Internacional

Español

Académico sostiene que España debe cambiar a un sistema electoral directo

Académico sostiene que España debe cambiar a un sistema electoral directo

Tras dos intentos fallidos para constituir el gobierno, España vuelve a las urnas en junio con cuatro partidos principales: Partido Popular (del oficialista Mariano Rajoy); Partido Socialista Obrero Español (PSOE); Podemos y Ciudadanos.

“En el clima de hoy es imposible formar gobierno porque el formato actual está concebido para dos grandes coaliciones, y no para cuatro”, afirma el integrante del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Cristián Garay, quien expresa que lo mejor es que el país ibérico cambie a un sistema electoral directo, como el chileno, y no el proporcional que se utiliza a la fecha.

Luego de las elecciones de diciembre y tras la fallida constitución de gobierno en España, Felipe VI firmó el 3 de mayo pasado, el decreto que disolvió el Congreso, y con ello dio inicio a un nuevo proceso de elecciones generales, el que se desarrollará el 26 de junio.

El Dr. Cristián Garay sostiene que lo que ocurrió era lo más lógico: que el rey convocara a nuevas elecciones, dado el fracaso de las rondas anteriores.

“En el clima de hoy es imposible formar gobierno porque el formato actual está concebido para dos grandes coaliciones, y no para cuatro”, puntualiza.

Ello, porque a las coaliciones tradicionales -Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE)- se unieron dos movimientos con bastante fuerza y proyección: Podemos, de centroizquierda, y Ciudadanos, de centroderecha, los que serán, junto a Izquierda Unida (IU) los que inclinarán la balanza.

“En este momento, la superación del Podemos podría arrastrar al PSOE a dar la gobernabilidad, pero de todas maneras esa fórmula pareciera que no es tan simple”, sostiene el analista.

Añade que  siempre cuando ha llegado el momento de analizar cómo combinarse, el PSOE “ha sido igual de impotente que el PP, para conformar un gobierno de coalición”, opina.

En esa línea, el especialista cree que es probable que en España gobiernen no precisamente quienes aglutinan mayor apoyo electoral, porque “no hay que olvidar que el partido más votado sigue siendo el Partido Popular, del jefe de gobierno (Mariano Rajoy) y por el sistema electoral que tiene este país, se podría dar la extrañeza que el más votado no sea el que gobierne, porque es incapaz también de congregar una coalición”, enfatiza.

Para evitar esta situación, el Dr. Garay propone reemplazar el sistema electoral que designa a las autoridades.

“En estos momentos la alternativa sería cambiar a un sistema de votación nacional, pero es complicado porque España es un estado de autonomías y por tanto se establece una segunda regla de distorsión que es precisamente que los resultados electorales se manejan con otro margen de proporcionalidad”, sostiene el investigador.

Sobre el resultado de las nuevas elecciones, el académico estima dos opciones: un gobierno integrado por el PSOE y Podemos, pese a que no logran la mayoría o, por el contrario, uno formado por el PP y Ciudadanos, aunque esa opción es menos posible, porque la figura de Mariano Rajoy no es unificadora.

“Uno de los inconvenientes del PP es la tozudez de Rajoy para ser el único conductor dentro de su coalición. Con una persona distinta de él, ciudadanos se atrevería” a forjar una alianza, explica el Dr. Garay.

Impeachment en Brasil: gobiernos americanos esperan avance para adoptar una postura

Impeachment en Brasil: gobiernos americanos esperan avance para adoptar una postura

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, realizó comentarios sin entregar postura oficial a nombre de nuestro país.

Para el académico del IDEA, Dr. César Ross, es difícil adoptar una posición en breve plazo, debido a que la información del caso no es tan clara, ya que falta toda la etapa probatoria y, además, siempre prima la regla fundamental en la diplomacia que indica no inmiscuirse en asuntos internos de otros estados.

“Por lo tanto, las cancillerías y los gobiernos van a ser muy prudentes y, tal vez, opinen de aspectos muy generales, sin entrar en el detalle. No es que haya postura, sino que se considera que emitir una opinión va contra la norma”, advierte el Dr. Ross.

Eso no excluye, por cierto, a algunos gobiernos integrados por políticos que tienen cercanía con la mandataria brasileña, lo que les puede llevar a ser drásticos en sus declaraciones, lo que -como excepciones- confirmarán la regla de la no intromisión en asuntos de otros estados.

Precisamente, es lo que ocurrió con Venezuela y Ecuador.

Asimismo, la incertidumbre también se asocia con el resultado mismo de la causa; es decir  con lo que acontecerá transcurridos los 180 días establecidos para tal propósito.

“¿Qué sucede si Dilma Rousseff es absuelta, por ejemplo? En ese caso, los que acusaron a la Presidenta, van a tener que retractarse. Entonces, los gobiernos saben que es mejor no pronunciarse antes de tiempo”, comenta el experto.

Otras causas

Hay otros factores, que también están en juego según el especialista. Por ejemplo, la competencia que tendrá Michel Temer para formar  gobierno y con esto lograr solidez política en Brasil.

“Hay que ver si tiene capacidad de producir gobernabilidad. Esto significa que haya estabilidad política dentro del país, a raíz de este proceso”, explica el analista.

En ese contexto, y pese a que Rousseff no estará en primera línea, “sus partidarios van a seguir haciendo presión popular, para impedir que la investigación prospere en su contra”, resalta el analista.

Complementa que aquella situación será un gran escollo para Temer considerando que “la izquierda, históricamente, ha tenido una enorme capacidad, de movilización social, algo que no poseen los partidos de centroderecha. Por lo tanto, cuando la izquierda es oposición, es mucho más efectiva que cuando es gobierno”.

El Dr. Ross advierte respecto de las dificultades que puede enfrentar Michel Temer para conformar su gabinete, ya que algunos políticos no participarán en su gobierno, debido al carácter golpista o conspirativo que  se le ha asignado al proceso.

A eso se sumará las luchas internas, entre los nuevos partidos oficialistas, que no han pactado las cuotas de poder.

“Cuando la coalición no se ha puesto de acuerdo, puede darse la ficción, como pasó en España, que quien asuma el poder, no tenga un trato con quienes le apoyan para constituir el gobierno”, explica el analista.

Procesos judiciales

Por otro lado, el 60 por ciento de los senadores que votaron a favor del juicio político, son parte de algún proceso judicial por actos de corrupción relacionados con empresas del estado.

Al respecto, el integrante del Idea afirma que los países de América seguirán con atención estas diligencias, pues “si los acusadores terminan siendo condenados por los tribunales de justicia, el peso y legitimidad del impeachment se va a ver muy debilitado”.

En conclusión, debido a que el nivel de incertidumbre es muy grande, pocos intervendrán de manera abierta a favor o en contra.

“Falta información, hay demasiados procesos judiciales y políticos abiertos y no hay claridad de la capacidad del gobierno de construir gobernabilidad”, subraya el investigador.

Variables de diversa índole explicarían gran desplome de construcciones en Ecuador

Variables de diversa índole explicarían gran desplome de construcciones en Ecuador

  • Durante diez días se han producido más de 900 réplicas del terremoto de 7,8 grados en la escala Richter que el sábado 16 de abril afectó significativamente la zona costera del noroeste de Ecuador, y que sigue provocando la caída de construcciones.

 





Durante diez días se han producido más de 900 réplicas del terremoto de 7,8 grados en la escala Richter que el sábado 16 de abril afectó significativamente la zona costera del noroeste de Ecuador, puntualmente en el Pacífico frente a la localidad de Muisne -cuyo hipocentro se detectó a menos de 10 kilómetros de profundidad-, y que hasta la fecha ha dejado 655 muertos, cerca de 4.600 heridos y a 48 desaparecidos.

En cuanto a las causas que siguen provocando la caída de construcciones, la experta Paulina González Soto, académica del departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Universidad, explica que entre las causas se encuentran la magnitud del evento, la distancia de las edificaciones al epicentro y el tipo de suelo.

Agrega que, también, es necesario considerar el diseño estructural de la construcción, el diseño arquitectónico de la construcción, el material de que está construida la estructura y la calidad del proceso constructivo.

En ese contexto, la experta en análisis de sismos aclara que para determinar la causa de la gran catástrofe “se necesita analizar la Norma de Diseño Sismorresistente de Edificios de Ecuador, además, se debería realizar estudios con el objeto de determinar si las construcciones fueron diseñadas utilizando dicha normativa sismorresistente. También, habría que revisar si la construcción de los edificios se realizó con estricto apego a las especificaciones técnicas contenidas en el proyecto de diseño estructural”.

En términos generales, acota, que todavía “se requiere efectuar peritajes técnicos para determinar las causas de las fallas de las construcciones”.

Respecto a la razón por la cual el sismo no reunió las condiciones para un eventual tsunami que afectara las costas del pacífico, incluyendo Chile, la especialista precisa que “el valor de la magnitud del terremoto está en la zona  en que existe la posibilidad de que se genere un tsunami en caso que el hipocentro del terremoto esté ubicado en la zona de interacción de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana”, señala.

Agrega que “desde un valor de magnitud de 7,5 hacia arriba, existe la posibilidad de que se genere un tsunami, pero el fenómeno es complejo, por lo tanto no es posible tener una certeza absoluta de que el tsunami ocurra”.

Relación con sismos de Japón

La experta, recuerda además que un día antes (viernes 15) dos sismos de magnitud 7,3 y 7,1 remecieron el sur de Japón, precisando que la única relación entre los movimientos telúricos de ambos países “es que Ecuador y Japón están en la zona que se denomina Cinturón de Fuego del Pacífico porque es la que tiene la mayor actividad sísmica del mundo. La distancia entre ambos eventos es muy grande -más de 15.400 kilómetros-, por lo tanto no existiría ninguna relación entre ellos”.

La académica advierte que el origen del terremoto de Ecuador, es el mismo que ocasiona los movimientos sísmicos en nuestro país.

“La relación entre los sismos de Ecuador y los terremotos chilenos es que la mayoría de ellos se producen en la zona de subducción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, zona que se encuentra en la costa oeste de Sudamérica, desde la península de Taitao en Chile hasta el sur de Panamá”, concluye.

Analista afirma que eventual impeachment a Dilma Rousseff no pone fin a la crisis política brasileña

Analista afirma que eventual impeachment a Dilma Rousseff no pone fin a la crisis política brasileña

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, la acusación constitucional o impeachment que podría enfrentar la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no apaciguará la severa crisis política que atraviesa ese país.

 




Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, la acusación constitucional o impeachment que podría enfrentar la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no apaciguará la severa crisis política que atraviesa ese país.

Según el especialista, el proceso se ha manejado de manera irracional, pues las faltas de tipo administrativo que se le imputan a la Mandataria no constituyen argumentos sólidos para destituirla.

Como se conoce, un importante grupo del poder legislativo busca que se realice un juicio político o impeachment contra la presidenta de esa nación, Dilma Rousseff.

La última vez que se utilizó este recurso -que en rigor ha sido la única-, fue en 1992, cuando el mandatario de ese entonces, Fernando Collor de Mello, fue acusado de corrupción y tráfico de influencias entre otros cargos.

A Collor de Melo lo reemplazó su vicepresidente, Itamar Franco, quien restauró el orden tras los convulsionados días que precedieron a su asunción.

Sin embargo, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, es escéptico a la hora de analizar si un juicio político como el que podría enfrentar Dilma Rousseff, reestablecerá la calma en Brasil.

“Tengo mis dudas si la democracia va a salir fortalecida o debilitada de este proceso. Hay que dejar que la historia juzgue porque la situación es totalmente distinta a lo que sucedió con Collor de Mello. Ahí lo que se dio, fue un proceso institucional  que sirvió para fortalecer la democracia; en cambio ahora, en este contexto, pareciera que a Dilma Rousseff la están sacando del gobierno por falta de popularidad”, sostiene el analista.

Agrega que las imputaciones que pesan sobre la Jefa de Estado brasileña, respecto a que habría “maquillado” las cuentas públicas, no justifican una acusación constitucional, ya que constituyen una falta administrativa.

El caso de la “pedalada”

El gobierno tenía que pagar 900 millones de dólares por un crédito agrícola, a través del Banco do Brasil, por lo que debía transferir el dinero. Los problemas comenzaron cuando no se traspasaron de manera oportuna los recursos y la entidad financiera sufragó la deuda utilizando circulante propio.

Posteriormente se devolvió el dinero, sin embargo quienes acusan a Rousseff, argumentan que la tardanza fue premeditada. La dignataria habría querido demostrar que las arcas fiscales gozaban de buena salud “arreglando” las cifras; lo que salió a la luz pública como el caso de la “pedalada”.

Aquello “técnicamente es una falta administrativa, pero el estado no se vio perjudicado, ni vio mermado su patrimonio”, dice el Dr. Estenssoro, quien agrega que lo que hizo Dilma Rousseff  es un error muy frecuente en  los mandatarios de ese país y que hasta el momento “ninguno ha sido destituido por eso”.

El analista opina que lo que hasta ahora ha sostenido el impeachment es una oposición fortalecida, que supo aprovechar el desgaste del gobierno tras los diversos escándalos de corrupción que lo han salpicado.

“Lo que hizo la oposición fue aprovechar una debilidad del gobierno para darle un golpe y sacar a Dilma de la presidencia”, declara el académico.

Corrupción enquistada

Para el Dr. Estenssoro la oposición no busca, al impulsar el  juicio político, terminar con la corrupción, sino blindarse de las acusaciones que pesan en muchos de sus miembros.

“En mi opinión el proceso se ha llevado de manera irracional. La oposición no está buscando que se aclaren los temas de corrupción en Brasil, sino terminar con el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y, asimismo, blindar a sectores importantes de ésta, que quieren protegerse para no ser procesados”, afirma el especialista.

En esa línea, el investigador ejemplifica que de los más de quinientos diputados que componen  la cámara, más de trescientos tienen alguna acusación de robar dinero.

Es más, “los que votaron a favor del impeachment están acusados de algún tipo de dolo, enriquecimiento ilícito y de usar recursos del estado para sus campañas”, subraya.

El académico estima que la acusación constitucional, de concretarse, no aquietará los días de turbulencia que ha vivido Brasil. “El impeachment no se va a arreglar nada, porque el problema de fondo es la crisis que está viviendo la clase política brasileña. Lo único que están haciendo, al ocupar ese recurso, es agrandarla y no darle solución”, concluye.

Dr. Lacoste: “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”

Dr. Lacoste: “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”

  • El académico Dr. Pablo Lacoste de IDEA, expresa que la reaparición en la escena pública de la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández, no contó con el apoyo del peronismo en el contexto de las diligencias del denominado ‘caso del dólar futuro’. Añadió que solo fue una puesta en escena con ella y ocho mil personas, en un despliegue comunicacional de mucha visibilidad. “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, advierte.

 




El académico Dr. Pablo Lacoste de IDEA, expresa que la reaparición en la escena pública de la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández, no contó con el apoyo del peronismo en el contexto de las diligencias del denominado ‘caso del dólar futuro’.

Añade que solo fue una puesta en escena con ella y ocho mil personas, en un despliegue comunicacional de mucha visibilidad. “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, advierte.

“Ella realiza una puesta en escena muy bien estudiada para recuperar protagonismo político, a partir de su llegada a declarar a  Buenos Aires, tras unos meses de hermetismo mediático que pasó en el sur de Argentina”, dice el analista.

Para el experto, en el actuar de la otrora dignataria, se aprecia su visión política y la percepción que tiene de sí misma. “Ella no va como un ciudadano más a comparecer ante la justicia y dar las explicaciones al juez que la está incriminando de un delito, sino que siente que está sobre éste, lo insulta y dice que no le va a responder las preguntas”, explica el Dr. Lacoste acerca de que Fernández se negó a hacer declaraciones durante su careo con Claudio Bonadio, magistrado a cargo de la causa.

¿Apoyo popular?

Cristina Fernández dijo a sus adherentes que no es la primera vez que se persigue a un mandatario en la historia de su país y se comparó con Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen, ambas autoridades derrocadas.

No obstante para el Dr. Lacoste, la intervención de Fernández, que convocó a cerca de ocho mil adherentes, comprueba la debilidad del Kirchnerismo actual. Según el académico, hubo un intento fallido por emular el llamado ‘día de la Lealtad’. El hecho ocurrió el 17 de octubre de 1945, cuando 100 mil trabajadores se reunieron en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón.

Complementa el especialista que en esa oportunidad, los manifestantes se movilizaron en razón de sus convicciones, mientras que la ex mandataria “tiene un montón de militantes rentados. Recordemos que el Kirchnerismo incrementó los empleados públicos argentinos pasando de dos a cuatro millones de personas”.

“Muchos de esos funcionarios son militantes que no cumplen responsabilidades reales para el Estado”, enfatiza el analista internacional.

Como se conoce, las actuales autoridades están identificando a esas personas y solicitándoles que describan en detalle sus tareas. Si no lo hacen son despedidas, situación que ha sido presentada a los medios con diversos calificativos por los partidarios de Cristina Fernández.

Considerando ese número de dos millones de funcionarios, como mínimo contratados en los últimos años, que solamente llegaran ocho mil simpatizantes al encuentro, es una cifra exigua para el analista, lo que significaría que el Kirchnerismo ya no cuenta con el apoyo del peronismo y, por lo tanto, va de salida.

“En el acto que hemos visto durante la presentación de Cristina Fernández, el peronismo no estuvo, porque le ha dado la espalda. Hay uno nuevo que no incluye a los K, quienes se están quedando cada vez más acotados a un grupo reducido que puede movilizar solamente a ocho mil personas y hacer una gran manifestación callejera, con gran capacidad de visibilización pero no hay duda que el Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, enfatiza el académico.

Caso del dólar futuro

Al final del gobierno de Cristina Fernández, el dólar oficial se cotizaba a 10 pesos y el paralelo y futuro a 15. El gobierno necesitaba dinero para poder cumplir su mandato, sin hacer ajustes. “Quería seguir subsidiando las tarifas, garantizando que la luz, el gas, el agua, el transporte público, todos los servicios públicos, fueran casi gratuitos en Argentina”, explica el Dr. Lacoste.

Así, la causa que persigue el juez Claudio Bonadio, se basa en que entre septiembre y noviembre del año pasado,  el Banco Central (BCRA) de Argentina realizó premeditadamente transacciones,  considerando valores inferiores al precio de mercado.

“Esto significó que se volatilizaron 13 mil millones del Banco Central, para que Fernández completara su mandato sin hacer ajustes y por otro lado le complicara la gobernabilidad al mandato siguiente al generar una pérdida en el erario público de 5 millones de dólares”, completa el especialista.

Ante tal perjuicio económico, hay quienes piensan que la venta constituye un delito. Sin embargo Fernández se defiende argumentado que fue una política económica.

“Eso es lo que se está discutiendo y es lo que la justicia va a tener que dilucidar. Si bien la decisión de Fernández causó un innegable daño al estado Argentino y su economía, también es cierto que responde al estilo que tiene el populismo de gobernar”, concluye el investigador.

Estudiantes participan en taller Modelo de Naciones Unidas

Estudiantes participan en taller Modelo de Naciones Unidas

  • En las dependencias de la ONU en Nueva York, se desarrolló hace algunos días la convocatoria mundial National Model United Nations, a la que asistieron cinco mil estudiantes de todos los continentes. Este es el tercer año consecutivo que participa nuestra Universidad, la que estuvo representada por 18 jóvenes de las Facultades de Humanidades y de Administración y Economía. 
     


La delegación de nuestra Casa de Estudios en una de las amplias dependencias del edificio de la ONU en la cosmopolita ciudad de Nueva York.

En las dependencias de la ONU en Nueva York, se desarrolló hace algunos días la convocatoria mundial National Model United Nations, a la que asistieron cinco mil estudiantes de todos los continentes. Este es el tercer año consecutivo que participa nuestra Universidad, la que estuvo representada por 18 jóvenes de las Facultades de Humanidades y de Administración y Economía.

Se trata de un programa de aprendizaje e intercambio de experiencias entre jóvenes de todo el mundo, quienes se reúnen para trabajar y discutir temas globales actuales, con el fin de generar soluciones a través de un modelo de simulación de Naciones Unidas.

Cada delegación debe asumir la representación de un país asignado ante las distintas comisiones de Naciones Unidas (Unesco, Acnur, Pnud, Ecosoc y Unicef, entre otros) y replicar las negociaciones que ocurren en el seno de esta organización.

Grupo de 18 estudiantes

La delegación de nuestro Plantel estuvo integrada por representantes de la Facultad de Humanidades (FAHU) y de la Facultad de Administración y Economía (FAE), pertenecientes a las carreras de Traducción Inglés-Español; Magíster y Licenciatura en Estudios Internacionales; Administración Pública e Ingeniería Comercial: Javiera Villarroel Veliz, Alejandra Tobar Higueras, Pamela Mancilla Azargado, Alejandra Iturriaga Farías, Antonia Soto Aguilar, Constanza Peña Jorquera, Emanuel Arias Henríquez, Benjamín Guzmán Uribe y Camila Alvarado Valenzuela.

También, Julian Bellei Tobar, Johan Ponce Canales, Allison Pino Calderón, Magdalena Alday Alvarado, Kimberly Robles Rivera, Johann Golsworthy Miranda y Catalina Rodríguez Román, acompañados por la profesora del Taller de Modelos de Simulación, profesora Sofía Schuster.  

El grupo estuvo seis días en Nueva York, donde participaron del taller, incluyendo encuentros con las misiones permanentes de Chile y Mozambique en la ONU, donde la delegación tuvo la oportunidad de realizar un intercambio de ideas, puntos de vista e información relevante del modelo.

Antes de viajar

Previo a asistir a este encuentro, los 18 estudiantes debieron investigar la historia, el funcionamiento y la política de Mozambique (país que debían representar), y prepararse para contar con un amplio conocimiento y su percepción actual acerca de los distintos temas que les fueron asignados.

En ese Proyecto de Innovación Docente de la Universidad, denominado Taller Modelo de Naciones Unidas, se les capacitó desde un enfoque multidisciplinario para lograr una destacada participación.

Esa preparación estuvo a cargo de un grupo de pares, puesto que se utilizó la metodología ‘Taller de estudiantes para estudiantes, con una lógina comunitaria y de cooperación.

Así impartieron contenidos los estudiantes Daniela Toledo, Diego Vidal, Gabriela Albornoz, Arlette Leal, Catalina Rodríguez, Javiera Villarroel, Marcia Muñoz y Mabel Cobos, con la supervisión y apoyo directo de la profesora Sofía Schuster.

También, se contó con la asesoría de analistas de organismos internacionales, asesores de Naciones Unidas, analistas en políticas internacionales y actores, entre otros.

Declaraciones de vicepresidente cambiarían resultado de juicio político a Dilma Rousseff

Declaraciones de vicepresidente cambiarían resultado de juicio político a Dilma Rousseff

  • El académico del IDEA, Dr. César Ross Orellana, expresa que la difusión de las declaraciones “off de record” del actual vicepresidente, Michel Temer, pueden alterar el juicio político a la presidenta. En esa grabación de audio, de 15 minutos, Temer  entrega un discurso tal como si la mandataria hubiera sido alejada del cargo y él estuviese al mando de la nación. Añade Ross que eso captaría apoyo a la postura de Lula da Silva en el sentido de que se trata de una acusación política sin sustento jurídico.


 



Con 38 votos a favor y 27 en contra, el Congreso de Brasil decidió que existen razones jurídicas para iniciar un juicio político (impeachment) contra la presidenta Dilma Rouseff. Sin embargo, la filtración de un audio donde el actual vicepresidente de ese país, Michel Temer, realiza un discurso asumiendo como un hecho la destitución de la mandataria y, por tanto, tomando su lugar, puede producir un giro en esta trama política que lleva meses de acusaciones y protestas.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. César Ross Orellana, la difusión de las declaraciones “off de record” de Temer, ratificaron la visión que tienen los partidarios de Rousseff, y en especial la del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha sido enfático en calificar el proceso como una maquinación sin justificación jurídica.

El especialista del IDEA de nuestro Plantel expresa que, ante las pruebas reveladas, la ciudadanía podría sintonizar con las expresiones del ex mandatario, entendiendo que, en definitiva, “se está impulsando el impeachment frente una acusación de orden político pero que no tiene sustento jurídico aún”.

Agrega el analista, que el audio deja entrever la existencia efectiva de una conspiración que busca derrocar a Rousseff y, sobre todo, que es una maniobra política porque “es el propio vicepresidente, a espaldas de la presidenta, junto sus aliados quien ha configurado la traición”.

Sensibilidad en la opinión pública

Enfatiza que aquello puede producir un tremendo impacto en términos de la sensibilidad de la opinión pública, porque si bien hay casos de corrupción que innegablemente salpican al gobierno, también es cierto que no hay pruebas concretas sobre la participación de Rousseff en actos ilícitos, por lo que todas las acusaciones relacionadas con el impeachment, son más bien imputaciones de carácter netamente político.

“Esta coyuntura favorece más que daña a la presidenta; este escenario le permite a Lula, que es un hombre que aún goza de algo de prestigio político, reafirmar que estamos frente a una suerte de golpe de estado blanco, porque no habiendo justificación jurídica están empujando un impeachment. Es decir, la están sacando del poder por una maniobra que tiene apariencia legal, pero que en verdad no lo es”, explica el especialista

El movimiento social es decisivo

Para el Dr. Ross es importante observar los grados de convocatoria que tendrán las protestas, que acompañaran la votación en la Cámara de Diputados del próximo domingo (17), que definirán si la acusación pasa al Senado, y con esto si se realizará el juicio político.

“Hay protestas, pero en un país de 200 millones, si hay 500 mil en la calle, eso no significa que haya una mayoría en contra de ella”, expone el investigador

“Los políticos observarán las movilizaciones a favor y en contra y, sobre esa base, van a tomar una decisión respecto de persistir o retroceder en la acusación”, complementa.

Para el Dr. Ross, la votación en la Cámara de diputados, que declaró admisible el recurso contra Dilma Rousseff, no fue categórica, ya que necesitaba 33 sufragios a favor y obtuvo 38, por lo podría revertirse la situación, en base a la presión que ejerza la ciudadanía.

“Al votante común y corriente, que no es militante o que no obtiene dividendos políticos por formar parte del poder, le importa la ética de las autoridades. Esperan de ellas un comportamiento más alto que de cualquier otra persona”, sostiene el experto.

Afirma que “la ciudadanía puede pensar que  si bien la presidenta ha hecho un mal gobierno, y que probablemente mintió al declarar las cuentas públicas, no se ha apropiado de dinero de manera ilícita como otros políticos, y eso contrarrestarlo con la actitud de un vicepresidente desbocado de poder, que está armando una conspiración”, afirma.

Añade en ese sentido, que “es legítimo preguntarse desde cuándo y hasta donde ha llegado la operación de Temer para desbancar a la presidenta”.

El futuro

El Dr. Ross cree que tal como se ha presentado el caso, Dilma Rousseff no ha cometido ningún delito que justifique el juicio político, porque lo que, efectivamente, acontece es un contexto político de crisis que ha utilizado la oposición basándose en las protestas.

Indica que la grabación de Michel Temer son un grave error que denota el verdadero trasfondo del periodo turbulento que vive Brasil, porque  “si alguien hace una maniobra de ese estilo, evidentemente que no quiere que se sepa. Está en la esencia y el núcleo de la corrupción el no dejar rastro de las maniobras” .

Sostiene que el impeachment, a estas alturas, se plantea porque están los votos, “pero el Senado tiene una visión más jurídica por lo que podría rechazarlo”.

Experto del IDEA: No se vislumbran cambios en las relaciones bilaterales entre Perú y Chile

Experto del IDEA: No se vislumbran cambios en las relaciones bilaterales entre Perú y Chile

  • “En los últimos diez años, la política exterior de Perú con Chile ha sido la misma. Fue Alan García quien dijo que nos llevaría a La Haya y, finalmente, Ollanta Humala terminó el proceso”, explica el académico Dr. Fernando Estenssoro. Según el experto la política exterior trasciende cualquier mandato, por lo que no dará sorpresas quien triunfe en el balotaje de junio: Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski.
     

Tras las elecciones presidenciales realizadas en Perú, el domingo último, la contienda se definirá bajo la modalidad de balotaje, puesto que ningún candidato obtuvo mayoría absoluta, es decir el cincuenta por ciento de los votos más uno.

El resultado dejó Keiko Fijimori (Fuerza Popular) en el primer lugar; seguida por el empresario Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), y la izquierdista Verónika Mendoza (Frente Amplio).

Entonces, la segunda vuelta enfrentará a Fijimori y Kuczynski, dentro de dos meses, ambos de la derecha.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, independiente de quien sea investido como el nuevo presidente de Perú, la relación bilateral con Chile no cambiará. “En los últimos diez años, la política exterior con Chile ha sido la misma. Por ejemplo, fue Alan García quien dijo que nos llevaría a La Haya, y finalmente la tarea la  completó Ollanta Humala”, sostiene.

Agrega que “cuando asumió Humala, algunos pensaron que era terrible, porque tenía un discurso muy nacionalista y, al final, hizo lo mismo que Alan García, y lo que han hecho todos en función de la política exterior de ese país”.

Enfatiza que, independiente de quien triunfe en la segunda vuelta, el gobierno peruano se caracterizará por mantener “una política económica neoliberal, y cuando tenga problemas, y empiece a bajar la popularidad, inventará un tema limítrofe que quedó pendiente” con Chile.

Según el académico Dr. Fernando Estenssoro, experto en política exterior, la relación entre Perú y Chile trasciende cualquier mandato, por lo que no dará sorpresas quien triunfe en el balotaje de junio: Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski. “Gane quien gane en Perú, no variarán relaciones bilaterales con nuestro país”, enfatiza.

El balotaje

Para el Dr. Estenssoro, si bien Keiko Fujimori aglutinó mayor apoyo en las urnas en la primera vuelta, el enfrentamiento con Kuczynski en la segunda, puede significar un revés en sus aspiraciones para llegar al Palacio Pizarro.

“El peor candidato que podría enfrentar Keiko Fujimori era Pedro Pablo Kuczynski, porque los dos son de derecha. El primero es un neoliberal más clásico, parecido al presidente Piñera, en cambio Fujimori tiene un estilo populista” dice el experto.

Añade el analista que Fujimori conquistó la votación que la sitúa en la primera posición de asumir la máxima magistratura de su país, dejando atrás a la izquierdista Verónika Mendoza, argumentando que su asunción al poder, haría que volvieran los tiempos del grupo terrorista Sendero Luminoso.

“A Mendoza la atacaba diciéndole marxista y que en su gobierno volvería Sendero Luminoso. Sin embargo al hacerlo contra Kuczynski, lo realiza a personas, que en el plano económico comparten sus mismas ideas. En ese sentido le resulta más difícil descalificarlo”, afirma el especialista.

Por eso, define la contienda de los próximos meses como “una pelea entre fujimorismo y antifujimorismo. Ahora vamos a ver cuánto peso real tiene cada uno”.

El fenómeno “Keiko”

Explica el especialista, que Fuerza Popular -partido político al que suscribe Keiko Fujimori- es el más grande de Perú, pese a que en ese país hay un sector importante del electorado que reniega del legado del padre de la candidata, el ex presidente Alberto Fujimori.

Sin embargo, el sistema de partido fuertemente atomizado, hace que las fuerzas contrarias a Fujimori estén desperdigadas, mientras que las aliadas sean opción de gobierno porque están concentradas en un solo grupo.

En el espectro político peruano “hay más antifujimoristas, pero el resto de los partidos está tan atomizado, que ninguno por si solo le puede hacer competencia al fujimorismo en cuanto a partidarios inscritos”, explica el Dr. Estenssoro.

 “Fujimori fue un presidente bastante populista, bueno para dar bonos, pero que la gente asocia con el término de Sendero Luminoso. Ese es el gran capital político que tiene en el inconsciente colectivo del Perú”, añade.

El desenlace

Para el Dr. Estenssoro, el triunfo de Pablo Kuczynski en el balotaje es más que incierto, considerando que Fujimori obtuvo más de 17 puntos de ventaja. En ese sentido, el experto estima que puede haber un traspaso de la votación de Verónika Mendoza, independiente que el ingeniero no represente las fuerzas de izquierda de la oriunda del Cuzco.

“Una parte de los votos (de Mendoza) se van a emplear en la perspectiva de frenar a Keiko Fujimori. En ese sentido, Kuczynski va a apelar a todos, para poder vencer al fujimorismo presente en Perú, para aislar a su candidata  y que ella solo se tenga que valer con sus votos más duros”, concluye el Dr. Estenssoro.

Existe la amenaza latente que el terrorismo use material radiactivo en sus atentados

Existe la amenaza latente que el terrorismo use material radiactivo en sus atentados

  • El profesor de la Facultad de Humanidades, Rodrigo Álvarez Valdés, quien pertenece a dos instituciones relevantes a nivel mundial: el Nuclear Security Governance Expert Group y el Fissile Material Working Group, expresa que si bien el riesgo de que extremistas tengan acceso efectivo a armamento nuclear es remota, existe la amenaza latente que tales grupos armados utilicen material radiactivo en sus atentados, lo que constituye un serio peligro. 

 





Como se conoció en la prensa mundial, durante la cuarta -y última- Cumbre de Seguridad Nuclear (Nuclear Security Summit), realizada a fines de marzo pasado, en Washington, Estados Unidos, el presidente Barack Obama sostuvo que la posibilidad de un ataque nuclear por parte de terroristas, es posible, por lo que conminó a los más de cincuenta representantes mundiales que asistieron a la cita planetaria  a intensificar los mecanismos de protección del material radioactivo. Entre los concurrentes se encontraba la mandataria chilena, Michelle Bachelet.

Al respecto, el profesor de la Facultad de Humanidades, Rodrigo Álvarez Valdés, quien pertenece a dos instituciones relevantes a nivel mundial: el Nuclear Security Governance Expert Group y el Fissile Material Working Group, expresa que si bien el riesgo de que extremistas tengan acceso efectivo a armamento nuclear es remota, existe la amenaza latente que tales grupos armados utilicen material radiactivo en sus atentados, lo que constituye un serio peligro.

El analista internacional de nuestra Casa de Estudios participó el 30 y 31 de marzo último en el encuentro de expertos en materia de seguridad nuclear, que representan a organismos no gubernamentales de todo el mundo (“2016 NGO Nuclear Security Summit “Solution for a secure nuclear future”).

El Dr. Álvarez explica que de la relevante reunión de los mandatarios mundial se puede concluir que “existe una posibilidad cierta de que grupos terroristas tengan acceso más que al armamento nuclear, al material del que está compuesto”.

Agrega que el riesgo consiste en las llamadas ‘bombas sucias’ que se podrían fabricar. Es decir, artefactos explosivos comunes que contienen sustancias radiactivas, y que al ser detonados dispersan en una zona determinada elementos de extrema peligrosidad que, claramente, producirían un efecto destructivo.

“Si un grupo terrorista accede a una cantidad de material radiactivo suficientemente considerable para hacerlo detonar en una ciudad importante, como Paris, Londres, Roma, Madrid, Toronto, etcétera, el efecto que tendría por un lado, sería la contaminación producto de la bomba sucia, pero también uno psicológico, económico, social y político”, enfatiza.

Ante tal amenaza, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, planteó en la cumbre necesidad de establecer protocolos o mecanismos, para proteger el material radiactivo de tal manera que no caiga en manos equivocadas; “a través del safety y el security”, complementa el profesor Álvarez.

Agrega que “safety se refiere al manejo seguro del material radiactivo al interior de las plantas nucleares que generan energía o de las instalaciones militares que desarrollan tecnología nuclear con objetivos militares, mientras que el security a las medidas para que el material no caiga en manos de grupos extremistas”.

Eliminar el armamento nuclear es imposible

La cumbre de los mandatarios ratificó que la idea de destruir el arsenal nuclear es imposible, en el corto y mediano plazo.

En ese contexto, el analista sostiene que hay países que no están dispuestos a destruir su material bélico, mientras Estado Unidos y Rusia no lo hagan primero. Y en ese sentido, dada la imposibilidad de eliminar las armas, el presidente norteamericano se vio obligado a cambiar de perspectiva, y proponer el resguardo del material radiactivo.

“Lo que permanentemente se ha discutido es sobre la eliminación de las armas nucleares, pero el problema que se tiene a nivel internacional, es que hay un grupo de países producto de uno de los principios más básicos del armamento nuclear, que es la destrucción mutua asegurada, no están dispuestos a destruir su armamento nuclear hasta que alguno de los grandes actores como Estados Unidos y Rusia lo destruyan primero”, añade.

Afirma que “hay otra alternativa que consiste en asegurar el material nuclear, ya sea el fisionable o aquellos residuos  producto de la  utilización de la energía nuclear, porque el objetivo consiste en que este material no llegue a manos de actores que podrían mal utilizarlo, por ejemplo terroristas”.

La importancia de la actividad

La Cumbre de Seguridad Nuclear, es una instancia que surgió por iniciativa de Barack Obama, cuando en 2009, en el marco de una visita a Praga (República Checa), propuso la creación de una conferencia que abordara la no proliferación de armas nucleares e incluso su erradicación paulatina. Desde 2010 se han realizado cuatro encuentros, que han convocado a los principales líderes mundiales.

Sin embargo, ante la imposibilidad de destruir el armamento, la estrategia cambió hacia la conservación y resguardo. “Se reunirían cada dos años, apuntando al safety y al security, porque el objetivo no pasaba por la eliminación del armamento nuclear, sino por el resguardo del material radiactivo”, expone el profesor Álvarez.

Y la última reunión, que pone fin a la serie de encuentros internacionales, acontecida hace algunos días, generó una serie de críticas hacia Obama. Analistas sostienen que los objetivos planteados  en un inicio por el presidente estadounidense no fueron logrados.

Además, existe incertidumbre respecto a quién o quiénes asumirán las responsabilidades que dejó la Cumbre de Seguridad Nuclear, sobre todo considerando que existe la amenaza latente de que grupos extremistas obtengan material altamente peligroso.

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

  • El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos. 

 




El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos.

El caso Panama Papers ha sido cuestionado desde diversos sectores, acaparando portadas en la prensa mundial  desde que se filtraron los documentos confidenciales, dejando al descubierto cómo los más poderosos esconden sus riquezas.

Origen del escándalo

La comunidad internacional se impactó con la filtración de documentos pertenecientes al bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, o Panama Papers, el que reveló la existencia de empresas offshore (que no realizan actividad económica en el país donde están inscritas),  asociadas a mandatarios, políticos, empresarios, deportistas y personalidades de la cultura y las artes, entre otros.

El hecho ha causado tal revuelo que el Primer Ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, tuvo que dimitir a su cargo debido a que era copropietario junto a su esposa,  Anna Sigurlaug, de una empresa offshore, que se hizo acreedora de la deuda de los bancos que quebraron durante la crisis financiera que vivió esa nación en 2008, y que alcanza 3,6 millones de euros.

En nuestro país, Gonzalo Delaveau, presidente de Chile Transparente, institución que promueve prácticas asociadas a la probidad en el sector público y privado, renunció a su cargo al ser vinculado a este caso.

Paraísos fiscales

Para el Dr. Castañeda , es necesario entender que la mayoría de los paraísos fiscales, son legales, y la ventaja que atrae consiste en que hay exenciones fiscales o se pagan menos impuestos.

Sostiene que el punto sustancial recae en la procedencia del dinero, “por ejemplo, si las personas pagan sus impuestos y el remanente lo envían a un paraíso tributario, aunque es lo menos lógico, es lícito porque ya se cancelaron los impuestos en el país de origen”.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, “se crean empresas falsas u offshore, que están fuera del regulador de origen, para lavado de activos provenientes de actividades ilegales, narcotráfico, armas, etcétera”.

Enfatiza que la falta de honestidad en las operaciones de este tipo, son el eje central de la discusión. “Pueden haber empresas en los paraísos fiscales que estén legalmente constituidas que reciben estos dineros, y otras que se crean exclusivamente para recibir estos recursos. Ambas variables están matizadas por un tema ético que es muy importante”, explica.

Añade que lo que hacen los paraísos fiscales es que el dinero de las personas que no quieren pagar sus impuestos en sus países de origen o quienes lo lavan lo transforma en legal.

Explica que si quienes generan sus rentas en un país, lo correcto es que -de manera individual o empresarial-  tributen en él, porque obtuvieron bienes públicos: infraestructura, subsidios, protección policial, educación o carreteras, entre otros.

“Sacar una parte de esos recursos y no tributarlos en base a lo que la mayoría democrática consensuó que eran las tasas de impuesto y los efectos de la actividad tributaria, es poco ético”, recalca.

Secreto bancario en tela de juicio

Otra característica atractiva que ofrecen los paraísos fiscales, hace referencia al secreto bancario; es decir, la protección de la información alusiva a depósitos y movimientos de capitales realizados en instituciones financieras establecidas en estos dominios.

“Los paraísos tributarios no solo ofrecen beneficios de bajos impuestos, también de opacidad. En otras palabras, para el regulador tributario, bancario o financiero es difícil seguir los pasos del dinero hacia el extranjero”, puntualiza.

El tema ha generado amplio debate, a tal punto que Suiza, país reconocido por contar con instituciones bancarias garantes del secreto bancario, en el año 2015, estableció un acuerdo con la Unión Europea para facilitar información respecto a ingresos, saldos en cuentas bancarias y utilidades a base de venta de activos financieros, con el fin de evitar la evasión de impuestos y la estafa, el que entrará en vigencia en 2018.

Para el Dr. Castañeda, el secreto bancario contribuye a que los sistemas financieros, a nivel global, sean permisivos, porque  gracias a éste “hay flujos de capitales que se están moviendo sin control, que producen disrupción en el sistema financiero”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional