Ciencia

Español

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza

  • El Primer Seminario Interinstitucional de Historia de la Ciencia y Formación Docente, desarrollado en nuestra Universidad, analizó el rol de esta temática en la educación científica y en la formación del profesorado. El Dr. Alessandro Gioffré d’Ambra, de la Universidad del Mediterráneo (Italia), enfatizó que la idea es “obtener una visión critica de los hechos y de las disciplinas que vamos estudiando y que los futuros profesores irán a enseñar a la escuela, y no tomar esos hechos como si fueran una Biblia, como si las ciencias positivistas fueran un acto de fe”.

 



Una interesante y reflexiva jornada de trabajo se llevó a cabo el martes (28) en la Sala Isaac Newton del Planetario, donde se dio vida al Primer Seminario Interinstitucional de Historia de la Ciencia y Formación Docente, que tuvo por objetivo discutir en torno a esta temática y su rol en la educación científica y en la formación del profesorado.

La actividad, organizada por el Departamento de Física de nuestro Plantel, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), tuvo como principal exponente al Dr. Alessandro Gioffré d’Ambra, de la Universidad del Mediterráneo (Italia), quien dictó la charla “Razones para el estudio de la Historia y la Filosofía de las Ciencias”.

Para el investigador, “la razón principal para incorporar el estudio de la Historia y Filosofía de las Ciencias en la educación es obtener una visión critica de los hechos y de las disciplinas que vamos estudiando y que los futuros profesores irán a enseñar a la escuela, y no tomar esos hechos como si fueran una Biblia, como si las ciencias positivistas fueran un acto de fe”.

El académico italiano, además, plantea la necesidad de tener una visión contextualizada, añadiendo que “la ciencia de hoy día no necesariamente es más evolucionada que las ciencias antiguas. Todas las ciencias tienen la misma dignidad de existir y de ser estudiadas”.

Otro aspecto relevante de su intervención fue la reivindicación que hizo del rol de la mujer en la ciencia. “Todas nuestras sociedades, que derivan de la europea, son machistas. Las mujeres no han tenido las mismas oportunidades de desarrollar sus estudios y las que han tenido la oportunidad no han tenido el mismo lugar que sus compañeros varones, han sido olvidadas, pero las cosas van cambiando poco a poco”, señala.  

Interacción entre disciplinas

Para el Dr. Gioffré algo que podría mejorar la interacción entre disciplinas tan diversas como las humanidades y las ciencias es el destinar horas de clases a la historia de las ciencias, con la finalidad de introducir nuevos elementos en el aprendizaje de los estudiantes. “En mi experiencia en el mediterráneo, las humanidades no estaban separadas de las otras ciencias, hace mil años eso no pasaba, todas las disciplinas estaban involucradas, con el sistema positivista se han ido separando estas áreas. En mi opinión, creo que hoy en día podría incorporarse una hora de enseñanza de la historia de la ciencia dentro de las horas que están destinadas a estas materias, ya que probablemente cambiar los programas educativos tome muchos años”, indica.

En la actividad, también participaron importantes investigadores del área como la Dra. Carol Juglar, de nuestra Universidad, quien mostró una serie de estrategias que pueden usarse para incorporar la historia de la ciencia en la enseñanza; el Dr. Rodrigo Vidal, de la Universidad Alberto Hurtado, quien habló sobre el análisis histórico-epistemológico en la formación de estudiantes de matemática; y el Dr. Mario Quintanilla, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se refirió a la introducción de historia de la ciencia en la formación de profesores.

La visión institucional

En representación del Departamento de Física de la Universidad participaron como organizadores y coordinadores del evento el Dr. Miguel Pino y la Dra. Carla Hernández, esta última explica que, desde hace un tiempo, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) de la cual participa junto a otros académicos del plantel, está desarrollando actividades en esta línea y que es un honor que este evento se desarrolle en la Universidad de Santiago por ser el primero que se realiza de manera interinstitucional.

“Estamos sorprendidos por la diversidad de público que se inscribió, considerando que asistieron personas del área medicina o economía por ejemplo, cuyas intervenciones fueron muy interesantes y su participación muy activa. Además, la convocatoria fue exitosa porque inicialmente teníamos capacidad para 50 personas y tuvimos que cambiar de lugar por la cantidad de personas que se inscribieron. Esto es claramente un indicio de que hace falta abordar estos temas en la formación de todas las áreas y disciplinas, más allá de la formación del profesorado”, detalla la Dra. Hernández, quien se mostró agradecida por el resultado y por la disposición del personal del Planetario para acoger y apoyar la iniciativa.

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza


Una interesante y reflexiva jornada de trabajo se llevó a cabo el martes (28) en la Sala Isaac Newton del Planetario, donde se dio vida al Primer Seminario Interinstitucional de Historia de la Ciencia y Formación Docente, que tuvo por objetivo discutir en torno a esta temática y su rol en la educación científica y en la formación del profesorado.

La actividad, organizada por el Departamento de Física de nuestro Plantel, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), tuvo como principal exponente al Dr. Alessandro Gioffré d’Ambra, de la Universidad del Mediterráneo (Italia), quien dictó la charla “Razones para el estudio de la Historia y la Filosofía de las Ciencias”.

Para el investigador, “la razón principal para incorporar el estudio de la Historia y Filosofía de las Ciencias en la educación es obtener una visión critica de los hechos y de las disciplinas que vamos estudiando y que los futuros profesores irán a enseñar a la escuela, y no tomar esos hechos como si fueran una Biblia, como si las ciencias positivistas fueran un acto de fe”.

El académico italiano, además, plantea la necesidad de tener una visión contextualizada, añadiendo que “la ciencia de hoy día no necesariamente es más evolucionada que las ciencias antiguas. Todas las ciencias tienen la misma dignidad de existir y de ser estudiadas”.

Otro aspecto relevante de su intervención fue la reivindicación que hizo del rol de la mujer en la ciencia. “Todas nuestras sociedades, que derivan de la europea, son machistas. Las mujeres no han tenido las mismas oportunidades de desarrollar sus estudios y las que han tenido la oportunidad no han tenido el mismo lugar que sus compañeros varones, han sido olvidadas, pero las cosas van cambiando poco a poco”, señala. 

Interacción entre disciplinas

Para el Dr. Gioffré algo que podría mejorar la interacción entre disciplinas tan diversas como las humanidades y las ciencias es el destinar horas de clases a la historia de las ciencias, con la finalidad de introducir nuevos elementos en el aprendizaje de los estudiantes. “En mi experiencia en el mediterráneo, las humanidades no estaban separadas de las otras ciencias, hace mil años eso no pasaba, todas las disciplinas estaban involucradas, con el sistema positivista se han ido separando estas áreas. En mi opinión, creo que hoy en día podría incorporarse una hora de enseñanza de la historia de la ciencia dentro de las horas que están destinadas a estas materias, ya que probablemente cambiar los programas educativos tome muchos años”, indica.

En la actividad, también participaron importantes investigadores del área como la Dra. Carol Juglar, de nuestra Universidad, quien mostró una serie de estrategias que pueden usarse para incorporar la historia de la ciencia en la enseñanza; el Dr. Rodrigo Vidal, de la Universidad Alberto Hurtado, quien habló sobre el análisis histórico-epistemológico en la formación de estudiantes de matemática; y el Dr. Mario Quintanilla, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se refirió a la introducción de historia de la ciencia en la formación de profesores.

La visión institucional

En representación del Departamento de Física de la Universidad participaron como organizadores y coordinadores del evento el Dr. Miguel Pino y la Dra. Carla Hernández, esta última explica que, desde hace un tiempo, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) de la cual participa junto a otros académicos del plantel, está desarrollando actividades en esta línea y que es un honor que este evento se desarrolle en la Universidad de Santiago por ser el primero que se realiza de manera interinstitucional.

“Estamos sorprendidos por la diversidad de público que se inscribió, considerando que asistieron personas del área medicina o economía por ejemplo, cuyas intervenciones fueron muy interesantes y su participación muy activa. Además, la convocatoria fue exitosa porque inicialmente teníamos capacidad para 50 personas y tuvimos que cambiar de lugar por la cantidad de personas que se inscribieron. Esto es claramente un indicio de que hace falta abordar estos temas en la formación de todas las áreas y disciplinas, más allá de la formación del profesorado”, detalla la Dra. Hernández, quien se mostró agradecida por el resultado y por la disposición del personal del Planetario para acoger y apoyar la iniciativa.

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

  • A través del sitio www.feriacientificausach.cl, la Facultad de Química y Biología de nuestra Institución inscribirá a los establecimientos interesados en participar en el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’, que busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad. Los ganadores estarán en la Feria Científica de la Facultad, que se desarrollará entre el 24 y 26 de septiembre.

 




Con meses de anticipación la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago comienza a organizar lo que será su sexta versión, esta vez con la meta de sumar Facultades y potenciar el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ aumentando la incorporación de colegios seleccionados.

La razón, según Aracely Flores, una de las coordinadoras del evento, "es en respuesta a la solicitud de grupos interesados en participar de la iniciativa".    

"Este año esperamos un gran número de solicitudes y esperamos lograr que los proyectos presentados pasen al siguiente nivel. En base a eso, establecimos nuevos límites en cuanto a las cantidades de seleccionados.Esperamos ideas nuevas y originales y nos gustaría recibir proyectos con propuestas osadas pero por sobre todo útiles para las problemáticas que hoy en día tiene nuestra sociedad",  señaló la estudiante de la carrera de Licenciatura en Química de la Facultad.

Cabe recordar que el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad.

El nombre que lleva el concurso conmemora el legado de la destacada académica, profesora e investigadora de la Facultad de Química y Biología Dra. Elsa Abuin, fallecida en el 2012.

El último ganador del Concurso de Colegios correspondió Colegio Universitario Inglés con su proyecto ‘Efecto de los rayos UV sobre los ecosistemas de chacras urbanas’. En su primera versión, el primer lugar del concurso lo obtuvo el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro siendo sucedido, en el 2013, por el Colegio Pumahue y su proyecto ‘Estudio de la biodiversidad de ornitofauna en campo Santa Elena’.

Las inscripciones para ser parte del Concurso de Colegios cerrarán el 30 de junio, para luego dar paso a la entrega de informes y a la selección definitiva de los veinte mejores proyectos que participarán de la Feria Científica 2015, que se desarrollará en septiembre.

Nueva Plataforma para los estudiantes

Junto con la publicación de las fechas en que se realizará el Concurso de Colegios, la 6ª Feria Científica anuncia el lanzamiento de una nueva plataforma (www.feriacientificausach.cl) donde se dará a conocer información importante, relativa a fechas e inscripciones.

En lo que a este año respecta, la realización de la Feria comprenderá los días 24, 25 y 26 de septiembre. Como es tradición, la actividad será gratuita y contemplará un día especialmente dedicado a los niños y sus familias.

La plataforma, promovida por iniciativa del Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad, en tanto, cuenta con una breve historia de lo que ha sido la Feria a través de los años, fotografías de los ganadores del concurso de colegios, información de contacto para resolver dudas y consultas, testimonios, registros fotográficos y videos.

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

Con meses de anticipación la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago comienza a organizar lo que será su sexta versión, esta vez con la meta de sumar Facultades y potenciar el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ aumentando la incorporación de colegios seleccionados.

La razón, según Aracely Flores, una de las coordinadoras del evento, "es en respuesta a la solicitud de grupos interesados en participar de la iniciativa".   

"Este año esperamos un gran número de solicitudes y esperamos lograr que los proyectos presentados pasen al siguiente nivel. En base a eso, establecimos nuevos límites en cuanto a las cantidades de seleccionados.Esperamos ideas nuevas y originales y nos gustaría recibir proyectos con propuestas osadas pero por sobre todo útiles para las problemáticas que hoy en día tiene nuestra sociedad",  señaló la estudiante de la carrera de Licenciatura en Química de la Facultad.

Cabe recordar que el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad.

El nombre que lleva el concurso conmemora el legado de la destacada académica, profesora e investigadora de la Facultad de Química y Biología Dra. Elsa Abuin, fallecida en el 2012.

El último ganador del Concurso de Colegios correspondió Colegio Universitario Inglés con su proyecto ‘Efecto de los rayos UV sobre los ecosistemas de chacras urbanas’. En su primera versión, el primer lugar del concurso lo obtuvo el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro siendo sucedido, en el 2013, por el Colegio Pumahue y su proyecto ‘Estudio de la biodiversidad de ornitofauna en campo Santa Elena’.

Las inscripciones para ser parte del Concurso de Colegios cerrarán el 30 de junio, para luego dar paso a la entrega de informes y a la selección definitiva de los veinte mejores proyectos que participarán de la Feria Científica 2015, que se desarrollará en septiembre.

Nueva Plataforma para los estudiantes

Junto con la publicación de las fechas en que se realizará el Concurso de Colegios, la 6ª Feria Científica anuncia el lanzamiento de una nueva plataforma (www.feriacientificausach.cl(link is external)) donde se dará a conocer información importante, relativa a fechas e inscripciones.

En lo que a este año respecta, la realización de la Feria comprenderá los días 24, 25 y 26 de septiembre. Como es tradición, la actividad será gratuita y contemplará un día especialmente dedicado a los niños y sus familias.

La plataforma, promovida por iniciativa del Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad, en tanto, cuenta con una breve historia de lo que ha sido la Feria a través de los años, fotografías de los ganadores del concurso de colegios, información de contacto para resolver dudas y consultas, testimonios, registros fotográficos y videos.

Estudio refuta hipótesis de Darwin sobre colonización de especies invasoras

Estudio refuta hipótesis de Darwin sobre colonización de especies invasoras

  • En 1859 Charles Darwin publicó ‘El origen de las especies’, donde señaló que una especie invasora que exhibe un alto grado de parentesco evolutivo (relación filogenética) con la comunidad que invade, tendría escasas posibilidades de establecerse, pues la “lucha por la existencia” sería más intensa entre especies emparentadas. No obstante, experimentos actuales del investigador de la Facultad de Química y Biología y del CEDENNA, Dr. Sergio A. Castro, concluyeron algo diferente.

 



“Mucha gente ha aceptado, por la posición que alcanzó Darwin en la ciencia, sus hipótesis como hechos incontrovertibles. Sin embargo, muchas de ellas descansan sobre mecanismos no evaluados. Esto es una situación que se da en el desarrollo de las ciencias, ya que usualmente aparecen las observaciones, las que son puestas a prueba posteriormente”, señala el investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de la U. de Santiago, Dr. Sergio A. Castro.

Para poner a prueba la hipótesis de Darwin, junto al equipo de investigación que dirige desarrolló un proyecto Fondecyt que dio origen a la publicación “Evaluación de Hipótesis de Naturalización de Darwin en experimento de un conjunto de plantas: Las relaciones filogenéticas no determinan colonización éxito”. Este artículo apareció en la prestigiosa revista ‘Plos One’, actualmente la revista científica más grande del mundo y con un alto factor de impacto (Q1) en relación a sus citaciones.

“A un territorio se pueden introducir diversas especies y varias pueden terminar por establecerse poblacionalmente como si fueran nativas; es decir, con independencia de la acción humana. Esto es lo que se considera una especie naturalizada. En nuestro experimento observamos la colonización de una planta sobre distintas comunidades vegetales, estas últimas con diferentes niveles de parentesco en relación a la invasora. Si Darwin tenía razón, se hubiese registrado una tendencia de establecimiento de la invasora dependiendo del parentesco evolutivo. Sin embargo, luego de tres años, evaluamos los resultados y no apoyaron la hipótesis de Darwin”, relata el académico.

El experimento se desarrolló en la localidad de Batuco y se seleccionaron 15 especies. Una de estas fue la lechuga silvestre (Lactuca), la que fue escogida como especie colonizadora o invasora y entre las 14 restantes, entre las cuales se encontraban la manzanilla, haba, rúcula, etcétera, se conformaron comunidades experimentales. Con estas plantas se desarrollaron cinco tratamientos, diferenciados por distancias filogenéticas con Lactuca, los cuales no mostraron dependencia de su colonización en relación al parentesco filogenético.

“En nuestro estudio todas las plantas pudieron convivir, independiente de sus parentescos. Por esto, los resultados manifiestan que la hipótesis de Darwin no tiene un respaldo tan sólido o por lo menos no es tan general como él lo planteaba”, indica Castro.

El investigador también ha evaluado la hipótesis de naturalización de Darwin analizando la composición de la flora chilena y las plantas exóticas que han sido introducidas. En esta publicación no solo logró concluir que la hipótesis no se cumplía, sino que emergían resultados en el sentido opuesto.

“Detectamos que una especie de otro ambiente puede llegar a Chile Central y encontrar parientes que sobreviven muy bien en este clima. Estos mismos parientes le pueden entregar polinizadores y dispersores de semillas, haciendo de su naturalización algo más probable, contrario a lo esperado por la hipótesis de Darwin”, expresa.

Proyecciones en respuesta al cambio global

A lo largo de las últimas décadas se ha observado un mayor interés de la ciudadanía en saber  cómo las diversas actividades de la humanidad afectan al medio ambiente. El foco se ha centrado en el cambio climático, obviando otros aspectos como la introducción de las especies, sea flora o fauna, en territorios donde no son nativos. Estos aspectos son observados como parte del cambio global.

“Chile es una isla biogeográfica. Tiene una cordillera, un desierto y un océano que lo aíslan, por lo que su flora ha evolucionado desde hace más de 180 millones de años aislada del mundo. Sin embargo, en los últimos siglos se han introducido especies que son un riesgo para las especies nativas”, explica el Dr. Castro.

Tal es la particularidad biogeográfica de Chile central que es considerado uno de los 35 ‘hot spot’ (puntos calientes) de biodiversidad del planeta. Estos sitios representan lugares que concentran un alto porcentaje de especies endémicas, pero que al mismo tiempo su conservación se encuentra amenazada producto del impacto humano.

“Una especie introducida puede generar la extinción de otra nativa, erosionando nuestra biodiversidad. En la actualidad, nuestra diversidad de especies de plantas exóticas es alta en comparación a la flora nativa. La pregunta es qué podemos hacer para prevenir esto. Es muy poco lo que podemos hacer en un escenario de globalización, pero sí podemos generar diagnósticos para evitar que algunas especies entren y que además se naturalicen”, sentencia el investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de la Facultad de Química y Biología, y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Relaciones entre biología y sociedad

Relaciones entre biología y sociedad

  • ‘Entre biología y Utopía: Semblantes Ideológicos en las Ciencias de la Vida’ es el nombre del Fondecyt de Iniciación que dirige el Dr. Maurizio Espósito, que permitirá sinergias entre la investigación biomédica, comunicación y sus interacciones futuras. El estudio (de dos años) busca validar la importancia de las relaciones entre distintas disciplinas.

 




Analizar la relación histórica y filosófica entre conocimientos biológicos y sus múltiples usos políticos, ideológicos y tecnocráticos, es el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que dirige el Dr. Maurizio Esposito. Para ello, el académico del Departamento de Filosofía de esta Casa de Estudios revisará algunos casos particulares asociados a las ciencias de la vida durante el siglo XX y XXI, como el desarrollo de las ciencias genómicas en Latinoamérica.

Según el Dr. Esposito, “es sumamente importante entender las implicaciones filosóficas y políticas de la investigación biomédica. Más allá de una crítica preconcebida, una exaltación superficial de la ciencia o una discusión puramente abstracta de lo que debería ser bueno o malo hacer”.

De acuerdo al investigador algunas disciplinas biológicas fueron formuladas a partir de ambiciosas políticas científicas, cuyos principios todavía se entrecruzan con las utopías biotecnológicas e ideologías contemporáneas.

“Creo que muchos hablan de biotecnología o tecnología con una tendencia a criticar o a glorificar los acontecimientos científicos o tecnológicos sin realmente entenderlos, y entenderlos no significa solo conocer los detalles técnicos propios de una disciplina, sino también tener una idea concreta de las controversias, intereses, ideas, instituciones y ambiciones de los actores involucrados en el gran contenedor que llamamos tecno-ciencia, lo que implica un enfoque interdisciplinario”, señala.

Lineamientos generales

En este proyecto Fondecyt de Iniciación, el académico expande su línea de investigación con la finalidad de abordar diversos casos nacionales y latinoamericanos, agregando que “hay que aclarar que mi interés en este proyecto no es criticar los acontecimientos científicos. Tampoco es proponer moralejas filosóficas basadas en fantasías de ciencia ficción, sino que se pretende engranar la investigación biotecnológica con el auxilio de la historia de la ciencia y de las herramientas interdisciplinarias ofrecidas desde los estudios sobre la ciencia, tecnología y sociedad”.

Dentro de las posibles opciones de difusión del proyecto, el docente valora la discusión que se puede dar entre distintas disciplinas de estudio, agregando además se organizarán diversos eventos de discusión donde académicos y también la comunidad en general, podrán participar y reflexionar al respecto de estos temas.
 

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

  • Una bolsa plástica demora mil años en descomponerse. Ante ello, una alternativa son los materiales biodegradables. En este contexto se desarrolla el estudio liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología -Cedenna- de nuestra Universidad. Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el fin de obtener -a largo plazo- un envase más amigable con el medio ambiente.

 




Como se conoce, una bolsa plástica demora mil años en descomponerse, afectando el entorno. Una alternativa a este problema son los materiales biodegradables, que son altamente beneficiosos para el medio ambiente cuando se desechan de forma correcta, sin embargo, estos no poseen las mismas propiedades barrera ni mecánicas que los derivados del petróleo, por lo que se tornan frágiles y altamente permeables.

Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el objetivo de, a largo plazo, obtener un envase más amigable con el medio ambiente. El estudio es liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

El proyecto Fondecyt Regular, que se encuentra en su segundo año de ejecución, busca a través de la incorporación de nanopartículas obtenidas a partir de la técnica de electrospinning que ha sido muy poco utilizada en el país, mejorar las propiedades de un material biodegradable para su posterior uso como envase de alimentos.

El proceso de electrospinning permite obtener fibras por medio de estiramiento coaxial de una solución viscoelástica, estas fibras poseen diámetros que van desde la escala de micras a los nanómetros, donde es posible encontrar características únicas.

Debido a su atractivo, esta técnica ha sido ampliamente estudiada durante los últimos años para una variedad de aplicaciones, como ingeniería de tejidos, generación de membranas especiales y aplicaciones médicas para el reemplazo de huesos e implantes dentales y, en el caso de este proyecto, se orienta a mejorar las propiedades de materiales biodegradables para su uso en la industria alimentaria. Agregando que “además de trabajar y desarrollar nanopartículas y nanofibras, con esta técnica se pueden encapsular compuestos activos para su posterior liberación, lo que también es muy interesante en el área de alimentos”.

Aparte de mejorar las propiedades esenciales de un polímero biodegradable, buscará  crear un envase biodegradable que contenga propiedades antioxidantes y antimicrobianas, para proteger al alimento del ataque de microorganismos y de la oxidación, lo que -a su vez- prolongaría su vida útil.

La Dra. López de Dicastillo, investigadora responsable, explica que además “algunas de las expectativas que tenemos con el trabajo es tratar de implantar el concepto de la reducción de uso de plásticos en la vida cotidiana, la sustitución de los materiales clásicos por los biodegradables y  la conciencia del reciclaje y la sustentabilidad”.

La meta de esta académica es sensibilizar a la población sobre la problemática de la acumulación de residuos plásticos y la necesidad de sustituir materiales derivados del petróleo, que es una fuente no renovable, por materiales biodegradables.

“Estos materiales, sin embargo, todavía no tienen las propiedades que el mercado requiere, por eso proponemos mejorarlas y  una de las soluciones es la nanotecnología. Ahí entramos con nuestro proyecto desarrollando un tipo de nanopartícula que pueda ayudar a que las propiedades de los materiales biodegradables se asemejen a las del plástico convencional y comercial”, señala la doctora.

A lo anterior, agrega que “pretendemos difundir esta investigación a distintos niveles, desde enseñar a los niños la importancia y existencia de los materiales biodegradables y hacer énfasis en el reciclaje, hasta congresos y ponencias científicas”, concluye la investigadora.
 

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

  • Mañana miércoles (25) se presentarán, en el acceso al edificio de Rectoría, 25 paneles con fotografías originales sobre el desarrollo del embrión en el primer trimestre de gestación. “El objetivo es educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero durante su primera etapa de vida, período que es prácticamente desconocido por la mayoría de las personas”, sostiene el profesor y coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

 

Con el objetivo de “educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero” durante el primer trimestre de gestación, se exhibirá mañana miércoles (25) la muestra fotográfica titulada “Imágenes para recordar: el embrión humano”.

La muestra considera 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación;  la que estará en el lugar entre las 10 y 15 horas, en el acceso al edificio de Rectoría.

Esta actividad es organizada por el Museo de Embrio-fetología del Plantel que lidera el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Según señala el profesor, “el desarrollo de la vida humana en el útero, durante el primer trimestre de la gestación”, es un período prácticamente desconocido por la mayoría de las personas.

“Lo que buscamos con esta muestra es contribuir -con datos biológicos duros que muestran al ser humano desde sus inicios- a la discusión filosófica, política y de todo tipo, que se ha generado; mostrando lo que realmente es la vida en el útero,”, sostuvo el profesor.

La muestra fotográfica “Imágenes para recordar: el embrión humano”, se expondrá mañana, en el marco del Día Internacional del Niño por Nacer.

El 18 de mayo de 1999, el Senado chileno aprobó -por decisión unánime- el proyecto de acuerdo por el cual solicitó al Presidente de la República declarar el 25 de marzo de cada año como el “Día del niño concebido y no nacido”.

 

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Como se conoce, una bolsa plástica demora mil años en descomponerse, afectando el entorno. Una alternativa a este problema son los materiales biodegradables, que son altamente beneficiosos para el medio ambiente cuando se desechan de forma correcta, sin embargo, estos no poseen las mismas propiedades barrera ni mecánicas que los derivados del petróleo, por lo que se tornan frágiles y altamente permeables.

Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el objetivo de, a largo plazo, obtener un envase más amigable con el medio ambiente. El estudio es liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

El proyecto Fondecyt Regular, que se encuentra en su segundo año de ejecución, busca a través de la incorporación de nanopartículas obtenidas a partir de la técnica de electrospinning que ha sido muy poco utilizada en el país, mejorar las propiedades de un material biodegradable para su posterior uso como envase de alimentos.

El proceso de electrospinning permite obtener fibras por medio de estiramiento coaxial de una solución viscoelástica, estas fibras poseen diámetros que van desde la escala de micras a los nanómetros, donde es posible encontrar características únicas.

Debido a su atractivo, esta técnica ha sido ampliamente estudiada durante los últimos años para una variedad de aplicaciones, como ingeniería de tejidos, generación de membranas especiales y aplicaciones médicas para el reemplazo de huesos e implantes dentales y, en el caso de este proyecto, se orienta a mejorar las propiedades de materiales biodegradables para su uso en la industria alimentaria. Agregando que “además de trabajar y desarrollar nanopartículas y nanofibras, con esta técnica se pueden encapsular compuestos activos para su posterior liberación, lo que también es muy interesante en el área de alimentos”.

Aparte de mejorar las propiedades esenciales de un polímero biodegradable, buscará  crear un envase biodegradable que contenga propiedades antioxidantes y antimicrobianas, para proteger al alimento del ataque de microorganismos y de la oxidación, lo que -a su vez- prolongaría su vida útil.

La Dra. López de Dicastillo, investigadora responsable, explica que además “algunas de las expectativas que tenemos con el trabajo es tratar de implantar el concepto de la reducción de uso de plásticos en la vida cotidiana, la sustitución de los materiales clásicos por los biodegradables y  la conciencia del reciclaje y la sustentabilidad”.

La meta de esta académica es sensibilizar a la población sobre la problemática de la acumulación de residuos plásticos y la necesidad de sustituir materiales derivados del petróleo, que es una fuente no renovable, por materiales biodegradables.

“Estos materiales, sin embargo, todavía no tienen las propiedades que el mercado requiere, por eso proponemos mejorarlas y  una de las soluciones es la nanotecnología. Ahí entramos con nuestro proyecto desarrollando un tipo de nanopartícula que pueda ayudar a que las propiedades de los materiales biodegradables se asemejen a las del plástico convencional y comercial”, señala la doctora.

A lo anterior, agrega que “pretendemos difundir esta investigación a distintos niveles, desde enseñar a los niños la importancia y existencia de los materiales biodegradables y hacer énfasis en el reciclaje, hasta congresos y ponencias científicas”, concluye la investigadora.

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Con el objetivo de “educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero” durante el primer trimestre de gestación, se exhibirá mañana miércoles (25) la muestra fotográfica titulada “Imágenes para recordar: el embrión humano”.

La muestra considera 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación;  la que estará en el lugar entre las 10 y 15 horas, en el acceso al edificio de Rectoría.

Esta actividad es organizada por el Museo de Embrio-fetología del Plantel que lidera el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Según señala el profesor, “el desarrollo de la vida humana en el útero, durante el primer trimestre de la gestación”, es un período prácticamente desconocido por la mayoría de las personas.

“Lo que buscamos con esta muestra es contribuir -con datos biológicos duros que muestran al ser humano desde sus inicios- a la discusión filosófica, política y de todo tipo, que se ha generado; mostrando lo que realmente es la vida en el útero,”, sostuvo el profesor.

La muestra fotográfica “Imágenes para recordar: el embrión humano”, se expondrá mañana, en el marco del Día Internacional del Niño por Nacer.

El 18 de mayo de 1999, el Senado chileno aprobó -por decisión unánime- el proyecto de acuerdo por el cual solicitó al Presidente de la República declarar el 25 de marzo de cada año como el “Día del niño concebido y no nacido”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia