Educación

Español

Idean innovador instrumento para medir la Formación Inicial Docente

Idean innovador instrumento para medir la Formación Inicial Docente

  • El académico del Departamento de Educación, Saúl Contreras, desarrolla el Proyecto Fondecyt: “Formación Inicial Docente para enseñanza de las ciencias”, orientado a analizar la trayectoria académica de mil 200 estudiantes de Pedagogía de todo el país, para aportar un modelo explicativo sobre cómo los futuros profesores internalizan y aplican el conocimiento pedagógico curricular.
  • A juicio del doctor en Educación, este instrumento  “tensionará la Prueba Inicia”, porque este dispositivo evalúa al futuro profesor al final de la carrera. “Nuestra idea es que sea durante toda la trayectoria del estudiante de Pedagogía”, con el fin de tener un conocimiento cabal y oportuno del proceso formativo.
  • El académico está presentando los primeros resultados de esta investigación en congresos internacionales en Tarragona y Barcelona, España.

La calidad de la educación es hoy un eje dentro de la discusión de las  políticas públicas y, por lo mismo, se ha transformado en una de las demandas fundamentales de diversos sectores de la sociedad.
 
Pero dicha calidad está permeada, entre otras variables, por la buena o mala enseñanza recibida por  quienes  tienen la responsabilidad de formar a las  nuevas  generaciones; es lo que  se  conoce  como formación inicial docente (FDI)  y es por ello que el doctor en educación de la Universidad de Santiago de Chile, Saúl Contreras, se encuentra trabajando en el “Proyecto FID para enseñanza de las ciencias”, con el apoyo de Fondecyt, orientado a crear un modelo e instrumento de medición que evalúe la trayectoria formativa de los estudiantes de pedagogía. Esto permitiría, consecuentemente, a las  entidades  formadoras   revisar la toma de decisiones  en materia  formativa.
 
La iniciativa contempla una muestra  nacional de aproximadamente mil 200 profesores en formación y que estén cursando menciones en ciencias experimentales y matemática. En definitiva, durante cuatro años el equipo investigador, liderado por el Dr. Contreras, hará  el correspondiente  seguimiento.
 
Según Saúl Contreras, “pretendemos aportar con un modelo y un instrumento explicativo de cómo los estudiantes van adquiriendo las  competencias  y habilidades docentes. En el contexto de la investigación vamos a generar información relevante para cada institución participante”; esta información, agrega, será de gran utilidad para corregir, si es necesario, el rumbo de la formación inicial docente.
 
“Tensionará la Prueba Inicia”

El profesor Contreras asegura que esta investigación, entre otros efectos colaterales, “tensionará la Prueba Inicia” - examen voluntario que evalúa a egresadas y egresados de pedagogía en diversos contenidos – ya que “carece totalmente de sentido que pretendamos tener calidad en la educación, pensando que ésta sólo se  logra por tener dispositivos de medición como el Simce, la PSU o la Prueba Inicia”.
 
Además, el académico de la U. de Santiago, remarca  que la prueba Inicia evalúa al futuro profesor/a al término de la carrera. “Nosotros postulamos que esto debiera ser sistemático, es decir, aplicar un instrumento de evaluación durante toda la trayectoria del estudiante de pedagogía y no sólo al final. En este  caso, cabe preguntarse si los resultados de Inicia son malos y los estudiantes ya son egresados, ¿qué pasa con ellos? ¿Se les nivela? ”. Demasiado tarde para hacerlo, responde, convencido, Contreras.
 
Por todo lo anterior, el instrumento que está en estudio por parte del investigador de la Universidad de Santiago de Chile, cobra un valor fundamental ya que, según explica, no se trata de preparar al estudiante a la usanza de un preuniversitario, sino “generar y aplicar un instrumento que  evalúe en determinados momentos de la carrera al futuro profesor o profesora. Y, esto,  es  decisión de la Institución que internamente opta por ayudar a sus estudiantes”.
 
Respecto de los test de medición, el  Dr. Contreras  advierte  que  está completamente de acuerdo en que hay que aplicarlos, “de otra manera es imposible saber cómo vamos”, pero los instrumentos se deben diseñar “con y desde los sujetos, porque, además, tienen que ser pertinentes”, explica.
 
El profesor Contreras está  tan convencido de la  efectividad de su propuesta que  no duda  que, al final de los cuatro años de  aplicación, el instrumento pueda ser aplicado a nivel nacional como política pública; además, estima que  “pueda ser proyectable, también, al mundo técnico profesional”.
 
Pese a que sólo hace algunas semanas se terminó la primera etapa de levantamiento de datos a nivel país, gracias a la colaboración de carreras de pedagogías de universidades de entre Arica y Punta Arenas, Saúl Contreras se encuentra presentando los primeros resultados de este proyecto en el Congreso Internacional de Docencia e Innovación Universitaria (CIDIU), que se realiza en Tarragona; para luego presentar y elaborar nuevos avances de la iniciativa en el VI Edulearn, Congreso internacional que se realiza en Barcelona, ambos en España.
 
De esta manera, se empiezan a dar pasos que permiten vislumbrar cambios relevantes en la formación de los futuros profesores y que repercutan, finalmente, en la calidad de la educación.
 

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

  • El decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman, destacó que el académico de la Unidad, quien fue convocado para dicho cargo por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, “tiene una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”.

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Jorge Friedman, la reciente designación del director del Centro de Políticas para el Desarrollo, y profesor Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Andrés Palma, como nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional del Ministerio de Educación, es “un orgullo”, porque reconoce el interés que el académico de nuestra Casa de Estudios mostró por mejorar la calidad de la educación chilena.

“Siempre estuvo a favor de cambiar el sistema. Es la persona idónea, con una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”, señaló, respaldando la designación del ministro de Educación. “Andrés es la persona para el cargo. Está lleno de ideas y dispuesto al diálogo sin prejuicios”.

“El Ministerio de Educación y la Reforma en particular, son un desafío gigante”, agregó el decano sumando a esto la responsabilidad de llevar adelante un tema tan polémico como la reforma educacional. “(Palma) Tiene que ayudar a construir los proyectos, a llegar a acuerdos políticos, construir con los estudiantes y llegar a políticas. Educación superior, media, básica, copago, gratuidad de la educación superior, lucro; todas esas variables son enormes”, sostuvo.

Y aunque el decano de la FAE se mostró complacido por la puesta en valor del talento de un académico del Plantel, reconoció que la partida de Andrés Palma significará un vacío importante, ya que durante su gestión se organizaron seminarios, conferencias y otras actividades de extensión académica, aparte de las responsabilidades administrativas y docentes con las que cumplió el ex director de Centro de Políticas para el Desarrollo.
 

Académico del Plantel es designado secretario ejecutivo de la Reforma Educacional por el ministro de Educación

Académico del Plantel es designado secretario ejecutivo de la Reforma Educacional por el ministro de Educación

  • Andrés Palma Irarrázaval, quien se desempeñaba como director del Centro de Políticas para el Desarrollo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE), fue convocado por el ministro Nicolás Eyzaguirre, a integrar el equipo ejecutivo de su cartera, con el fin de liderar la reforma educacional.
  • “Es un desafío complejo, pero a la vez, estimulante y comprometedor, al que uno no puede negarse, porque la Reforma Educacional es la gran transformación del gobierno de la Presidenta Bachelet y marcará al país en el que queremos vivir durante los próximos 50 años”, aseguró el flamante asesor ministerial, ex diputado de la República y ministro de Estado.
  • Con esta nueva incorporación al Gobierno, se hace notoria la atención que el equipo de la Presidenta Bachelet pone sobre las ideas impulsadas en nuestra Casa de Estudios, como el Ranking de Notas y el programa Propedéutico para el ingreso a la Universidad.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, nombró como secretario ejecutivo de la reforma educacional al académico de nuestra Casa de Estudios, Andrés Palma Irarrázaval.

El ingeniero comercial, ex parlamentario (reelecto en dos oportunidades) y ex ministro de Planificación y Cooperación del Presidente Lagos, fue hasta el martes 1 de julio parte de nuestra Universidad como director del Centro de Políticas para el Desarrollo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Unidad que dirigía desde el año 2013, hasta recibir el llamado del ministro. Antes había sido coordinador del mismo organismo y actualmente también realizaba labores como docente del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE.

A contar de este mes, se integró al equipo del Mineduc para coordinar y articular los proyectos de ley que impulsará el Gobierno en relación a la reforma educacional.“Es un desafío complejo, pero a la vez, estimulante y comprometedor, al que uno no puede negarse, porque la Reforma Educacional es la gran transformación del gobierno de la Presidenta Bachelet y marcará al país en el que queremos vivir durante los próximos 50 años”, aseguró el flamante asesor ministerial.

El nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, mira la tarea con una visión de futuro. “Sin reforma educacional probablemente las desigualdades sigan creciendo y con ello, los malestares de la ciudadanía también aumenten. Por eso este desafío es tan importante”, aseguró Palma.

Andrés Palma comentó que desde esta nueva función tendrá que “coordinar muchos equipos. Desde esa perspectiva la experiencia en el Departamento de Gestión Pública de la Universidad ha sido realizar, desde lo teórico, algo que ahora tengo que poner en la práctica”.

Según el ex académico del Plantel, “si logramos hacer de la Reforma Educacional un proceso verdaderamente inclusivo y transformador de la sociedad, vamos a estar generando un país en que nos respetemos más”.

Inclusión

Por su parte, el ministro Nicolás Eyzaguirre remarcó que la labor de Andrés Palma es de dedicación exclusiva para desarrollar la reforma, “con todo lo que ello implica: revisando la elaboración de los proyectos de ley, negociando con nuestros parlamentarios de la Nueva Mayoría, conversando con la oposición, porque lo que queremos es  hacer de esto una tarea nacional”, sostuvo.

El secretario de Estado puso especial énfasis en que la reforma sea parte de un proceso democrático e integrador de todos los actores relacionados con el ámbito de la educación. “Estamos construyendo democracia y un nuevo país con inclusión, eso significa incluir a la comunidad escolar, a las familias, a los estudiantes, a los académicos, a los rectores,  por supuesto a todos los actores políticos, por eso es que nosotros no nos limitamos al Congreso en estos diálogos ciudadanos”, acotó.

En esta línea de participación e integración en la vida ciudadana, nuestra Universidad ha estado presente, no sólo a partir de este nombramiento de Andrés Palma, sino también desde políticas impulsadas por el Plantel que han servido de inspiración para promover la inclusión e integración social y nacional en materia de educación.

La ponderación del Ranking de Notas en el Sistema de Admisión a las Universidades, instancia que valora el esfuerzo escolar de los jóvenes talentosos en el acceso a los estudios superiores, es uno de los ejemplos de iniciativas lideradas por nuestra Institución y al que la sociedad, y especialmente el actual Gobierno, han observado y avalado.

Asimismo, otras políticas anunciadas por el equipo de Michelle Bachelet se han inspirado en acciones realizadas por nuestra Casa de Estudios, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), anunciado a fines de mayo por la propia presidenta y que es una joven versión del Propedéutico Nueva Esperanza, Mejor Futuro, propuesta impulsada por la Universidad de Santiago.
 

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

  • Quizás lo que mejor  describe a Ana María Contreras- la primera Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural por la Universidad de Santiago de Chile- es la compasión. No aquella que versa en los diccionarios, sino la que algunos grandes literatos entienden; es decir la  comprensión y respeto por el dolor ajeno. Aquel padecimiento que nace de la incapacidad de entender la otredad, marcada por las desigualdades de la sociedad.

Ana María Contreras Duarte es Trabajadora Social titulada por la Universidad de Chile en 1981. Se desempeñó- por más de 15 años- en programas enfocados en mejorar las condiciones de vida  de los habitantes de distintas comunas de la Región Metropolitana, asolados por la pobreza y sus implicancias. Así, durante los años 80 combatió con entereza los graves problemas de desnutrición que aquejaban profusamente a niños vulnerables de la capital.  Su tenaz lucha continuó  en un centro comunitario de la población Los Navíos de La Florida, donde se abocó a la prevención y tratamiento del consumo de drogas.

La  flamante doctora confiesa que optó por este posgrado, en primer lugar porque es ofrecido por una institución pública y acreditada como la Universidad de Santiago de Chile. En segundo lugar,  por ser una propuesta novedosa y pionera en el campo de la educación. Sin embargo, pese a todas estas sólidas características,  lo que más valor le otorga al programa no son sus contenidos, sino la posibilidad de reinterpretar la experiencia a través de nuevos prismas. “Más allá de la calidad  del programa, lo que importa es la experiencia propia y que el programa permita trabajarla a partir de nuevas lecturas”, explica.

De su paso por nuestra Institución, la Doctora Contreras rescata experiencias enriquecedoras: “Primero tuvimos clases en dependencias del campus  central, por lo que  poco gozamos un poco  de la vida universitaria. Recuerdo haber asistido a un concierto y a un foro.Luego nos trasladamos a una casa en calle Gorbea, que nos permitió trabajar más tranquilos”, evoca.

Un poco de historia

El 6 de enero 1981, se promulgó la Ley General de Universidades. Bajo su amparo, instituciones de larga vocación y tradición pública  como la Universidad Técnica del Estado- hoy de Santiago- o la de Chile, fueron despojadas de sus sedes regionales, convirtiendo cada una de éstas en órganos autónomos. Escudados en el artículo 19 de la Constitución Política de la República y la libertad de enseñanza que permitía “el derecho de abrir, organizar, y mantener establecimientos educacionales”, comenzó un proceso paulatino de apertura que se  vio consolidado con la fundación de más de una decena de organizaciones de educación superior privada.

Los nuevos centros de educación superior se  establecieron como un sendero alternativo para entrar a la universidad.  Desde su irrupción, las calificaciones y puntajes en las pruebas de selección dejaron de ser el único camino: el dinero, a través del crédito, se constituyó como la vía para otro tipo de estudiante “no tradicional”, que presentaba claras deficiencias formativas y que sin la variación en el acceso, jamás habría proseguido sus estudios. Para Ana María Contreras, su aventura en la interculturalidad nació de la inquietud por comprender la diversidad que el novel sistema proponía.

“Mi interés por la interculturalidad tiene que ver con que venía trabajando con la diversidad social y cultural en las universidades. Además, el proceso de masificación  había traído un tipo de estudiante distinto al tradicional. Mi idea era encontrar desde la perspectiva intercultural, elementos que me permitieran legitimar este tipo de estudiantes en la educación superior”, reflexiona la doctora Contreras.

Reconocer al Otro

Y en el proceso de entender e integrar, Ana María Contreras comprendió que mientras las diferencias fueran percibidas como desventajas, y no como potencialidades,  poco posible sería cambiar el paradigma actual. “En la medida que yo pienso que el estudiante tiene escaso capital cultural, que es vulnerable y lo voy construyendo desde el déficit, es difícil que en mi relación educativa pueda valorar lo otro. Hay un juego medio perverso, puesto que la categoría del proceso está más bien puesta en la calidad del estudiante  y ella está evaluada a partir de su desempeño en la PSU (Prueba de Selección Universitaria)”, precisa.

Para llegar a tales conclusiones, la prima doctora aplicó  la teoría del reconocimiento de Axel Honneth en la realidad nacional. Desde esta perspectiva, el individuo se construye como tal -respecto de sus semejantes- a través de la consideración de sus particularidades. Su carencia- según el filósofo Alemán-  puede materializarse en profusos daños a la estructura de personalidad. Asimismo, las organizaciones que tienen cristalizadas tales formas de identificación, son vitales para la subsistencia y cohesión social.

La reforma educacional es una de las medidas que el gobierno de Michelle Bachelet ha planteado como prioritaria. Entre sus puntos más destacados están la gratuidad universal y el fin al lucro. Para la doctora Contreras, efectivamente uno de los caminos para alcanzar mayor equidad en el sistema de instrucción consiste en la distribución más equitativa de los recursos. Sin embargo,al parecer no es  el único. Según su trabajo de tesis “Diversidad Sociocultural, Equidad e Interculturalidad en las Creencias Docentes y Discursos Institucionales en Universidades Privadas con Proyecto de Inclusión”, el reconocimiento entre los individuos -y sus diferencias constitutivas- que componen una comunidad educativa, es vital para desarraigar las brechas en enseñanza. “Cuando estamos hablando de interculturalidad estamos hablando de reconocimiento. De legitimar al otro en el espacio universitario, sentencia la Dra. Contreras.

Repensar la Universidad

Al preguntarle a la Doctora Contreras sobre si las transformaciones, que impulsa el Ejecutivo, pueden propiciar la educación intercultural, contesta: “Depende del tipo de educación intercultural que el Estado conciba”.  Hay -según ella- acciones compensatorias,  como el ranking de notas o vías especiales de ingreso, que a la larga no sirven. “Tenemos que generar mejores condiciones y mirar cómo hacemos una universidad distinta. Seguimos con una perspectiva de universidad monocultural, en donde hay una sola forma de investigar  y una sola forma de entender el conocimiento, con estructuras jerárquicas y donde la vinculación con el medio es escasa”, remarca.

El cambio pasa por redefinir lo que es el capital cultural. Según Ana María Contreras, se tiende a configurar una sola definición y que alude a un cierto nivel de conocimientos, dominio de idioma extranjero y redacción, entre otros indicadores. ¿Podemos idearlo de otra forma?- se pregunta mientras agrega- “¿si tenemos otro tipo de estudiantes, se puede pensar en diversas formas de hacer universidad?” La doctora, evoca los casos de universidades interculturales como la del Estado de Puebla en México y  la Indígena en Bolivia, y de algunas tradicionales que han introducido ciertos  elementos de esta índole en su sistema. “En el fondo, permiten otras cosmovisiones. O sea  no sólo el pensamiento occidental, sino que aprendamos otras formas como las de las culturas originarias”, remarca.

En la apertura del nuevo paradigma institucional, se construye una simbiosis con la comunidad que sustenta el desarrollo armonioso entre las partes. “La Universidad está asociada a un espacio y lo reconoce. Tiene vínculos con los vecinos y le presta servicios a éstos. En algunos casos la comunidad -incluso- tiene representantes en sus directorios”, ejemplifica Ana María Contreras, al tiempo que hace hincapié en que hoy la relación es poco fluida debido a que se basa en las prácticas profesionales que los estudiantes realizan exclusivamente para conseguir un título.

Un gran Doctorado, un gran aporte

Del Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile,  Ana María Contreras destaca que“el  mayor aporte del  programa es que posibilita la constitución de   nuestro quehacer, como profesionales de la educación, en objeto de estudio y  reflexión. Lo anterior es un paso fundamental para pensar cambios en la educación”. Igualmente, resalta la calidad de su cuerpo académico, entre quienes distingue a su directora María Soledad Erazo, Doctora en Educación por la Pontifica Universidad Católica de Chile; al Doctor en Antropología de la Universidad de Hamburgo Gunter Dietz  y a  Hugo Zemelman (QEPD) , sociólogo, investigador y  fundador del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) de México. “Es un equipo compuesto por académicos nacionales e internacionalesy especialistas en la materia, quienes me permitieron una aproximación  critica a este campo disciplinar”.

Ana María Contreras Duarte, como la primera Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Chile, ya ha comenzado a deslindar una nueva concepción sobre educación, más inclusiva, integradora y justa.
 

Profesores debaten sobre principales ejes de la Reforma Educacional

Profesores debaten sobre principales ejes de la Reforma Educacional

  • En la jornada, organizada por el Departamento de Educación,  participaron como exponentes el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación, Harald Beyer y el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz.

Con la participación de  más de 30 profesores se desarrolló una jornada de reflexión y análisis de los principales ejes de la actual reforma educacional impulsada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, actividad organizada por el Departamento de Educación de la Universidad.

El director del Departamento de Educación, Daniel Ríos, y la coordinadora académica de dicha Unidad, Claudia Córdoba, calificaron como “exitoso” el encuentro, en el que se abordaron durante toda una mañana los aspectos más relevantes de la reforma en curso: fin al lucro, fin al copago y fin a la selección escolar.

En la jornada participaron como exponentes, el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación, Harald Beyer y el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz.“Quisimos incluir una mirada crítica amplia respecto a esta trascendental reforma, buscando argumentos sólidos que nos pudieran iluminar desde los distintos sectores de la sociedad”, afirma Ríos.

El director del CEP Harald Beyer criticó la reforma y afirmó que “no se apunta a los verdaderos problemas que hoy enfrenta nuestra educación, que van más en la línea de lo que ocurre al interior de las aulas. No creo que el sistema en su conjunto sea el problema principal, y que una reforma incida significativamente en la calidad de la educación al interior de la sala de clases.”

En tanto, el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, puso de relieve que con esta reforma “estamos buscando establecer las condiciones mínimas para crear un sistema más justo e inclusivo, que tenga como horizonte el fortalecimiento de la educación pública. Creo poco probable conseguir cambios profundos y democráticos, si es que no partimos por estos ejes: fin al lucro, al copago y a la selección”.

Por su parte, los asistentes expusieron sus principales preocupaciones en torno a este cambio trascendental, que son el fortalecimiento de la Educación Pública en todos sus niveles y la calidad de la formación docente, como también las condiciones laborales de los actuales profesores en el sistema y la desmunicipalización.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del académico Dr. Jaime Retamal, quien se mostró crítico respecto a la voluntad política que anima esta reforma pues,afirmó, “se aprecia claramente un descuido de lo público y del derecho a la educación, en contraposición a la excesiva preocupación por el derecho de propiedad, que queda excesivamente salvaguardado con este proyecto. No se aprecia una voluntad real por cambiar el sistema para hacerlo más democrático y público”, agregó.

Finalmente, la coordinadora académica del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, destacó el nivel de discusión de la jornada y aseguró que “hemos realizado una metodología de trabajo fundamentalmente con tono académico y universitario, con fundamentos de fondo y no sólo de forma, y creo que hemos cumplido a cabalidad con el objetivo de aportar desde el espacio universitario a este debate”.
 

Decanos analizan conclusiones del informe de evaluación interna institucional

Decanos analizan conclusiones del informe de evaluación interna institucional

  • La reunión forma parte del conjunto de actividades orientadas a toda la comunidad universitaria, para socializar y analizar los resultados del proceso de evaluación interna.

En el marco de las actividades que nuestra Universidad viene realizando con miras a la renovación de la acreditación que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a las casas de estudios superiores, los decanos de la Corporación se reunieron este martes (17) para analizar las conclusiones del Informe de Evaluación Interna Institucional y los principales temas de las áreas consideradas en el proceso de acreditación.

Desde el año 2013 se han desarrollado múltiples instancias, tendientes a socializar las etapas y resultados del proceso de la evaluación interna, a la espera de la visita de la comisión de pares evaluadores designados por la CNA, programada para los días 7 al 10 de julio.

Entre los temas tratados estuvo la revisión de la planificación estratégica y la implementación de las políticas institucionales en las distintas facultades. Además, se analizaron temáticas relevantes de las cinco áreas en que nuestra Universidad busca renovar su acreditación: docencia de pregrado, gestión institucional, investigación, postgrado y vinculación con el medio.

Además de la reunión con los decanos, durante esta semana se han desarrollado encuentros similares con los directores de centros e institutos, vicedecanos de docencia e investigación y postgrado e investigadores. En los próximos días, los talleres de acreditación institucional continuarán con reuniones con el Consejo Académico, directores de departamentos, académicos, docentes, estudiantes de pre y postgrado y egresados.
 

Consejo de Rectores dio a conocer novedades en el Proceso de Admisión 2015

Consejo de Rectores dio a conocer novedades en el Proceso de Admisión 2015

El Consejo de Rectores, junto con informar que la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se fijó para los días 1 y 2 de diciembre y que el periodo de inscripción para rendirla es entre el 16 de junio y el 1 de agosto, remarcó que no se descontará puntaje por respuestas erróneas, en el examen de ingreso a la Educación Superior. Igualmente,  a partir de este año y en lo sucesivo, la nómina de carreras y ponderaciones se dará a conocer durante el primer semestre.

Este jueves (12) el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) dio inicio oficial al Proceso de Admisión 2015 para los 33 planteles (25 del Cruch y 8 privados), que forman parte del Sistema Único de Admisión.

El vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi; la directora del Sistema Único de Admisión, Angélica Bosch y el director (s) del DEMRE, Sergio Caruman, informaron que la Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y Comunicación y la de Ciencias se realizará el 1 de diciembre, mientras que la de Matemática y la de Historia y Ciencias Sociales se rendirá el 2 de diciembre.

El plazo estipulado para la inscripción a la PSU es entre el 16 de junio y el 1 de agosto y tendrá un costo de $27.500. El procedimiento se realizará vía Internet.

En las oficinas del Cruch, Juan Manuel Zolezzi precisó que la batería de pruebas que configuran el proceso de Admisión 2015 se han elaborado considerando el actual currículo de enseñanza media y su contenido variará año a año. Además, anunció que la última semana de junio el Demre publicará un ensayo donde se incluirán estas nuevas materias.

Del mismo modo, el Consejo de Rectores dio a conocer la nómina de carreras y ponderaciones de las 33 universidades, documento que, en  lo sucesivo, será publicado durante el primer semestre del año y no en octubre, como se acostumbraba hasta el proceso de admisión pasado.

Otra de las novedades informadas, es que ya no se descontará puntaje por preguntas erróneas en la prueba. “Así, el puntaje se calculará a partir del número total de respuestas correctas del postulante”, explicó el vicepresidente del Cruch.

Juan Manuel Zolezzi indicó, además, que esta modificación “puede producir un aumento en la cantidad de puntajes nacionales pero, principalmente, permitirá darle tranquilidad a los estudiantes al momento de rendir la prueba”.

Ponderaciones y consolidación del ranking

La directora del Sistema Único de Admisión, Angélica Bosch, indicó que, en general, ha existido estabilidad en las ponderaciones de notas respecto al año pasado.

La representante detalló que de las mil 931 carreras que son parte de la actual oferta de carreras de ingreso PSU, mil 228 mantienen sus ponderaciones respecto al año pasado y mil 238 mantienen también la ponderación del ranking de notas.

En tanto, 132 carreras optaron por aumentar la ponderación del ranking de notas, cifras que, a juicio de Bosch, “nos muestra la consolidación del ranking como factor de selección dentro de las universidades del Consejo de Rectores y las ocho universidades adscritas”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3654","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

  • Tras la entrega de los resultados de esta prueba, en su versión 2013, el académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad e integrante de la campaña “Alto al Simce”, reconoció que las autoridades han mostrado voluntad de mejorar el examen, “sin embargo se sigue evaluando a los estudiantes en función de las necesidades del mercado”.

El Ministerio de Educación dio a conocer este martes (10) los resultados de la prueba Simce 2013, cifras que, a juicio del académico del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Jaime Retamal, “no hacen más que estigmatizar, nuevamente, a las escuelas más pobres del país”.

Retamal, uno de los representantes de la campaña “Alto al Simce”, sostuvo que los datos entregados este año, no mostraron una variación significativa respecto a mediciones anteriores y reiteró la necesidad de generar un nuevo instrumento “que esté enfocado en las necesidades educativas y no en los requerimientos del mercado”.

“El Simce es una prueba cuestionada por amplios sectores de la comunidad, tanto por apoderados y estudiantes, como por líderes de opinión e intelectuales”, afirmó Retamal, al tiempo que indicó que el examen, “fue creado como control de calidad para el mercado educativo”.

“Hoy, los colegios particulares o particulares subvencionados que obtienen los mejores puntajes en el Simce, utilizan estos datos para hacer publicidad y así atraer más estudiantes o, para ellos, clientes”, aseveró el académico.

El experto en educación de nuestro Plantel señaló que en Chile existe un problema de segregación social “evidente”, el cual se ve reflejado en los resultados de la prueba. “Esto no se solucionará cambiando el mecanismo de evaluación sin embargo, de todos modos, es urgente terminar con este examen creado en un contexto neoliberal para el mercado y no para ser útil desde el punto de vista pedagógico”.

En cuanto al anuncio del gobierno de convocar a un grupo de expertos para evaluar la efectividad del Simce, Jaime Retamal sostuvo que, antes, “se debería escuchar a los actores involucrados en el proceso educativo, tales como profesores, apoderados, sostenedores y estudiantes”.

“La metodología de crear comisiones de expertos para resolver problemas del país no me parece la mejor vía. No es una crítica a las autoridades del Mineduc, ni a la Agencia de Calidad, que me merecen mucho respeto, sino al mecanismo para encontrar una solución”, señaló.

“Por lo general en nuestro país se forman comisiones con expertos que no conocen la realidad escolar y que nunca han pisado un aula. Ellos desconocen la realidad que se vive en las escuelas, por lo que, a mi juicio, se debería incorporar al debate a los reales actores de la educación en Chile. Esto es un tema que no puede esperar”, puntualizó Jaime Retamal, académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

  • El certamen, que impulsa la Fundación Copec UC, abre este año una nueva categoría dirigida a estudiantes de educación superior, cuyo objetivo es fomentar la investigación aplicada desde un comienzo de la formación académica.

En el marco de la versión 2014 de los concursos I+D+i Aplicada de Corfo, la Fundación Copec UC lanzó el  nuevo Concurso “Aplica tu Idea”, que invita a los estudiantes de educación superior de cualquier carrera,  a participar con ideas innovadoras que resuelvan un problema en el ámbito de los recursos naturales.

Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 20 de julio de 2014 y para participar, los estudiantes deben realizar un video explicativo de tres minutos en formato “elevatoritch”, y luego cargarlo en la página del Concurso.

El proceso de selección tiene dos etapas. La primera será realizada por Incuba UC; mientras que la segunda será realizada por el Consejo Consultivo de la Fundación Copec UC.

Los ganadores obtendrán un premio de dos millones de pesos y un taller de perfeccionamiento para el desarrollo del perfil del proyecto. Además, los mejores evaluados luego del taller, obtendrán otros dos millones de pesos adicionales, además de un “Fast-track” para participar en los otros concursos de la Fundación (premios de hasta UF 4.000 para el desarrollo del proyecto de I+D).

Para mayor información o descargar las bases del concurso, dirigirse a www.aplicatuidea.cl y registrarse.

Consultas a aplicatuidea@fundcopec-uc.cl

Universidad reafirma compromiso con la formación de técnicos para el sector minero

Universidad reafirma compromiso con la formación de técnicos para el sector minero

  • El administrador de los liceos de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres, se reunió con representantes de las seis instituciones participantes del convenio para la implementación de la especialidad técnico profesional de extracción minera, suscrito en 2012. En la oportunidad,  ratificó la voluntad institucional de capacitar con excelencia a estudiantes de liceos técnicos vulnerables con el fin de insertarlos en el mundo del trabajo minero.

En enero de 2012, nuestra Universidad, junto al Ministerio de Educación, Ministerio de Minería, división El Teniente de Codelco y las empresas Finnig Capacitación Ltda. y Finning Chile S.A., firmaron un convenio de cooperación cuyo objetivo fue implementar la carrera de extracción minera en la educación técnico profesional, principalmente en liceos vulnerables de la Región del Lib. Bernardo O´Higgins, vinculados a zonas mineras.

Nuestra Casa de Estudios, se hizo parte activa del acuerdo a través de su establecimiento de administración delegada, el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, donde ya se ha capacitado a 33 jóvenes que estudiaron la carrera de extracción minera durante dos años y que, en su mayoría, hicieron su práctica laboral en la división El Teniente de Codelco.

Este jueves (5), tras dos años de suscrito el convenio, los actores involucrados se reunieron en nuestro Plantel para renovar el compromiso con la formación de los estudiantes y evaluar los resultados iniciales de la iniciativa así como también sus proyecciones.

El Jefe de Gabinete de nuestra Institución y administrador de los liceos de administración delegada, Jorge Torres, calificó el encuentro como “muy productivo” y aseguró que se evaluaron los temas pendientes, “con el objetivo de mejorar el acuerdo”.

“Una de las principales inquietudes que, como Plantel, le expresamos a los representantes en la reunión, fue el tema de la empleabilidad. Queremos tener total seguridad de que los estudiantes de esta carrera que hemos implementado tengan un espacio para desempeñarse y demostrar los conocimientos que han adquirido”, planteó Jorge Torres.  

Con todo, el administrador de los liceos dijo tener muy buenas expectativas ante los siguientes pasos del acuerdo. “Esta Universidad está decidida a trabajar por el éxito de este convenio y si es necesario reformular el perfil de modo de garantizar a los estudiantes que encuentren un buen espacio para trabajar, lo haremos”.

El Jefe de Gabinete sostuvo, por último, que “una de las grandes falencias que existen en el país es la formación de profesionales técnicos para áreas como la minería. Esa es la razón por la que nos hemos comprometido con este proyecto, buscando aportar a la educación y al desarrollo del país”, puntualizó.

Por su parte, el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Aliro Ramírez, aseguró que, a partir de la reunión sostenida, “hemos podido constatar que se mantiene la mejor disposición por parte de todos los involucrados en este proyecto que, en sus dos años, no ha estado exento de dificultades”.

“Nuestra reunión fue muy positiva y nos permitió evaluar los temas pendientes como, por ejemplo, el programa de aprendices que asegurará que los estudiantes más destacados en sus prácticas tengan un puesto de trabajo en la división El Teniente. Esperamos que ese punto, contemplado inicialmente, se concrete muy pronto”, manifestó Ramírez.  

Finalmente la directora de Desarrollo Comunitario de Codelco, Claudia Pacheco, indicó que, como empresa, seguirán colaborando con la Universidad y la comunidad local “para aportar a la formación de los jóvenes estudiantes”.

“El ámbito de la minería continuará siendo, por muchos años más, un importante motor de desarrollo en nuestro país, por lo tanto, como Corporación, nos sentimos muy complacidos al poder seguir ejecutando este convenio junto a esta Casa de Estudios y permitir que muchos estudiantes se especialicen en este relevante ámbito nacional”, concluyó la representante de la minera estatal, Claudia Pacheco.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación