Internacional

Experto del IDEA afirma que Evo Morales extrema sentimientos nacionalistas para favorecer su proyecto político

Experto del IDEA afirma que Evo Morales extrema sentimientos nacionalistas para favorecer su proyecto político

 

El domingo último Evo Morales declaró que el pueblo chileno está a favor de la demanda en La Haya dado que esta busca “verdad y justicia” y, al mismo tiempo, fustigó al gobierno de nuestro país por no compartir ese sentir popular.

“Una cosa es el Estado y otra cosa es el pueblo chileno”, expresó el mandatario boliviano, como una forma de establecer que quien se opone a una salida soberana al mar para su país no es la ciudadanía sino el Estado Chileno.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, las palabras de Morales buscan promover sentimientos nacionalistas en su electorado con el fin de conseguir los votos necesarios para triunfar en el referendo de febrero próximo, que determinara si se puede postular nuevamente a la máxima magistratura de su nación.

Según el experto, el discurso hostil se debe a que el mandatario se está jugando el futuro del proyecto político que lidera con el gobierno y el Movimiento al Socialismo (MAS), puesto que si obtiene un resultado adverso en los comicios, no existe un sucesor con sus características.

Agrega el experto que cada paso que ha dado Evo Morales se enmarca en conseguir el éxito electoral: “Ese es el objetivo al que gobierno boliviano se ha enfocado ciento diez por ciento”.

Estrategia

Agrega que las expresiones que la autoridad altiplánica ha vertido sistemáticamente sobre nuestra nación,  hay que entenderlas como una estrategia ‘para consumo interno’, lo que se traduce en “mantener un conflicto permanente y mediático con Chile, a fin de poder capturar la atención del electorado boliviano”.

Expone  Estenssoro que un factor relevante es que la oposición a Morales ha aumentado su influencia considerablemente durante el último tiempo, por lo que convocar motivos de tipo nacionalista en el discurso, representa una táctica efectiva para recuperar adherentes.

“La reelección indefinida le está generando una fuerte oposición a Evo Morales, entonces la única forma que tiene de contrarrestarla es inventando problemas con Chile”, señala el investigados respecto a que el antecedente histórico es un elemento unificador para los altiplánicos.

La utilización de argumentos de tipo nacionalista, cree el investigador, se circunscribe estrictamente al ámbito electoral y del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que pertenece el mandatario Boliviano. Éste no cuenta con una figura de su talla que pueda continuar su proyecto político, por lo cual se espera que las aseveraciones en contra de nuestro país aumenten en la medida que se aproximen los comicios.

MAS y Evo Morales

“El proyecto político del MAS está absolutamente ligado a la figura de Morales. Este no tiene un sucesor natural, entonces el peligro consiste en que si no va a las elecciones, cualquier otro candidato perdería”, afirma el especialista.

Por ello, una vez finalizado el proceso democrático, el tono beligerante del gobierno altiplánico decantará porque “en el fondo ellos no quieren un conflicto real con Chile, sino ganar la reelección”, clarifica el académico.

Por el momento, subraya el analista internacional, es clave mantener capturada a la opinión pública boliviana en un conflicto permanente con Chile porque “eso es lo que le reditúa políticamente a Evo Morales”.

“Cuando Evo Morales demandó a Chile en  La Haya, consiguió su más alto índice de popularidad porque apeló a la fibra más nacionalista del boliviano, logrando el respaldo de todos los sectores”, concluye Estenssoro.

Alcances de la visita del Papa a Cuba y Estados Unidos

Alcances de la visita del Papa a Cuba y Estados Unidos

En junio pasado, fueron revelados los cinco proyectos seleccionados en la primera etapa del Concurso Internacional Nueva Alameda-Providencia, que busca cambiarle la cara a tan importante eje vial que cruza las comunas de Lo Prado, Estación Central, Santiago y Providencia.

El certamen, convocado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTP), compuesto por los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y el Intendente metropolitano, tiene como fin -a través de una licitación pública- adjudicar el desarrollo y ejecución de un plan de renovación para las avenidas Libertador Bernardo O’Higgins, Providencia y Nueva Providencia, durante el primer semestre del año 2017.

La transformación planificada, comprende 11,8 kilómetros de trazado, desde Pajaritos, en el poniente; hasta Tobalaba, en el oriente. La idea, consiste en mejorar el espacio público y tiempos de desplazamiento, resaltando la riqueza arquitectónica que contiene la vía, en consonancia con las necesidades de la población.

Para el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Platel, Jonás Figueroa, antes de reformular ‘la Alameda’, es necesario que todos los actores participen en un debate público, de más largo aliento, donde puedan ofrecer sus perspectivas enriquecedoras.

“Habiendo muchas otras alamedas en las ciudades de la región, que requieren con urgencia de la atención de las autoridades ministeriales y comunales, sugiero abrir un periodo de debates y participación pública, atendiendo la opinión de los vecinos sobre los cambios que se proponen para esta calle mayor, la madre de todas las explanadas”, sugiere el urbanista.

Algo de Historia

‘La Alameda de las Delicias’, se forjó como tal en 1818, luego que Bernardo O’Higgins entendiera el espacio como un lugar de paseo, coronándolo con la plantación de innumerables álamos. Antes, había sido un brazo del río Mapocho, que con el paso del tiempo se convirtió en un sitio de acumulación de desperdicios y basura.

Si en el siglo XIX, fue el paseo obligado de la clase alta nacional, y cúmulo de obras arquitectónicas de gran valor artístico, la inclusión de autos por su sendero y la construcción de la línea 1 del metro de Santiago, bajo tierra, la desarraigaron de su pasado colmado de boato.

“La Alameda es un vestigio arqueológico construido por miles de avenidas del río Mapocho; es la explanada de los templos y conventos coloniales; es el salón urbano de República, el paseo huérfano de monumentos y fuentes de agua que la modernidad tecnológica se encargó de sepultar bajo miles de toneladas de tierra”, señala Jonás Figueroa.

En esa línea, cree el académico que “a estas alturas de nuestra historia republicana, necesitamos devolvérsela a los ciudadanos, evitando que los automóviles sigan expulsando al peatón del espacio público por una cuestionable funcionalidad, que prima la resolución de la congestión por sobre la accesibilidad”.

Sobre la selección

Figueroa cree que los proyectos seleccionados denotan una preocupación por perfeccionar la vialidad del conjunto, pero no por constituirla como una estructura dialogante con su entorno.

“Hay una gran atención por la vialidad, el mismo que políticos y modernos le confirieron a partir de la mitad del siglo XX. Sin embargo, se echa en falta una propuesta estructurante y estratégica de diseño urbano, que recupere el protagonismo del espacio público por sobre su funcionalidad vial y atienda las relaciones transversales del tejido, enfatizando sus actuales propiedades de calle mayor de la ciudad”, afirma el urbanista.

En ese sentido, el experto piensa que  los diseños no incorporan en su tramado, los lugares o emplazamientos cuya historia y costumbres propias de Santiago son dignos de preservar, y que otras emblemáticas avenidas en el mundo si adscriben.

“A diferencia de la huella neoyorquina que va  articulando cada cierto trecho momentos singulares en la trama urbana de Manhattan, tejiendo un rosario de situaciones seductoras (Union Square, Madison Square, Times Square, Columbus Circles, etcétera), esta huella nuestra pasa como si nada por la ciudad. Al menos así la ven los proponentes, desconociendo valores de la trama urbana que se asoman a ella”, reflexiona.

Las propuestas seleccionadas

Las cinco propuestas, según consigna el sitio http://www.nuevaalamedaprovidencia.cl/(link is external), son las siguientes:

“1) “Alameda 20.30″. País: España.

La Propuesta fue seleccionada por su fuerte énfasis en desarrollar una “estrategia” o plan director integral para el corredor de transporte. Se valoró la elaboración metodológica y las estrategias de planificación urbana basada en la integración de usos del suelo y nodos de transporte para crear potenciales nuevos subcentros, y la organización de la trama vial en base a “supermanzanas”, como una forma de reducir la congestión y los cruces de vehículos en el eje.

2) “Centro extendido, ensanche Alameda – Providencia”. País: Chile.

La Propuesta fue seleccionada por una visión tradicional de desarrollo urbano basado en la creación de sistemas de pares viales y ensanches con la Alameda (Ecuador-Tarapaca-Alonso Ovalle–Marcoleta), con énfasis en la promoción de la renovación urbana del tramo poniente de la Alameda. Se valoró el diseño del sistema de paraderos del BRT,  la propuesta de grandes plazas cívicas a lo largo del eje,  la ampliación de los espacios públicos y el soterramiento de la Avenida Andrés Bello.

3) “Estrategia Santiago sustentable: un proyecto de integración urbana en tres fases”. País: Francia.

La Propuesta fue seleccionada por presentar una visión más amplia del sistema de transporte y de la evolución en etapas temporales del uso del espacio público. Lo anterior basado en  el desarrollo de pares viales o “ensanches” y alternativas de redes de transporte público paralelas y complementarias al sistema BRT del eje.  Se valoraron las propuestas de renovación urbana del sector poniente del eje en el par Avenida Ecuador y Alameda Poniente.

4) “Eje Nueva Alameda Providencia (Eap) 2020: Regeneración Urbana, Eficiencia Funcional Y Equidad Territorial”. País: Chile.

La Propuesta fue seleccionada por su visión unitaria, patrimonial y ciudadana del eje. Por el fortalecimiento y ampliación de sus espacios públicos. Se destaca un sólido planteamiento de transportes mediante un diseño del sistema de BRT y de los puntos de regulación de frecuencia en los principales nodos del eje, como la Plaza Baquedano, Estación Central y Pajaritos. Además se destacó el diseño urbano del denominado Nodo Ecuador, por su extraordinaria relevancia en términos de imagen metropolitana,  las ideas de nuevos puentes sobre el rio Mapocho en el sector de Plaza Baquedano.

5) “Flujos Integrados, Recuperación De Espacio Público Y El Paisaje En El Eje Alameda Providencia”. País: Consorcio Anglo-Chileno.

La Propuesta fue seleccionada por la calidad, sobriedad y visión unitaria del tratamiento del espacio público, por fortalecer los principales nodos de transporte metropolitano del eje y el sistema de áreas verdes y de sistemas de aguas (metáfora de restauración del brazo histórico del rio Mapocho). Presenta atractivas secciones de las avenidas que integran la interconexión BRT / Metro y el uso compartido del espacio vial para autos, peatones y bicicletas, con descarga de buses a la derecha y la izquierda ajustándose a las condiciones del contexto. La solución de Plaza Baquedano es muy sugerente y muy atractiva”

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. César Ross Orellana, el dictamen en La Haya marca una derrota para Chile, pero también para Bolivia.

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. César Ross Orellana, el dictamen en La Haya marca una derrota para Chile, pero también para Bolivia.

El dictamen adverso para Chile de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde desestimó el recurso de objeción interpuesto por nuestro país en el marco de la demanda boliviana, y se declaró competente para seguir con el caso, aún genera reacciones en el mundo político nacional.

Algunos juristas no ocultan su preocupación, pues la determinación de la CIJ fue la que menos esperaba el equipo que lleva la causa chilena, sobre todo tomando en cuenta que 14 de los 16 miembros del jurado fallaron en contra de nuestro país. Incluso, algunos dicen que fueron los 16, puesto que los dos votos de minoría proponían revisar el fondo del asunto antes de declarar o no la competencia.

Sin embargo, el agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes, desestimó que lo vivido en Holanda fuera una derrota, porque -a su juicio- el fallo dañó el corazón de las pretensiones altiplánicas.

Derrota para ambos países

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. César Ross Orellana, el dictamen en La Haya marca una derrota para Chile, pero también para Bolivia.

“Chile hizo una presentación para sostener que la corte no era competente, y ésta ha dicho que sí lo es. En ese sentido, esto es una derrota porque nuestro país quería una cosa, y no la consiguió”, explica el Dr. Ross.

Sin embargo, “hay que decir que Bolivia también ha tenido una derrota, en tanto que quería que la corte aceptara que era competente para conocer y avanzar en una sola línea, la cual era que se obligara a Chile a negociar una salida soberana al mar, sin embargo ésta ha dicho que no la tiene para resolver el fondo del asunto, tal cual Bolivia esperaba”, agrega el experto.

Reformular la estrategia

“Es necesario reorientar la política exterior de Chile, y ser bastante más imaginativos de lo que hemos sido hasta ahora, para zanjar el tema actual”, afirma el Dr. Ross respecto a qué camino debe seguir la defensa nacional en lo que siga del juicio.

Según el académico, la estrategia nacional debió destacar los factores históricos por los cuales, nuestro país desarrolló un conflicto bélico con Bolivia que a la postre significaría la firma del tratado de 1904 y la cesión a perpetuidad de territorios a Chile. Es decir, por ejemplo, que no fue una invasión la guerra, sino una reacción ante la alianza secreta en Perú y la nación altiplánica.

“Si tuviéramos que hacer un balance sobre que más pudimos hacer, probablemente se debió destacar que si Bolivia ha perdido territorio a consecuencia de que hubo una guerra, fue a causa que Bolivia organizó, inspiró y motivó una alianza con Perú en contra de Chile”, subraya el académico.

En ese sentido, “es necesario reforzar una estrategia comunicacional, que no solo contemple la explicación de la posición jurídica de Chile, sino que considere los otros aspectos de orden histórico que contextualizan por qué fuimos a una guerra”, añade el Dr. Ross.

Mientras nuestro país ha desarrollado una táctica circunscrita al ámbito jurídico, Bolivia ha adoptado el papel de víctima, en el concierto internacional. Sin embargo, según el Dr. Ross, no es suficiente con ese rol, si no va acompañado de “alianzas políticas importantes de modo tal de lograr los resultados esperados”.

“Bolivia logró el apoyo de Brasil y Argentina. Llevó su causa a los foros internacionales, como había hecho en el pasado, pero con más apoyo. Consiguió el apoyo del Papa, que si bien es un error por constituir una intromisión de un Estado en los asuntos de otro pero, con todo, es  un acierto de la política internacional boliviana para esta causa”, enfatiza el investigador.

En esa línea -estima el académico- “tal vez hay crear una estrategia política internacional que considere, por ejemplo, buscar el apoyo de otro líderes políticos para que también puedan decir los puntos de vista de Chile”.

Redefinir lo que desea el país

Cree el Dr. Ross, que antes de proseguir con la demanda en La Haya, es necesario que el país haga el ejercicio de definir si quiere  o no ceder soberanía a Bolivia. En ese sentido, debe ser una consulta amplia, donde participen todos los sectores de la sociedad, especialmente aquellos que representan a las culturas originarias de las zonas en disputa.

Hasta el momento, nuestro país ha actuado, “sin consideración de los derechos ancestrales que tienen algunas comunidades que viven en ese territorio, que teóricamente se está transando en una dirección u otra, como si esas comunidades, que están mucho antes que existiera Chile y Bolivia no tuvieran derecho a opinar”, dice el Dr. Ross quien agrega que, ese contexto, “los Estados centrales han actuado de manera indolente”.

Doble estándar en La Haya

Para el Dr. Ross, el veredicto de la CIJ, denota el doble estándar con que internacionalmente se valora el apego al derecho internacional.

“Ser un país respetuoso del derecho internacional, es premiado cuando se trata de pagar la deuda externa, y se cumplen los compromisos contraídos bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio”. Aquello  significa ser “premiado por las grandes potencias, y los vecinos, cuando se trata de la certeza jurídica de la propiedad privada”, enfatiza el analista internacional.

Sin embargo, “cuando se trata de reivindicar los derechos territoriales, adquiridos gracias a una guerra que no fuimos invitados, nuestro derecho internacional parece ser castigado”, agrega.

“Entonces hay un doble estándar gigantesco en esta consideración de la Corte”, complementa.

Finalmente, “ya es hora que miremos críticamente nuestra estrategia, donde no basta tener la razón jurídicamente, sino que necesitamos complementar esa con otras, porque la corte está actuando en arreglo a otras consideraciones que nosotros habíamos hecho a un lado”, concluye el investigador.

Dr. Ross: El gobierno venezolano busca que la crisis interna no sea el foco de atención

Dr. Ross: El gobierno venezolano busca que la crisis interna no sea el foco de atención

El investigador del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dr. César Ross, expresa que el cierre de la frontera y la expulsión de ciudadanos colombianos que ha realizado el gobierno venezolano responde a que su proyecto político está perdiendo vigor, pues Cuba -aliado histórico que le daba sostén al gobierno bolivariano-, reestableció relaciones diplomáticas con Estados Unidos, quitándole peso en la región.

Luego de más de medio siglo de distanciamiento, el 20 de julio pasado, Cuba y Estados Unidos retomaron formalmente relaciones diplomáticas al abrir embajadas en ambos países.

A juicio del Dr. Ross, este hecho constituye un golpe importante para el gobierno de Venezuela, pues establece cierta distancia con el país caribeño, símbolo de  la revolución.

“Cuba tiene el peso simbólico de la revolución, es la materialización del ideario revolucionario socialista o marxista en América Latina”, afirma el experto.

“Venezuela se plantea a sí misma como una nueva versión de la revolución socialista del siglo XXI, con una connotación bolivariana; es decir de integración regional antimperialista pero que dialogaba con el imperialismo al venderle petróleo a Estados Unidos”, agrega.

Expresa el experto que esta aparente contradicción era despejada por el irrestricto apoyo que la isla brindaba al gobierno de Hugo Chávez y que capitalizó, su sucesor, el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

“Quién lavaba la imagen de estas contradicciones venezolanas, era Cuba que, de algún modo, garantizaba que Venezuela era un país que siempre estaba en lo correcto, desde el punto de vista político e ideológico y no apartado de la doctrina”, asevera el especialista.

Hasta hace poco, Cuba y Venezuela mantenían una relación de estrecha cooperación, ya que “Cuba, fue un asesor técnico que le proveía apoyo en seguridad y en términos de profesionales médicos, y Venezuela la apoyaba con Petróleo”, expone el especialista.

Sin embargo, “cuando Cuba reestablece relaciones diplomáticas con Estado Unidos, lo que podemos advertir es que empieza a tomar una cierta distancia de Venezuela”, añade el analista internacional.

El factor Maduro

Para el Dr. César Ross, la fluida relación entre Venezuela y Cuba se cimentó sobre la base del capital político de Hugo Chávez y el alto precio que tenía el petróleo que administraba. Sin embargo, “Nicolás Maduro no es ni el diez por ciento de lo que era Chávez, desde el punto de vista político, de su carisma e inteligencia comunicacional”.

Añade el experto que el actual presidente venezolano “es un sujeto bastante opaco, con mucho menos inteligencia política y que le toca gobernar al país con un petróleo que tiene un precio muy inferior al que tuvo Chávez, por lo que la diplomacia del petróleo bolivariano ya no tiene la misma capacidad”.

El Dr. Ross afirma que ante la pérdida de un aliado importantísimo para su reafirmación política como Cuba, y el clima interno de crispación social que vive Venezuela, es que el gobierno de Nicolás Maduro ha decidido buscar un enemigo común, que aglutine todas las voluntades en su contra, y refresque el convulsionado presente de aquel país.

En ese sentido, agrega, “al cerrar la frontera, lo que ha hecho Venezuela es simplemente jugar con este conflicto para que le provea, sobre todo a nivel de consumo interno, de los dividendos que necesita; es decir que la gente se sienta amenazada por otro… y que perciba a Colombia como representante de los intereses del imperio y por lo tanto que ahí hay un conflicto insalvable”.

Añade Ross que el saldo favorable radica en que “este tipo de conflictos se pueden extender artificialmente con una declaración o una acción cualquiera”.

En resumen, para el investigador del IDEA, el gobierno de Nicolás Maduro originó el conflicto fronterizo con Colombia como una forma de ofrecer a los venezolanos un “enemigo exterior”, y de este modo desviar el foco de atención de la crisis económica y la efervescencia social interna, a lo que se suma el que el proyecto bolivariano ha perdido fuerza, puesto que el aliado histórico e incondicional (Cuba) ha restablecido relaciones con Estados Unidos.

Oposición débil

El analista cree que la gran ventaja interna que tiene Maduro consiste en que todavía mantiene una oposición insuficientemente estructurada, no completamente unida y con un pasado asociado a gravísimos hechos de corrupción.

“Nítidamente, desde la última época de Chávez que el proyecto político bolivariano socialista del siglo XXI está retrocediendo, y si no lo hace más rápido es porque la oposición al chavismo en Venezuela está dividida y tiene en su pasado, una historia de corrupción y de abuso de poder, que tampoco le ofrece garantía a la ciudadanía común y corriente de que ellos sean la solución”, concluye.

Europa se encuentra en una encrucijada ética y moral frente a crisis migratoria

Europa se encuentra en una encrucijada ética y moral frente a crisis migratoria


En lo que va de 2015, más de 300 mil personas han cruzado el mar Mediterráneo con el fin de llegar a Europa. Según la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) la mayoría, provienen principalmente de Siria, Eritrea y Afganistán, aunque también hay algunos de Somalia, Irak y Sudán.

Mujeres, hombres, jóvenes y menores viajan en precarias embarcaciones, producto de que huyen de una guerra o sufren algún tipo de persecución en su país de origen.

Para el docente de la Facultad de Humanidades, Rodrigo Álvarez Valdés, la problemática de la migración en Europa se presenta por el “desbalance estructural” o  distancia que existe entre los países desarrollados y los que están en vías de conseguirlo, así como la relación con los del tercer mundo, respecto al nivel de vida que ofrecen a sus ciudadanos y que el experto llama “desbalance estructural”.

“Lo que se define como desbalance estructural, es esa diferenciación entre países que han alcanzado niveles de desarrollo que permiten un mínimo estándar de vida que asegura acceso a asuntos materiales como vivienda, o transporte, y no materiales básicas, como la educación, la salud, etcétera”, explica Rodrigo Álvarez.

Agrega el analista que esas naciones tienen una infraestructura o un sistema político que permite al Estado ofrecer garantías de seguridad, en un sentido amplio  y restringido, que va desde la posibilidad cierta de defenderse de otros país hasta la más cotidiana, como la policial.

Así, cree que la migración se produce por “eso innato del ser humano, que intenta buscar lugares donde pueda acceder a estas variables”.

Una crisis de refugiados

Para Rodrigo Álvarez la crisis migratoria en Europa es principalmente de refugiados, más que de migrantes, lo que ofrece un prisma humanitario interesante.

“El refugiado sale obligadamente de su país, el migrante muchas veces decide hacerlo, no porque sea perseguido políticamente o tenga un problema de seguridad o sea discriminado por su raza o religión, sino porque se da cuenta que hay variables que puede resolver de mejor manera en otros países distintos al de su origen”, explica el analista internacional.

En ese sentido, una serie de medida ha adoptado el viejo continente, en pro de rechazar cualquier tipo de acoso político o cultural. Por ejemplo, el Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), otorga socorro a todas las personas que emigran a causa de persecución o que ven en peligro su integridad física.

Asimismo, el Acuerdo de Schengen de 1985, al que adhieren actualmente 26 países de Europa, estipula el libre tránsito en la zona para los ciudadanos de las naciones firmantes y promueve la eliminación de los controles fronterizos.

Sin embargo, contraviniendo ese espíritu, Hungría cerró la estación de trenes de su capital, Budapest, luego de convertirse en punto estratégico de los migrantes que desean arribar a Austria y Alemania.

“Europa se encuentra en una encrucijada entre la visión ética y moral, en términos de este desbalance estructural, versus la obligación que de alguna u otra manera estableció a partir de estos acuerdos que establecen elementos sustantivos que los obligan, teóricamente, a aceptar al migrante cuando este además tiene la problemática de caer en la categoría de refugiado”, añade.

Expresa el experto que cuando se reconoce que el refugiado “de donde proviene carece de libertad, seguridad y de justicia”, pilares fundamentales consagrados en el SECA de la comunidad europea.

El dilema

Los procesos migratorios, producidos por el desbalance estructural, por lo general están regulados por las necesidades que tienen los países receptores “sobre objetivos específicos muy relacionados con su desarrollo económico”, explica Rodrigo Álvarez.

Explica que en el escenario actual de crisis económica que afecta a Europa es complicado que los sistemas productivos de los países de la zona, puedan absorber la alta demanda que implica 300 mil refugiados.

“Ahí se produce una nueva tensión, donde incluso autoridades europeas han hecho un llamado a repartirse los refugiados, para hacer de la problemática un asunto colectivo”, comenta Rodrigo Álvarez respecto a las declaraciones de Donald Tusk, presidente del consejo Europeo quien afirmó que cada país de la Unión Europea debe asumir 100 mil migrantes.

El futuro

Para el analista, el panorama en Europa es incierto, porque es difícil evitar que países que saben muy bien que ni a corto ni a largo plazo serán capaces de incorporar la masa de migrantes que está arribando al viejo continente, “no actúen en la lógica del darwinismo social, en cuanto a cerrar sus fronteras y optar por que sobreviva el más apto dentro de sus propios países”.

Para el profesor Álvarez el actual proceso se ve muy complicado, puesto que la solución no vendrá en el corto plazo “porque tiene un alto costo económico, pero además posee un componente ideológico muy fuerte en los países emisores de emigrantes”.

“Resolver la problemática que se da en el norte africano y en Medio Oriente, no es una cuestión meramente económica, sino un asunto con raíces profundas en términos ideológicos y, además, con variables religiosas, por lo tanto se da una tensión aún mayor para Europa porque en definitiva pareciera que esto es de solución de lago aliento”, concluye el especialista.

Queja de Bolivia ante la Aladi busca dar vigencia al tema marítimo

Queja de Bolivia ante la Aladi busca dar vigencia al tema marítimo

“El canciller boliviano en sus declaraciones confunde el más amplio y libre tránsito por territorio nacional que Chile le otorga a la carga de ese país con la gratuidad de los servicios portuarios”. Así de categórica fue la réplica que el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país emitió el 28 de agosto pasado, frente a la acusación que Bolivia interpuso ante la Asociación Latinoamericana de  Integración (Aladi), en la cual sostiene que nuestro país vulnera el tratado de 1904, al imponer cobros excesivos a los productos que la nación altiplánica exporta desde el puerto de Arica.

Para el analista internacional y docente de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Rodrigo Álvarez Valdés, el reclamo boliviano responde a una estrategia comunicacional que consisten en mantener viva la demanda marítima interpuesta en la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ).

“Desde esa perspectiva, todo pareciera indicar que no tiene asidero este reclamo, y es la forma en que el gobierno boliviano vuelve a poner en el tapete regional e internacional la demanda que tiene presentada ante la Haya”, dice el experto.

Según el especialista, la exigencia boliviana busca afianzar la figura del presidente Evo Morales dentro de su propio país.

“En Bolivia históricamente siempre se han hecho este tipo de reclamos que, por lo general, asocian la fragilidad política boliviana con temas bilaterales con Chile”, buscando generar “una cohesión interna frente al presidente de turno”, explica Rodrigo Álvarez.

El reclamo

El canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó que la protesta de su nación se sustenta en que Chile transgrede el tratado de 1904 -además de otros reglamentos- puesto que éste suscribe que nuestro país “no puede intervenir en ninguna carga boliviana por ningún motivo. Sin embargo, la Aduana de Chile apertura, abre los contenedores de exportación boliviana hacia ultramar, no solo incumpliendo los tratados, el Tratado de Libre Tránsito, sino violando estos tratados”, señaló la autoridad.

El artículo VI, del Tratado Paz  y Amistad suscrito por Chile y Bolivia en 1904, sostiene que “la República de Chile reconoce en favor de  Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”, por lo cual la nación altiplánica puede usar el puerto de Arica, sin costo, para exportar sus productos.

Sin embargo, el mismo apartado agrega que “ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado”.

“Efectivamente la carga boliviana tiene un trato especial, en cuanto a no tiene costos de almacenamiento”, añade el analista internacional.

Explica el profesor Álvarez que “hay que entender que los servicios portuarios tienen un costo, y el mismo artículo advierte que estos serán sufragados en términos de los intereses fiscales de ambos países”.

Sobre la denuncia en la Aladi

“Hay que esperar lo que resuelva la Aladi, pero todo indica que dado de los antecedentes que entregó el gobierno chileno, más los argumentos de la posición boliviana, la resolución final no debería ser contraria a Chile”, reflexiona el experto sobre el futuro de la acción legal interpuesta en el organismo internacional contra nuestro país.

Insiste Rodrigo Álvarez, que la denuncia desde Palacio Quemado, es un episodio más, dentro de la estrategia comunicacional del gobierno boliviano, para mantener en la palestra el tema del acceso soberano al mar a través de nuestro país.

“Le permite a Evo Morales mantener viva la idea de que el tema es de interés nacional. Desde la perspectiva boliviana, el asunto de la mediterraneidad une a todos, y será defendido en todas las instancias que se pueda”, enfatiza.

La Haya

Los alegatos de mayo pasado de Chile y Bolivia en la Haya, abrieron un nuevo panorama según Rodrigo Álvarez.

El especialista entiende que de declararse incompetente la CIJ, para dirimir la disputa entre ambas naciones, el país altiplánico no tendrá más instancias formales. De ser así, “prácticamente no van a existir otras instancias similar para que esto suceda”.

Añade que la corte “al declararse incompetente, lo que estaría reconociendo es que el tratado de 1904 tiene vigor y validez absoluta, por lo que no habría nada más que resolver”.

Finalmente, estima que siempre hay que estar atentos al fallo, porque la Haya se puede declarar incompetente o plantear alguna salida salomónica, tal como lo hizo en el litigio entre Chile y Perú.

Experto plantea que ataques a monumentos históricos realizados por el Estado Islámico “son genocidas”

Experto plantea que ataques a monumentos históricos realizados por el Estado Islámico “son genocidas”

El Estado Islámico (EI) realiza lo que llaman la ‘limpieza cultural’ con diversos monumentos históricos de la humanidad, donde simplemente los destruyen. Entre los sitios que han sufrido ante su acción se encuentran los tesoros de la antigua ciudad de Nimrud y la tumba del profeta Jonás (Irak) y la ciudad de Cirene (Libia), la que fue clave para los griegos y romanos en su momento. También, la mezquita Khaled Ibn Walid, el museo del genocidio armenio y los mausoleos de la ciudad de Palmira, estos tres últimos en Siria.

Ante estos atentados a la cultura material, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Cristian Garay, indicó que “se debe distinguir entre el patrimonio material y el inmaterial.

El patrimonio material es una dimensión no solo física sino que guarda el depósito de las generaciones anteriores, y en consecuencia es una forma de contar la identidad dentro de la multiplicidad y la evolución. En ese caso, lo que hacen los fanáticos religiosos es suprimir todo el pasado no islámico.

Respecto de los ataques explica que el grupo terrorista ya lo hizo en Afganistán, cuando dinamitó unas estatuas gigantescas del Buda. Esto lo ha seguido haciendo en forma sistemática, tanto en Siria como en Irak, donde no solo hay elementos propios del imperio Romano, de la colonización griega, y del Imperio Bizantino, sino que hay  trazos de identidades  de imperios y reinos que no fueron musulmanes, por ejemplo, la destrucción de parte importante de la ciudad de Palmira.

Beneficio económico y pérdida patrimonial

Para el experto, “esto tiene otra arista: la económica. Porque se están beneficiando del saqueo de los museos, para su posterior venta indiscriminada del patrimonio que los iraquíes y los sirios habían conservado durante cientos de años”.

“Lo que se pierde no son solamente las piezas, sino el patrimonio de la continuidad de ese sector del mundo”, adiciona.

“Más que limpieza cultural de la que se justifican, ellos asumen una interpretación muy literal del Corán, su texto sagrado, donde se prohíbe la representación de figuras humanas, pero también la prohibición de cualquier señal de otro Dios, y en este sentido han sido consecuentes con esta visión de que solo el Islam puede ser contado dentro de la memoria de una comunidad”, especifica.

Práctica genocida

“Esto viola el carácter cultural e intercultural por parte del Estado Islámico -los que son Sunitas-, ya que atenta contra las versiones Chiitas, el patrimonio del pueblo kurdo, los cristianos o todo lo que se refiera a no construir una identidad única, y eso es lo más grave, debido a que con eso se demuestra que dicha práctica es genocida, porque borra las raíces y la diversidad de esas comunidades”, enfatiza.

El califato es un sistema político único de la ideología del Islam y se basa en el concepto de ciudadanía sin importar la etnia, género o creencia. El EI se autoproclamó califato, y reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo, con el objeto de unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control.

En cuanto a su estructura, es guiado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado califa de todos los musulmanes. Se organiza como un Estado no reconocido, ya que controla de facto varias ciudades de Irak y Siria como Mosul, Faluya o Raqqa, siendo esta última considerada su capital.

Conflicto entre Venezuela y Colombia: Reacción de Nicolás Maduro es desmesurada

Conflicto entre Venezuela y Colombia: Reacción de Nicolás Maduro es desmesurada

En abril comenzó a funcionar en el país el Centro de Excelencia de la Universidad de California-Davis, su primer departamento fuera de Estados Unidos, el que tiene por objetivo crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional.

Su director ejecutivo, Dr. Alan Bennett, visitó nuestra Universidad el pasado miércoles (26) y se reunió con académicos del plantel para presentarles las oportunidades que hay para desarrollar trabajo conjunto.

“Nosotros trabajamos con las industrias para identificar problemas, formamos equipos entre los especialistas de la Universidad de California en Davis y de las universidades chilenas adheridas a nuestro programa, y queremos encontrar a los mejores investigadores de la Universidad de Santiago de Chile para sumarlos a este trabajo”, indicó la autoridad de la institución internacional.

Esta entidad forma parte del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apunta a convertir a Chile en un referente regional de la innovación, para lo cual ya se encuentran trabajando con otros tres planteles nacionales, como lo son la Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca y Universidad Nacional Andrés Bello, a los que se sumará nuestro plantel próximamente.

También estuvo presente el Dr. Pablo Zamora, director científico del centro y egresado del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien indicó que en el corto plazo desean expandir sus líneas de investigación a otros sectores productivos que requieran solucionar problemas, pues actualmente se concentran en proyectos del área de viticultura y enología, a lo que se suman también las tres líneas iniciales de investigación: análisis genómico, detección microbiológica y predicción y adaptación al cambio climático.

En este sentido, el Dr. Zamora plantea que el trabajo de ellos está orientado principalmente a desarrollar ciencia aplicada y conducida por necesidades de la industria. “Por lo tanto, este no es un espacio para encontrar ciencia fundamental debido a que nosotros reconocemos que las universidades y los centros tecnológicos cubren ese caso”, indicó.

Según planteó el equipo de la Universidad de California-Davis Chile, están buscando socios para expandir sus líneas de trabajo, por lo que han visto en la U. de Santiago de Chile un socio estratégico que cuenta con las capacidades necesarias para asumir los desafíos que significa este trabajo conjunto.

El Dr. Bennett expresó que “sabemos mucho sobre la Universidad de Santiago porque Pablo fue  estudiante de esta Casa de Estudios, así que gracias a él conocemos las facultades, los programas y esto es de gran ayuda, porque nos permite conocernos como universidades que realizamos investigaciones”.

Un centro para el sector agroindustrial

La determinación de instalar este centro en el país tiene que ver, en primer lugar, con un lazo de colaboración histórico entre Chile y California, cuyos orígenes datan de la década del sesenta en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, convenio que fue ratificado el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dando paso al "Plan Chile - California: una asociación estratégica para el siglo XXI". Además, existen similitudes geográficas, de clima, así como desafíos comunes como diversificar la matriz energética.

Por otra parte, la sequía y las constantes heladas que afectan al sector agroalimentario requieren de soluciones efectivas, y la ciencia desarrollada en las universidades podría responder de manera satisfactoria a estas problemáticas.

Durante su presentación, el director científico señaló que “queremos traer capacidades y, al mismo tiempo, creemos que en Chile hay muchos investigadores que están trabajando en el tema y que están preocupados de las contingencias y nosotros queremos ayudarlos a fortalecer su trabajo”.

En este sentido, el Dr. Zamora señaló que la presencia de esta institución extranjera en el país permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocios en la economía chilena y global; el desarrollo de nuevos descubrimientos y tecnologías y acelerar su transferencia al mercado; el fortalecimiento de las relaciones bilaterales; el desarrollo de investigaciones enfocadas al mercado para acelerar la innovación; y un apoyo al área de Ciencias de la vida con énfasis en la industria agrícola.

Finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) informará a los investigadores de la Universidad, que estén interesados en esta alianza, cómo será el proceso para presentar sus propuestas de proyecto.

Dr. Parker: No se debe confundir el extremismo político de algunos islámicos con la religión musulmana

Dr. Parker: No se debe confundir el extremismo político de algunos islámicos con la religión musulmana


La capital de Tailandia, Bangkok, fue este lunes foco de un ataque terrorista, en una zona frecuentada por turistas, ubicada entre el santuario Erawan (de la religión hindú en un país mayoritariamente budista) y el hotel Grand Hyatt, dejando por lo menos 21 personas fallecidas y un centenar de heridos. El  primer ministro de Tailandia, Prayuth Chan-o-cha, describió el ataque como el peor atentado jamás perpetrado contra el país.

Una de las teorías difundidas por la televisión estatal de ese país es que  los organismos de seguridad no descartan que la masacre se deba a una venganza por el envío forzoso, en julio, de un centenar de musulmanes uigures a China. Los uigur son una etnia de religión musulmana que supone el 9% la población en China, y que habitan fundamentalmente en la región de Xinjiang.

“No es un problema de religión”

Ante este escenario, el académico y sociólogo, experto en temas de religión y política del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Dr. Cristián Parker Gumucio, señala que “este no es un problema de religión. Se trata de una ideología política. En ese sentido, el Estado Islámico (EI) es un fenómeno político de extremistas. Ellos manipulan el mensaje del Islam y, sobre todo, del Corán, porque es el libro sagrado del mundo musulmán, donde hay un conjunto de versículos que establecen que hay que combatir al mal y a los que están en contra del único Dios, Alá”.

“Hay dos formas de interpretar la Yihad en el Corán: como un ‘esfuerzo’ en el camino hacia Dios -una ‘lucha espiritual’- o como una defensa de la fe para extender la ley de Alá en un sentido militar. Los extremistas islámicos incluso extrapolan esta última afirmación hacia la guerra del terror”, agrega Parker.

Explica que “hay una distorsión tremenda en la identificación del enemigo en esta guerra santa, ya que se supone que el enemigo es el adversario de Dios. Es una lectura espiritual. Pero en la lectura política, que hacen estos grupos terroristas, el enemigo es el adversario político. Entonces, el Estado Islámico define como principal enemigo a Occidente y el adversario secundario son los poderes de los Estados seculares, sean estos- incluso- islámicos”.

“El tema en Tailandia es una justificación religiosa de una cuestión política. Son grupos islámicos minoritarios con aires independentistas que quieren combatir al gobierno central de dicho país. En un Estado secular, con una sociedad mayoritariamente budista. Están atacando, en este caso, el santuario Erawan de religión hindú, pero sincrético con el budismo thai: símbolo de convivencia de las religiones mayoritarias y centro turístico relevante”, analiza el experto.

Añade que la estrategia de estos grupos terroristas es generar caos e inestabilidad, “porque se persigue el incremento de la represión, ya que el Estado tiene que defenderse, y para eso tiene que aplicar medidas represivas. Por lo tanto, el conjunto de la población se va a resentir. Así, ellos tratan de sacar provecho a ese descontento que se va generando, por el hecho que hay un Estado que se hace más dictatorial, haciendo ver más duro al actual régimen militar, para  acelerar las contradicciones y generar adeptos a su favor”.

“Nunca se debe confundir”

El sociólogo es categórico en manifestar que “nunca se debe confundir los extremismos políticos religiosos que tienen al Islam como su justificación ideológica con la religión musulmana, ya que el 90 por ciento de la población islámica, ya sea chiita o sunita, es moderada. Si empezamos a relacionar cualquier acto terrorista con el Islam, en el fondo vamos a dar la razón a los Yihadistas. Es preciso reconocer que la inmensa mayoría del mundo musulmán es pacífica con el resto de las sociedades de Occidente, porque en el propio Corán se establece relaciones pacíficas con las otras religiones”, aclara el académico.

“Si nosotros le damos la razón a estos grupos, al final los cristianos se pondrían en contra de todos los musulmanes, y eso es –precisamente- lo que ellos quieren: que el resto del planeta condene a cualquier musulmán para provocar una gran confrontación entre Occidente y el Medio Oriente musulmán. Por lo mismo, no podemos caer en esa trampa”, agrega.

Construir un mundo distinto

“El islamismo y el cristianismo han sido en la historia interpretados de manera errónea y a veces en forma ideológica. En ambas religiones han existido la guerra santa, la imposición por la fuerza. Entonces, hay que enfatizar la idea de una convivencia en paz y la colaboración entre toda la humanidad para construir un mundo distinto. Estamos en un planeta que está amenazado por varios desafíos de carácter global, como por ejemplo el cambio climático. Tenemos una serie de temas en común, donde la humanidad tiene que superar distintos retos  y las religiones pueden y deben colaborar en eso”, agrega Parker.

El experto recuerda que desde hace mucho tiempo a nivel de las Naciones Unidas, se ha venido planteando lo que se llama el diálogo de las civilizaciones, “y tenemos que avanzar en eso, no es posible que grupos muy reducidos con posiciones geopolíticas relevantes como el EI, arrastren al conjunto de las civilizaciones de la humanidad a situaciones de confrontación. No se puede caer en su juego”, concluye.

A América Latina no le conviene que Venezuela entre en espiral de violencia

A América Latina no le conviene que Venezuela entre en espiral de violencia


El alto desabastecimiento de alimentos y artículos de primera necesidad en Venezuela, está llevando a la reacción violenta de los habitantes, quienes desean proveerse de lo básico para atender las necesidades familiares, llegando incluso al saqueo y a enfrentamientos con la policía.

Ante estos hechos, el investigador y académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestro Plantel, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, señala que “Venezuela hace un tiempo está viviendo escasez de productos y esto produce aglomeraciones en las tiendas, por lo que hay un clima social tenso.  Esto no solo obedece a un tema económico, sino que es político: un asunto entre el gobierno y la oposición. Por un lado, el oficialismo acusa que los opositores están dirigiendo una campaña de desabastecimiento, mientras que la oposición señala que eso es falso y que las políticas económicas son las que han fracasado totalmente. En ese contexto hay desabastecimiento y racionamiento, lo que trae como consecuencia la tensión de los ciudadanos”.

El experto, advierte que “a nadie le conviene que dicha nación caiga en una espiral de violencia. Ni a América Latina, ni a los productores o compradores de petróleo, porque se trata de un país grande en la Región. Una crisis mayor generaría una desestabilización política importante en nuestro continente, afectando de inmediato a este lado del mundo y al mercado del crudo en general”.

Sobre un posible, y lamentable, escenario de derrocamiento del régimen guiado por Nicolás Maduro, como heredero de la política instaurada por Hugo Chávez, el investigador del IDEA subraya que “todo va a depender de cómo evolucione la situación política en Venezuela, porque están proyectadas las elecciones parlamentarias a fin de año y en ellas es posible que la oposición tenga un avance muy significativo, cambiando la correlación de fuerza en el actual parlamento, el que en la actualidad es más favorable al gobierno”.

“La oposición está acusando al Ejecutivo venezolano que quiere manipular las elecciones para que estas no sean democráticas, y el oficialismo acusa a la oposición estar agudizando la tensión política para sacar algún provecho. Lo que es evidente, es que el gobierno ha bajado su apoyo en la población. Por lo mismo, se proyecta que la oposición tenga un avance muy significativo en las parlamentarias”, agrega.

El Dr. Estenssoro indica que “en dicha nación hay una suerte de empate político entre la oposición y gobierno. Si el debate político se canaliza por medio democrático, es decir, se traslada a un Congreso, donde  las fuerzas políticas estén mejor representadas, habrá posibilidades que este proceso se avance a una normalización, que es lo que se espera. En el caso contrario, lo que va a ocurrir es que las tensiones van a ir en aumento y no sabemos cómo pueden terminar”.

“Si el conflicto se agudiza, sin salida democrática, y las posturas más extremistas de ambos lados se fortalecen, entonces la situación puede derivar en otro escenario más grave, y el precio del petróleo se puede ver afectado”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional