Carolina Reyes Salazar

Comunidades mapuche y científicas realizan diálogos sobre el cielo - wenumapu durante encuentro intercultural en Temuco y Curacautín

Comunidades mapuche y científicas realizan diálogos sobre el cielo - wenumapu durante encuentro intercultural en Temuco y Curacautín

El pasado sábado 23 y domingo 24 de abril se desarrollaron los primeros encuentros entre comunidades mapuche y científicas, en el marco del proyecto Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2021 adjudicado con el patrocinio de la Universidad de Santiago.

“Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en Astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, liderado por el académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez Márquez, busca contribuir a la comprensión de fenómenos astrofísicos desde una perspectiva intercultural.

El primer encuentro se desarrolló en el Cerro Ñielol de Temuco, mientras que el segundo ocurrió en el Liceo Las Araucarias de Curacautín. En cada actividad participaron representantes de comunidades mapuche de distintas zonas, como Temuco, Carahue, Melipeuco,Ránquil, Curacautín y Vilcún. 

En total fueron nueve las comunidades mapuche que participaron, además de miembros del Centro CIRAS de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile     , una astrónoma de la U. Diego Portales, físicos de la U. de La Frontera, y estudiantes de pedagogía.  

“Fue un encuentro muy positivo, un momento de aprendizaje para todas y todos. Como parte de la comunidad científica, aprendimos mucho de la cultura mapuche y sobre la importancia de la horizontalidad al momento de tener este tipo de encuentro”, destacó el director del proyecto, Dr. Sebastián Pérez.

Agregó que desde las comunidades “hay mucho conocimiento sobre la astronomía, el cielo, el Wenumapu, y tener un diálogo en torno a esos temas dado el difícil contexto de conflicto entre las dos culturas, fue muy enriquecedor”.  

Para la astrónoma e integrante del equipo, Juanita Antilen, la evaluación de ambos encuentros “es buena, porque notamos que las personas valoraron las mesas de conversación que tuvimos, y también notamos interés en que se organicen más instancias como estas”. 

Sobre la importancia de este tipo de iniciativas para la ciencia y la comunidad, la investigadora señaló que “en nuestro proyecto esperamos contribuir a acercar los nuevos descubrimientos y últimas observaciones hechas con los nuevos telescopios a la comunidad, y junto con esto, contribuir en educar a las nuevas generaciones con una perspectiva o enfoque más territorial y acorde al país multicultural en el que nos encontramos”.

“Ahora viene el trabajo de sintetizar esta experiencia y contribuir a la creación de un material educativo, específicamente, una experiencia de realidad virtual, que contribuya a la difusión de la cosmovisión mapuche, de la ciencia, y que promueva el diálogo entre conocimientos”, concluyó el Dr. Pérez.

Junto al Dr. Pérez, participaron desde el Departamento de Física de nuestro plantel la Dra. Marina Stepanova, jefa de carrera del nuevo programa académico Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, el investigador postdoctoral Philipp Weber y la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

Bidireccionalidad

“Como Universidad no solo tenemos el compromiso de vincularnos con el entorno cercano, también necesitamos establecer vínculos con actores del medio a lo largo de todo el territorio nacional y este tipo de iniciativas permite crear ese puente de diálogo entre lo que hacemos desde la Facultad de Ciencia y el conocimiento que poseen las personas en los territorios”, señaló la Dra. Hernández.

De acuerdo a la académica, en ocasiones la vinculación con el medio se entiende de una manera muy unidireccional y acá lo que se busca es establecer diálogos que sean horizontales y donde además se está intentando rescatar y valorizar este conocimiento que tienen las comunidades mapuche acerca del cielo. 

“Este trabajo es un muy buen ejemplo de lo que implica la bidireccionalidad, es decir, establecer un diálogo entre el mundo académico y el conocimiento de nuestro entorno que tendrá un impacto positivo y constructivo en ambas partes”, indicó. 

LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje

LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje

Tres paneles acústicos fabricados con residuos plásticos entregó el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto Fondart Nacional adjudicado por el equipo en 2021, en la línea de Diseño que buscaba desarrollar un producto útil, potenciando la línea de reciclaje y revalorización que hay en la Escuela.

La idea se articuló a partir de la tesis para optar al grado de Magíster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), que el arquitecto titulado por el Plantel, Daniel Escobar Carrillo, realizó en LEMAA, que implicaba la creación de un innovador ladrillo ensamblable en base a residuos plásticos, manufacturado a partir de procesos de prensado y termo conformado. 

Buscando fortalecer y complementar aún más estos procedimientos productivos, parte del equipo del laboratorio desarrolló la postulación al Fondart a finales de 2020, adjudicándoselo con la más alta puntuación.

Fondart Nacional 2021

Dentro de las bases del concurso se requería un socio comunitario. Allí es cuando reciben el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, unidad encargada de gestionar el vínculo con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, desde donde surge la necesidad de habilitar constantemente salas donde realizar proyecciones audiovisuales, sin que el ruido se filtre al exterior.

Bajo la asesoría de la profesora Constanza Ipinza, del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Arquitectura, las/os profesionales diseñaron tres paneles a los que llamaron SUMI. Para su elaboración se reciclaron residuos PEAD de desbaste industrial de la fábrica “Plásticos Los Cerrillos”, -empresa que manufacturó con un proceso de inyección las propias unidades que configuran cada panel-, y residuos PET de botellas, manufacturados por la empresa “Desafío Ambiente”, en un material de relleno para las unidades llamado AISLAPET.

El equipo diseñó los paneles para que sean móviles, considerando la solicitud del museo respecto a lo versátil de sus actividades al interior de las instalaciones.

“Lo que hicimos nosotros no se ha visto antes, es algo completamente inédito. Se han hecho paneles, separadores de ambiente, pero con reciclados de textil”, sostuvo el investigador de LEMAA, Daniel Escobar.

Educar a la comunidad

Con el producto terminado y entregado, el grupo ahora se prepara para el desarrollo de cápsulas informativas sobre la importancia de la revalorización y el reciclaje, las que irán dirigidas principalmente a establecimientos educacionales.

“El tema del reciclaje y el plástico es un tremendo desafío. Siendo conocido el problema que existe al respecto, la educación de la comunidad es muy relevante. Debemos apuntar a tener claridad respecto del material específico o tipo de plástico del cual están hechos los envases o productos que consumimos para asegurar que, una vez ocupados, sean ubicados en los contenedores correctos, facilitando la introducción y administración del ciclo productivo del reciclaje”, puntualizó el docente Hugo Pérez.

Agregó que “esa es la figura y la importancia de comunicar que hay distintos tipos de plásticos y que es distinto reciclar uno y otro”.

Coincide con esta apreciación el investigador Daniel Escobar: “creo que es importante que las/os niñas/os sepan que el residuo se puede transformar en algo útil nuevamente”.

Arquitectura Usach

Sobre la relevancia de este proyecto para la Escuela de Arquitectura, Pérez apuntó que “la más importante es que salimos a vincularnos con la industria en una relación sinérgica (…) Si queremos generar acciones de transformación, debemos vincularnos con otros sectores productivos”.

Otro aspecto tiene que ver con el problema del plástico. “Se están realizando grandes esfuerzos para hacer un giro hacia la economía circular y nosotros como Laboratorio hemos abierto un territorio necesario de investigación”, remarcó el docente.

Incluso Daniel va más allá, asegurando que el panel SUMI sería una excelente opción para solucionar problemas acústicos en la Universidad. “Podría funcionar como separador de ambiente, revestimiento para muros o para cielos. Es una alternativa presumiblemente más barata y sostenible”, destacó.

“Nuestro panel es un objeto complementario a un diseño de ambiente interior, por lo que, si hacemos algunos ajustes en el proceso de fabricación, sus posibilidades son muchas”, subrayó la diseñadora María Paz Jiménez.

Equipo completo

Al finalizar, las/os profesionales quisieron destacar a todas/os quienes fueron parte de este proyecto. Desde el equipo de LEMAA, a Alexandre Carbonnel, director del Laboratorio; Carla Chacón, Roxana Masferrer, Yanara Formandoy, Mauricio Loyola y Dayana Gavilanes.

También al ayudante Ángel Morales, y a los profesionales acústicos Diego Carrillo y Giovanni Bernini (Acusonic E.I.R.L.), junto con la académica Usach y encargada del Laboratorio de Acústica, Constanza Ipinza.

Además, agradecieron a las/os estudiantes del curso electivo Arquitectura Plástica, primer semestre de 2021: Julissa Campos, Jeremy Campos, Cristóbal Guerrero, Camilo Uribe, David Velásquez, Antonio Bustos, Catalina Espinoza, Anais González, Constanza Mir, Víctor Riveros, Vernes Contreras, Jaely Dinamarca, Guillermo Downing, Jeannova Iturra y Sebastián Núñez.

Se suman otras/os estudiantes de Arquitectura Usach que participaron como colaboradoras/es, como: Edgardo Barrios, Bastián Pinto, Yener Rodríguez, John Carvajal, Caleb Yáñez, Diego Escalona, Claudia Brieba, Esperanza Rodríguez, Sara Armijo, Gabriel Alcarraz, Abraham Herrera, Rafaela Rivera, Javiera Barriga y Alonso Leiva

Por último, destacaron el trabajo de las empresas colaboradoras “Diseño ambiente”, proveedora de Aislapet (relleno del panel SUMI) y “Plásticos Los Cerrillos”, ejecutora del panel.

 

 

 

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

 

Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.

 

En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.

 

Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.

 

Logros y satisfacciones

 

“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.

 

“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.

 

Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.

 

“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.

 

Verdadero maestro

 

La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.

 

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.

 

“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.

 

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.

 

“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.

 

En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado  poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.

 

Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.

 

Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.

 

“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.

 

allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

 

Desde marzo, el Museo de Embrio-Fetología (MEF) de la Universidad de Santiago de Chile, reabrió sus puertas al público, luego de dos años de actividades virtuales producto de las restricciones por la pandemia.
 
El recinto, que pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con más de 600 fetos humanos obtenidos entre 1970 y 1990, a raíz de abortos espontáneos y embarazos ectópicos tubarios, en el Hospital Barros Luco.
 
La muestra, recolectada por el doctor en Ciencias Biológicas, Jaime Pereda Tapiol y donada a nuestra Universidad en 2010, tiene el objetivo de educar tanto a la comunidad universitaria como al público general, sobre las etapas del desarrollo intrauterino, embrionario y fetal. 
 
Ubicada en el sector norte del Campus, frente a la Biblioteca de Facimed, la colección está dividida en dos casas de acuerdo con los periodos que comprende la gestación: etapa embrionaria y etapa fetal.
 
Según el subdirector del Museo, el médico Daniel Sánchez Álvarez este recinto, por un lado, fortalece la docencia principalmente en pregrado, pero también con un potencial en postgrado. “Contar con este tipo de material es muy difícil hoy en día, por la data, el tipo de conservación y el uso que se les puede dar”, explicó.
 
“Esto es muy importante para la formación de nuestro estudiantado, quienes pueden ver y estudiar de forma presencial lo que se ve en la parte teórica”, subrayó el académico.
 
Además, destacó que el MEF es una oportunidad para difundir conocimiento y dar a conocer la labor que realiza la Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina al resto de la comunidad.
 
Visitas
 
Por ahora las actividades se están realizando bajo dos modalidades: el museo abierto, que recibe público de la Usach los días miércoles, entre las 10 y 12:30. En ese horario, las/os visitantes podrán recorrer el museo de manera autoguiada y apoyadas/os por un monitor.
 
También está la modalidad de visitas guiadas para grupos pequeños, que corresponde a una actividad dirigida para grupos de máximo 5 personas.
 
Por ahora el Museo sólo está recibiendo a integrantes de la Universidad de Santiago, no obstante, la dirección espera en mayo abrir las puertas a todo el público general, previa reserva y agendamiento de la visita.
 
Existe otra modalidad que se denomina Museo Móvil, donde el equipo lleva parte de la exposición a establecimientos educacionales y otras instituciones. Allí se realiza un sistema más abreviado.
 
Más información sobre las visitas en Facebook e Instagram ; dudas y/o consultas a museo.embrio@usach.cl
 
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

En una ceremonia en formato híbrido, se realizó  la inauguración de la Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas (UAAT) de la Escuela de Terapia Ocupacional, un espacio de colaboración, innovación, creación y difusión de desarrollos locales en accesibilidad y asistencia tecnológica.

El evento se enmarcó en la semana de Terapia Ocupacional, y contó con la asistencia de estudiantes, académicas y académicos, y funcionarias y funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas. 

El vicedecano de Docencia de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba, señaló que se trata de un momento muy relevante pues esta idea se proyectó cuando se echó a andar el programa de Terapia Ocupacional. 

“Uno de los elementos que estaba a la vista era cómo podíamos implementar laboratorios y espacios prácticos orientados a la formación de futuras/os terapeutas (…) Cuando estos se habilitaron, tuvimos la idea de desarrollar las tecnologías para favorecer los procesos de inclusión”, explicó la autoridad. 

Agregó que esto no solo es una contribución para el programa, sino que también para el fortalecimiento y desarrollo de líneas estratégicas de la Facultad. “Este es un tema que fortalece, nutre y enriquece a la Terapia Ocupacional, pero sin duda también es un aporte para Ciencias Médicas en su conjunto”, enfatizó.

En tanto, la jefa de carrera, Mónica Palacios Tolvett, aseguró que este es un trabajo que les llena de orgullo. “No fue un proceso de un día para otro, es un anhelo, un sueño que partió al inicio de la carrera y que se fue tejiendo con esfuerzo, cariño y ganas de poder tener un espacio desde el ámbito de las tecnologías”, detalló. 

“Este proyecto representa muy bien el espíritu que queremos darle a la ahora Escuela de Terapia Ocupacional, que ha sido desde el inicio y que hemos ido nutriendo”, puntualizó.

Por su parte, la académica Fabiola Rodríguez Gutiérrez, sostuvo que dentro de los objetivos está generar nuevos laboratorios de tecnologías en innovación para la carrera, dedicada a la difusión, investigación y al desarrollo de diseños para la inclusión con enfoque comunitario.

“Queremos que este espacio sea de encuentro desde nuestra carrera, pero no exclusivo para nosotros, sino que sea un espacio pensado en la diversidad, pluralismo, ecología de saberes y en el trabajo comunitario y colaborativo”, afirmó. 

Conferencia

A continuación, se desarrolló la conferencia “Innovación social y asistencias tecnológicas” del doctor en Psicología Industrial por la Universidad de Puerto Rico, Mauricio Lizama. 

“La creación de tecnología a bajo costo y el diseño universal, permiten que personas con o sin discapacidad puedan utilizar las mismas tecnologías, solo que quizás mediante interfaces de control diferentes”, señaló el Dr. Lizama. 

Estos interfaces de control, agregó, son los que nosotros conocemos como equipos de asistencia tecnológica.

“En Chile se ha utilizado por muchos años el concepto de ayudas técnicas y en ese término se ha englobado una gran cantidad de cosas, todas ellas apuntando de cierta manera hacia la accesibilidad y el beneficio de las personas en situación de discapacidad, pero diferentes en su naturaleza”, subrayó. 

En ese sentido, el Dr. Lizama puntualizó que “la asistencia tecnológica es una tecnología que la persona en situación de discapacidad siempre necesita para aumentar sus capacidades funcionales. Por eso, en esta unidad de asistencia tecnológica se escogió específicamente abordar ese problema”.

Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago

Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago

Con el tradicional corte de cinta, este lunes se dieron por inauguradas oficialmente las obras de mejoramiento de infraestructura, equipamiento e innovación pedagógica en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, establecimiento administrado por la Universidad de Santiago de Chile. 

Este proyecto, cuya inversión fue de más de 712 millones de pesos, permitirá a 1.200 estudiantes disponer de 27 salas de clases de alto estándar y seguridad, habilitadas con notebooks, smart tv de 65 pulgadas, puntos de red e iluminación wifi. 

La ceremonia fue presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director del Liceo Industrial, Mauricio Contreras Reveco. En ella participaron distintas autoridades de la región de O’Higgins, como el seremi de Educación (s), Guillermo Fuentes Ramírez y el seremi de Energía, Claudio Martínez Molina. 

Asimismo, estuvieron presentes el prorrector del Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la presidenta del Centro de Padres y Apoderados del establecimiento, Beatriz Jiménez Garrido, además de profesoras/es, estudiantes y personal administrativo de la comunidad escolar. 

Centro Tecnológico

El rector Zolezzi señaló que el estallido social y la pandemia, implicaron nuevos desafíos para las comunidades escolares, lo que les impulsó a repensar la gestión del proceso educativo y convertir al Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, en un centro tecnológico de Educación Técnico Profesional sustentado en la innovación educativa, uso intensivo de tecnología y mejora continua de los procesos de aprendizaje. 

Lo anterior, dijo, comprende la implementación de nuevas tecnologías como aula virtual y clases híbridas; mejoramiento de infraestructura de salas de clases, talleres y camarines; la compra de equipamiento y mobiliario como un entrenador de producción de 10 celdas flexibles; un auto eléctrico con paneles de simulación de fallas; una maqueta de accionamiento de motores eléctricos y un software de explotación minera, entre otros.

Las obras inauguradas ayer son parte de este proyecto, que llena de orgullo a la Universidad de Santiago como institución estatal y pública, puntualizó el Dr. Zolezzi. “De esta manera estamos respondiendo a nuestra misión institucional, comprometida con la educación pública de excelencia en los territorios, para la construcción de un país más desarrollado, justo y solidario”, destacó la máxima autoridad del Plantel. 

Nuevas metodologías

El prorrector de la Universidad y administrador del liceo, Dr. Humberto Verdejo Fredes, indicó que, desde el punto de vista de la infraestructura, la obra contempló la remodelación de pabellones, incluyendo ventanas, pisos, techo, puertas y aislación. “Se adecuó la infraestructura que tenía el establecimiento, la que no se remodelaba hace 20 años”, subrayó.

En relación con el equipamiento, detalló que se compraron pantallas y se habilitó internet en cada una de las salas de clases. “De esta manera, el estudiantado podrá tener una formación híbrida, lo que va a permitir modernizar la formación convencional que teníamos antes de la pandemia”, destacó el prorrector.

El director del Liceo, Mauricio Contreras Reveco, señaló que la obra permitirá “insertar a las/os estudiantes en una metodología nueva y más participativa, donde efectivamente el centro de la educación no es el profesor, sino que el estudiante, quienes ahora podrán ir evaluando sus progresos, lo que hará que el alumno sea protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje”.

Por su parte, la coordinadora pedagógica del segundo ciclo del plan general, Cindy Roman Valencia, destacó que, tras la pandemia, este proyecto resulta de gran relevancia considerando que fueron dos años de educación virtual.

“Nuestras/os estudiantes venían trabajando desde sus casas con las nuevas herramientas digitales, por lo que volver a las clases de antes, iba a provocar un quiebre en el aprendizaje y en ese sentido, la implementación desde la Usach de este proyecto nos gusta tanto a profesoras/es como estudiantes”, dijo.

Carla Pavez Figueroa, estudiante del 3°D, expresó que esta nueva manera de aprender es más ordenada y organizada. “A mí me va bien con el uso de las herramientas digitales y este sistema me funciona”, comentó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Un grupo de investigadores, dirigidos por los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Leonardo Gordillo, y del Departamento de Ingeniería Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Minnesota, Dr. Xiang Cheng, descubrieron por qué las gotas de agua tienen la capacidad de erosionar superficies extremadamente duras. 

Componen el equipo internacional el doctor en Física y académico de la UOH, Pablo Gutiérrez; Franco Álvarez, estudiante de Ingeniería Física Usach; Klebbert Andrade, ingeniero físico Usach; y Ting-Pi Sun, doctor en Ingeniería Química de la U. de Minnesota.

En el laboratorio, los autores vienen estudiando durante años el impacto de las gotas de agua, desde los cráteres que las gotas de lluvia crean en la arena, hasta cuán fuerte estas golpean. 

Su último avance fue un método para medir, en detalle, las fuerzas de impacto de gotas individuales, lo que fue parte de la tesis de doctorado de Ting-Pi Sun, bajo la guía de Xiang Cheng, en Minnesota.

Para los científicos, era conocido que el goteo constante puede terminar erosionando superficies. Lo que no sabían era por qué algo aparentemente suave y fluido puede tener un efecto acumulado tan grande en las superficies duras.

Con esta interrogante, desarrollaron una técnica llamada microscopía de estrés de alta velocidad para medir cantidades ocultas como la tensión de cizalle y la presión que genera el impacto de las gotas líquidas sobre las superficies.

Hasta ahora, el impacto de las gotas sólo se había analizado visualmente por medio de cámaras de alta velocidad. 

¿Qué se observa?

Con esta nueva técnica, los investigadores descubrieron que la presión que ejerce una gota no concentra su máximo en el punto central del impacto, sino que la máxima presión se irradia en forma de anillos. Asimismo, la velocidad a la que los anillos se propagan, supera la velocidad del sonido por un lapso de tiempo, creando una onda de choque en la superficie del material impactado.

Cada gota se comporta como una pequeña bomba, liberando su energía de impacto de forma explosiva e imprimiendo la fuerza necesaria para erosionar las superficies con el paso del tiempo.

“En el impacto, las partículas de agua que están en el punto más bajo de la gota quedan atrapadas entre las partículas de agua que vienen arriba, que siguen cayendo con su velocidad original, y el sólido estático de abajo”, explicó el Dr. Gordillo. 

Por ello, agregó, las partículas instaladas en el punto más bajo de la gota, intentarán escapar hacia los costados rápidamente. “Por ser un fluido, incompresible además, el agua tiene que escapar, y durante los primeros instantes del impacto, esto ocurre a una muy alta velocidad”, destaca. 

En ese sentido, el académico reveló que se produce algo similar a los aviones supersónicos, ya que cuando estas aeronaves aumentan su velocidad lo suficiente y sobrepasan la barrera del sonido, ocurre un boom sónico.

“En el caso de las gotas, al principio los anillos viajan a una velocidad mayor a la de las ondas de superficie del material acumulando energía, pero se desaceleran y son alcanzadas por las ondas, lo que hace que esa energía acumulada se escape rápidamente”, detalló el académico. 

Por lo anterior es que los investigadores sostienen que las gotas actúan como mini bombas. “Las gotas producen una onda de choque, con muy altas presiones y cizalles, y luego tienes esta otra onda del material que viene detrás, que mientras la va alcanzando va acumulando energía, hasta que en un instante la sobrepasa y escapa”, señaló el Dr. Gordillo.

Agua blanda

La primera imagen del artículo es una medida de erosión que se realizó en Chile, donde se dejaron caer 2.500 gotas de agua sobre yeso para observar su eficiencia al erosionar un material duro. 

Se repitió la medida con bolitas de acero y el hallazgo fue que las esferas sólidas no tienen la capacidad erosiva que sí tienen las gotitas de agua.

“Es evidente, que con una sola gota de agua no es posible erosionar la roca. Se necesita un gran número de ellas. Lo que no es nada evidente es el hecho de que se necesite agua, blanda o fluida, para hacerlo”, afirma el investigador.

El Dr. Gordillo lo plantea de otra forma. “Cuando un objeto duro cae, hace un pequeño agujero. Con cada golpe comprime el material, no lo saca, sólo lo aplasta. A medida que se comprime, el material, se hace más y más resistente, y después de muchos golpes, el cráter no crece y el impacto no saca el material. En cambio, el agua, con sus fuerzas de cizalle, esto es el mecanismo que hemos descubierto, lo remueve y crea un cráter considerablemente grande”, subrayó.

Sus aplicaciones

Con este descubrimiento, los ingenieros podrían diseñar superficies más resistentes a la erosión para aplicaciones que deben soportar los elementos exteriores.

Ahora, el objetivo de los investigadores será estudiar si es posible reducir o aumentar la cantidad de esfuerzo cortante de las gotas, lo que permitiría diseñar superficies especiales que puedan mitigar el estrés, o favorecerlo, por ejemplo para facilitar su limpieza.

El artículo fue publicado en Nature Communications, una revista científica revisada por pares y de acceso abierto perteneciente a Nature Research. (https://www.nature.com/articles/s41467-022-29345-x)

Tras sólo 10 días de difusión, ha suscitado un gran interés de la comunidad científica y general, ubicándolo en el 1% de las publicaciones más populares. Además ha sido ampliamente cubierto por medios internacionales.

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos


El programa “Formación Abierta Usach”, es una iniciativa del Departamento de Educación Continua (VIME), que nace en julio de 2020, como una forma de apoyar a las unidades académicas de las distintas Facultades, buscando potenciar nuevas maneras de difusión de la oferta académica, producto de la contingencia sanitaria que afectó fuertemente a todas las instituciones de Educación Superior.

Lo anterior a través de una clase online gratuita y abierta con previa inscripción, asociada a alguna temática de interés público relacionada con los Diplomados, Postítulos y/o Cursos, antes de su fecha de inicio formal.

Cada clase tiene una duración de aproximadamente 60 minutos, para la cual se utiliza la plataforma Zoom y es transmitida por youtube dando espacio a la exposicion del experto/a e interacción con las/os asistentes.Para la jefa del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, existen tres propósitos principales a partir de esta iniciativa. En primer lugar, la difusión de temáticas de interés relacionadas con los programas, ofreciendo además visibilidad a aquellos que se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, busca abrir instancias de formación gratuitas a públicos externos a nuestra institución, en coherencia con la Política de Educación Continua y la Política VIME, cuyos ejes centrales son la democratización del conocimiento.

Por último, la idea es atraer a un mayor número de potenciales interesados a los diversos programas de educación continua que se impartirán durante el año académico en curso y que se difunden a través del sitio web https://www.educacioncontinua.usach.cl/ mejorando así los indicadores de matrícula del área.

A dos años

Entre  2020 y  2021 han participado más de 4.800 personas que se han conectado desde distintos territorios del país, incluso del extranjero. Asimismo, se han desarrollado 38 clases, y más del 95% ha indicado que participaría de otra clase del Programa.

“Desde que comenzamos, hemos implementado encuestas de evaluación tanto a la/os participantes de las clases abiertas como a nuestras/os usuarias/os internas/os, es decir, de las/os directoras/es y académicas/os que han colaborado dictando una clase en el marco de este programa, y la evaluación es altamente positiva”, afirmó Oliva.

A nivel interno, el programa también ha tenido una muy buena acogida. El 100% de las unidades académicas que participaron durante el 2021 evaluaron como buena o excelente la coordinación de la actividad. Asimismo, la totalidad de las/os participantes recomendaría a otras unidades sumarse.

Otro dato importante es que el 74% de las unidades participantes consideró que la actividad contribuyó a un aumento de interesadas/os en el programa relacionado.

Lo que viene

La proyección para el 2022 es seguir implementando la iniciativa, agregó la jefa del Departamento. “La vuelta a la presencialidad representa un desafío para el programa, cuyo foco está en la virtualidad, pero hemos tenido una acogida similar a la de años anteriores entre las unidades académicas, por lo que dejamos invitadas/os a todos los programas de Cursos, Diplomados y Postítulos que quieran sumarse a esta iniciativa a que se contacten con nosotras/os para coordinar una clase online”, enfatizó.

“Además, un nuevo proyecto que estamos desarrollando en el equipo es la creación de Podcast de Educación Continua, que permitan abrir nuevos canales de conexión y apertura del conocimiento a nuevos públicos, en la línea de la formación integral. Este proyecto está en construcción, pero esperamos poder lanzarlo en el segundo semestre 2022”, concluyó.

Para conocer el detalle de las próximas clases y fechas, haz click aquí (https://educacioncontinua.usach.cl/articulos/actividades

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

El retorno presencial de la comunidad universitaria al Campus, también incluyó el regreso de las actividades artístico-culturales que ofrece la U. de Santiago, y que, en dos años, tuvieron que adaptarse a la virtualidad.

En consideración a que son tres las generaciones que están recién conociendo la vida universitaria, resulta relevante saber cuál es la oferta artística y cultural que tiene nuestro Plantel para sus estudiantes.

En ese sentido, es la Unidad de Vocación Artística, dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, la entidad encargada de generar un espacio de participación estudiantil en actividades de carácter artístico y cultural.

En esta unidad se proyectan dos líneas de trabajo: los Cursos Culturales de Formación Integral y los Elencos Vocacionales.

Cursos de Formación Integral

Para el primer semestre de 2022, la oferta es de 63 cursos de formación integral (http://vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral-1o-semestre-2022) que abordan siete áreas artísticas: artes visuales; cine y fotografía; folclor; teatro; música; danza; y lenguaje y comunicación.

Estos cursos, dirigidos a estudiantes desde segundo año, están orientados a la enseñanza-aprendizaje de una disciplina particular con elementos propios del área artística-cultural escogida.

Son impartidos por docentes con formación y experiencia, cuya labor favorece la metodología colectiva y fomenta vínculos fraternos que contribuyen a la vida comunitaria.

Para acceder a ellos, las/os estudiantes deben hacerlo a través de la inscripción de asignaturas. No tienen un requisito previo, son completamente gratuitos.

Elencos vocacionales

Corresponden a grupos de carácter representativo, encargados de desarrollar temáticas específicas. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad estudiantil las actividades culturales que se desarrollan en la Universidad.

En el Plantel existen seis elencos: Ballet Folclórico; Tuna Femenina; Danza experimental; Grupo de teatro; Camerata estudiantil y Conjunto coral estudiantil.

Para ser parte de ellos, es necesario tener experiencia en la disciplina y llevar a cabo una audición. Más información sobre cada elenco en: http://www.vrae.usach.cl/elencos-vocacionales

Sello Usach

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias Pizarro, señaló que estos cursos le permiten al estudiantado desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, junto con otro tipo de habilidades como el trabajo en equipo y la tolerancia.

“Este es un espacio esencial que entrega una serie de valores que a la o el estudiante le servirán para formarse como el profesional completo que busca la Usach”, puntualizó.

Además de la formación, destacó el vínculo que se genera entre el equipo de docentes y las/os alumnas/os, al interior de un espacio esencial de contención y relajo, que favorece la salud mental.

Covarrubias también subrayó el interés que reciben de parte de estudiantes de intercambio. “Son un grupo que valora mucho este espacio cultural, ya que en otros países son cursos que se deben pagar y acá son 63 totalmente gratuitos”, remarcó.

Cabe precisar que cada curso se imparte en una de las 13 salas disponibles de la Unidad de Vocación Artística.

Para más información, busca las redes sociales de la Unidad de Vocación Artística o la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Instagram, Facebook y Youtube.

 

 

 

 

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Este jueves se desarrolló el cabildo denominado “Diálogos constitucionales: Convención Constitucional ¿Cómo Vamos?”, organizado por la iniciativa Usach Constituyente en el marco del trabajo conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). 
 
La instancia tuvo por objetivo difundir a la comunidad universitaria y la ciudadanía las normas aprobadas por la Convención Constitucional en los temas referidos a: Educación, Medio Ambiente, Descentralización, Sistema de Justicia, y Ciencia y Tecnología.
 
El rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  valoró la invitación que la Secretaría Técnica de la Convención hizo a todas las universidades del Cuech, y destacó que “una vez más, la Universidad de Santiago de Chile se pone al servicio del país, en este caso, divulgando el conocimiento de las normas ya aprobadas en la convención constitucional con la comunidad universitaria”.  
 
Asimismo, recalcó que con este tipo de iniciativas “honramos nuestra misión de Universidad estatal de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el desarrollo de la sociedad y qué mejor, que impulsar actividades de este tipo que favorecen el diálogo y refuerzan nuestro compromiso con la Educación Superior de excelencia”.  
 
A la actividad, que se realizó en el costado norte del Planetario, llegaron docentes, estudiantes, egresadas/os, profesionales y administrativas/os, para debatir, conocer y dialogar sobre el trabajo de la Convención.
 
Las/os participantes se dividieron en 4 grupos, cada uno de los cuales abordó una temática y sus normas. “Pudimos interiorizarnos sobre los avances del texto constitucional y ver cómo se van cumpliendo las expectativas”, indicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, coordinadora de Usach Constituyente.
 
“Creo que fue una jornada que nos sirvió de aprendizaje a todas y todos quienes somos miembros del Plantel, porque pudimos observar las expectativas que teníamos del cambio constitucional y lo que va sucediendo”, agregó. 
 
De la actividad de este jueves se levantará un acta que se enviará a la Convención para que conozcan la retroalimentación que la comunidad realiza en torno al texto constitucional.
 
Espacio de democratización
 
Catalina Cepeda Ferrada, estudiante de cuarto año de Derecho, destacó el espacio que ofrece la Universidad de Santiago a este tipo de instancias participativas. “Me parecen actividades sumamente relevantes porque sirven para democratizar el conocimiento y que la gente se informe de manera mucho más didáctica”, indicó.
 
“Una como estudiante de derecho cuenta con cierto tecnicismo jurídico, pero aquí nos enriquecemos con la interdisciplinariedad”, agregó la estudiante. 
 
Por su parte, el profesor de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Juan Coss Mandiola, subrayó que si bien esta es una gran oportunidad para evaluar el trabajo que desarrolla la Convención, es necesario mayor interés y participación. “La comunidad debe empoderarse, tener opinión e incidir en las decisiones que se toman desde el nivel político”, concluyó.  
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar