Cabildo abierto a la comunidad:

Sociedad de Debate Usach reflexiona sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Chile

La Sociedad de Debate Usach con la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, efectuarán durante noviembre, diciembre y enero los Debates Interuniversitarios: Cabildo Abierto. Su objetivo es abrir la discusión a la comunidad sobre los acontecimientos políticos y sociales que vive el país. La organización del evento pretende elaborar al final de las jornadas un escrito con las mejores reflexiones recogidas en el evento.
Rigoberto Contreras, indicó que los próximos temas a debatir se materializarán “de acuerdo a la coyuntura política que esté atravesando el país y tomando en cuenta las opiniones vertidas en los diferentes espacios, para ver si la comunidad está interiorizada cabalmente de lo que significa este momento histórico”.

“El modelo neoliberal ha causado desigualdad en Chile”, fue la moción que levantó la Sociedad de Debate Usach a la comunidad en general, para discutir y reflexionar sobre el presente que vive nuestro país, luego del estallido social de octubre último.

La actividad se realizó en la Sala de las Artes Víctor Jara, en el marco de la iniciativa “Debate Interuniversitario: Cabildo Abierto”, y reunió a estudiantes, académicos y público en general.

Para Rigoberto Contreras, Presidente de la Sociedad de Debate Usach, esta actividad se lleva a cabo porque “decidimos que era importante aportar al momento que vive el país desde el debate. Se habla mucho de debate, pero la gente no sabe hacerlo”, sostuvo.

Jorge Albornoz, entrenador del equipo de Debate Usach, añadió que “vemos esto como una oportunidad para rescatar la opinión de la gente. La idea es generar un acta con algunas de las ideas generales que se planteen en los cabildos y posteriormente levantar dicha información, sistematizarla y entregar un trabajo final con la intención de que sea publicado”.

El formato de la actividad tuvo un comienzo de debate demostrativo, en el que participaron académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago, Andrés Bello y Universidad de Chile. En la segunda parte se realizó el Cabildo Abierto.

Rigoberto Contreras, indicó que los próximos temas a debatir se materializarán “de acuerdo a la coyuntura política que esté atravesando el país y tomando en cuenta las opiniones vertidas en los diferentes espacios, para ver si la comunidad está interiorizada cabalmente de lo que significa este momento histórico”.

Algunas reflexiones del 1er Cabildo

Ximena Donoso, entrenadora del equipo de la Sociedad de Debates UNAB
“Una de las principales características del modelo neoliberal es dar protección a los privados y promoción de su trabajo. En la práctica, los privados no actúan por un interés social, sino que, por uno propio para obtener una determina utilidad y eso es satisfecho por el sistema”.

Daniela Soto, Académica del Departamento de Matemáticas de Ciencias de la Computación
“Me quedo con el argumento del modelo neoliberal como un marco teórico y en ese sentido entiendo que los marcos teóricos son situados y los crean seres humanos; son una construcción social. En este sentido, ¿qué es lo que mantiene este sistema? Sin duda la perpetuación del poder”.

Nicolás Palma, Abogado Universidad de Chile
“Creo que la libre competencia en general es buena, pero no es aplicable en todos los aspectos de la vida de un Estado. Cuando nosotros creemos aplicar los principios de la libre competencia para otorgar seguridad social, estamos mal”. 

Héctor Astorga, egresado de 4to medio
“Hoy las personas están en las calles porque sienten la necesidad de cambiar el modelo que lo ven como un problema. El camino no necesariamente es irse al otro extremo, sino que aprender de los errores, teniendo en cuenta las capacidades que tiene el Estado de regular los beneficios sociales básicos de una sociedad”.

Vicente Norambuena, estudiante de Ingeniería
“El supuesto en que está fundado este modelo, es principalmente la teoría económica, que ha sido cuestionado del todo (…) no considera otras formas de estructurar estas desigualdades y tampoco otros factores que son necesarios de poner en la mesa al momento de establecer lo que es la desigualdad”.

Ariel Morales, Asociación de Docentes Masones
“Por esencia el modelo neoliberal  es un sistema que tiende hacia la desigualdad principalmente porque se basa en el individualismo de las personas. Al ser todos distintos, tendremos un poder adquisitivo distinto, pero también ambiciones, cualidades de trabajo, educación y más. Por naturaleza este modelo es desigual”.


Estos cabildos abiertos se desarrollarán en tres jornadas durante los meses de noviembre y diciembre (2019) y enero (2020). La actividad de ayer fue la primera instancia en la que se debatió la naturaleza de la actual Carta Magna y la desigualdad en el país.

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi
Fotografía: 
Marco Avilés