Sesión inaugural de las Sextas Jornadas de Investigación de la FAHU pondrá el foco en la democracia chilena

  • Con la presentación del Informe del PNUD “Auditoría a la Democracia”, por parte de la oficial del Programa de Gobernabilidad de dicha instancia, Dra. Marcela Ríos, se inauguran hoy las Sextas Jornadas de Investigación “Desde la especialidad disciplinar hacia la interdisciplina” de la Facultad de Humanidades. El estudio será comentado por el politólogo argentino Dr. Marcelo Cavarozzi y el cientista político, Dr. Marcelo Mella, decano de la Facultad.

 



“Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina” es el nombre bajo el cual se desarrollarán, este jueves y viernes, las VI Jornadas de Investigación FAHU, iniciativa que tiene como objetivo central dar a conocer las últimas tendencias en investigación de nuestra Unidad Mayor. 

Cerca de 50 expositores, darán vida a las mesas agrupadas en torno a temas como formación docente, política pública, discapacidad, segregación escolar, violencia, interculturalidad,  afectividad e intercambio social. Mientras, que el panel de apertura de las Jornadas, "Calidad de la democracia en América Latina", estará a cargo de la Dra. Marcela Ríos, oficial del Programa de Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien presentará los principales resultados del Informe “Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo”, realizado por el PNUD, el que será comentado por el decano Fahu, Dr. Marcelo Mella y el destacado cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, académico de la Universidad Nacional de San Martín y profesor visitante de la FAHU.

En la oportunidad, la Dra. Marcela Ríos, coordinadora del Informe, expondrá los principales resultados de este diagnóstico integral sobre el estado de la democracia en nuestro país, caracterizado por la baja sostenida en la participación electoral, la desconfianza en las instituciones políticas y el aumento de la participación en movimientos no institucionales.

 Según la especialista, son variados los desafíos y retos que tiene pendiente nuestra democracia actual en pos de un Chile más inclusivo. En este sentido, remarca la existencia de una fuerte desigualdad distinta a la económica, relacionada con participación y representación. “Es relevante entender que existe una creciente desigualdad en el ejercicio de derechos y en los niveles de participación que hace que la voz de algunos grupos de ciudadanos esté presente en las instituciones representativas y en los procesos de deliberación pública, mientras otros se ven cada vez más marginados”, indica la cientista política.

Si bien, precisa, “se ha producido una expansión de derechos en lo formal, se mantienen desigualdades estructurales en su ejercicio para importantes sectores de la sociedad, lo que redunda en una experiencia desigual de la democracia y los beneficios que ésta ofrece”.

La insoportable levedad de nuestras democracias

“Nuestras democracias han ido quedando vacías de contenido. Los ciudadanos se sienten cada vez más lejos de la política. Eso es un problema gravísimo, generalizado, instalado en la vida práctica, cotidiana de las personas”, sostiene el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor invitado de la FAHU.

Desde la perspectiva del politólogo, “a la gente de los sectores medios y pobres, le importa cada vez menos la democracia. Decimos que somos democráticos, porque no van a volver los militares, si bien en Chile no hay ninguna amenaza creíble de golpe militar. La imagen de la insoportable levedad del ser, que nos mostró Milan Kundera, se puede trasladar a la insoportable levedad de nuestras democracias. Nuestras democracias son insoportablemente leves, en el sentido de que cada vez penetran menos en la vida cotidiana de la gente, entre otras cosas, por las escasas vías de participación”,  remarca Cavarozzi,  académico de la Universidad Nacional del Rosario y de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

El desafiante caso chileno

Según plantea el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, si se analizan las agendas de investigación de las ciencias políticas latinoamericanas, los grandes temas que aparecen se relacionan con la inestabilidad política en los últimos 20 o 30 años y la transición desde el autoritarismo hacia la democracia, “pero no hay una discusión consolidada sobre cómo medir y evaluar los problemas de calidad a la democracia”, un punto en el que se detendrá mañana frente al análisis del informe  del PNUD.

El académico precisa que en los últimos 50 años, han existido varias leyes de hierro en la Ciencia Política. “Una de ellas era que los el presidencialismo con multipartidismo polarizado, esto es, con presencia de más de cinco partidos relevantes, con capacidad de veto, de orientar la discusión pública y de influir en el proceso de políticas públicas, era equivalente a democracia fallida. O sea, si uno buscaba una explicación de por qué la democracia no funcionaba en América Latina, las razones se concentraban en esta `difícil combinación´. Así lo explica un autor norteamericano muy famoso, Scott Mainwaring, al que se suma Juan Linz, planteando la imposible combinación entre presidencialismo y multipartidismo polarizado”.

El decano, quien es experto en presidencialismo de coalición, sostiene que en este sentido el caso chileno es excepcional en el Cono Sur. “Desde 1930 ha tenido un formato de presidencialismo y multipartidismo polarizado, combinación que se cree fatal y que sin embargo en nuestro país ha permitido estabilidad democrática”, afirma la autoridad, quien también destaca la capacidad política del país de generar coaliciones.