Universidad

Sin definir

Analizan comportamiento humano a partir del registro e interpretación de imágenes digitales

Analizan comportamiento humano a partir del registro e interpretación de imágenes digitales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, con el apoyo de entidades internacionales, realiza en Londres una investigación sobre las conductas de las personas en el transporte público, mediante la instalación de un laboratorio cerrado al interior de un bus, provisto de cámaras de vigilancia.

A través del sentido de la visión, el ser humano ha debido interpretar su entorno para sobrevivir y desarrollarse, estando atento a los cambios en el ambiente, sus amenazas y oportunidades. En este escenario, adquiere relevancia la visión artificial, sub área de la inteligencia artificial, que además de captar imágenes digitales, permite analizarlas.

Debido a la importancia que ha suscitado este nuevo campo de estudio, el académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, Dr. Sergio A. Velastín, se encuentra desarrollando el Fondecyt Regular: “Vigilancia a bordo para una respuesta eficaz en entornos de vehículos”, proyecto que tiene como objetivo interpretar la acción de una o más personas dentro de un contexto de transporte público, a través de un software.

El proyecto nace a raíz de los numerosos estudios del investigador, sobre visión artificial y transporte público. Respecto a esto último, el Dr. Velastín consideró significativa la observación de este ámbito, debido a las altas tasas de delincuencia y evasión que se registran en trenes y buses en las grandes ciudades.

“La idea es captar una imagen para luego analizarla o interpretarla en un computador, gracias a un sistema de algoritmos, con un software con el que se busca dilucidar lo que sucede en esa imagen”, indica el académico. Para lo anterior, en colaboración con el University  College London,  dispone de un laboratorio en Londres instalado en un bus y provisto de una serie de cámaras de vigilancia. El equipo también contará con el apoyo de la Universidad de Kingston (Londres), Universidad de Los Andes (Chile) y el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique, INRIA (Francia).

En la actualidad, la visión artificial se ha enfocado en la identificación de objetos o de actividades simples realizadas por una persona, como correr o saltar, sin embargo, en el presente trabajo el investigador desea analizar la interacción entre sujetos (dos o más).

“Nos interesa estudiar situaciones donde haya más de una persona involucrada, por ejemplo, si hay una discusión o una situación de violencia dentro de estos ambientes. Obviamente, no podremos atacar los problemas de violencia o vandalismo, pero sí podremos identificarlos”, cuenta el académico, agregando que trabajarán en la identificación de gestos, movimientos y posiciones de los individuos para caracterizar los posibles escenarios de riesgo.

De esta manera, el proyecto pretende aplicar mejoras en la seguridad de diversos entornos, como calles, plazas públicas e incluso espacios privados. Además, en el caso del transporte, se podrá estudiar cuál es la mejor disposición de asientos, el número de personas que circula en determinados períodos de tiempo e incluso, en el caso de Chile, monitorear la evasión que se produce en el sistema de transporte público Transantiago, donde casi el 20 por ciento de los viajes se realizan sin pagar el pasaje.

La duración del proyecto es de tres años, período en el que se estudiará la literatura existente, la realización y prueba de algoritmos y, finalmente, la interpretación de gestos y conductas.

Para el Dr. Velastín, la importancia del proyecto radica en la consolidación del estudio de la visión artificial en el país y el posicionamiento de la Universidad en este ámbito. Además del beneficio para la comunidad al “garantizar un ambiente seguro donde las personas se puedan desenvolver, brindando con la tecnología, un sistema de monitoreo más benigno, porque la máquina puede tener mucho menos prejuicios a la hora de vigilar”, sentencia.

“Por último, queremos contribuir a que en Chile, como en Europa, todos los sectores de la población quieran usar el transporte público o complementarlo con los medios privados, ya que el aumento significativo del uso del automóvil, que se duplica cada diez años, es algo que es insostenible desde un punto de vista ambiental”, dice el académico.
 

Concierto inaugural de elenco suizo cautiva a la audiencia en X Festival de Música Antigua

Concierto inaugural de elenco suizo cautiva a la audiencia en X Festival de Música Antigua

  • Ante un público que superó las 500 personas, reunidas en el Aula Magna, el conjunto Musica Fiorita, abrió la primera jornada de este encuentro que se extenderá hasta el próximo miércoles (14), con la participación de destacados grupos de Chile, Argentina, España, Perú y Suiza. El programa contempla para hoy (9) la presentación del elenco Cantoría Española, de la Universidad de Viña del Mar, a las 19.30 horas. El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, remarcó que, al retomar esta iniciativa interrumpida hace una década, nuestra Institución no sólo promueve la educación, el gusto y la formación de audiencias en torno a la música docta y patrimonial, “sino que a la vez, refrenda y fortalece el compromiso con un actividad ciudadana y cultural inclusiva”.

El Aula Magna de nuestra Casa de Estudios fue el escenario donde, este miércoles (7), se dio inicio al X Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana, organizado por el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) del Plantel.

En el encuentro que se extenderá hasta el próximo miércoles (14) participarán conjuntos de Chile, Argentina, España, Perú y Suiza, los cuales se presentarán diariamente en conciertos gratuitos en nuestra Institución con repertorios de música docta, barroca y renacentista.

La inauguración de esta semana musical, fue presidida por el vicerrector de la VIME, Dr. Sergio González  Rodríguez, y contó con la presentación de la agrupación suiza, Musica Fiorita, que deslumbró a los numerosos asistentes.

En la actividad, el vicerrector González, señaló que, con la recuperación de este Festival, interrumpido hace una década, nuestra Institución “no solo promueve la educación, el gusto y la formación de audiencias en torno a la música docta y patrimonial, sino que a la vez, refrenda y fortalece el compromiso con un actividad ciudadana y cultural inclusiva”.

La autoridad universitaria añadió que la iniciativa cultural busca, asimismo, insertarse en el circuito de festivales de música antigua que existen en Latinoamérica. “Es por esto que nos hemos involucrado en recuperar nuestro tradicional evento, con el objetivo de posicionarlo en el contexto regional”, agregó González.

Finalmente, el vicerrector enfatizó en que el propósito de la Universidad, es consolidar el festival en el tiempo “y hacerlo parte de la vida cultural de nuestra ciudad capital, atrayendo a los mejores conjuntos y solistas, nacionales y extranjeros”.

El programa del X Festival Internacional de Música Antigua contempla, además de los conciertos gratuitos a las 19:30 horas en el Aula Magna, la exposición de instrumentos musicales de luthieres nacionales, así como charlas y clases magistrales en torno a la música del siglo XVI al siglo XVIII.

Ovación del público

La excelente presentación inaugural de la agrupación suiza Musica Fiorita concluyó con la ovación de los cerca de 500 asistentes que, de manera gratuita, pudieron apreciar un espectáculo musical del más alto nivel.

La auditora de la Radio de nuestra Universidad, Luzmila Peña, se enteró a través de la emisora de este concierto que calificó como “maravilloso”.

“Me parece excelente que la Universidad haga este tipo de actividades que convocan a asistentes de diferentes generaciones, porque hoy ha venido gente joven y también adultos que se reúnen por el gusto en la música”, señaló.

En tanto, otro de los asistentes, el estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, Sebastián Tolosa, se sumó a las felicitaciones tras el encuentro.

“Para nosotros los más jóvenes es sumamente interesante conocer estos sonidos antiguos. En mi caso toco trompeta y esta actividad es muy útil para que las nuevas generaciones nos instruyamos y comparemos los ritmos de ayer con los de hoy”, aseveró Tolosa.

“Yo espero que la Universidad siga realizando conciertos como estos e invito a la comunidad a participar porque realmente son oportunidades muy valiosas”, concluyó el estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

  • Tal vez por haber estudiado en esta Institución, le resulta tan natural a Nicole Sáez hablar de los desafíos gubernamentales que debe acometer. Porque a su juicio, lo que define a nuestros estudiantes es un importante sentido de compromiso social, que está enlazado con una arraigada vocación de servicio público. “Uno se encuentra con gente de esta Casa de Estudios, y es posible advertir esta característica recurrente”, remarca la flamante subsecretaria de Deportes.

“Disculpa por el retraso, pero hoy recibí a una delegación de deportistas paraolímpicos y se me hizo tarde”, afirma la flamante subsecretaria de Deportes Nicole Sáez, mientras se acomoda en su asiento y se prepara para enfrentar el cuestionario que acompaña a toda entrevista previamente pactada. Como segunda cabeza del novato Ministerio del Deporte,  está consciente que hay mucho que hacer en el área, y el trabajo dedicado y sistemático es el camino más eficaz para conseguir los frutos esperados.

Y ese rigor no es algo desconocido para ella. Es que, desde pequeña, la existencia de Nicole Sáez siempre estuvo ligada al deporte. En los albores de su vida académica- cuando asistía al colegio- comenzó a practicar aquella disciplina del ejercicio corporal, que conjuga movimientos gráciles y precisos; femeninos y hermosos: la gimnasia rítmica.

Dice la subsecretaria, que ingresó a estudiar a la Universidad de Santiago de Chile por dos razones, principalmente. Primero, la motivó el pluralismo que impera y marca esta Institución y que es consistente con su propia manera de ver el mundo; y, segundo, porque advertía  en  la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (LICAF) una forma concreta para crecer profesionalmente. “Cuando revisé la malla de la Carrera, me di cuenta que era lo mío.  Que tenía características que podían ser más asociadas a mis gustos, desde el mundo de las ciencias del deporte”, agrega convencida Sáez.

“Busquilla”-como ella misma se define- se propuso aprovechar cada instancia que la Universidad dispuso, en pro del desarrollo humano. Por ejemplo, participó, representando a la Institución, como gimnasta rítmica en competencias interuniversitarias. Y haciendo honor al dicho “mente sana, cuerpo sano”, fue miembro de la sociedad de debates del mismo plantel. “(…) Entonces tenía esos dos espacios. Uno, la sociedad de debate donde uno tenía que estar efectivamente estudiando, semana a semana, los temas de actualidad y estar bien al tanto de los asuntos de contingencia; y otro, el deportivo y la vinculación con mi carrera propiamente tal”, agrega esta  ex estudiante de la Universidad, quien está haciendo historia al transformarse en la primera  subsecretaria de Deportes.

¿Por qué hacer deporte?

Tal vez, el argumento más clásico que se puede esgrimir para convencer sobre los beneficios que conlleva la actividad física, consista en decir que “hace bien para la salud”. Sin embargo, Nicole Sáez va más allá, y ve en la práctica deportiva también,  un espacio para el cultivo de los valores universales de los seres humanos.

“El deporte y la actividad física forman valores. Permiten, en los deportes colectivos, el trabajo en conjunto. También la superación personal y el orden. En este  sentido entrega características y valores que son sumamente positivos para el desarrollo de las personas”, afirma la flamante  subsecretaria Sáez. Y si bien admite que hoy se practica más actividad física en el país, entiende que el derrotero correcto es crear una cultura asociada a las costumbres de vida saludable;  o sea, “el deporte y la actividad física son parte del desarrollo de la persona desde la temprana infancia y después se mantienen como hábito durante toda la vida. Así encontraremos a más deportista de alto rendimiento y detectaremos más talentos en distintas disciplinas. Es necesario, que sea parte de la vida y no esporádico pensando en una competencia en particular”, declara con tono decidido la subsecretaria.

Deporte y Estado

Nicole Sáez habla con tal seguridad, que sus palabras parecen irradiar esa energía renovadora capaz de facultar cambios sociales de real trascendencia. Tal vez por ello es que, a pesar de ser muy joven, ha participado en distintos programas públicos ligados al deporte y la salud. Por ejemplo, en la comuna de Peñalolén, realizó asesorías en la implementación del plan “Colegio Saludable”. Éste reúne a los distintos actores que participan en las comunidades educativas,  bajo una acción mancomunada, para cambiar los malos hábitos relativos a la alimentación y el ejercicio físico. “Su enfoque tiene que ver con tratar de ir cambiando hábitos al interior de los colegios.  Había una intervención que partía por  crear los “kioscos saludables”. También había convenio con la empresa privada a través de RCE, y permitía que tuvieran más horas de actividad física y controles nutricionales los niños”, comenta Nicole Sáez.

Los resultados fueron auspiciosos. Los estudiantes que participaron de la iniciativa, manifestaron bajas en los niveles de sobrepeso y obesidad. “En general, tuvo una excelente valoración. Fue reconocido por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) como uno de los programas con mayor impacto en la comunidad”, comenta la personera de gobierno. El siguiente paso- prosigue-“tiene que ver con la ley del etiquetado nutricional, porque ahora no solo tenemos que preocuparnos de lo que sucede al interior del colegio, sino también, de los distintos locales comerciales que tienen venta de productos que pueden afectar la salud y están alrededor de ellos”.

De la realización y  participación en los Juegos Suramericanos, la Subsecretaria Sáez saca cuentas alegres. Destaca los resultados obtenidos por los deportistas nacionales en las competencias-  con 129 preseas-  y la masiva asistencia de público. “Los chilenos se sintieron convocados por las distintas disciplinas, pese a que por lo general se asocia el deporte con el fútbol. Y es importante la vinculación con los otras  disciplinas deportivas, porque es la única forma que logremos más aporte, más deportistas y más apoyo del sector privado  hacia ciertas disciplinas donde el bien es escaso”, argumenta Nicole Sáez. Sin embargo, también hace hincapié en que “demostramos que como país somos capaces de organizar encuentros deportivos de carácter internacional”, lo que a su juicio “nos faculta a aspirar a más”.

Al asumir la primera magistratura, Michelle Bachelet se comprometió a ejecutar 50 medidas, durante los 100 primeros días de su mandato. El deporte no está ajeno a aquella promesa, por lo quealberga dos importantes desafíos, en los cuales la Subsecretaria Sáez reconoce “están depositadas todas sus energías”: la construcción escuelas deportivas- donde se incluyen diversas disciplinas (como fútbol, voleibol y básquetbol, entre otros) y se espera la participación de 30.000 niños durante el primer año de implementación- y de 30 centros deportivos integrales, con instalaciones apropiadas para el desarrollo de la actividad física.

Finalmente, Nicole Sáez   destaca que en el gobierno “hay un sesgo marcado por desarrollar el deporte con una visión integral.Por ejemplo, tomando en cuenta al deporte paraolímpico. O de poder seguir avanzando en materia legislativa en la protección de derechos de los deportistas y la descentralización. También, la importancia que tienen las regiones en materia deportiva, porque una de las grandes críticas que tenemos de los deportistas consiste en que solo se considera el CAR (Centro de Alto Rendimiento) como instalación para los deportistas de alto rendimiento, siendo importantes los centros que hay en regiones.Y, finalmente, promover la visión de la práctica del deporte a nivel trasversal, de distintas generaciones”.
 

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

  • El Dr. en Psicología Pedro Gil-Monte, quien inauguró ayer el Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, puntualiza que este síndrome que se produce en ámbitos laborales de alta tensión, genera desgaste emocional, sensación de fracaso, una actitud negativa o agresiva e incluso puede llevar al suicidio.

De visita en nuestra Casa de Estudios con motivo de la inauguración del Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología, el académico de la Universidad de Valencia, Doctor en Psicología de nacionalidad española, Pedro Gil-Monte, explicó, en detalle, el síndrome “burnout” o “de desgaste profesional”, tema en el que ha trabajado por más de 25 años.

También conocido como “síndrome del trabajo”, el burnout es una patología identificada a mediados de los años 70 en las consultas psiquiátricas de Estados Unidos, donde se descubrió que muchos profesionales presentaron síntomas similares que no estaban descritos en su conjunto. El diagnóstico comprende desgaste emocional intenso, sensación de fracaso profesional y una actitud negativa o agresiva hacia los compañeros de trabajo, usuarios o clientes.

El Doctor Gil-Monte, autor de publicaciones como "Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse", sostuvo que el problema es grave, puede llevar incluso al suicidio de quien lo sufre, y se origina con frecuencia en países como Chile donde predomina el sector productivo de servicios.

Según señaló el destacado profesor, el síndrome se produce cuando un profesional se encuentra sometido a un entorno de alto riesgo psicosocial con un considerable deterioro de las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo, la jerarquía y, especialmente, con los usuarios o clientes.

El doctor en Psicología explicó, además, que, por lo general, quienes sufren el burnout reaccionan a través del “deterioro”, es decir, la depresión, o bien, con indiferencia, desinterés y agresividad en el puesto de trabajo. Precisamente, Gil-Monte elaboró un test reconocido a nivel mundial para identificar estos perfiles.

Otra de las líneas de trabajo desarrolladas por el académico es la búsqueda de soluciones al burnout.

A juicio del experto, “lo mejor es prevenir el conflicto generando entornos de trabajo saludables, enseñar a los trabajadores a manejar situaciones de tensión, potenciar las habilidades sociales y combinar técnicas cognitivo conductuales para identificar y controlar los síntomas tempranos”.

Por último, Pedro Gil-Monte, agradeció la invitación al Plantel gestionada por los profesores de la Escuela de Psicología, Luis Mena y Víctor Olivares, e instó a los actuales estudiantes de la unidad académica a interiorizarse en los temas que afectan al mundo laboral como es el síndrome de desgaste profesional, tema que, según indicó, presentará un amplio ámbito de estudio y trabajo en el futuro.

“Un psicólogo puede hacer mucho para promover la salud y superar un desafío que se seguirá reproduciendo a nivel mundial. Esa es mi invitación a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile”, expresó el destacado académico.
 

Ingeniería Informática muestra experiencia alcanzada en robótica aérea

Ingeniería Informática muestra experiencia alcanzada en robótica aérea

  • Desde el 2005, el profesor Arturo Álvarez lidera en dicha Unidad, las investigaciones y el desarrollo de sistemas computacionales relacionados con drones y aparatos aéreos, mediante control remoto. “Nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le agrega inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”, remarca.“Esta tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente, dando como ejemplo los aportes en agricultura, minería e incluso en el análisis de catástrofes naturales.

En pleno patio de la EAO, el profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Arturo Álvarez hizo volar su vehículo aéreo no tripulado o UAV, por sus siglas en inglés, ante un impresionado grupo de estudiantes y académicos que transitaban pasado el mediodía de este miércoles (7).

Esta experiencia correspondió al cierre de la conferencia sobre robótica aérea ofrecida por el profesor Álvarez, y en la que dio cuenta de los avances que esta tecnología ha alcanzado, potenciada por el impacto mediático que los drones han alcanzado.

Una de las primeras  aclaraciones que el docente hizo fue indicar que el término “dron” se refiere a blancos aéreos desarrollados por la aeronáutica militar durante la década del ’70. Y aunque el concepto se ha masificado, una de las denominaciones técnicas para los robots aéreos comandados de manera remota es UAV, Unmanned Aerial Vehicle, que es “mucho más que un dron”, remarca.

“Este tipo de tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente poniendo énfasis en que la característica que convierte a estas máquinas en mucho más que aparatos de aeromodelismo,  es que gracias a la tecnología inteligente que comportan, son capaces de adecuarse a ciertas condiciones ambientales y adoptar comportamientos según la percepción de sus sensores para mantenerse en vuelo. Es decir, se pueden equilibrar ante inesperadas ráfagas de aire y lograr estabilidad, transportar objetos y soltarlos en vuelo en lugares determinados, cambiar de dirección y cubrir zonas de terreno a las que no tienen acceso los vehículos tripulados.

“Estos robots aéreos reaccionan y es ahí donde estamos concentrando la atención”, explica el profesor Álvarez.

Si bien esta tecnología creció al alero militar con aplicaciones relacionadas con defensa, vigilancia y combate no tripulado, actualmente los usos a nivel civil han alcanzado importancia por el aporte a la industria agrícola, como el monitoreo de cosechas; la minería, por facilitar la exploración de yacimientos; y, últimamente, por su aporte al análisis de fenómenos y crisis ambientales.

Líneas de investigación

En 2005, el profesor Álvarez se adjudicó recursos de un proyecto Fondef que permitió al Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, un área orientada al desarrollo de tecnología robotizada en aparatos de vuelo. Desde entonces, permanece ligado a esta Unidad y hoy, como  profesor de la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática y del electivo de Robótica, continúa indagando e incentivando proyectos de tesis de estudiantes de pre y postgrado.

Las líneas de investigación que desarrolla actualmente son: estudios de sistemas de control para estabilizar helicópteros, sistemas de software para navegación aérea, sistemas para evadir obstáculos y sensores de visión, entre otros temas relacionados.

Algunos temas que los estudiantes han investigado, también vinculados a la empresa privada, dicen relación con la creación de mosaicos aéreos y modelos tridimensionales; un software para determinar los rangos de visor y áreas de cobertura en vegetación, incluyendo el uso de otras tecnologías como cámaras infrarrojas para medir la radiación electromagnética sobre las plantas; un sistema de control de vuelos adaptativos para robots aéreos; un protocolo de software para la interoperación de múltiples agentes robóticos, de manera que los UAV trabajen de manera colaborativa.

Éste ámbito reviste especial interés para el docente: “Hay mucho por desarrollar en el futuro en relación a los sistemas de multiagentes robóticos capaces de colaborar para desarrollar actividades complejas”, señala, a la vez que suma otro estudio en curso, que es la identificación de personas y objetos. En este contexto, el próximo desafío del profesor Álvarez es preparar a un equipo de estudiantel del Plantel, con miras a una eventual participación en el UAV Challenge de Australia, en la categoría "Desafío de búsqueda y rescate", competencia que consiste en simular un evento donde una persona está extraviada y con ayuda de robots UAV, se le debe rescatar.

Sobre el avance de esta tecnología y el posicionamiento del Plantel a nivel nacional, el profesor sostiene que “la experiencia alcanzada por nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le da inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”. Y aunque reconoce que otras instituciones también desarrollan innovaciones en UAV, destaca que se trata de avances en integraciones electrónicas, de composición de materiales, construcción, aerodinámica y diseño.
 

Por su valioso legado rinden tributo al profesor Sergio Jerez Riffo

Por su valioso legado rinden tributo al profesor Sergio Jerez Riffo

  • El Departamento de Filosofía (FAHU) realizará el 19 y 20 de mayo próximos, la jornada “Educación, Política y Filosofía: Pensar en Tiempos de Crisis”, en homenaje al trabajo desarrollado por el profesor Jerez en la Universidad. La actividad incluye conferencias y mesas redonda donde expondrán académicos, junto a ex estudiantes de la Unidad y colaboradores del recordado académico.

Uno de los mayores aportes que un profesor puede hacer es dejar huella en la formación de sus estudiantes. Y no sólo desde el punto de vista académico, sino también en el sentido de lo cotidiano.

A seis años del fallecimiento del profesor titular del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, Sergio Jerez Riffo, esa Unidad junto a un grupo de ex alumnos y colaboradores organizaron un homenaje, para dar a conocer y perpetuar el trabajo y la visión del académico.

Los días 19 y 20 de mayo, el Salón de Honor será el espacio donde se desarrollarán las conferencias, que se realizarán entre las 09 hasta las 16 horas, y que incluirán a destacados especialistas, como Juan Eduardo García Huidobro, Ricardo Salas, Raúl Velozo, Martín de la Ravanal, Jaime Retamal y Pablo Silva, quienes ofrecerán charlas, mientras que otros notables académicos participarán en las mesas redondas que sellarán las jornadas de cada día.

“Tres ex alumnos, que fuimos ayudantes del profesor Jerez, quisimos rescatar algunos elementos que consideramos importantes de su legado a través de una actividad que vinculara sus principales preocupaciones: educación, ética y política”, señaló Miguel Vilches, egresado de Filosofía y actual director académico del colegio The Garden School de La Florida.

El ex alumno del profesor Jerez se refirió a la visión que el académico traspasó a sus estudiantes, en relación con la importancia que la filosofía reviste en la actualidad.

“En sus clases, invitaba a reflexionar sobre el hombre como un ser con diferentes dimensiones, que trascienden lo puramente racional. No somos seres estrictamente teórico racionales”, recordó Miguel Vilches, incorporando aspectos emocionales, religiosos y biológicos.

El ex estudiante de nuestra Universidad también rescató la postura de Jerez respecto de la crisis del Paradigma de la Realidad en un mundo en constante transformación, sostenida en la idea de que el ser humano es netamente racional. La ética tampoco es ajena a esta crítica, ya que según la visión que el académico les traspasó, la ética no es una reflexión puramente teórica de lo que se debe hacer, sino que debe estar presente en las acciones cotidianas y sobre todo, en las políticas públicas, tal como en la sociedad clásica griega.

De hecho, una de las charlas de la jornada se refiere a ese tema: La Vida Sensata. Un ejercicio de memoria en torno al trajo filosófico del profesor Sergio Jerez, que será dictada por el profesor del Departamento de Filosofía Martín de la Ravanal (martes 20, a las 10.30 horas).
 

Luis Vitale

Luis Vitale

  • La Revista Punto Final publicó recientemente esta columna de opinión del escritor Jorge Montealegre, a propósito de la donación realizada por la hija de Luis Vitale a la Biblioteca de nuestra Universidad.

“Aquí los cielos azules, siempre límpidos, se cubren de estrellas en las noches, invitando a la ensoñación y a los viajes imaginarios”. Es un párrafo de una de las cartas que el historiador Luis Vitale (1927-2010) escribiera a su madre desde su prisión política en Chacabuco. “Es una antigua oficina salitrera, abandonada en 1948. Está ubicada en la Provincia de Antofagasta, en la región norte del país, en el desierto de Atacama”. Es minucioso para informar y transmitir datos y subjetividades. Nos habla del autocuidado: “…en esta zona no llueve casi nunca. Hay que evitar, por lo tanto, lavarse con jabón, conservando la grasa del cuerpo, porque si no se parte la piel”. La carta es de 1974, informativa de la situación anterior, del encierro en el Estadio Chile: “El contacto con la naturaleza, aunque sea agreste, porque aquí no existe ningún verdor, me ha vuelto en gran parte a la vida, después de haber estado durante más de medio año encerrado sin ver la luz del sol ni la belleza de la luna”. Esta y otra correspondencia, junto a sus libros, hoy día están en la “Colección Luis Vitale” recién inaugurada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y en el “Fondo Luis Vitale” de la Biblioteca Central de la misma casa de estudios, a la cual –entonces UTE- se había integrado como profesor de historia en el Instituto Pedagógico Técnico, desde 1968 hasta el golpe de Estado.

Perdí el pudor de leer estas cartas ajenas, quizá porque cuenta una historia que siendo personal también es colectiva. También porque sabemos que esas palabras cuidadosas eran leídas por los fisgones de la censura. Además, un testimonio de Luis Vitale tiene un valor por la conciencia que el historiador tenía de la necesidad de registrar y extraer nuevos conocimientos de la experiencia compartida. Por ello, gracias a la donación que hiciera su hija Laura Vitale, sus papeles ahora están a disposición de estudiantes e investigadores.

Sobre la prisión política publicó su libro La vida cotidiana en los campos de concentración de Chile, editado en 1979 por la Universidad Central de Venezuela. “He distribuido bastante bien mi tiempo, inclusive a veces me falta tiempo para realizar todo lo que quiero hacer. Sigo con mis estudios sociológicos de la novela chilena y pronto comienzo con la latinoamericana.” En otras cartas están sus comentarios sobre alguna novela y sucesivamente pedía nuevos libros para ocupar provechosamente el tiempo de cautiverio. A Vitale no solo lo recordamos en las penumbras del estadio Chile. También en el Estadio Nacional cantando “El arriero va”, de Atahualpa Yupanqui (Las penas y las vaquitas / se van par la misma senda. / Las penas son de nosotros, / las vaquitas son ajenas). De su paso por el siniestro Velódromo escribió un hermoso poema a propósito de la salida, encapuchado, de la sala de tortura –“El diálogo de las manos”-, que también se encuentra entre sus papeles donados a la U. de Santiago. Quienes compartieron con él en Chacabuco lo recuerdan dictando una valiente conferencia sobre la Guerra del Pacífico, que espantó a los militares. Seguramente, porque el oficial olvidaba o ignoraba que la charla se la había pedido nada menos que al autor de La Interpretación Marxista de la Historia de Chile.

Luis Vitale nunca dejó de militar. A su manera. Trotskista, en Argentina perteneció al Partido Obrero Revolucionario. Al inicio de los años cincuenta llegó a Santiago, donde se integró a la lucha sindical. Tarea en la que fue elegido Presidente del Sindicato de Empleados de Laboratorios y luego de la Federación de Química y Farmacia. Más tarde, en 1959, fue dirigente nacional de la CUT, donde compartió con el recordado Clotario Blest. En 1965, hizo clases en la U. de Concepción, tiempo en que participó en la fundación del MIR. Luego, militó en el Partido Socialista Revolucionario.

“Existe una escuela, organizada por los presos”, cuenta en la carta a su madre. “Yo estoy aprendiendo alemán y repasando un poco el francés y el inglés que los tenía bastante olvidados”. Intuía que un destino probable después de la prisión sería el exilio. En efecto, estuvo en Alemania, en la Universidad de Frankfurt, donde hizo clases y estudió un doctorado. Luego, en Venezuela, fue profesor en la Universidad Central de Caracas. “Yo he recuperado mi nacionalidad argentina –le escribe a Micha, su esposa-. Soy uno de los pocos extranjeros que aún queda detenido”. Hijo de inmigrantes italianos, Luis Vitale nació en Buenos Aires. Al radicarse en Chile tuvo la nacionalidad chilena; pero la Junta Militar se la quitó; no obstante, al regresar en 1990–ya en democracia- recuperó la nacionalidad chilena que tanto quería. Y siguió investigando, militando, escribiendo. Ya en 1991 junto a Juanita Gallardo publicó Balmaceda, sus últimos días, donde reconstruyen narrativamente la guerra civil de 1891 y los momentos postreros del Presidente mártir. En fin, ésa y el centenar de obras –individuales y en colaboración– tienen ahora un nuevo lugar de consulta junto a sus manuscritos. “Te recuerda mucho, tu hijo de siempre”, termina uno de ellos. Así se despide en la carta a su madre, escrita en el campo de prisioneros de Chacabuco.

(*) Jorge Montealegre, escritor e investigador U. de Santiago de Chile.
 

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

  • Una sólida política de resguardo de la propiedad intelectual e industrial, impulsada por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha posicionado a nuestra Institución en un sitial de liderazgo en la materia, con un total de 53 solicitudes de patentamiento en Chile y el mundo durante 2013. El director del DGT, Luis Magne, sostuvo que el patentamiento de invenciones contribuye al país en su camino al desarrollo, mientras que la estudiante de Ingeniería en Alimentos, Loreto Acevedo, quien solicitó el patentamiento de una innovadora barra de cereal, valoró el apoyo recibido por parte de nuestra Casa de Estudios durante las gestiones.

En un mundo hiperconectado a través de las nuevas tecnologías de la comunicación se hace cada vez más necesario que los inventores protejan sus ideas creativas ante el riesgo de robo o plagio.

Estas precauciones son aún más necesarias en un plantel como la Universidad de Santiago de Chile, Casa de Estudios que se caracteriza por su permanente producción de innovaciones que la sitúan, hoy en día, como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones eleva en el país.

El director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Luis Magne, señaló que este puesto de liderazgo es fruto de “una sólida política institucional”.

“Desde el año 2007, en nuestra Casa de Estudios hemos desarrollado una potente estructura que promueve las solicitudes de patentamiento. Antes, este resguardo dependía principalmente del interés individual de nuestros investigadores, sin embargo, en la actualidad, DGT es fundamental para este propósito”, señaló Magne.

Y la mencionada política institucional ha dado resultados sumamente positivos. Si en el año 2007 nuestra Casa de Estudios elevó solo tres solicitudes de patentes de invención, en 2008 fueron 15, mientras que en 2013 aumentaron a  53 las solicitudes de patentes, 11 de las cuales fueron requeridas en Chile, ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

Estas numerosas solicitudes de patentamiento llevaron a INAPI a distinguir  a nuestra Casa de Estudios como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento elevó en 2013, solo superada por la Universidad Católica de Chile en el primer lugar, y la Universidad de Concepción en el segundo puesto. (Ver nota asociada: http://udesantiagoaldia.cl/content/distinguen-la-universidad-por-alto-nu...)

Sustantivo aporte al desarrollo nacional

Para Luis Magne, con su alto número de solicitudes de patentamiento, nuestra Universidad aporta, de manera significativa, al desarrollo del país.

“Chile no puede seguir basando su desarrollo económico solo en la exportación de recursos naturales. Los países más avanzados como Finlandia y Nueva Zelanda entendieron hace mucho tiempo que no basta con la venta de commodities y que también es necesario generar nuevas tecnologías”, manifestó el director del DGT.

“De este modo –agregó- la Universidad se ha posicionado como un gran generador de ideas e innovaciones tecnológicas y, por lo tanto, ha constituido un importante foco para el desarrollo de nuestro país”, concluyó.

Un llamado a patentar

La estudiante del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos, Loreto Acevedo, es una de las integrantes del Plantel que elevó una solicitud de patentamiento con el apoyo de la DGT.

En el contexto de una clase en la Universidad, Acevedo ideó una innovadora barra de cereal creada en base a champiñones y tras evaluar su aporte a una mejor alimentación en el país y comprobar que la creación fuera original, decidió solicitar su patentamiento.

La joven fue una de las ganadoras en el Primer Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pregrado y postgrado, gracias al cual recibió el completo apoyo de DGT y puedo elevar una solicitud ante el INAPI.

“Solicitar la patente de un producto es una etapa bastante larga y engorrosa –señaló Loreto Acevedo-. La Universidad, a través del DGT aceleró los trámites necesarios y eso me fue de gran ayuda pues, muchas veces, uno como estudiante no tiene los recursos necesarios. Recibir este respaldo fue algo sumamente valioso”, indicó la joven.

“Los estudiantes tenemos muchas ideas pero por la general no sabemos cuál es la importancia de patentar”, afirmó la estudiante. “Conozco el caso cercano de una compañera que creó un producto, no lo patentó y luego su idea apareció en el mercado. Es por esto que invito a la comunidad universitaria a motivarse, informarse y proteger sus ideas ya que la Universidad cuenta con las instancias para ello”, concluyó la estudiante Loreto Acevedo.

Concurso de Incentivo al Patentamiento

Con el objetivo de apoyar a los alumnos en la protección de los derechos de propiedad industrial de sus invenciones e impulsar la transferencia de tecnología hacia el sector productivo, la DGT, dependiente de la VRIDEI, mantiene abierta la convocatoria al Segundo Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pre y post grado.

Hasta este viernes (9), DGT recibirá las postulaciones de los proyectos que, posteriormente serán evaluados por un comité. Las invenciones seleccionadas serán gestionadas por Departamento con el objetivo de realizar las gestiones para la solicitud de patentamiento ante INAPI.

Más información sobre este concurso en www.dgt.usach.cl
 

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

  • En el marco del Seminario Propuestas para Valparaíso, el académico de la Escuela de Arquitectura, presentó a los diputados Camila Vallejo y Rodrigo González, una serie de ideas para la reconstrucción de la zona afectada por los incendios. El especialista en hábitat y vivienda, invitó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad para fortalecer el desarrollo local.

Tras el megaincendio que en abril afectó a la Región de Valparaíso y causó 15 víctimas fatales con 1090 hectáreas destruidas, el gobierno y la comunidad porteña han comenzado a planificar la reconstrucción de la zona siniestrada.

Ante esta situación, el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, especialista en hábitat y vivienda, arquitecto Rodolfo Jiménez, estructuró una serie de propuestas para la recuperación de los espacios e inmuebles perdidos o dañados en la tragedia.

En su informe, entregado a la diputada Camila Vallejo en el seminario “Análisis y Propuestas para Valparaíso” organizado por la parlamentaria, Jiménez criticó la entrega de subsidios individuales por parte del gobierno e instó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad de potenciar el desarrollo local.

“La lógica del subsidio individual no constituye una respuesta adecuada, porque opera sobre la base de la oferta que hace el mercado”, aseguró Jiménez.

“El supuesto es tan errado que hoy se acumulan 41 mil subsidios sin proyecto: las empresas inmobiliarias y constructoras se mueven cuando tienen utilidades garantizadas y mínimos riesgos. Este modo de operar frente a las catástrofes ha ido dejando muchas situaciones sin resolver. Ejemplos abundan en tiempos cercanos: Chaitén, Tocopilla, 27F2010, 3M2014. Valparaíso es la oportunidad de no seguir replicando fórmulas erradas”, agregó el arquitecto en su propuesta.

Para Rodolfo Jiménez, “hoy el gobierno tiene la oportunidad de abordar las políticas públicas articulándose con actores sociales que desde diferentes identidades –ONG, organizaciones territoriales y funcionales, Asociaciones de profesionales-, todas sin fines de lucro, pueden aportar competencias, experiencias, capacidades organizativas, innovación, legitimidad, compromiso. Y, sobre todo, los propios afectados, tienen el derecho ser partícipes de las decisiones que les competen”.

El experto en hábitat y vivienda recalcó que la reconstrucción no debe abordarse solamente como una política de entrega de viviendas, “sino que como una oportunidad de crear barrios sustentables, donde el medio ambiente, la economía y la cultura del lugar se desarrollen equilibradamente”.

“La vulnerabilidad de las zonas de catástrofe suele estar vinculada a problemas de pobreza, deterioro del entorno, medio ambiente contaminado, falta de trabajo, carencia de infraestructura y servicios. Por lo tanto, la respuesta del Estado no debe ser vista como un tema de “techos” sino como un problema de desarrollo local”, puntualizó el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura.

Texto completo de la propuesta del profesor de la Escuela de Arquitectura, Rodolfo Jiménez, haciendo clic aquí.

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

  • Ética profesional, normas jurídicas sobre derecho de autor, cooperación y lealtad en la traducción profesional, nuevas tecnologías, fueron algunos de los temas abordados en la jornada realizada recientemente.

Contribución al desarrollo cultural, regularización de los intereses de la profesión, y generación de nexos entre estudiantes y profesionales de la traducción, fueron los ejes centrales del III Congreso de Traducción e Interpretación “Trabajar conectados en la era digital”, realizado recientemente por el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, COTICH (Ex AGTS), en conjunto con la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades de la Universidad.

Esta actividad, realizada en nuestra Casa de Estudios, incluyó ponencias y talleres prácticos en los que participaron los más de 200 asistentes.

En la jornada se debatieron, entre otros temas, la cooperación y lealtad en la traducción profesional, la ética profesional y normas jurídicas sobre derecho de autor. Asimismo, talleres de herramientas libres para la traducción, de revisión y edición de textos al inglés, y traducción audiovisual, fueron algunos de los ejes de trabajo que articularon ambas jornadas.

"El Congreso nació como una necesidad de vincularnos con el medio, con el ámbito académico y compartir experiencias respecto a la incorporación al mundo laboral", explicó la presidenta de Cotich, María Eugenia Poblete, agregando que "esta es una instancia de conocimiento para  nutrirnos, porque los estudiantes necesitan saber sobre el escenario laboral, y como Colegio nos interesa que la formación esté respondiendo a las requerimientos del mundo real y con los estándares exigidos para los profesionales".

La dirigente especificó que el Congreso se abocó al análisis de las tecnologías y la vinculación del traductor con éstas, “ya que permanentemente estamos hablando de un profesional que trabaja en red, que a veces  no conoce a su cliente. El escenario ha cambiado, ya no se está frente a una máquina de escribir y rodeado de diccionarios, vivimos en una adaptación constante a la tecnología".

En tanto, para Christiane Nord, traductora con formación en la Universidad de Heidelberg "la profesión ha cambiado debido a las nuevas tecnologías, pero yo no tengo el pesimismo de algunos que ven que ésta terminará con la traducción. Ha cambiado el modo de ejercer esta profesión,  pero para bien".

La destacada profesional  agrega además que, "el traductor es un mediador cultural, responsable, y viable, que se encuentra a un mismo nivel con los otros profesionales que intervienen, por lo que eso es fundamental para que cambie el lugar del traductor, que habitualmente es visto como el último involucrado".

Por su parte, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, Marcela Contreras, destaca la jornada ya que "las oportunidades de reunirse son muy pocas, entonces la convocatoria de 220 personas refleja la necesidad que tenemos de encontrarnos para discutir los temas que nos preocupan".

De igual modo, Contreras enfatiza en la generación de lazos con las instancias colegiadas y otras universidades, puesto que "el traductor, en su desempeño, tiene que trabajar con redes".
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad