Investigación

Sin definir

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

  • El Dr. Alfonso Dingemans, académico del Departamento de Historia, centra su investigación en la real influencia de este grupo social en el proceso de la inserción económica internacional de Chile entre 1850-1885. El objetivo es precisar las acciones, objetivos y efectos de este segmento de la población, considerado uno de los grandes actores de la construcción de nuestro país.


 




La élite es considerada uno de los grandes actores de la construcción política y económica de nuestro país, no obstante, su accionar y autonomía están lejos de ser entendidos, por lo que el académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Alfonso Dingemans, espera ahondar en sus acciones, objetivos y efectos en aquellos años a través de un proyecto financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

El estudio se contextualiza cuarenta años después de la independencia de Chile, en el marco de una política interna donde los actores de este proceso buscaron construir los cimientos del país y al mismo tiempo querían abrir su economía al mundo. De esta forma, el académico profundizará en la influencia que tuvieron los participantes sectoriales en este proceso.

“Cuando se analiza el siglo XIX, uno se topa con muchos titulares que explican todo el desarrollo que hemos tenido, entonces se le atribuyen muchas cosas a la élite y la verdad es que esta es más bien una caja negra. Se ve en términos muy simplistas, como si fuera un actor único que se le puede atribuir todo. Por ello, la idea parte un poco de querer abrir esa caja negra del comportamiento de la élite”, explica.

En el proyecto, se investigará en qué medida un proceso de adecuaciones, en el contexto político y económico de aquella época, propició que las instituciones formadas por la élite tomaran vida propia. “Quiero ver de qué manera y  en qué medida participantes sectoriales han tratado y han logrado influir en este proceso de adecuaciones de esta estrategia de inserción económica internacional en ese período en Chile”, afirma.

Resultados esperados

El proyecto Dicyt 2016 (N° 031652DC) titulado “Identificación de los participantes en las adecuaciones de la estrategia de inserción económica internacional en Chile, 1850-1885”, se prolongará por dos años, donde el académico espera comprobar su hipótesis.

Muchas de las decisiones que se tomaron en aquella época fueron producto de negociaciones políticas más que de la adhesión a un conjunto de ideas prefijadas por una corriente ideológica, explica el académico.

Por último, el cierre de la investigación espera afirmar que la idea del siglo XIX como una etapa de orden seguido por una etapa de progreso, es menos precisa que la de procesos interrelacionados. “Nuevamente esas adecuaciones hacen el nexo entre las dos cosas, es decir, que el orden fue pensado para la inserción económica internacional”, afirma el Dr. Dingemans. 

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

  • Se trata de 32 representantes de 23 municipios de la Región Metropolitana, quienes durante el segundo semestre del año pasado se capacitaron en el ámbito de la gestión respecto de temas relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, plantea que “es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y avanzar en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

 




El concepto “Smart City” se refiere a aquella ciudad que dentro de su funcionamiento incorpora herramientas tecnológicas de información y comunicación, con el objetivo de armonizar diversos aspectos como, por ejemplo, el tránsito, el turismo y el manejo de residuos.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile impartió durante el segundo semestre del año pasado el Diplomado Smartcity, iniciativa financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y ejecutada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel.

La ceremonia de entrega de diplomas se realizó en el Aula Magna, donde fueron reconocidos 32 funcionarios municipales de las comunas de Alhué, Cerrillos, Colina, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Huechuraba, La Florida, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Padre Hurtado, Paine, Peñalolén, Pirque, Providencia, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, Santiago y Til Til.

En el encuentro también participaron el presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Diplomado Smartcity, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao Álvarez- Salamanca; el director del programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Conicyt, Dr. Juan Paulo Vega Haristoy; y otras autoridades y familiares de los diplomados.

Compromiso con el desarrollo nacional

El Diplomado Smart City, orientado a fortalecer la gestión en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, se dividió en cuatro módulos de trabajo: ciudad inteligente; ordenamiento territorial; medio ambiente; e innovación y emprendimiento.

En representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Claudio Martínez valoró que el proceso formativo estuviera en directa relación con las comunidades locales de las distintas comunas. “Es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y, en este caso particular, de la Región Metropolitana”, manifestó.

Asimismo, junto con resaltar a los nuevos diplomados como los portadores de este nuevo conocimiento, recordó que “esta Universidad, estatal y pública, siempre tendrá las puertas abiertas para cualquier alternativa de vinculación y trabajo conjunto, desde distintas miradas, para continuar avanzando en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

Exitosa relación tripartita

En representación de Conicyt, el Dr. Juan Paulo Vega advirtió que los avances en ciencia, tecnología e innovación representan una oferta importante para generar soluciones que mejoren la competitividad, la productividad y el desarrollo sustentable del país.

“Hemos elaborado un trabajo conjunto para fortalecer el capital humano y social de la Región Metropolitana mediante una exitosa relación tripartita entre Conicyt, el Gobierno Regional y la Universidad de Santiago, como un esfuerzo para que los chilenos reconozcamos a la ciencia y la tecnología como factores claves para el desarrollo nacional, resaltó.

Junto con agradecer y felicitar el trabajo realizado por la Universidad de Santiago y los académicos y profesionales que participaron en la implementación del Diplomado Smart City, así como el desempeño de quienes se diplomaron, el Dr. Vega aseveró que “a través de este esfuerzo estamos contribuyendo a promover una cultura científica y tecnología en Chile”.

Posibilidad de una segunda versión

Como director del Diplomado Smart City, el Dr. Humberto Verdejo además de agradecer a los funcionarios municipales que confiaron en el programa, aseguró que si bien fue encabezado por el Departamento que dirige, ante todo se trata de una instancia a nivel de la Facultad de Ingeniería.

“Esto nos permite reafirmar nuestro compromiso público con el desarrollo del país, en paralelo con las instituciones que también participaron en este proceso, por lo que esperamos continuar trabajando en conjunto”, expresó el académico, anticipando la posibilidad de ofrecer una segunda versión del Diplomado.

Cabe destacar que junto a la entrega de los diplomas, entre los 32 funcionarios fueron distinguidos con la excelencia académica Óscar Maureira, de la Municipalidad de Santiago; Sharim Puelles, de la Municipalidad de Padre Hurtado; y Margat Labbé, de la municipalidad de Puente Alto.

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

  • El acuerdo recién establecido cubre tres ámbitos: transferencia tecnológica e innovación; tendencias en innovaciones y tecnologías a nivel  internacional; y vinculación académica, y gracias a él, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) apoyará el quehacer de nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo los nexos con la industria para lograr una colaboración proactiva en términos de oferta y demanda de I+D. Este convenio beneficia tanto a los académicos como a los estudiantes del Plantel, quienes contribuirán con su conocimiento al desarrollo de mejores soluciones para Elecmetal, empresa especializada en soluciones integrales para el mercado de la minería y que cuenta con 100 años de trayectoria en el país. 

 





Nuestra Casa de Estudios marca un hito en la relación Universidad-Empresa gracias a un convenio de colaboración con ME Elecmetal, empresa especializada en aportar soluciones integrales al mercado de la minería y que cuenta con 100 años de historia en el país. Esta alianza, enmarcada en ocho puntos estratégicos, permitirá instalar nuevas capacidades en esta compañía en materia de ciencia y tecnología, agregando nuevo valor a las soluciones que ofrecen a sus clientes, labor en la que esta Casa de Estudios contribuirá con la experiencia de sus  investigadores, estudiantes y una serie de tecnologías creadas a partir del conocimiento desarrollado en este Plantel.

Francisco Zúñiga, Ingeniero de aplicaciones de ME Elecmetal y egresado de nuestra Universidad, plantea que tienen altas expectativas del trabajo que se puede generar entre ambas instituciones. Según explica, analizaron el contexto nacional de este tipo de vínculos y existen antecedentes previos a nivel país donde incluso el gobierno, a través de Corfo, está realizando un esfuerzo importante, por lo que la idea de ellos es aprovechar las virtudes de este tipo de alianzas.

“Este vínculo con la Universidad de Santiago de Chile nos permite dar una mejor respuesta a las necesidades de la industria minera, a partir del desarrollo tecnológico, investigación y estudios que nos pueda reforzar esta Universidad. Nos permite generar frente a la industria y sociedad: dar cumplimiento a la misión y visión de la empresa, diferenciación, compromiso, profesionalismo, mejores respuestas y antecedentes”, comenta Zúñiga.

Por su parte, Osvaldo Quiroz, Gestor de Transferencia Tecnológica  y Redes de la Dirección de Gestión Tecnológica, plantea que hay desafíos por cumplir como lo es instalar una cultura de innovación tanto dentro de la Universidad como en la empresa, donde además, de la identificación de requerimientos en innovaciones, ciencia y tecnologías, la instalación de una orgánica de vinculación como es el comité de innovación en Elecmetal, labor en la que la DGT y los académicos de esta Institución participarán para hacer funcionar un círculo virtuoso en transferencia tecnológica, que en inglés se conoce como matching business.

A lo anterior, el ingeniero comercial y economista añade que “contar con vínculos más estrechos y estables con las empresas, permite generar un círculo virtuoso en su actividad académica y de investigación, por cuanto estudiantes que hacen prácticas, tesis, y alumnos de doctorado, quienes aportan conocimientos a la empresa, generan retroalimentación positiva hacia la Universidad para mantener vigente y actualizado el curriculum académico y la investigación; asimismo, I+D y ciencia aplicada generada en la Institución pueden ser mejoradas con la mirada de la empresa que pertenece a un entorno productivo y de mercados internacionales”.

Respecto al aporte de esta Casa de Estudios, el ingeniero considera que el Plantel contribuirá con un cuerpo docente y de investigadores, el alto nivel de sus estudiantes, infraestructura, entre otros aspectos.

Añadiendo que “uno de los motivos que nos llevó a desarrollar el vínculo con la Universidad de Santiago, es que en la industria minera el profesional de esta Casa de Estudios es reconocido por ser un profesional que ‘hace mucho’, acciona, hace que las cosas pasen, y hoy lo que se busca es hacer y concretar de manera bien dirigida”.

Plan de Trabajo 2017 

El pasado viernes 13 de enero fue presentado el Plan de Trabajo 2017 ante un grupo de investigadores de diferentes facultades, entre ellas Ingeniería, Ciencia y Química y Biología, quienes se mostraron altamente interesados en proyectar esta propuesta en el tiempo y lograr un impacto positivo en el mundo de la industria nacional mirando también el escenario mundial, pues están convencidos que las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad pueden aportar en diferentes ámbitos.

Este acuerdo consta de varios puntos de trabajo que comprenden actividades de I+D y transferencia tecnológica, ejecución de proyectos conjuntos, realización de conferencias, seminarios y mesas de trabajo, proyectos con alumnos de Doctorado y Post-Doctorado, acuerdos de asesorías especializadas y uso de laboratorios de la Universidad,  apoyo en el desarrollo de contenidos de asignaturas, realización de prácticas profesionales, realización de memorias y tesis de grado, conferencias de profesionales Elecmetal, vínculos internacionales con la red de esta empresa, visitas técnicas, y otros temas definidos de mutuo acuerdo en el tiempo.

Investigadores buscan elevar estándares alimentarios en Chile

Investigadores buscan elevar estándares alimentarios en Chile

  • Un equipo multidisciplinario de nuestra Universidad trabajará durante más de un año en este proyecto, cuyo objetivo es proponer un modelo que corrija posibles deficiencias en la evaluación de la calidad e inocuidad de los alimentos en el país, ajustando los diferentes criterios para articular un sistema nacional de laboratorios públicos de óptimo nivel. La intención de los responsables de la iniciativa, es que Chile se convierta en potencia alimentaria similar a Europa y Estados Unidos.

 





Un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Médicas junto a investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) desarrollarán durante catorce meses el proyecto ‘Implementación de un sistema nacional integrado de laboratorios públicos de alto estándar especializados para fortalecer las capacidades analíticas y diagnósticas en calidad e inocuidad alimentaria’.

Lo primero que harán las especialistas –“un equipo 100% femenino”, destacan, provenientes de áreas como la salud pública, la química, la biología y los alimentos- será establecer un diagnóstico sobre las limitaciones en capacitación, equipamiento o gestión que existen en los laboratorios que actualmente funcionan en nuestro país. Este proceso se extenderá hasta febrero.

Luego, propondrán un modelo nacional de gestión del sistema que permita acortar las brechas existentes entre los distintos recintos, mediante capacitaciones y evaluaciones de desempeño. Dicho modelo deberá ser adoptado formalmente por todos los servicios públicos involucrados, a través de instrumentos oficiales, y puesto en marcha.

De esta manera, se espera lograr un funcionamiento armónico de estos centros bajo estándares nacionales e internacionales de calidad.

“Chile viene desde hace muchos años queriendo ser potencia alimentaria, al mismo nivel que Europa y Estados Unidos”, sostiene la directora del proyecto y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina.

En ese sentido, indica que “queremos estar al nivel más alto y eso requiere mucha sintonía interna, sinergia, complementariedad y que todos los actores remen en la misma dirección, lo que a veces no ocurre por la competencia entre ellos y la falta de comunicación, cosa que hace que se pierdan recursos”.

La académica explica que “algunos laboratorios funcionan muy bien en el SAG, otros en el ISP y otros en Sernapeca, pero lo que queremos es tener un sistema coordinado con la mejor gente”.

Entre las actividades programadas en el marco de este estudio, el equipo confirma una reunión con expertos nacionales durante el mes de marzo y un simposio internacional en abril para discutir temas complejos para el área alimentaria.

La iniciativa es financiada por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) y fue adjudicada a través de un proceso de licitación pública impulsado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria.

 

Mediante tres proyectos claves: Universidad aporta a ley de etiquetado de alimentos

Mediante tres proyectos claves: Universidad aporta a ley de etiquetado de alimentos

  • Por medio de un trabajo colaborativo que involucra al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), al Departamento de Gestión Agraria y a la Facultad de Ciencias Médicas, la U. de Santiago tiene previsto tres estudios orientados a impactar de manera positiva en economías rurales y establecer redes de colaboración, así como también aportar herramientas a las regiones del país. 

 






Entregar herramientas a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para poder responder a la nueva ley de etiquetados de alimentos, a la que deben sumarse en un plazo máximo de 36 meses, es el objetivo de un trabajo colaborativo que involucra al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), al Departamento de Gestión Agraria y a la Facultad de Ciencias Médicas.

Este proceso implica la realización de estudios gracias a la adjudicación de tres  licitaciones para la Subsecretaría de Agricultura a través de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia). Además de ser un tema estratégico para el Sistema Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria, el Fondo de Inversiones Estratégicas (FIE) y también responde al Programa estratégico Transforma Alimentos.

Según explica el Dr. José Luis Palacios, director de los proyectos, “la idea es generar un acuerdo entre los productores de disminución de los nutrientes críticos, y para ello la Universidad a parte de levantar la información tiene que generar algunas propuestas de cómo poder apoyarlos, ya que si la ley se implementara hoy lo más probable es que la gran mayoría tendría que poner sellos en sus productos, lo que los llevaría a perder competitividad frente a productos de grandes empresas que ya están pudiendo eliminar los sellos”.

En esta investigación también colabora la Dra. Helia Molina, de la Facultad de Ciencias Médicas, quien contribuirá en el desarrollo de políticas públicas en la materia; y los académicos Luis Sáez y Carlos Díaz, del Departamento de Gestión Agraria, quienes tienen un vínculo permanente con los pequeños productores del país.

Mejorar composición nutricional 

El primer estudio se trata de un análisis sectorial en el rubro de las cecinas de la región del Bio Bio, con el objetivo de levantar información primaria y secundaria respecto a la brecha entre la composición nutricional de los embutidos elaborados en dicha zona y los estándares establecidos en la nueva ley de etiquetado de alimentos.

Trabajo que permitiría, por ejemplo, reducir el nivel de sodio en las preparaciones de las cecinas sin alterar sus características organolépticas, que son las que les brindan un espacio en los hogares chilenos como es el caso, por ejemplo, de las longanizas de Chillán.

Una segunda investigación estará abocada al estudio de la composición nutricional de las mermeladas y conservas de frutas en las regiones de O’Higgins y el Maule, y quesos de leche de vaca en la región del Bío Bío, la Araucanía y los Ríos.

De acuerdo al Dr. Palacios la idea es que las empresas menos preparadas para enfrentar la ley desde un punto de vista de conocimientos tecnológicos, porque siempre han utilizado recetas tradicionales en las que en la formulación no siempre está definida, puedan tener estándares nutricionales acorde a las normativas vigentes.

El académico reconoce que el gran desafío en estos estudios es “seguir manteniendo las características valoradas por el consumidor, que son las características artesanales. La idea es que ellos sigan manteniendo sus recetas tradicionales pero apoyándolos para poder disminuir lo más posible los nutrientes críticos”.

La tercera licitación implica elaborar pilotos para hacer formulaciones que permitan reducir los nutrientes críticos tanto en cecinas, mermeladas, conservas de fruta y quesos, y definir lo que según Achipia e INDAP son las rutas tecnológicas, es decir,  alternativas técnicas para que ellos puedan incorporar tecnologías para hacer reajustes en sus recetas.

Resultados preliminares

El Dr. Palacios explica que dentro de los resultados preliminares han podido constatar como equipo que los productores están interesados y comprometidos en cumplir con esta normativa, por lo que demandan apoyo de parte de instituciones especializadas en este proceso, como las universidades.

También han podido constatar que hacen falta agrupaciones más organizadas en torno a  este tipo de productores que les permitan realizar intervenciones que tengan una mayor  repercusión, ya que hasta el momento han debido realizar un trabajo cara a cara para vincularse y generar los espacios de confianza que les permitan recabar la información necesaria para enfrentar las siguientes fases de los estudios.
 

Académico del Plantel diseña nueva técnica para la enseñanza del inglés en Chile

Académico del Plantel diseña nueva técnica para la enseñanza del inglés en Chile

  • Interconectar diversas disciplinas, a partir de la generación de  nuevas narrativas y el diseño de material para la enseñanza de la pronunciación del inglés enfocado en hispano hablantes, es parte del trabajo académico del investigador del Departamento de Lingüística y Literatura del Plantel, Gabriel Farías Rojas. “La idea es que, al final, todos nos animemos a incorporar un conocimiento global en nuestras áreas de especialización”, señala.


 



El informe anual que mide el Índice de Aptitud en Inglés (EPI) realizado por la empresa de capacitación de idiomas Education First (EF), reveló que Chile se encuentra en el lugar número 42 de un total de 72 países, manifestando un nivel bajo del inglés como lengua extranjera.

Es así como el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Gabriel Farías Rojas, se propuso diseñar un material para la enseñanza de la pronunciación en inglés para hispano-hablantes.

“Fue desarrollado debido a las discusiones de una nueva malla curricular para Pedagogía en Inglés de la Universidad, la cual respondiera tanto a un conocimiento de la inter como la trans disciplinariedad sin, a su vez, descuidar la calidad de conocimiento técnico que hasta entonces había sido exitoso en la carrera”, explica Gabriel Farías Rojas, académico del Departamento de Lingüística y Literatura.

Este método implica una base clase a clase cuyo soporte comprende la enseñanza del inglés como lengua extranjera mediante la enseñanza a los estudiantes de literatura, explica el investigador. Trabajo que se basa en la teoría fonético-fonológica inglesa y los ejercicios presentes en él tendrían como objetivo proveer a los estudiantes de práctica en habla continua mediante la recitación de poemas de Edgar Allan Poe.

La investigación fue realizada tomando como objetivo el beneficio de los estudiantes y las necesidades del país.

“La idea fue mostrar a mis colegas que es posible hacer dialogar las disciplinas con el objetivo de que todos nos animemos a incorporar un conocimiento global a cada una de las áreas en las cuales nos especializamos”, señala Farías.

En este sentido, este modelo no defiende la eliminación de las disciplinas de la especialidad, como fue propuesto por otros metodólogos en Chile, sino que desde la disciplina se trabaje la técnica sin descuidar la crítica y el aporte que tanto la especialidad puede hacer a otras áreas como aquel que esta puede recibir de ellas.

Por esto, es fundamental la mirada crítica que trajo a Chile el destacado metodólogo en enseñanza del inglés como lengua extranjera, Manuel Santibáñez, quien rescata las necesidades del hemisferio sur, el cual debe asumir autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras desde sus propias posturas, intereses, estilos y necesidades.

Un aspecto importante según el académico es “reconocer tanto la enseñanza como el aprendizaje del inglés desde la multiplicidad de estilos, necesidades y realidades sociales, cognitivas y culturales (y yo agregaría hasta políticas) pues de lo contrario, no haremos más que incrementar la dicotomía entre ricos y pobres, como generalmente ha sido la tónica en el aprendizaje de lenguas extranjeras en Chile”.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en el paper Recitation of Edgar Allan Poe's Poems as A Teaching Tool to Study Features of Connected Speech en el número 67 de la Revista Actualidades Pedagógicas de la Universidad La Salle de Colombia.

En esta publicación, el profesor Farías agradece el apoyo y aporte indirecto de los académicos Manuel Santibáñez, Roxana Orrego, Miriam Cid, Víctor Prades y Ana María Franquesa, todos del Departamento de Lingüística y Literatura.

U. de Santiago se adjudica 12 nuevos proyectos en Concurso de Postdoctorado de Fondecyt

U. de Santiago se adjudica 12 nuevos proyectos en Concurso de Postdoctorado de Fondecyt

  • Estas nuevas iniciativas buscan estimular el liderazgo científico de jóvenes investigadores doctorados por nuestra Universidad, mediante la participación en equipos de trabajo consolidados, permitiendo su inserción en la academia. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, plantea que nuestra Institución está siempre trabajando en mecanismos que permitan la renovación de los cuadros académicos, lo que se suma, en este caso puntual, al esfuerzo proveniente de la entrega de fondos nacionales.

 






Esta Casa de Estudios se adjudicó 12 iniciativas de las 310 aprobadas a nivel nacional, las que permitirán estimular el liderazgo científico de jóvenes investigadores doctorados mediante equipos de trabajo consolidados y proyectos de investigación, permitiendo su inserción laboral en la academia.

El Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, valora positivamente estos resultados obtenidos, ya que permite que diferentes áreas del conocimiento fortalezcan su quehacer investigativo.

No obstante, se suma a la preocupación expresada por autoridades de otras instituciones de Educación Superior, sobre la disminución en la tasa de adjudicación de proyectos.

“Este resultado refleja la falta de presupuesto para poder incorporar al capital humano avanzado, formado en Chile y el extranjero, a la academia”, explica la autoridad.

El Dr. Martínez plantea que la Universidad de Santiago está siempre trabajando en mecanismos que permitan la renovación de los cuadros académicos, lo que sumado a los fondos nacionales permiten seguir adelante en este ámbito.

Cine Contemporáneo 

Uno de los nuevos académicos que se incorporarán a esta Casa de Estudios es José Miguel Santa Cruz, Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, quien realizará un estudio sobre cine latinoamericano contemporáneo.

De acuerdo al especialista, la adjudicación del proyecto es una nueva plataforma para un estudio que ha venido desarrollando desde hace casi diez años y, a su vez, le posibilita trabajar en un tema que había sido periférico a su producción anterior, como es el caso del cine latinoamericano contemporáneo. 

“La importancia de enfrentarse a un proceso de investigación, me imagino que como para cualquier académico, es poder sistematizar las intuiciones que suscitaron el proyecto y profundizar en las líneas de trabajo que uno ha estado desarrollando, en mi caso particular, colocar al cine en el centro de los procesos de transformaciones estéticas, culturales y económicas que ha vivido en su devenir al interior del capitalismo neoliberal los últimos treinta años”, señala el Dr. Santa Cruz.

Respecto a su aporte a la Universidad de Santiago, el investigador plantea que su trabajo se sumará a los aportes que ha venido haciendo el área de arte y cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), añadiendo que confía que sea un grano de arena provechoso para instalar a la producción audiovisual y, en especial, de cine dentro de los problemas estéticos contemporáneos, a partir de los estudios visuales, que se sustentan en la producción de conocimiento en la relación disciplinar con otras áreas del saber.

Según detalla, el cine es un objeto complejo de estudiar y dimensionar culturalmente, pues para ello se necesitan diferentes enfoques analíticos por lo que su trabajo puede ser un aporte en este sentido, consolidar una línea de investigación que piense la dimensión estética del cine desde los estudios  de la visualidad, historia del arte y la teoría cinematográfica.       

“Veo los próximos tres años con mucho trabajo, aprendizaje y colaboración. Y me gratifica pensar que eso lo desarrollaré dentro del IDEA y que podré aportar al proyecto de educación estatal de la Universidad, que en definitiva debería ser el norte, o sur como se quiera ver el mapa, de todo académico que postula y accede a los fondos públicos y concursables del Estado”, comenta el académico.  

Aporte a las Matemáticas

Otro investigador que se sumará a las filas del Plantel, será el Dr. Mauricio Caicedo, quien se incorporará al grupo de investigadores del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

El especialista comenta que “este proyecto es importante pues me permitirá enriquecer mi experiencia como matemático mediante el estudio de nuevos problemas y la colaboración con los expertos del grupo de investigación de álgebra de la Universidad de Santiago de Chile”. 

Su aporte al grupo de investigación de álgebra de la Universidad Santiago de Chile se basa en su amplia experiencia en la línea de investigación de grupos y anillos, pudiendo contribuir a la resolución de problemas matemáticos enmarcados en estas dos líneas de investigación. Además, de colaborar en la construcción de redes internacionales con sus pares de universidades europeas.

Especialistas promueven entre los docentes la aplicación de tecnologías en métodos de enseñanza

Especialistas promueven entre los docentes la aplicación de tecnologías en métodos de enseñanza

  • Fueron publicados los primeros resultados del “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Chile y Uruguay”, realizado por el Dr. Juan Silva y la Dra. Paloma Miranda,  académicos del Departamento de Educación, en conjunto con pares de Uruguay. La investigación apareció en la última edición de la prestigiosa Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas. “Nuestro proyecto tiene que generar finalmente recomendaciones para generar una política pública en el área”, sostiene el Dr. Silva, destacando la importancia de la difusión en este medio.

 



Tras adjudicarse en diciembre del 2015 el Proyecto Internacional del Fondo Sectorial Educación en la modalidad “Inclusión Digital”, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, dependiente del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) de Uruguay, recientemente los investigadores obtuvieron los primeros resultados del estudio que busca crear recomendaciones para alimentar la política pública de ambos países en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el área educativa.

Esta primera etapa permitió generar la matriz de indicadores base para la posterior construcción del instrumento, los que fueron publicados en la prestigiosa Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas (Relatec) con sede en España, en donde presentaron los resultados preliminares del proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Chile y Uruguay”.

Respecto a la publicación, el Dr. Silva asegura que aparecer en la edición permite llegar al público objetivo. “La relevancia que tiene es que es una revista dirigida al mundo académico vinculado a educación y que tiene buena cobertura a nivel Iberoamericano.  Nuestro proyecto tiene que generar finalmente recomendaciones para alimentar la política pública en el área, por eso buscamos esta revista, por su llegada al público objetivo,  que son académicos y tomadores de decisión en esta línea”, sostiene.

Equipo transnacional 

El estudio es dirigido por el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la U. de Santiago y la Dra. Paloma Miranda, jefa de la carrera de Educación General Básica (EGB). Además participan los investigadores María Mercè Gisbert, de la Universidad Rovira i Virgili (España); Alicia Onetto, docente del Consejo de Formación en Educación y en el Consejo de Educación Técnico Profesional (Uruguay); y María Julia Morales, investigadora del Observatorio de Tecnologías de Información y Comunicación (Uruguay).

La investigación comenzó en abril del 2016, tras adjudicarse el primer lugar entre 11 iniciativas ganadoras que postularon a Fondos de proyectos Conicyt del gobierno de Uruguay, obteniendo 30 mil USD.

El proyecto busca generar conocimiento en la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Formación Inicial Docente (FID), específicamente en la generación de competencias digitales para el aprendizaje y la enseñanza en Chile y Uruguay, permitiendo compartir con Latinoamérica los resultados de la investigación.

Según explican los investigadores, en la región existen pocos estudios empíricos al respecto, pero no hay información sobre el nivel de desempeño de las competencias que presentan los estudiantes de formación docente para aprender y enseñar con TIC.

Avances en la investigación

Tras finalizar una primera etapa exitosa del estudio, que consideró la investigación documental mediante la recopilación de antecedentes, organización y valoración crítica validada por 20 expertos de distintas Universidades y de los gobiernos de Chile y Uruguay, lo académicos se encuentran realizando la aplicación del instrumento a 560 estudiantes de pedagogía de ambos países. 

“Los indicadores seleccionados se refieren a lo que debería saber un estudiante que está por egresar de pedagogía, en función del uso de tecnologías para aprender y enseñar con ellas. Como éstos estudiantes serán docentes deben adquirir herramientas para incorporar el uso de tecnologías”, explica el Dr. Juan Silva.  

Según explica el académico, el instrumento considera 14 indicadores organizados en 4 dimensiones, y destaca por contar con un mecanismo de evaluación ponderado, respecto a si los estudiantes son capaces de demostrar que conocen las competencias mencionadas.

Con los resultados, los investigadores esperan obtener en abril del 2017 un diseño validado, y aplicar un instrumento para medir las competencias digitales docentes en su formación inicial en Chile y Uruguay, luego comparar los resultados obtenidos y generar recomendaciones para mejorar la formación de los futuros docentes en la materia.

Para revisar el artículo completo publicado por la Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas, puede visitar el sitio: http://relatec.unex.es/article/view/2807/1926.
 

Académico de la Facultad de Química y Biología recibe reconocimiento a la trayectoria científica

Académico de la Facultad de Química y Biología recibe reconocimiento a la trayectoria científica

  • El Dr. Sergio Moya recibió la distinción de sus pares en las Jornadas Chilenas de Catálisis y Adsorción por su aporte en el desarrollo de la investigación en el campo de la catálisis homogénea (proceso químico cuando los catalizadores están en la misma fase que los reactivos) en Chile. En la cita, desarrollada en Parral,  participaron investigadores de Francia, Argentina, España, Brasil, México y Chile.

 





Del 23 al 25 de diciembre en las Termas de Catillo (Parral, VII Región) se realizaron las IX Jornadas Chilenas de Catálisis y Adsorción, lugar donde se entregó el premio a la Trayectoria Científica al académico y ex decano de nuestra Facultad, Dr. Sergio Moya.

Las Jornadas, en las que participaron investigadores de Francia, Argentina, España, Brasil, México y Chile, fueron inauguradas por el presidente de la División  Dr. Néstor Escalona (Pontificia Universidad Católica de Chile) y la presidente del Comité Científico Dra. Gina Pecchi (Universidad de Concepción). Ambos cuerpos acordaron otorgar al profesor Sergio Moya el premio que reconoce su trayectoria en la búsqueda de nuevos catalizadores homogéneos para diferentes aplicaciones y que lo considera pionero en el desarrollo de la investigación en el campo de la catálisis homogénea en Chile.

“El reconocimiento fue absolutamente sorprendente y por supuesto inesperado” señaló el Dr. Moya tras el reconocimiento.       

“Creo que mis pares han sido demasiados generosos  al otorgarme esta distinción y quien debiera recibirlo debería ser el Dr. Pastore por su visión de desarrollar un área de tanta trascendencia  en la Universidad de Santiago”, comentó el profesor, haciendo referencia a quien fuera por ese entonces el director del Departamento de Química de la Facultad de Ciencia, Dr. Guillermo Pastore, quién lo incorporó a la Universidad de Santiago con la intención de desarrollar investigación en el área de catálisis homogénea, “un campo de investigación inexplorado en el país en ese entonces” afirma el profesor.

La distinción fue acompañada por un emblema en cristal que tiene grabada la leyenda: “División de Catálisis y Adsorción, Sociedad Chilena de Química: Dr. Sergio Moya ´Por su invaluable contribución a la Ciencia y Catálisis en Chile´” y reconoce también la prolífera actividad científica y la labor formadora de profesionales de esta disciplina con grado de doctor en nuestro país.

Próximos pasos

Además de la distinción, el Dr. Sergio Moya fue invitado a dar una conferencia plenaria titulada “Reacciones de transferencia de hidrógeno catalizadas homogéneamente por complejos conteniendo ligandos nitrogenados, fosforados y mixtos”.

En relación a sus próximas actividades académicas, el investigador de la Facultad de Química y Biología considera “que es primordial seguir formando especialistas en los diversos ámbitos de la catálisis, que puedan diseñar nuevos catalizadores que funcionen en condiciones homogéneas con el máximo de selectividad y la óptima economía atómica”.

“Esto es vital para diversas áreas industriales, para la industria farmacológica, para la agroquímica o para la industria alimentaria por citar algunas. Es fundamental además porque el futuro de nuestro planeta  depende de tener procesos  que posean economías atómicas al 100 %, lo cual se puede lograr con el diseño de catalizadores más eficientes y más selectivos. Varios de los doctores que hemos formado están ya desarrollando ideas y proyectos en esta dirección” comentó.

Además de ello, asegura que todavía “falta mucho que hacer en cuanto al desarrollo de una química catalítica verde” y espera que los desafíos que significan estudiar nuevas y mejores tecnologías y materiales permitan “la interacción con otros grupos que en la Facultad están generando nuevos materiales y que podrían ser probados como potenciales catalizadores en las reacciones que nosotros estamos estudiando”, indicó.

Expertos reflexionaron sobre el rol de la ética y la bioética en la investigación

Expertos reflexionaron sobre el rol de la ética y la bioética en la investigación

  • Especialistas en estas disciplinas se reunieron en dependencias de nuestra Universidad durante cuatro jornadas para impartir un curso a profesionales chilenos y extranjeros dedicados a la investigación, quienes quisieron profundizar sus conocimientos en estas temáticas particulares. Como coorganizadores, participaron la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Europea de Madrid en esta actividad que reunió a académicos y estudiantes vinculados al área.

 





Importantes especialistas nacionales e internacionales se dieron cita en nuestra Casa de Estudios para el Curso de Ética y Bioética de la Investigación, organizado en conjunto por esta institución, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Europea de Madrid. La actividad ha reunió a profesionales, académicos y estudiantes vinculados al área.

La ceremonia inaugural fue presidida por el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, quien planteó que este curso es una oportunidad para generar las condiciones para que la investigación que se realiza en esta institución cumpla con los estándares internacionales en materias éticas.

“Además, como científicos tenemos la responsabilidad de generar conocimiento en el marco del respeto y cuidado de los aspectos éticos y bioéticos, la salud, la seguridad, la privacidad y otros derechos personales de los seres humanos y aquellos relativos al daño o sufrimiento de los animales, y dar un correcto uso a los conocimientos desarrollados, por lo que no tenemos duda que reflexionar en torno a la ética y bioética de la investigación es un deber inherente al quehacer de las universidades”, indicó la autoridad.

El Vicerrector también destacó la labor del Dr. Manuel Santos, Vicepresidente del Comité de Ética Institucional, y María Isabel Rivera, coordinadora de esta instancia, a quienes agradeció por su labor en el CEI; trabajo que ha permitido perfilarlo como un referente a nivel nacional.

Un discurso transversal 

Las clases iniciales estuvieron a cargo de destacados profesionales del área. Uno de ellos fue el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios   Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El académico explicó que Latinoamérica es un continente muy inequitativo, por lo que “en el ámbito de la Salud Pública es donde más se requiere de reflexión, no solo critica sino que también bioética anticipatoria, que prevea los desafíos que van a venir, sobre todo en el acceso a los bienes de los sistemas de salud avanzados”.

Por otra parte destacó la transversalidad del discurso bioético, catalogándolo como un tema importante desde todo punto de vista, lo que también unió con su propia experiencia en la diferentes instancias que ha creado en la Casa de Bello.

Posteriormente se presentó la Dra. Ximena Luengo Charath, asesora de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, quien se refirió a los requerimientos que deben cumplir los comités de ética a nivel nacional, sus funciones y las leyes que los rigen.

Afianzas lazos de colaboración 

Los principales expositores de este curso fueron recibidos por el Rector el pasado lunes (7) en la Casa Central de la Universidad de Santiago. El Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó el cometido de esta entidad a nivel institucional y su aporte en temas vinculados al quehacer científico y tecnológico liderado por nuestros académicos.

En esta visita participaron el Dr. Octavio Márquez y Sergio Ruiz Peña, de la Universidad Autónoma del Estado de México; el Dr. Manuel Santos, Vicepresidente del Comité de Ética Institucional de nuestra Universidad; y Benjamín Herreros, de la Universidad Europea de Madrid.

El Dr. Herreros enfatizó en la excelente organización del evento y el alto nivel científico de los académicos que dictaron el curso.

Los académicos hicieron hincapié en su voluntad de mantener esta alianza de trabajo para años venideros, donde esperan involucrar también a los estudiantes para que puedan aprender sobre aspectos de ética y bioética.

En el curso también estuvo presente una delegación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, quienes fueron liderados por el profesor Esteban Flores Apaza. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación