del Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Vicerrectorías y Secretaría General. El objetivo es que ellas/os resguarden el enfoque de género en las decisiones de cada una de estas autoridades y puedan impulsar iniciativas en torno a la temática.

El impulso surgió desde Rectoría, que considera como uno de los ejes centrales de la gestión del Gobierno Universitario la equidad de género y la igualdad sustantiva, explicó la gestora comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar.

“La iniciativa nace con la misión de instalar los nuevos tiempos en nuestra Casa de Estudios y tenemos que avanzar hacia allá. El Gobierno Universitario lo tiene claro y cree que una forma de hacerlo es a través de estas gestoras y gestores”, agregó la periodista.

Cabe destacar que este trabajo se ha realizado de manera conjunta con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que ha apoyado la labor con el desarrollo de capacitaciones a gestoras y gestores.

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Hoy lunes 5 de diciembre comienza el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2023-2025.

Además, y de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022, también se inicia la elección de integrantes de la Comisión Redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

Las/os interesadas/os en presentar una candidatura en esta elección, pueden hacerlo hasta las 23:59 horas del 15 de diciembre, al correo electrónico inscripciones@usach.cl

De esta manera, la Secretaría General precisó que el 4 de enero del próximo año, la Universidad de Santiago efectuará, de forma simultánea, tres elecciones: una para elegir a las/os representantes de académicas/os titulares; y otra para las/os representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os.

La tercera elección es para toda la comunidad universitaria. En ella podrán escoger a quienes integren la Comisión que redactará, para su eventual aprobación, el reglamento que normará la Defensoría Universitaria.

Sobre la definición de las/os integrantes de la Junta Electoral, el secretario general (s), Francisco Zambrano Meza, sostuvo que se realizará un sorteo hoy 5 de diciembre entre la totalidad de las/os electoras/es.

“La novedad de este año es que solo existirá una Junta Electoral para todos los estamentos, conformada equitativamente por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras/es por hora de clases”, puntualizó.

Asimismo, el abogado confirmó que esta vez la votación será presencial, de acuerdo con toda la normativa nacional y universitaria que establece el proceso de retorno a la presencialidad. 

Para Zambrano, este proceso “marca un importante hito en la vuelta a la presencialidad y la recuperación paulatina de espacios, en el marco de tres desgastantes años en que el trabajo remoto nos hizo perder musculatura electoral”.

“En segundo lugar, es una instancia para elegir a nuestras/os representantes, que posteriormente tendrán el deber de pronunciarse sobre materias que impactan directamente su vida laboral”, subrayó.

Consejo Académico

Las/os consejeras/os académicas/os cumplen una función fundamental, ya que forman parte del Consejo Académico, que tiene como misión asesorar al rector respecto de todas las materias relacionadas con las actividades académicas. A su vez, tienen un rol de control mediante la solicitud de informes y de poder proponer las iniciativas que estimen convenientes para el mejor funcionamiento de la Universidad.

Del cuerpo académico, podrán ser candidatas/os quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta elección.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Esta instancia tiene a su cargo promover y defender los derechos e intereses de toda la comunidad universitaria, además de prestar apoyo e intervenir directamente ante autoridades, presentando solicitudes, sugerencias, mediando, entre otras.

“Por supuesto, las atribuciones específicas serán redactadas por la Comisión en el reglamento respectivo, pero, desde ya, significa un gran avance en la protección y seguridad de los derechos de toda la comunidad universitaria”, indicó el Secretario General.

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

“Esta elección también es simbólica, en el contexto del continuo esfuerzo que hemos realizado con el fin de poder igualar el trato y las condiciones laborales de todas/os las/os miembros de la comunidad universitaria”, enfatizó el abogado Zambrano.

En esa línea, destacó que “será la primera vez que todos los estamentos se reunirán en un mismo lugar para votar, con una misma Junta Electoral equitativamente conformada, en un proceso para elegir a quienes redactarán el reglamento del órgano encargado de defender y promover sus intereses”, concluyó.

Para ver la información completa de la Resolución sobre esta elección siga este enlace.
 

Titulado de la Escuela de Arquitectura gana concurso internacional de conservación del patrimonio

Titulado de la Escuela de Arquitectura gana concurso internacional de conservación del patrimonio

En la Sala MIDA 860 de la Escuela de Arquitectura, se realizó la ceremonia de entrega del Premio CICOP Chile 2022 Proyectos de Título de Arquitectura “Intervenciones sobre Patrimonio Arquitectónico”.

En su sexta versión nacional y cuarta versión latinoamericana, el galardón recayó en el egresado de nuestro Plantel, Javier Estay Farfán, con su proyecto “Rehabilitación Edificio Central – Escuela de Artes y Oficios”. 

La instancia distingue a las mejores propuestas de final de carrera que, en esta ocasión, se realizaron entre el 1 de octubre de 2019 y 30 de septiembre de 2021. El concurso recibió 44 fichas de inscripción de concursantes provenientes de cuatro países latinoamericanos.

La ceremonia de premiación fue encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien además de felicitar a Javier Estay, relevó la importancia de la conservación del patrimonio. 

“El reciclaje, la recuperación y la conservación del patrimonio, son también maneras de disminuir el impacto ambiental y poner en valor nuestra historia, nuestra memoria y nuestra identidad”, puntualizó. 

Por su parte, el presidente de la Corporación Cultural CICOP Chile, Antonino Pirozzi Villanueva, destacó que el proyecto ganador “tiene una tremenda particularidad, ya que es un proyecto sumamente sencillo y muy efectivo, que logra poner en valor construcciones muy valiosas que tiene esta Universidad”.

En tanto, el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, resaltó que en los últimos 14 años, la Unidad ha alcanzado 51 premios en concursos de arquitectura para estudiantes. 

“Este premio viene a coronar una tradición de la Escuela respecto a la instalación de los concursos como modalidad de aprendizaje. Además Cicop es una institución preocupada del patrimonio arquitectónico, un ámbito que justamente hemos venido potenciando en la Escuela”, remarcó el director Aguilar.

Galardones

Javier Estay Farfán se tituló en 2020 de la carrera de Arquitectura de nuestra Universidad y actualmente se desempeña como arquitecto en Tandem Limitada, empresa dedicada a proyectos de patrimonio y restauración. 

Su proyecto ganador plantea la restauración del Edificio Catedral de la Usach, que actualmente es el Laboratorio de Maderas y se encuentra en desuso post terremoto de 2010 por daño estructural. “La idea es abrir este espacio y darlo a conocer, pero además propone una intervención subterránea que respete y dialogue con los edificios patrimoniales que corresponden a la EAO”, explicó.

“Me hace muy feliz el reconocimiento y poder representar a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, que se difunda y dé a conocer la calidad de las y los profesionales que se están formando acá”, expresó el flamante ganador. 

En su discurso, el galardonado agradeció a su profesora guía, la académica y doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos, María Victoria Correa Baeriswyl, quien lo motivó a presentar su trabajo en el concurso. 

“En el caso de este proyecto, hay una significación social también para la Universidad porque Javier propone abrir un edificio parcialmente abandonado a la comunidad universitaria y generar un espacio público habitable, conectado con las calles, hacia la Villa Portales, es decir, entregar un pedazo de historia a la ciudad para resignificarlo”, afirmó la Dra. Correa.

Cabe destacar que en la oportunidad también estuvieron presentes y fueron premiadas dos de las tres menciones honrosas: Ayelén Soldevia de Díaz, y Emilia Melendi, ambas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. 

 

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito Ramírez ha cursado toda su carrera de pregrado y postgrado en la Universidad de Santiago de Chile. Comenzó en la Facultad de Química y Biología, donde se tituló de Química con el grado académico de Licenciada en Química.

Pero ella quería asumir nuevos desafíos y lo cumplió con sus estudios de postgrado. Decidió continuar en su alma mater realizando un magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales y, luego, profundizó aún más sus conocimientos en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

“Ha sido un verdadero reto comenzar un postgrado en Ciencias de la Ingeniería siendo química de formación. Sin embargo, aquello amplió mi área de conocimiento y me ha entregado las herramientas necesarias para desenvolverme en proyectos de investigación interdisciplinarios”, sostiene.

Para la carrera de química, agrega, es común que estudiantes decidan optar por el camino de la investigación y, por tanto, continúan con el doctorado. “A mí me motivó este doctorado justamente para continuar con la investigación en proyectos propios a nivel laboratorio, pero con proyecciones en aplicaciones ingenieriles”, explica.

Sobre la elección de la Universidad, asegura que no fue algo complicado, pues subraya que al ser formada en la Usach “conocía la calidad de las/os docentes con la que cuenta”. No obstante, otro factor relevante “fue la malla del doctorado, la cual permite la opción de optar al grado de magíster, además de las becas internas de postgrado que ofrece”.

Si bien ha sido una experiencia enriquecedora, para Tania lo más difícil de estudiar en la U. de Santiago es estar lejos de su familia que vive en Iquique. “Sin embargo, las oportunidades que me ha dado esta Casa de Estudios han aportado enormemente a mi desarrollo como científica, algo que no habría podido conseguir si hubiera optado por estudiar en mi ciudad natal”, puntualiza.

Sensores con nanopartículas

Actualmente, la licenciada en Química ejerce como docente en el Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), institución que la premió en 2021 por su desempeño.

Durante la carrera de Tania como investigadora, ha centrado su área de interés en la síntesis y caracterización de materiales cerámicos e híbridos con propiedades electrocatalíticas. En esta área se ha podido desenvolver participando de proyectos, artículos científicos y congresos nacionales e internacionales.

“Desde mis inicios en la investigación, me involucré en proyectos relacionados con la electroquímica y su aplicación. De esta manera me interesó el área de sensores”, señala la estudiante, explicando su motivación para seguir esta línea de estudio.

Su tesis para optar al grado de doctora se titula “Sensores no enzimáticos de glucosa a partir de nanopartículas de fosfuros metálicos (Ni, Co, Cu) depositados en nanofibras de carbono”.

La ciencia de materiales abarca muchas áreas en cuanto al diseño y desempeño de dispositivos electroquímicos, insiste la química. “En ese aspecto, mi área de investigación se centra en sensores de glucosa, que buscan mejorar el rendimiento del dispositivo desde el punto de vista del material electrocatalítico, con el objetivo de que en un futuro podamos contar con dispositivos más confiables, menos invasivos y más accesibles para la comunidad”, indica.

Por otra parte, agrega que la diabetes es una de las enfermedades más mortales en el mundo y en Chile existe un gran porcentaje de la población que la padece. “Por ello, considero que mi investigación es un aporte que puede mejorar la calidad de vida de las personas a través del perfeccionamiento de dispositivos”, enfatiza.


 

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

“Antes de entrar al Doctorado, me desempeñé como ingeniero durante 10 años. Sin embargo, conocer el mundo de los materiales es algo que siempre me ha apasionado. Entender de qué están hechas las cosas que nos rodean y cómo se comportan, es algo que seguramente a muchos les llama la atención”, puntualiza Héctor Bruna Rivera, ingeniero civil en Metalurgia y magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Actualmente, cursa el cuarto año del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales de nuestro Plantel.

Seguir esta especialización, no fue fácil, subraya, sin embargo, asegura que fueron “la trayectoria, la experiencia y la tecnología disponible, los motivos por los cuales decidí formar parte del programa de materiales en la Usach”.

“Siempre he estado ligado a la Universidad. Conocía a muchas/os académicas/os del programa y los equipos dispuestos para sus estudiantes”, relata el también profesor por hora del Departamento de Metalurgia en las carreras de Ingeniería Civil en Metalurgia e Ingeniería de Ejecución en Metalurgia.

“Es cosa de mirar a tu alrededor y preguntarte: ¿cómo funcionan las pantallas de silicio que uso para leer y trabajar?; el concreto que me rodea, ¿es realmente un macizo continuo?; ¿por qué los materiales tienen defectos y podemos vivir con eso?”, reflexiona.

Estas preguntas que se hacía Héctor fueron, dice, su fuerza motriz: conocer por el placer de conocer. “Ya había estudiado materiales durante mi pregrado, conocía muchos problemas industriales, pero quería más. Esa fue la razón de escoger un doctorado, en particular, uno de materiales”, indica.

Acceso a más conocimiento 

Como estudiante de postgrado de nuestro Plantel, asegura que la experiencia ha sido muy gratificante. “He logrado conocer muchas/os académicas/os de diversas universidades. He adquirido nuevos conocimientos y una visión del mundo mucho más grande que mi expectativa inicial, hace ya cuatro años”, insiste.

“La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos. He realizado estudios en otras instituciones, he formado lazos con mis compañeras/os de generación de culturas diferentes y me ha brindado acceso a equipos de alta tecnología, no solo en mi Facultad, sino que en la Facultad de Química y Biología y otros planteles”, destaca.

Eso sí, el ingeniero precisa que durante 2020 y 2021 por la pandemia, realizar experimentos “fue difícil, pero gracias al equipo del programa, he logrado avanzar. No siempre ha sido fácil, pero sin dudas la suma final ha sido positiva hasta ahora”.

En esa línea, afirma que siempre ha sentido el apoyo de todas/os las/os académicas/os. “Quizás justamente eso mismo es lo que más destaco de mi experiencia en el doctorado: las personas que conforman el programa y las/os académicas/os con los que tengo contacto. Siempre tienen una excelente disposición a ayudar y a facilitar la información”, sostiene.

Durante su estancia en el programa, ha participado en diversos congresos relacionados a la temática de los materiales e incluso, participa de dos artículos científicos, de los cuales ha logrado publicar uno (https://doi.org/10.3390/met11060961).

Interés por la corrosión de estructuras metálicas

La investigación que desarrolla el docente como tesis de doctorado, está basada en corrosión, es decir, la degradación de los materiales producto de su interacción con el medio que los rodea. En este caso particular, Bruna estudia aleaciones de hierro muy similares al acero. 

“En Chile tenemos un problema de corrosión enorme. Poseemos alrededor de 6.400 kilómetros de costa, por ende, la corrosión está presente constantemente y afecta a las personas, por ende, a su calidad de vida”, explica.

Por lo anterior, espera que “esta investigación logre dar un paso para entender un poco más estos procesos, con el objetivo de, eventualmente, mitigarla y mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro país. Por ahora es solo un sueño”.

El docente decidió desarrollar esta temática “porque hace bastante tiempo en nuestra Universidad, académicas/os de diversas facultades lo estudian. Me llamaba la atención que los procesos de corrosión afectan el carácter estructural de los materiales (principalmente metálicos)”. 

Añade que, en primera instancia, puede parecer un tema sencillo, sin embargo “los procesos de corrosión, a mi parecer, son sumamente interesantes; involucran muchos factores, como el material en estudio, el medio en el que está inmerso el material, la exposición a la radiación UV, la presencia de bacterias o similares, entre otros”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar