Institucional

Español

Adultos mayores buscan aportar al país estudiando en la U. de Santiago

Adultos mayores buscan aportar al país estudiando en la U. de Santiago

Un total de ocho personas de más de 60 años cursan actualmente un programa de estudios en la U. de Santiago en una carrera técnica o profesional de pregrado de más de cuatro años de duración en modalidad diurna o vespertina,.

Se trata de un grupo que decidió dejar sus miedos a los prejuicios y optó por cumplir el sueño de obtener un título profesional para poder desempeñarse en el área que siempre quisieron, y que por situaciones económicas, familiares o incluso políticas debieron postergar. Hoy, gracias a una serie de beneficios existentes de parte del Estado, el apoyo familiar y las ganas de seguir creciendo, asumieron el desafío en la U. de Santiago.

Según relatan los estudiantes, al tomar la decisión de comenzar estudios superiores no imaginaban cómo sería su estadía. Sin embargo, tras un tiempo en el Plantel resaltan el capital humano y académico.

 

Aprender para enseñar a otros adultos

 

Es el caso de Héctor Stuardo González (69), un tapicero de muebles de la comuna de Lo Prado, quien se ha convertido en uno de los casos icónicos de ésta casa de estudios. Contactado por la U. de Santiago tras obtener el cupo Ránking PSU, decidió cursar el Bachillerato de Ciencias y Humanidades durante 2016, y este año comenzó la Carrera de Educación General Básica.

“Me motiva llegar a servir en la educación para adultos. En mi escuela, en la noche, había un solo profesor. Encuentro que es poco, porque se trata de un colegio y muchas personas ni siquiera han terminado su enseñanza básica", explica.

Stuardo, que creció en Estación Central, por cuestiones económicas tuvo que empezar a trabajar a los 14 años. Cuenta orgulloso que logró sacar adelante a su familia y educar a sus tres hijos, uno de los cuales es ingeniero de nuestra Casa de Estudios. Además, ya es abuelo de 6 nietos.

Según cuenta, tras dar educación a sus hijos, decidió que era el momento de finalizar sus estudios. Fue así como terminó, motivado por un folleto que vio en un banco, ingresando a los 62 años a terminar la enseñanza básica y media en la Escuela Nº420 Poeta Vicente Huidobro de Lo Prado.

Sin embargo, el desafío continuó cuando fue contactado por la U. de Santiago. "La Universidad me dio la oportunidad, llamándome por teléfono, por el buen promedio de notas en la enseñanza media. Y aquí estoy, haciéndole empeño, porque la universidad es un desafío", comenta.

Para él, la U. de Santiago "tiene gente de esfuerzo y además da las oportunidades a gente de escasos recursos". Por eso espera retribuir a la sociedad en alguna escuela donde pueda enseñar a adultos.

Stuardo además fue beneficiario del programa de gratuidad del Gobierno, lo cual destaca para poder estudiar. “A veces pienso, ‘¿y por qué estoy ocupando este espacio siendo que se lo puedo dejar a alguien joven?’, pero creo que hay que aprovechar las oportunidades tras años de esfuerzos. Estudiar es la herramienta más poderosa que tiene la persona”, concluye.

 

El regreso después de la Dictadura

 

Otro de los ingresos destacados es el de Lidia Leyton Abarza, de la comuna de Conchalí, quien ahora que ya es parte de los adultos mayores del país, ingresó a primer año de Medicina, luego de ser exonerada del Plantel en el año 1973 tras el golpe militar. “Esta Universidad se caracteriza por la igualdad y la inclusión, y yo desde entonces tenía la idea de volver algún día. En este lugar se encuentra amistad, e integración al ser humano, y estoy fascinada con mi decisión”, afirma.

Imparable y con horarios apretados para no perder clases, es el ritmo que lleva Lidia, quien tras finalizar sus estudios de Teología en la Universidad Católica, decidió regresar a su alma mater, la U. de Santiago, a estudiar una nueva carrera.

“Intenté por todos los medios ingresar a esta Universidad que adoro, porque yo estuve en el año 73’, y por razones de la época tuve que irme. En ese entonces, estudiaba Pedagogía en Matemática, Física y Química, y a su vez trabajaba en el Banco del Estado, en donde también fui desvinculada, por la cercanía de mi familia con Laura Allende”, relata.

Recuerda también la época de Víctor Jara en el Plantel. “Tuve el gusto de conocer a Víctor. Hacia recitales y también impartía clases de Artes, por lo que siempre lo veíamos”.

Si bien Lidia asegura que no ha perdido el ritmo tras estudiar en la Universidad Católica, asegura que el apoyo de su esposo ha sido fundamental, quien terminó de estudiar Derecho en enero de 2016.

También resalta la acogida que ha tenido de parte de los demás alumnos. “Son todos muy lolitos, pero muy acogedores. Me decían, “le puedo decir oye, y me envían mensajes por WhatsApp a cada rato, informando de las actividades”, cuenta.

Pese al largo recorrido que debe realizar cada día para llegar a la Universidad, asegura que todo esfuerzo es valioso. “Nunca es tarde para adquirir conocimiento, el conocimiento no tiene edad y hoy el progreso está en la educación. Sin ella, los países no pueden crecer. Claro que me gustaría ejercer al finalizar. No me interesa ganar dinero, pero si veo gente desvalida en los consultorios, que piden hora y le dan para dos o tres meses, por qué no tenderles la mano”, explica.

 

Optar por desarrollar la vocación

 

Distinto es el caso de Isabel Abarca Aravena (54), de la comuna de Maipú, quien este año espera terminar la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica sin reprobar ramos, estudios que pudo financiar gracias a la beca Bicentenario.

Con dos hijos en la Universidad, el menor en 2° año de Ingeniería en Informática, y el mayor por egresar de Ingeniería en Telemática, Isabel decide dejar sus labores como jefa de hogar durante el año 2013 y optar por darse la oportunidad de hacer lo que le gustaba.

“Sabía que me iba a enfrentar a un mundo muy competitivo, pero no quería estar en un trabajo que no me gustara. Es cierto cuando dicen que en la vida uno debe jugársela. Hay etapas en que se deben asumir responsabilidades, pero hay otras en que uno sí debe atreverse a luchar por lo que quiere, vencer prejuicios”, sostiene.

Isabel fue secretaria ejecutiva en un banco, y previamente trabajaba en una Municipalidad en el área de beneficios, lugar donde pudo estudiar en vespertino un semestre de Pedagogía en la U. Silva Henríquez. Sin embargo, por carga familiar no pudo continuar.

Fue debido a su interés por el área, y al ver que sus hijos ya terminaban los estudios, que decidió retomar lo que le gustaba. “Tomé un preuniversitario en el liceo de hombres donde estudiaron mis hijos y me aceptaron. Durante un año me preparé, ahí pasé la primera barrera, porque era la única mayor entre puros niños y quedé seleccionada en la Universidad”, explica.

“La Universidad de Santiago fue mi única opción, tanto por cercanía como por su prestigio y oferta, ya que entrega dos especialidades: yo opté por Lenguaje e Historia. Además, mis padres vivieron cerca,  en calle Ecuador y mi ex marido es licenciado en física y matemáticas de esta Casa de Estudios. La verdad, hoy estoy muy contenta por la calidad de profesores que he conocido en la Universidad”, cuenta.

Actualmente, Isabel, se encuentra en su último año de Carrera. A la esperar de terminar después con la práctica profesional, ya piensa en su futuro. “Me veo haciendo clases. Me siento súper bien, me encanta mi Carrera. Las niñas me suelen preguntar la edad y compararme con sus madres, pero esas cosas son lindas, nadie me cuestiona, muy por el contrario: me valoran, y eso me ha hecho sentir muy bien. Por otra parte, podría haber estudiado leyes o psicología, pero la verdad, creo que pocas personas a estas alturas de la vida, y con apoyo de sus hijos, pueden hacer lo que les gusta”, concluye.

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Con el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio como escenario, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente su nueva Facultad de Derecho, ceremonia que estuvo encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria; el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Unidad Mayor, Roberto Nahum Anuch.

Junto a ellos, también participaron la ministra de Educación, Adriana Delpiano; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, ex integrante de la Junta Directiva del Plantel; el presidente del Senado, Andrés Zaldívar; el ministro de la Corte Suprema Patricio Valdés, en representación del Poder Judicial; parlamentarios, embajadores, además de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago.

 

Formación con sentido de lo público

 

Junto con felicitar la creación de la nueva Facultad de Derecho, la Presidenta Bachelet resaltó en su discurso que “la Universidad de Santiago es un lugar de diálogo, de formación de líderes, enfocada estrechamente en los procesos históricos que vive nuestra sociedad, siempre comprometida profundamente con los destinos de la Patria”.

Además, aseguró que se trata de un lugar ideal para promover el diálogo sobre el país, sus instituciones y el marco normativo que debe regir. “Sobre esta Facultad de Derecho existe un deber muy claro, que es formar juristas con un profundo sentido de lo público y contribuir a los debates ciudadanos”, destacó.

Cabe destacar que como parte de la ceremonia, la Presidenta de la República fue distinguida con la Medalla “Protectora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile”, entregada por el Rector Zolezzi y el decano Nahum, con el objetivo de reforzar los vínculos entre esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública y la Mandataria.

 

Sello de innovación y pluralidad

 

Por su parte, el Rector Zolezzi subrayó que el Derecho representa una disciplina que toda universidad compleja y dependiente del Estado debe mantener. “En nuestro caso, una Carrera del ámbito público y de la más alta calidad, con el sello institucional de la Universidad de Santiago. Además, posee un importante carácter innovador, y la misión de atender al país en toda su pluralidad y multiculturalidad”, afirmó.

Igualmente, valoró las 1.354 postulaciones que recibió la nueva Facultad durante el reciente proceso de admisión. “Superamos en más de veinte veces las 60 vacantes ofrecidas, donde alrededor del 80% de los estudiantes que ingresaron a la Carrera son mujeres”, agregó.

Asimismo, junto con agradecer la confianza de los 22 mil estudiantes que cursan las 68 Carreras de pregrado y postgrados que ofrece el Plantel, manifestó que “no nos equivocamos cuando tomamos la decisión de crear esta Facultad”. Por ello, no dudó en aseverar que “estamos muy motivados con este proyecto que ya comienza a constituirse en una excelente Facultad. Tengo plena confianza en quienes la están liderando. Estamos convencidos de que será un gran aporte para el país”.

 

Aspiraciones sin límites

 

También el decano Nahum expresó su satisfacción como parte de este exitoso proceso. “Ofrecemos una Facultad de Derecho de origen público y de calidad garantizada, donde la primera generación de estudiantes representa claramente al Chile real”, expresó, además de plantear que “nos proponemos formar estudiantes no sólo como expertos abogados: ante todo formamos personas”.

En ese contexto, recordó que en ningún momento existieron dudas entre quienes integraron la comisión que trabajó durante cinco meses para dar vida a esta nueva Unidad Mayor. “Necesitábamos una Facultad de Derecho pública y guiada por los grandes principios del pluralismo, de la libertad de pensamiento y expresión, de la libertad de cátedra y de investigación, de la no discriminación arbitraria, de la equidad y de la excelencia del mérito académico”, subrayó.

Tal como destacó el decano, se trata de un innovador plan de estudios, donde la investigación será uno de los objetivos centrales, además de una sólida formación teórica y práctica. “Nos hemos posicionado, en tan corto tiempo, entre las tres primeras Facultades de Derecho del país. Hemos abierto una puerta, una posibilidad de crecer y vencer barreras para nuestros estudiantes. No hay límites en sus aspiraciones”, aseguró la autoridad.

Rector y embajadora de Rumania avanzan en pro de intercambios estudiantiles y académicos

Rector y embajadora de Rumania avanzan en pro de intercambios estudiantiles y académicos

Fortalecer las relaciones bilaterales entre Chile y Rumania fue el principal propósito de la embajadora de la nación europea, Monica-Mihaela Știrbu, quien este lunes visitó nuestra casa de estudios para reunirse con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Durante la reunión, la comisionada que asumió el cargo hace cinco  meses luego que se desempeñara como ministra consejera y Lector experta en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumania, buscó acercar posiciones en el ámbito educacional entre ambos países, entregando una serie de propuestas, entre ellas: generar intercambios estudiantiles y académicos, e impulsar su lengua materna en nuestro país.

Junto con agradecer la visita, el Rector Dr. Juan Manuel Zollezi Cid, sostuvo que estas acciones ponen en relevancia el prestigio de nuestra Institución. “Nos muestra lo que la universidad es hoy en día, cómo nos están percibiendo desde el exterior, especialmente desde el mundo diplomático. En este caso, la embajadora de Rumania ha planteado su interés en que tengamos contacto a través de sus centros educacionales, y creo que es bueno para esta Universidad; le da también la posibilidad a los jóvenes y profesores de generar redes de intercambio, así como de preocuparnos de temas comunes entre ambos países”, sostuvo.

 

Reunión Protocolar

 

Durante la visita a Casa Central, ambas autoridades intercambiaron presentes, para luego continuar con una amena conversación. En la oportunidad, la embajadora experta en lengua Rumana y relaciones internacionales, dio a conocer el programa de becas para intercambio que ofrece su país.

Además enfatizó en la importancia de crear un lectorado rumano en Latinoamérica, proponiendo al Rector Zolezzi, iniciar ésta actividad en dependencias de la U. de Santiago, debido al alto número de estudiantes que solicitan realizar un intercambio a este país, con el objetivo que conozcan el idioma antes de viajar a Rumania.

“La colaboración académica es un pilar importante dentro de las relaciones bilaterales. Siempre apostamos por universidades buenas, y en ese sentido yo creo que la U. de Santiago de Chile es una gran institución”, sostiene la embajadora.

Según explicó la representante de la nación europea, el Estudio de Lengua Rumana enviará una propuesta a la U. de Santiago con tres posibles lectores, para que la institución analice el perfil de los académicos y seleccione uno de ellos, el cual, de ser aceptado, será financiado por el Estado de Rumania.

 

Experiencia en lectorado

 

Durante su visita a Casa Central, la embajadora explicó que tienen experiencia exitosa en la realización de lectorados en el extranjero, tras consolidar la realización de dos proyectos en la Universidad de Granada, en España.

Además, dio a conocer los programas de Working Holiday de su país, el reconocimiento de títulos académicos emitidos por universidades chilenas, intercambios estudiantiles, entre otros.

Respecto a las relaciones bilaterales con Chile, la embajadora sostuvo que “tenemos más de 90 años de relaciones bilaterales y de gran amistad entre los dos pueblos, y aquí subrayo un momento de la historia muy importante, cuando más de 10 mil estudiantes chilenos emigraron a Rumania entre los años 73’ a 75’. Por lo tanto, tenemos también un vínculo afectivo, donde se han dado muchas relaciones personales y profesionales, por lo que siento el deber de fortalecer estos vínculos”, indicó la consulado.

Tras la reunión, Rectoría generó el contacto entre la embajada y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, para evaluar la documentación y analizar la factibilidad de generar convenios.

Lanzamiento de software que permite actualizar indicadores institucionales

Lanzamiento de software que permite actualizar indicadores institucionales

El Departamento de Gestión Estratégica (DGE) de la Corporación comenzó a poner en marcha la implementación del software ClikView, herramienta clave para la instalación del proyecto de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup) USA 1403, que tiene como objetivo el alineamiento de todas las Unidades Académicas del Plantel, además de detectar los avances y la gestión del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020, de nuestra Casa de Estudios.

Con esta nueva plataforma virtual, la DGE podrá monitorear los planes estratégicos de las distintas Unidades del Plantel, de manera más ágil y eficiente -con información que proporcionarán las mismas Unidades-, ello porque ClikView permite revisar los datos con gráficos y visualizaciones inteligentes, analizarlos en un flujo continuo, además de dar acceso a los informes, de manera casi instantánea, a todas las Unidades de la Universidad.

El jefe de Desarrollo de Sistemas del DGE, Vicente Garzo Celedón, quien además estuvo a cargo de la capacitación de los usuarios del software, explica que “con esta herramienta todas las Unidades de la Universidad que planifiquen, tendrán la capacidad de autogestionar el avance de sus planes”.

Previamente, la DGE había presentado una herramienta web original, que permite a las Unidades gestionar sus propios datos, para que luego sean enviados al Departamento de Gestión Estratégica.

“Esta herramienta web permite a las Unidades subir documentos a los sitios online, revisar el calendario de actividades, cambiar los porcentaje de avance, informar si los hitos se han cumplido, si han alcanzado las metas, todo de manera instantánea”, puntualiza Vicente Garzo.

Mientras que en la plataforma QuikView la información que se carga es asincrónica. “La información se actualiza cuando sea necesario, por ejemplo, hay datos que no requieren ser actualizados todos los días, como la información de matrículas”, precisa el Ingeniero en Informática.

 

¿Por qué ClikView?

 

De acuerdo con Vicente Garzo, la DGE eligió esta herramienta porque es una de las más utilizadas por las universidades del Consejo de Rectores, y porque ya se ocupaba a nivel interno.

“Se eligió esta herramienta de inteligencia y negocios, ClikView, a partir de una experiencia interna, con un sistema hermano, pero con distinta finalidad y distinto público objetivo. También se visitó otras universidades del Cruch y se concluyó que era el software más usado y la que nos daba mayor confianza”, recalca.

En esta marcha blanca, que parte oficialmente el 1 de abril, Vicente Garzo aclara que por el momento se trabajará con 10 Unidades Académicas. “Dentro de la segunda parte de este proyecto se va a regularizar la cantidad de licencias para que sea una para cada usuario”, subraya.

Cabe destacar que el proyecto Mecesup, USA 1403, tendrá una extensión de 3 años, centrada puntualmente en el monitoreo de los planes estratégicos de la Unidades Académicas a través del software.

 

Alineamiento de las Unidades Académicas

 

Por su parte, el director de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, Dr. Mario Inostroza Ponta, Unidad a cargo del DGE, explica que la implementación de la plataforma institucional llega en el momento indicado.

“Llega en un muy buen momento porque estamos en el proceso de alineamiento de todas las Unidades de la Universidad, contra el Plan Estratégico de la Institución, el PEI 2016-2020 -que fue aprobado en diciembre pasado por la junta directiva-, y con el cual ya estamos trabajando con las Facultades”, destaca.

En ese contexto, el Dr. Inostroza puntualiza que en el proceso de alineamiento de las Unidades, en plena ejecución, “va haber una relación directa entre lo que las Unidades definen como estratégico para su funcionamiento por los próximos 4 años y cómo eso se relaciona directamente con lo que la Facultad define y con lo que la Universidad define”.

Por tanto, agrega que el software, “es un facilitador importante porque era difícil recopilar los indicadores y los antecedentes para saber cómo avanzábamos o si realmente estábamos apuntando a los objetivos, entonces produce un cambio radical en cómo se estaba haciendo la gestión hasta este momento”.

Respecto al proyecto de alineamiento de las Unidades de la Universidad, el Dr. Inostroza comenta que tras finalizar las reuniones con los representantes de las Facultades, se generará un plan operativo que dará pie a las acciones que debiesen realizar cada uno de los Departamentos de acuerdo a sus planes estratégicos.

“Y si todo sale bien, vamos a tener a fin de año, como meta, al 100 por ciento de las Unidades alineadas”, concluye.

U. de Santiago apoya postulación de Dr. Cristian Parker

U. de Santiago apoya postulación de Dr. Cristian Parker

En tal contexto, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recibió  al académico y al director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien acompañado del postulante le hizo ver el interés de un grupo de académicos por apoyar su candidatura y solicitarle el apoyo institucional.

Tras la reunión, el Rector Zolezzi explicó que “estamos muy entusiasmados para cumplir esta tarea con éxito, por lo que es importante contar con el apoyo de un comité de trabajo y de muchos otros que se sumen a esta candidatura”. Esto, junto con recordar el reciente Premio Nacional de Historia obtenido en 2016 por el Dr. Julio Pinto Vallejos.

“El Dr. Cristian Parker cuenta con todo el apoyo de esta Rectoría y espero que sean muchos los que se sumen para que logremos conseguir un segundo Premio Nacional”, manifestó la máxima autoridad del Plantel. “Nuestra Universidad cuenta con varios académicos que deben postularse a estos premios, pues poseen una trayectoria profesional de gran valor”, agregó.

 

Gran trayectoria

 

Sociólogo titulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, además de licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, el Dr. Cristian Parker ha trabajo principalmente en ámbitos como la sociología del desarrollo, metodología de investigación de las ciencias sociales, así como la sociología de la cultura y la religión.

Entre sus publicaciones destaca su libro “Religión, Política y Cultura en América Latina: Nuevas miradas” (2012) y también “El desafío del conocimiento para América Latina” (2010) como coeditor, además de diversos capítulos y artículos, lo que se suma a un amplio trabajo de proyectos de investigación.

Desde el año 2000 el Dr. Parker es profesor titular de la Universidad de Santiago, momento en el que se concentró exclusivamente en este Plantel estatal y público. Entre sus actividades académicas, también se desempeñó como docente en la Academia Diplomática y en la Academia de Guerra del Ejército.

“No es un premio a la excelencia de la producción de un investigador, ni tampoco al trabajo desarrollado por una persona en una determinada institución. Esta candidatura tiene una dimensión más amplia, al conjunto de las humanidades y ciencias sociales del país”, planteó el Dr. Parker. Por ello, advirtió que, en este sentido, “debe representar un interés colectivo, también a otras personas que han participado activamente en esfuerzos para contribuir, desde las ciencias sociales, al desarrollo de un entendimiento de la problemática social y cultural”.

Cabe destacar también que el Dr. Parker ha trabajado en organizaciones sociales, algunas de ellas vinculadas a iglesias, en la lucha por los derechos humanos, en la construcción democrática desde una perspectiva académica y social, intentando comprender realidades que representan un desafío para lograr mayores niveles de equidad, humanismo y sustentabilidad en armonía con el medioambiente.

 

Prestigio a nivel de América Latina

 

Por su parte, el Dr. Estenssoro resaltó que los Premios Nacionales reflejan la trayectoria de los académicos y de los centros universitarios donde se desempeñan. “El profesor Parker es un gran investigador, con una tremenda trayectoria y prestigio a nivel de América Latina, que ha dedicado todo su tiempo, desde el año 2000, a nuestra Universidad”, valoró.

Asimismo, explicó que un grupo de académicos del IDEA, de la Facultad de Humanidades y también de otras universidades decidieron proponer nuevamente su postulación. “Ya lo presentamos en 2015, por lo que consideramos que debe volver a postular, porque se lo merece él, la Universidad de Santiago y las ciencias sociales del país”, argumentó.

En tal sentido, no dudó en destacar que “la Universidad de Santiago posee académicos con la suficiente experiencia para llegar a ser Premios Nacionales de este país, por lo que nuestra obligación es presentar y defender a aquellos profesores que consideramos que son merecedores de esta distinción”, concluyó.

Cabe destacar que el plazo para formalizar la candidatura vence el próximo 30 de junio, para luego dar paso a la deliberación del jurado, decisión que en 2015 recayó en el sociólogo Tomás Moulian.

Antecedentes académicos del Dr. Cristian Parker.

Hitos en la biografía social del Dr. Cristian Parker.

Sitio web del Dr. Cristian Parker.

Fan Page del Dr. Cristian Parker.

Galería de imágenes del Dr. Cristian Parker.

Gobierno nos distingue con certificación de producción limpia para Campus Sustentable

Gobierno nos distingue con certificación de producción limpia para Campus Sustentable

Nuestra Casa de Estudios obtuvo la certificación Acuerdo de Producción Limpia o APL-Campus Sustentable otorgado por el Consejo de Producción Limpia (CPL) del Ministerio de Economía, luego de haber sido auditada en enero pasado.

La certificación es la confirmación de un proceso que se inició en el año 2008 cuando a través del programa RSU se realizó el primer informe de sostenibilidad. Un año más tarde, la Corporación decidió instalar el protocolo Campus Sustentable, junto a otras siete universidades, para trabajar en conjunto en la promoción de una educación ambiental al interior del Plantel, y al mismo tiempo en crear los instrumentos de gestión ambiental, en este caso del campus.

El director Departamento de Gestión Agraria, profesor Santiago Peredo Parada, quien lideró la creación del protocolo, explica que “nosotros fuimos líderes y pioneros porque trabajamos en la creación de este instrumento APL-Campus Sustentable”.

En ese contexto, el académico precisa que para promover una educación ambiental “desde 2011 comenzamos a dictar, hasta el día de hoy, el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, que en 2015 obtuvo un reconocimiento internacional y un premio internacional de la Red de Educación Continua de América Latina y Europa, RECLA”.

Previamente, según indica el profesor Peredo, se comenzó a adecuar los APL a la realidad universitaria, originalmente pensados para la industria.

“Nosotros planteamos cómo adecuar este instrumento de gestión ambiental a la realidad universitaria, y concretamente a la administración de los campus. Trabajamos en conjunto la ocho universidades y tras llegar a un consenso, generamos de manera oficial un APL-Campus Sustentable”, indica.

Junto a la Universidad de Santiago, establecieron el protocolo las universidades Católica de Santiago, Andrés Bello, de Talca sede Santiago, Tecnológica Metropolitana, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Metropolitana de Ciencias de la Educación Universidad, y Bolivariana.

De acuerdo con el profesor Peredo, la adecuación del instrumento APL implicó definir metas, y acciones, concentrándose en tres grandes áreas de acción: la gestión del territorio, hacerse cargo de los residuos que generan las actividades al interior del campus, y mejorar las condiciones para un bienestar al interior del campus.

 

Diagnóstico

 

Luego, la empresa Macrocap se encargó de elaborar el diagnóstico, y por tanto, cada institución debió definir unidades piloto para aplicarlo. La Universidad de Santiago definió cinco: la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía, el programa Bachillerato, la Escuela de Arquitectura y el Departamento de ingeniería Geográfica.

En total, fueron 71 unidades las que se adhirieron al proceso que instalaría el APL-Campus Sustentable.

En el caso de la U. de Santiago, según indica el profesor Peredo, se trabajó en tres etapas durante dos años.

“Hubo una primera etapa de establecer una línea de base, que nos permitía saber en qué estábamos bien o mejor en comparación con otras unidades, y también dónde estaban nuestras debilidades y puntos críticos”, puntualiza.

En una primera evaluación, tras detectar las metas posibles de superar, y levantar información que evidenciara lo que realmente estaba bien hecho, se concluyó que la Universidad había alcanzado un 50 por ciento de cumplimiento.

En la siguiente etapa, la Universidad comenzó a implementar acciones concretas que hasta el día de hoy se están llevando a cabo.

“Por ejemplo, en ciertas unidades se comenzó a cambiar luminarias antiguas por LED, se establecieron puntos limpios, y pronto se va a implementar una plaza activa para hacer ejercicios, pero también se continuó promoviendo la educación en ámbitos de sustentabilidad a nivel de programa, y a nivel de unidades mayores y menores”, recalca el académico.

Con estas implementaciones, la Universidad prácticamente alcanzó el 100 por ciento de cumplimiento del APL. Al mismo tiempo, se estableció una tercera etapa que contempla un plan de mejoras que se iniciaría una vez finalice la implementación del APL, es decir, en abril próximo.

“Hay un compromiso de realizar una serie de actividades para este ciclo. Esta etapa la definen las propias universidades, ya de carácter autónomo, con el propósito de ir renovando la certificación”, sostiene el profesor Peredo.

El académico también resalta las actividades que han organizado como Departamento de Gestión Agraria.

“Está la semana del reciclaje, que permite recopilar todo el material que las unidades ya no usan, y además se trabaja con recicladores de base. También, dentro de la lógica de cómo entendemos el campus sustentable, hemos estado siempre muy interesados en promover la alimentación saludable, de hecho, hace unos años se implementaron los puntos de alimentación saludable”, enfatiza.

 

Certificación

 

Entre noviembre de 2016 y enero de este año, todas las universidades adheridas al APL se sometieron a un proceso de auditoría, también realizado por la empresa Macrocap.

“De las 71 unidades, solo 12 llegaron a buen término, y una de ellas es la Universidad, y eso no es menor si pensamos que es una Institución que no es fácil de administrar, puesto que hay muchas unidades que deben coordinarse. Por eso destaco el trabajo que las cinco unidades piloto hicieron de manera autónoma”, precisa.

Es por ello que se proyecta que las cinco unidades que van a ser certificadas de manera oficial el próximo jueves 27 de abril, continúen fortaleciéndose para que puedan renovar la certificación a futuro, además de extender la invitación a nuevas unidades para que se sumen a esta iniciativa.

“Estos son cambios lentos, porque aparte del cambio cultural que tiene que haber, también implica un cambio en las prioridades de la administración. Pero hay un compromiso de que se vaya incorporando una cultura de la sustentabilidad, así como la Universidad ya tiene incorporada la cultura de la calidad y de la excelencia académica”, concluye el académico.

Rector Zolezzi compromete apoyo de AUGM

Rector Zolezzi compromete apoyo de AUGM

Durante dos jornadas realizadas en Santiago, se desarrolló la semana pasada el “Encuentro de Movilidad en la Educación Superior: Construyendo Caminos en América Latina”, organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y el Observatorio de las Relaciones Unión Europea – América Latina (Obreal).

 

Esto, con el objetivo de generar mayor conciencia del impacto que representa la movilidad de estudiantes y académicos entre universidades de Europa y América Latina, en el contexto de la necesaria internacionalización de las instituciones de educación superior, así como de las redes en las que participan.

 

Una instancia que permitió lanzar oficialmente en la región el proyecto Caminos, cofinanciado por el programa “Erasmus+ Capacity Building in Higher Education” de la Comisión Europea, e integrado por 28 instituciones, cuyo principal objetivo es contribuir a la profundización del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, por medio del mejoramiento de las capacidades de las universidades, asociaciones y redes para fortalecer, promover y administrar la movilidad regional interna de estudiantes y académicos en América Latina.

 

Un encuentro en el que participó activamente, en su rol de presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien junto a representantes de diversas instituciones y organizaciones de otros países, relacionadas con la educación superior, analizaron las fortalezas y desafíos de la movilidad académica y estudiantil.

 

Cooperación y propuestas de AUGM

 

Además de destacar la oportunidad de generar estrategias para fomentar una movilidad que valore los enfoques internacionales, interculturales e interdisciplinarios, el Rector Zolezzi resaltó que la movilidad académica debe ser resultado de la cooperación entre distintas instancias gubernamentales y educativas, con el aporte del sector productivo.

 

“Tengo el convencimiento de que las universidades y redes académicas podemos realizar significativos aportes, a través de la movilidad, en la resolución de problemáticas como la desigualdad social e incremento de la innovación en ciencia y tecnología”, planteó la autoridad. Esto, al considerar la necesidad de avanzar, mediante la movilidad internacional, hacia una mayor justicia social, al generar capital humano avanzado y formar integralmente a los estudiantes. “También favorece el desarrollo de investigación conjunta, a través del estímulo a los jóvenes estudiantes en ese ámbito”, agregó.

 

En cuanto al particular rol de AUGM, que preside desde mayo de 2016, aseguró que “podemos cooperar con nuestra experiencia de gestión y con muy pocos recursos, lo que demuestra la eficiencia que hemos desarrollado para lograr los resultados obtenidos hasta el momento”. En ese sentido, manifestó que “tenemos que ofrecer alternativas, especialmente a aquellos con menos posibilidades”, además de advertir que “el éxito de un proyecto como Caminos requiere de que potenciemos el desarrollo local”.

 

Asimismo, el Rector Zolezzi planteó algunos desafíos para diversificar las modalidades de movilidad, como “la implementación de convenios de doble grado, pasantías de investigación y prácticas laborales entre nuestras universidades; homologar sistemas de créditos y establecer escalas de equivalencia de calificaciones; armonizar procedimientos de postulación de estudiantes y académicos, así como de certificación y acreditación de estadías realizadas; e implementar mecanismos de aseguramiento de la calidad de cada uno de estos procesos”.

 

Mejorar calidad de la educación

 

En representación de Obreal, integrado por 26 instituciones académicas y centros de investigación de ambas regiones, la investigadora Elizabeth Colucci si bien destacó la movilidad y la integración regional como los ejes más importantes del proyecto Caminos, explicó que no son las razones de fondo. “El objetivo es mejorar la calidad de la educación, y donde la movilidad ayuda a mejorar la oferta académica de las universidades”, aclaró.

 

En cuanto a las motivaciones para participar y financiar la movilidad, la también integrante del equipo de gestión del proyecto Caminos aseguró que “es fundamental para la integración regional y particularmente en América Latina, que constituye un espacio donde deben potenciarse las redes universitarias”.

 

En el encuentro también participaron representantes de la Asociación Nacional de Dirigentes de Instituciones Federales de Educación Superior de Brasil, de la Asociación Colombiana de Universidades, del Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina, de la Universidad de Barcelona y de la recientemente creada Universidad de Aysén, a través de su Rectora, María Teresa Marshall.

 

Además, se firmó un convenio de colaboración entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, mediante su vicepresidente ejecutivo, Rector Aldo Valle, y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras, lo que permitirá potenciar las relaciones entre las instituciones de educación superior de ambos países.

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

  • Una entusiasta participación de estudiantes, académicos y profesores de la Universidad se ha podido constatar en los talleres de capacitación orientados a los inscritos en este trascendental acto cívico que se desarrollará el próximo  19 de abril. Por ejemplo, Bárbara Monsalve Torrealba (al centro de la fotografía), estudiante de la carrera de Enfermería, cuenta que por  encontrarse postulando a un trabajo de encuestadora, el Censo pasa a ser un hito relevante en su currículum. “También en mi Carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces, esta es una instancia que permite conocer distintos tipos de realidades”, explica.


 




Continúa la campaña encabezada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que busca reunir a más de 500 mil voluntarios para realizar el próximo Censo de Población y Vivienda programa para el 19 de abril. Una campaña en la que participa activamente la Universidad de Santiago de Chile.

Esta semana las autoridades del INE informaron que hasta el momento cuentan con 407 mil 185 personas inscritas, lo que representa un 76% del total que se necesita. Es decir, aún faltan 92 mil 815 voluntarios.

En el caso de nuestro Plantel, se trata de un trabajo coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que contempla, además de la campaña comunicacional, la realización de capacitaciones, que se desarrollan de lunes a viernes, en horarios de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

Ya son varios los estudiantes, académicos y profesores del Plantel inscritos para participar en el Censo. Tal es el caso de Bárbara Monsalve Torrealba, estudiante de la carrera de Enfermería, quien detalla que se encontraba postulando a un trabajo de encuestadora, por lo que el Censo aparece como algo relevante para efectos del currículum. “También en el ámbito de mi carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces es una instancia que te permite conocer distintos tipos de realidades, añade.

Junto con destacar el sentido social que se transmite en la Universidad, reconoce que le interesa conocer, por ejemplo, información sobre las condiciones de salud en las que se encuentran los migrantes. “Ojalá el Censo tenga un valor real que permita que el Estado invierta más recursos en Salud”, advierte, al mismo tiempo que destaca la capacitación en la que ya participó, la que define como muy necesaria. “Existen varios conceptos que se deben entender previamente, además de conocer la cantidad de formularios que se requerirán y cómo se deben organizar”, plantea.

Con participación en procesos anteriores, Patricio Serrano Venegas, académico del Departamento de Tecnologías Industriales y de la Dirección de Transferencia Tecnológica (Factem) de la Facultad Tecnológica, asegura que "nos debemos a este tipo de ejercicios republicanos, tal como ocurre con las elecciones. Y el Censo permite determinar políticas públicas a nivel nacional, lo que es muy relevante, y no solamente como académico, sino que como persona en general"

Asimismo destaca la estrecha alianza entre la Facultad y el INE, que en este caso será útil para optimizar recursos en función del Censo y así colaborar para que dicha institución alcance la meta de voluntarios. "La idea es reclutar voluntarios dentro de la Facultad e inmediatamente realizarles la capacitación. Como Universidad pública tenemos que abrir estas posibilidades, especialmente a otras entidades públicas como el INE".

Para Sergio Contreras Lizana, funcionario de la Secretaría General del Plantel, tampoco será su primera experiencia, luego de haber participado en el Censo de 1992 como estudiante de enseñanza media. “Me quedé con una muy buena sensación y creo que es importante para nuestra sociedad conocer este tipo de datos, además de interactuar con otras personas y conocer sus realidades”, explica.

Por ello, no duda en hacer un llamado a la comunidad para sumarse a este proceso. “Es importante que estudiantes, profesores y funcionarios participemos en una instancia como ésta, porque nos hace bien como ciudadanía y agentes sociales que nos involucremos en lo que está ocurriendo en la sociedad. Además destaca que “la Universidad nos genera una identidad, lo que es muy importante al momento de presentarse como censista, pues representa un gran valor”.

También entre los ex estudiantes existe interés, como ocurre con Rosa Orellana Fajardo, licenciada en Matemática y Computación por la Universidad de Santiago en 1989, quien reside actualmente en Calama y se inscribió para participar en el Censo como supervisora. “Trabajé mucho tiempo en la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por lo que tengo mucho interés en colaborar en este proceso”, aclara.

“Es importante contar con la información que entrega el Censo, pensando en todos los proyectos que pueden surgir posteriormente, en áreas como salud y vivienda”, agrega. Además, aprovecha de invitar a que muchos otros se sumen a este proceso. “Hago un llamado a que más gente de la Usach participe, independiente de la edad. Yo tengo 60 años y todavía soy ágil para participar en una instancia como ésta”, asegura.

Compromiso y responsabilidad cívica

Con mucho entusiasmo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recuerda la invitación recibida para que la comunidad del Plantel colabore activamente, compromiso que como máxima autoridad de esta Casa de Estudios estatal y pública no duda en asumir. “Para el éxito de este proceso se requiere con urgencia del apoyo de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, con el objetivo de que se desempeñen como censistas o supervisores”, plantea.

“Es importante insistir en que el Censo nos permitirá obtener información básica y esencial para la implementación de políticas públicas en todas las áreas, especialmente en Educación”, destaca el Rector Zolezzi. Por ello, asevera, “tengo la seguridad de que nuestra comunidad universitaria acogerá esta convocatoria con compromiso y responsabilidad cívica”.

También la directora del INE, Ximena Clark Núñez, analiza este proceso, a propósito de su participación en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago. “En este momento estamos materializando la participación de las universidades, las que desarrollan un importante trabajo de investigación y promueven la creatividad de los estudiantes para investigar en diversos temas”, comenta. “Qué mejor que participar en un Censo que justamente aporta muy buena información a nivel nacional, para más adelante poder usarla en nuevos proyectos”, agrega.

De esa manera, destaca que existen varias alternativas mediante las cuales las universidades pueden motivar a sus estudiantes. “En enero participé en el Consejo de Rectores que se realizó en Arica, donde tomaron la decisión de dar acreditación curricular a la participación en el Censo, lo que demuestra la importancia que tiene un proceso como éste”, resalta Ximena Clark.

Importancia de la capacitación

Tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, se trata de una alianza que se desarrolla desde noviembre, cuando la Universidad de Santiago inició una precampaña comunicacional interna, sumándose luego otras instancias que potenciaron el proceso, particularmente durante los periodos de admisión y matrícula, lo que se ha incrementado durante marzo. “La idea es que los mensajes lleguen a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios”, comenta la Vicerrectora.

“Considerando que nuestros estudiantes tienen una vocación de inclusión social, con un interés de participar activamente en el diseño de las políticas públicas, comenzamos con un tipo de difusión especialmente dirigida a ellos”, agrega. Esto, a propósito de que “el Censo es una herramienta para llevar a cabo programas relevantes que consideran recursos públicos”.

Otra parte fundamental del proceso corresponde a la capacitación, por lo que resulta fundamental que los voluntarios cuenten con las facilidades de sus respectivas Unidades para poder asistir a alguna de las jornadas programadas. “Estamos organizando las capacitaciones de la mejor manera, para que todos quienes se inscriban a través de la Universidad tengan las herramientas necesarias para participar eficientemente en el Censo. Y para eso también necesitamos la colaboración de las distintas jefaturas”, manifiesta.

La propia Vicerrectora realiza un especial llamado a algunas carreras, a cuyos estudiantes considera como más cercanos a las labores de censistas. “Por ejemplo, geografía, estadística, administración pública y periodismo, quienes tienen esta oportunidad para desarrollar una experiencia en terreno”, afirma.

Requisitos y beneficios

Cabe recordar que quienes se desempeñen como censistas recibirán una compensación de $15.000 pesos, mientras que para aquellos que lo hagan como supervisores, el monto será de $25.000 pesos. En el caso de los estudiantes, además recibirán un diploma de reconocimiento por parte de la Universidad. En el caso de los funcionarios públicos, quienes participen recibirán como compensación una jornada y media de descanso.

Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales, además de la respectiva capacitación y la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar.

Mientras que respecto a las labores de censista, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener como mínimo 15 años de edad y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros, incluyendo también la necesaria capacitación.

Todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen participar deben inscribirse con Belén Pérez Caamaño, a través del correo electrónico belen.perez@usach.cl.

Cabe destacar que este viernes, aprovechando la presencia en el Plantel de una oficina móvil del Registro Civil, también habrá personal del Censo inscribiendo a los interesados en desempeñarse como voluntarios.

Universidad conmemora Día Internacional de la Mujer con reconocimiento a Olga Ulianova

Universidad conmemora Día Internacional de la Mujer con reconocimiento a Olga Ulianova

  • Presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y con un especial homenaje a la historiadora fallecida el año pasado, se realizó el acto conmemorativo de esta importante efeméride. La máxima autoridad destacó el apoyo de las cientos de mujeres que colaboran en el desarrollo y crecimiento de la Universidad. Por su parte, la encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, remarcó que “como institución pública del Estado, estamos trabajando por la transversalización de género en nuestra gestión universitaria, para que todos los espacios estén permeados con esta perspectiva”.

 





Con el tema central “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”,  la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó conmemorar el Día Internacional de la Mujer 2017, que se celebró este miércoles 8 de marzo y del cual nuestra Casa de Estudios se hizo partícipe por tercer año consecutivo, para homenajear especialmente a las mujeres que son parte de la comunidad universitaria del plantel.

La actividad presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y organizada por el Área de Género, Equidad y Diversidad en conjunto a Comunicaciones del Plantel, se efectuó en el Salón de Honor de Casa Central y contó con la presencia de autoridades y funcionarios.

Durante la ceremonia, el Rector afirmó que “se trata de un reconocimiento a cada una de las mujeres que integran nuestra comunidad universitaria. Hoy resta un gran desafío como país y es avanzar en materia de género, siendo también responsabilidad de esta Institución, ser parte de esa construcción”, sostiene. El máximo representante de la U. de Santiago puso especial énfasis en que “hoy, toda mujer debe ser celebrada; y siempre, debe ser respetada”, indicó.

Homenaje a la destacada historiadora Olga Ulianova

Como eje central del acto conmemorativo, el Rector entregó un reconocimiento a Sofía Hidalgo Ulianova y al señor José Luis Hidalgo, hija y esposo respectivamente de la Dra. Olga Ulianova, por su importante labor como líder de opinión, investigadora y formadora de nuevas generaciones de cientistas sociales.

La Dra. Olga Ulianova fue una connotada historiadora rusa, que se desempeñó como docente e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados desde el año 1993, en donde también desempeñó el rol de directora, y cuya dilatada labor la hizo merecedora de la medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera. Debido a un cáncer que le aquejaba, falleció en diciembre del 2016 dejando su legado a las generaciones futuras.

En palabras del Rector, se decidió reconocer especialmente a la Dra. Ulianova, debido a su rol como “embajadora del saber de la Institución, cuyo desempeño en vida es el claro ejemplo de la entrega que como persona hizo a su familia y a las comunidades universitaria, nacional e internacional”.

Conmemoración

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer recuerda el suceso registrado el año 1908, cuando un grupo de mujeres norteamericanas marcharon exigiendo a la industria una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho a voto. Iniciativa que fue sucedida por diversas marchas, huelgas y movimientos destinados a visibilizar las precarias condiciones en que se desempeñaba la mujer.

La fecha fue proclamada en 1910 durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, que exigían el acceso al sufragio universal, y celebrada por primera vez el año 1911.

En el año 2015, como parte del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, se creó el Punto Focal Género, hoy denominado Área de Género, Equidad y Diversidad, que tiene por misión analizar la situación de género dentro de la comunidad universitaria y crear una Política de Igualdad de Género para nuestra Casa de Estudios.

Respecto a la conmemoración, la encargada de la Red, Andrea Hurtado Quiñones, resaltó la importancia de esta fecha para la institución. “Esta Universidad surge en un momento de historia patriarcal, que hoy queremos revertir y que vemos con un futuro esperanzador. Como institución pública del Estado estamos trabajando en la transversalización de género en nuestra gestión universitaria, en donde todos los espacios deben estar permeados con esta perspectiva”, sostiene.

En la oportunidad, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, sostuvo que si bien hay aspectos que mejorar, en la Universidad se han generado avances significativos en materia de equidad de género. Además resaltó el apoyo de la comunidad estudiantil en cuanto a la erradicación de la violencia sexista durante la bienvenida. “Es muy importante que los estudiantes hayan adherido a esta idea, precisamente de que los cachorreos deben ser una acogida a los estudiantes y se eliminen las prácticas sexistas, para marcar un ciclo de respeto de género”, indicó.

El acto conmemorativo finalizó con la presentación de la Agrupación de Voces Femeninas del Coro de la U. de Santiago, bajo la dirección del maestro Andrés Bahamondes, quienes interpretaron las piezas musicales “La Pericona”, de Violeta Parra y “El Cigarrito”, de Víctor Jara.
 

Fiscalización del Consejo para la Transparencia: Plantel obtiene primer lugar en Ranking de Acceso a la Información

Fiscalización del Consejo para la Transparencia: Plantel obtiene primer lugar en Ranking de Acceso a la Información

  • La U. de Santiago encabeza el listado de 16 instituciones de educación superior estatales y públicas, que fueron evaluadas de acuerdo a la manera cómo responden a las solicitudes de información durante las etapas de ingreso, gestión y respuesta, medición en la que nuestra Casa de Estudios obtuvo un 96,2% de cumplimiento.

 





Durante 2016 el Consejo para la Transparencia realizó un trabajo de fiscalización a 16 universidades estatales y públicas, con el objetivo de determinar el nivel de respuesta y constatar los tipos de obstáculos que surgen ante solicitudes de información por parte de la ciudadanía.

Como parte de la evaluación del organismo, se determinó analizar el desempeño de las casas de estudios superiores, específicamente en las etapas de ingreso, gestión y respuesta respecto de las peticiones de los solicitantes para determinar el Ranking de Acceso a la Información. En ese sentido, la Universidad de Santiago de Chile obtuvo la máxima valoración entre los planteles evaluados, alcanzando un 96,2% de cumplimiento.

“Todas las Unidades de nuestra Universidad son sujetos pasivos de requerimiento de información. Por ello, realizo un reconocimiento público a todos quienes, gracias a su trabajo, han permitido que lideremos este ranking de transparencia”, plantea con gran orgullo el secretario general del Plantel, Gustavo Robles Labarca. Asimismo, recuerda que como parte de su Plan Estratégico Institucional, la Universidad de Santiago ha incorporado precisamente el concepto de la transparencia.

Unidad de Transparencia institucional

La Ley 20.285 sobre acceso a la información pública fue promulgada en 2008, con el objetivo de dar cumplimiento a ciertos principios constitucionales establecidos, con ese rango, en la Carta Fundamental de Chile a partir de 2005. “De hecho, siempre se habla de probidad, transparencia y publicidad, como factores de trascendencia para una convivencia democrática”, advierte Gustavo Robles. “La transparencia, que es un valor y un principio constitucional, se puede lograr cuando existe libre acceso a la información pública de los órganos del Estado”, agrega la autoridad.

En el caso de la Universidad de Santiago, se trata de un proceso continuo que ha implicado distintas etapas institucionales, como informar, instruir, capacitar y organizarse. “La Secretaría General cuenta con la Unidad de Transparencia, donde aprovecho de destacar el trabajo de sus integrantes, Francisco Vial y Evelyn Sanzana, quienes se encargan tanto de la transparencia activa como de la pasiva”, explica, sumando la colaboración de la Dirección Jurídica y de la comunidad universitaria en su conjunto.

“Desde que se promulgó la Ley y se creó el Consejo para la Transparencia, ha sido un desafío para nuestra Universidad implementar un sistema lo más expedito posible para poder cumplir con los mandatos”, resalta Gustavo Robles. Esto, a propósito de los dos pilares que la sustentan. Por una parte, la transparencia activa, que implica una obligación institucional de mantener actualizada su información en una página electrónica. Y, por otra, la transparencia pasiva, que es la que se evalúa periódicamente y que corresponde al derecho a la información pública.

Faro intelectual para la sociedad

Desde simple información académica hasta datos de dotación de personal, proyecciones de contratación, edificaciones, proyectos y adquisiciones, son parte de las solicitudes que se reciben en el Plantel, tal como lo detalla Gustavo Robles. “Incluso para fines relacionados con la investigación y análisis respecto de trabajos del ámbito de la educación superior”, destaca, añadiendo que la mayoría de los solicitantes corresponden a personas anónimas.

En cuanto a las implicancias que representa encabezar este ranking de transparencia, resalta que un logro como éste “enaltece el sello estatal y público de la Universidad de Santiago, que es la universidad estatal por excelencia en muchos aspectos, y donde se imparten carreras donde precisamente está involucrado el concepto de transparencia. Tenemos ramos de derecho, de ciencias sociales, de economía, de gobierno y gestión pública. Además, políticas públicas que se estudian en nuestra Universidad”.

Y agrega: “Promover leyes como éstas, en su condición de política pública, es también una manera de reforzar nuestro sello institucional, democrático, pluralista e inclusivo”.

Asimismo, advierte que la única limitante que existe es que la información que se solicita exista en un formato electrónico o de papel. “Además, las únicas materias que el Estado puede no entregar son aquellas relacionadas con la seguridad nacional. Pero en principio, todo es público”, aclara.

En consecuencia, para el secretario general del Plantel la importancia fundamental de que la Universidad de Santiago presente este alto nivel de transparencia en sus actos, radica en su mandato y en su conciencia social. “Tenemos el desafío de ser un faro intelectual que ilumine a la sociedad, por lo que la Universidad debe asumir su rol de la mejor manera”, asevera.

Aumenta cumplimiento promedio

El proceso desarrollado por el Consejo para la Transparencia se basó en el mecanismo de “usuario simulado”, mediante el cual sus fiscalizadores enviaron diversas solicitudes anónimas de acceso a la información a las 16 universidades estatales, sin considerar a las recientemente creadas universidades de O’Higgins y de Aysén. Esto, con el objetivo de conocer y analizar los obstáculos tanto para ingresar las solicitudes como en cuanto al plazo legal para emitir las respuestas, que corresponde a veinte días hábiles.

Entre las conclusiones del organismo destaca que el puntaje promedio de cumplimiento de las universidades estatales fue de 75,16%, lo que representa un 17% más en comparación con el proceso fiscalizador realizado en 2015. Bajo la Universidad de Santiago se ubica en la segunda posición del ranking la Universidad de Chile, con un 95,92% de cumplimiento, mientras que en el tercer puesto aparece la Universidad de Talca, con un 95%.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional