Valeria Osorio Ureta

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat


El pasado jueves (3) fue presentado oficialmente el Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología (CEN) Leitat Chile, que tiene entre sus colaboradores a nuestra Casa de Estudios.

Su presencia en el país contribuirá a la creación de valor agregado en sectores estratégicos de la economía local, como lo son la minería, pesca y acuicultura, agroalimentos y forestal, además de equipos de protección personal.

Este centro también tratará de lograr que la investigación y desarrollo que se realiza en torno a la tecnología se trasforme en servicios y productos concretos que aporten a la productividad y competitividad nacional, que actualmente se basada en recursos naturales.

La presencia de esta institución en el país se materializa gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales en I+D (Investigación y Desarrollo) de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, además del apoyo de entidades como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Valencia, y Knowledge Innovation Market (KIM) y la Universidad de Santiago de Chile. 

En la ceremonia, desarrollada en Club El Golf 50, la primera persona que se dirigió a los asistentes fue el director general de Leitat, Dr. Joan Parra, quien señaló que su proyecto en Chile está basado en tres ejes: en las personas y en su talento, el diseño de políticas industriales y el valor del producto o servicio”.

Agregó que “estos ejes son lo que queremos que sirva de semilla. Estamos absolutamente convencidos de que las sociedades requieren de tecnología, que la tecnología está afectando no solo nuestro trabajo y el ocio sino que es un eje en el cual se basa la estabilidad social y el crecimiento económico”.

“Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que esto sea un éxito colectivo y quiero transmitir nuevamente el agradecimiento y la confianza de Corfo y la Universidad (de Santiago)”, enfatizó el Dr. Parra, quien viajó desde España para presidir este trascendental inicio de actividades.

Saltos cualitativos en materia de innovación

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, indicó que el aporte del CEN “nos permitirá dar saltos cualitativos en materia de innovación basada en ciencia y tecnología”.

Especificó la autoridad que para colaborar en este proceso nuestra Institución acogerá a este centro en su campus universitario para la instalación de laboratorios, equipamiento, capital humano avanzado, capacidades y el desarrollo de trabajo científico, tecnológico y de innovación de carácter colaborativo.

“Leitat Chile es para nosotros un socio estratégico internacional con vasta experiencia en vinculación con empresas, transferencia e innovación tecnológica, aspectos que son altamente relevantes para nuestra Casa de Estudios y que hemos declarado en nuestro Plan Estratégico Institucional”, destacó el Dr. Zolezzi.

La autoridad  enfatizó que “al asociarnos en esta iniciativa, buscamos ampliar nuestras capacidades para proyectar y aplicar los conocimientos y tecnologías generadas en nuestra Universidad hacia otros actores relevantes para el país, como lo son las empresas, el gobierno y la sociedad. Esto, con el claro compromiso que tenemos como Institución estatal y pública de contribuir al bienestar de la población”.

Según explicó el Dr. Zolezzi, la Universidad de Santiago de Chile participará inicialmente en tres líneas de investigación, que son minería, pesca y acuicultura, y agroalimentación.

El análisis de las necesidades y oportunidades de la industria en estas áreas será liderado por los doctores Alejandro Gutiérrez (minería), Rubén Bustos (pesca y acuicultura) y Claudio Martínez (agroalimentación).

Incidir positivamente en el sector empresarial

Por su parte, el gerente del CEN, José Luis Checa, planteó que “la estrategia de Leitat en su llegada a Chile no es otra más que incidir positivamente en el sector empresarial chileno, especialmente en aquellos sectores que han sido declarados estratégicos. Creemos firmemente que las empresas necesitan innovar como mecanismo sostenible de creación de valor y que esto se traduce en la creación de valor agregado para el país”.

El representante hizo un llamado a todos los actores locales que trabajen en el ámbito de la nanociencia a colaborar en proyectos conjuntos que permitan aprovechar al máximo el conocimiento y experiencia de esta institución de origen español.

Necesidades del mundo productivo

Finamente, intervino el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, quien sostuvo que la experiencia de Leitat nos permite vincularlo, en particular, al esfuerzo en investigación que realiza la Universidad de Santiago.

“El principal objetivo del trabajo con las universidades, es lograr que el esfuerzo en investigación esté orientado hacia las necesidades del mundo productivo. En ese sentido, la instalación  de Leitat, permite tener una mayor expectativa de que va haber un mayor impacto en términos de innovación, desarrollo tecnológico y productivo”, expresó.

Aclaró que “nosotros reconocemos que nuestras universidades han avanzado en el desarrollo de investigación científica, excelencia, pero todavía tenemos desafíos fundamentales que tienen que ver con una mayor articulación y vinculación con las necesidades del país y del mundo productivo”.

A lo anterior agregó que como país “queremos avanzar de una economía que basa su desarrollo en recursos naturales como materia prima, a una economía que es capaz de a partir de los recursos naturales poder desarrollar productos y servicios de mayor valor agregado. Por lo que uno de los resultados que nosotros esperamos es el desarrollo de empresas con mayor tecnología y niveles de innovación, para comenzar a desarrollar sectores empresariales más basados en el conocimiento”.

Fundación Leitat en América del Sur

Esta es la primera sede de la Fundación Leitat en América del Sur y su labor será promover la Investigación, el Desarrollo y la Innovación  dentro de los diferentes sectores económicos, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad y territorio, así como el fomento de  innovación y mejora de la competitividad.

Su propuesta se define como “Partner Tecnológico” que incluye una constante adaptación al mercado, impulsando el cambio para potenciar el emprendimiento tecnológico,  apoyando la innovación en  grandes empresas y afianzar la colaboración internacional como valor del networking tecnológico, que permite vincular el mercado y la investigación.

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

En abril comenzó a funcionar en el país el Centro de Excelencia de la Universidad de California-Davis, su primer departamento fuera de Estados Unidos, el que tiene por objetivo crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional.

Su director ejecutivo, Dr. Alan Bennett, visitó nuestra Universidad el pasado miércoles (26) y se reunió con académicos del plantel para presentarles las oportunidades que hay para desarrollar trabajo conjunto.

“Nosotros trabajamos con las industrias para identificar problemas, formamos equipos entre los especialistas de la Universidad de California en Davis y de las universidades chilenas adheridas a nuestro programa, y queremos encontrar a los mejores investigadores de la Universidad de Santiago de Chile para sumarlos a este trabajo”, indicó la autoridad de la institución internacional.

Esta entidad forma parte del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apunta a convertir a Chile en un referente regional de la innovación, para lo cual ya se encuentran trabajando con otros tres planteles nacionales, como lo son la Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca y Universidad Nacional Andrés Bello, a los que se sumará nuestro plantel próximamente.

También estuvo presente el Dr. Pablo Zamora, director científico del centro y egresado del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien indicó que en el corto plazo desean expandir sus líneas de investigación a otros sectores productivos que requieran solucionar problemas, pues actualmente se concentran en proyectos del área de viticultura y enología, a lo que se suman también las tres líneas iniciales de investigación: análisis genómico, detección microbiológica y predicción y adaptación al cambio climático.

En este sentido, el Dr. Zamora plantea que el trabajo de ellos está orientado principalmente a desarrollar ciencia aplicada y conducida por necesidades de la industria. “Por lo tanto, este no es un espacio para encontrar ciencia fundamental debido a que nosotros reconocemos que las universidades y los centros tecnológicos cubren ese caso”, indicó.

Según planteó el equipo de la Universidad de California-Davis Chile, están buscando socios para expandir sus líneas de trabajo, por lo que han visto en la U. de Santiago de Chile un socio estratégico que cuenta con las capacidades necesarias para asumir los desafíos que significa este trabajo conjunto.

El Dr. Bennett expresó que “sabemos mucho sobre la Universidad de Santiago porque Pablo fue  estudiante de esta Casa de Estudios, así que gracias a él conocemos las facultades, los programas y esto es de gran ayuda, porque nos permite conocernos como universidades que realizamos investigaciones”.

Un centro para el sector agroindustrial

La determinación de instalar este centro en el país tiene que ver, en primer lugar, con un lazo de colaboración histórico entre Chile y California, cuyos orígenes datan de la década del sesenta en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, convenio que fue ratificado el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dando paso al "Plan Chile - California: una asociación estratégica para el siglo XXI". Además, existen similitudes geográficas, de clima, así como desafíos comunes como diversificar la matriz energética.

Por otra parte, la sequía y las constantes heladas que afectan al sector agroalimentario requieren de soluciones efectivas, y la ciencia desarrollada en las universidades podría responder de manera satisfactoria a estas problemáticas.

Durante su presentación, el director científico señaló que “queremos traer capacidades y, al mismo tiempo, creemos que en Chile hay muchos investigadores que están trabajando en el tema y que están preocupados de las contingencias y nosotros queremos ayudarlos a fortalecer su trabajo”.

En este sentido, el Dr. Zamora señaló que la presencia de esta institución extranjera en el país permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocios en la economía chilena y global; el desarrollo de nuevos descubrimientos y tecnologías y acelerar su transferencia al mercado; el fortalecimiento de las relaciones bilaterales; el desarrollo de investigaciones enfocadas al mercado para acelerar la innovación; y un apoyo al área de Ciencias de la vida con énfasis en la industria agrícola.

Finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) informará a los investigadores de la Universidad, que estén interesados en esta alianza, cómo será el proceso para presentar sus propuestas de proyecto.

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación


Acreditar el programa por al menos un año más que en el proceso anterior, es el objetivo que se ha puesto la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez, junto al claustro académico del programa, quienes el próximo 4 de septiembre recibirán la visita de los pares acreditadores.

Según explica su directora, para alcanzar esta meta es necesario “saber transmitir las mejoras que se han hecho durante todo este tiempo”. Un trabajo que comenzó desde que recibieron el informe de la acreditación anterior, que se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015). “Hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hizo en el proceso anterior. Sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, plantea.

Durante este tiempo han contado con el apoyo de Jessenia Fuentes, profesional del área de Gestión Curricular de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica, quien ha colaborado en una serie de modificaciones necesarias para enfrentar este nuevo proceso de acreditación, por ejemplo, durante el segundo semestre del 2014  adecuaron el programa  de estudios al nuevo sistema de créditos transferibles (SCT), y también  el reglamento interno a las nuevas exigencias de la Universidad.

Una etapa compuesta por muchos pasos y lecciones indica la Dra. Cortez, quien añade que “conseguir la información que la acreditación exige no siempre es fácil, por lo que mejorar los sistemas de manejo de información es una de las lecciones que se aprenden durante este proceso”.

También han contado con el apoyo de sus estudiantes y egresados, quienes con muy buena disposición respondieron una encuesta cuyos resultados les permitieron realizar una autoevaluación del doctorado. “De acuerdo a los resultados de ésta, los egresados están bastante satisfechos con la formación recibida de parte del programa.  Con los estudiantes hemos tenido reuniones informativas acerca del proceso, donde ellos han manifestado inquietudes respecto al programa, que hemos recogido con el fin de ir mejorando”, detalla la investigadora.

¿Por qué cursar este programa?

La Dra. Cortez explica que cada programa de doctorado en matemática tiene sus particularidades, las que radican principalmente en el tipo de investigación que realizan sus académicos, pues es lo que determinará la línea de especialización de sus estudiantes a futuro.  No obstante, considera que “la actitud adecuada es fomentar la colaboración  entre los distintos programas de doctorado en matemática de Santiago, pues es la forma en como uno trabaja en matemáticas. De hecho, es común que alumnos de distintos programas tomen cursos aquí, o que las tesis sean co-dirigidas por profesores de distintas universidades”.

En particular, este programa académico que imparte la U. de Santiago de Chile se caracteriza por tener líneas de especialización ya consolidadas como análisis funcional, ecuaciones en derivadas parciales y sistemas dinámicos, además de una línea más reciente que tiene que ver con álgebra y geometría, que posee una interesante proyección, gracias a  la originalidad de los temas que aquí se trabajan y por su conexión con las otras áreas.

Por otra parte, la productividad de los miembros del claustro académico de este programa es bastante alta. “La calidad de sus investigaciones se ve reflejada en los reconocimientos académicos que han recibido algunos de nuestros investigadores,  en el número de visitantes y postdoctorados,  en las escuelas y conferencias organizadas por nuestros profesores, y también en los proyectos de investigación que han sido adjudicados”, comenta la directora.

En términos prácticos, gran parte de la infraestructura de la que disponen los académicos y estudiantes es de primer nivel. Regularmente se organizan seminarios, congresos y escuelas, y cada vez reciben más invitados, lo que contribuye a enriquecer la formación de nuestros estudiantes, así como su futura red de colaboración.

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

El pasado viernes (14) se realizó una charla dirigida a los académicos de la Universidad, donde se dieron a conocer las características generales y principales cambios en las bases de la cuarta versión del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano(Fondequip), que entrega recursos para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación.

De acuerdo a Patricio Vásquez, director del fondo, “el equipamiento científico es fundamental para realizar ciencia de frontera y esta propuesta trata de dotar a los investigadores con equipos que les permitan desarrollar ciencia. Sabemos que existen muchas necesidades de equipamiento en Chile y este concurso apunta directamente a resolver este tema. La idea es que el equipamiento mediano genere alto impacto en la investigación”.

En esta oportunidad, la principal modificación tiene que ver con el objetivo de promover la cooperación intra e interinstitucional, lo que significa que las postulaciones ya no son individuales sino institucionales. Lo anterior, con la finalidad de que más grupos de investigación del país puedan acceder a estas herramientas que se clasifican en seis grupos: cromatógrafos y espectrómetros, equipamiento de informática, instrumentos bioanalíticos, microscopios y difractómetros, equipos de procesamiento y ensayo de materiales y otros, que son aquellos que no se pueden incorporar en ninguna de las categorías anteriores.

Según explicó Vásquez las propuestas deben ser coherentes con la estrategia institucional, donde además se deberá incorporar la figura de un coordinador científico, quien será el responsable de gestionar la adquisición, instalación, puesta en marcha y operación del equipo adquirido. También deberá supervisar y controlar el desarrollo de la iniciativa en términos científicos, técnicos y financieros, y velará por la obtención de los resultados esperados y del uso eficiente del equipo dando acceso a la demanda de los diferentes investigadores de la institución y de otras instituciones externas.

El director de Fondequip hizo un llamado a los académicos del Plantel a no perder esta oportunidad de postular, señalando que “espero poder tener muy buenos resultados de la Universidad de Santiago, pues en versiones anteriores se han adjudicado buenos proyectos”. Por otra parte, declaró que este es un instrumento en evolución, por lo que exhortó a los investigadores a presentar sus ideas de mejoras para este fondo para ver si es posible integrarlas en próximas versiones, “pues la idea es tener un instrumento que nos sirva todos”, sentenció.

De acuerdo a las bases del concurso los criterios de evaluación serán justificación científica-técnica de la propuesta en el marco institucional (40 %), aporte estratégico de la Institución (40%) e impacto potencial de la propuesta (20%).

Preselección institucional

Según informó la Subdirectora de Gestión Administrativa y Finanzas de la Vridei, Pamela Troncoso, “para participar de este concurso la Universidad debe comprometer recursos, por lo que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación hará una preselección con el objetivo de postular las mejores iniciativas”, haciendo un llamado a los investigadores a enviar sus propuestas hasta el próximo viernes 21 de agosto a través de correo electrónico a pamela.troncoso@usach.cl(link sends e-mail)

Las iniciativas que pasen esta fase recibirán el apoyo del Plantel para postular al concurso, que se mantendrá abierto hasta el 2 de septiembre a través de la plataforma online de Fondequip(link is external)  y que en esta versión repartirá 5 mil millones 170 mil 710 pesos (5.170.710.-)

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

Para la autoridad, esta iniciativa surgió con el claro objetivo de fomentar y premiar el emprendimiento basado en la aplicación de los resultados de la actividad científica y tecnológica de los alumnos de pre y postgrado de la Universidad, lo que a su vez permite promover la cultura emprendedora al interior del Plantel. “Una decisión institucional que no es arbitraria, ya que pretende romper las barreras y derribar los mitos en relación a temáticas como el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica”, expresó.

De este modo, la Universidad busca contribuir a una serie de desafíos que se han trazado a nivel nacional para enfrentar de mejor forma la productividad, una de las principales causas de la brecha entre Chile y las economías desarrolladas.

“Como Institución, tenemos la férrea convicción de que la investigación y la creación de nuevo conocimiento en todas las disciplinas son un aspecto clave de la innovación. Por ende, creemos que nuestros estudiantes, el capital humano que formamos en la Universidad de Santiago, deben tener un rol preponderante en estos procesos para avanzar en cambios que pueden transformarse en beneficios concretos para mejorar la calidad de vida de las personas”, añadió el rector Zolezzi.

Agregó que para la Universidad los desafíos son innumerables, señalando que el Plantel debería duplicar su capacidad de investigación y adjudicación de proyectos, ampliar algunas áreas a las que no se les está sacando el provecho suficiente y seguir promoviendo una innovación muy especial, que es la innovación basada en ciencia.

Una idea que también comparte el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, quien indicó que actualmente “nuestros esfuerzos están puestos en que la transferencia de los conocimientos y de los resultados generados lleguen efectivamente a la sociedad y al sector productivo”, lo que es posible, según explicó, porque la Universidad de Santiago de Chile cuenta con grupos consolidados de investigación y desarrollo, que tienen altos niveles de competitividad y posicionamiento, tanto a nivel nacional como internacional

Iniciativas seleccionadas

Los 20 proyectos elegidos resolverán problemas en el área de ciencias de la ingeniería, tecnologías de la información y ciencias de la vida.

Ignacio Valdebenito, quien lidera el proyecto Superclase.com, que es una aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media, se mostró sorprendido por pasar junto a su equipo de trabajo a la siguiente fase.

“Se abren nuevas oportunidades que hay que aprovechar  para desarrollar proyectos innovadores que puedan ayudar a la gente, y qué mejor que ocupar las herramientas tecnológicas a nuestra disposición siendo ayudados por la Universidad, que es siempre un apoyo importante”, indicó Valdebenito sobre el proyecto que busca contribuir con los padres, alumnos y profesores.

El líder de Superclase.com planteó que su meta no es solamente ganar el concurso, agregando que “creemos tanto en nuestro emprendimiento que sabemos que da para más. Hay miles de oportunidades, más allá de este concurso,  así que uno tiene que creer en su emprendimiento”.

Ciencias de la Ingeniería

Ocho fueron los proyectos seleccionados en Ciencias de la Ingeniería:

Disco Solar-Turito, dirigido por Sebastián Ríos Rivera, tiene por objetivo concentrar la energía solar para fabricar una alternativa más económica y eficiente de energía para Chile.

Crea en 3D, a cargo de Sebastián Sanhueza Tapia, es una empresa ya consolidada que nace para generar piezas de calidad con diseños únicos y con la misma o mejor calidad que las impresoras 3D del mercado.

Haptic Solution, de Javier  Barahona San Martín, incorporará tecnología al bastón de asistencia que utilizan las personas con discapacidad visual, con la idea de ofrecerle una mayor funcionalidad.

Micro Turbinas Hidráulicas, a cargo de Andrés Tapia Calderón, propuesta que busca generar energía eléctrica a partir de los flujos de agua que transitan por la red de cañerías, desde hogares hasta industrias.

Piezo-Breakwater, de Rodrigo Acuña Maureira, aprovechará la extensa costa para generar energía eléctrica a partir del rompimiento de las olas.

Statis, de Luis Inostroza Castro, consiste en un dispositivo que se instala en las máquinas con el fin de optimizar y garantizar la calidad de los productos fabricados en serie.

AeroPlant, a cargo de Omar Quezada Contreras, propone un nuevo sistema automatizado para cultivar todo tipo de plantas de manera más eficiente.

Smart Solar Bike, liderado por Mauricio Gatta Carrizo, consiste en una bicicleta inteligente y autorecargable con energía solar para hacer más sustentable el transporte urbano.

Tecnologías de la Información

En Tecnologías de la Información fueron seis los proyectos que pasaron a la segunda fase:

Class Track, de Pablo González Alarcón, es un software de gestión curricular que permitirá a los docentes planificar diariamente y hacer seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares de manera sencilla y eficiente.

Plaubits, dirigido por Guillermo Valenzuela Fuentes, apunta a convertirse en la primera plataforma de CrowAwarding del mundo, buscando otorgar reconocimiento a las expresiones artísticas.

Superclase.com, a cargo de Ignacio Valdebenito González, consiste en un servicio web y aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media.

FurgonTrack, de Sebastián Lastra Mena, propone una aplicación para seguir la ruta de tus hijos en el transporte escolar.

Netba, a cargo de Camilo Peña Ramírez, Una aplicación para hacer un networking efectivo  y ganarse la confianza de los mercados mundiales.

SmartCity, liderada por  Guillermo Egaña Ponce, pretende dar soluciones a los problemas de congestión vehicular de las grandes ciudades.

Ciencias de la Vida

En Ciencias de la Vida fueron seleccionados cinco proyectos.

Inodoro Antibacterial, liderado por Marco Novoa Morales, ofrecerá al mercado un inodoro para que los baños públicos estén libres de virus, bacterias y hongos.

Máquina de Ejercicio de Carga Programable, de Pablo Bascuñan Lobos, es un dispositivo electromecánico que permite realizar una serie de ejercicios de terapia muscular adaptada al usuario.

Plavir, liderada por Daniela Toro Ascuy, es una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar vacunas ya existentes en la industria salmonera.

Ungüento Anti-Cancerígeno, de Sofía Michelson Quintana, propone una nueva formulación química que podrá ser comercializada como un ungüento para el tratamiento de cáncer de piel.

Recubre, Martín Catalán González, consiste en incluir superficies anti-bacterianas en el transporte público para la protección de los pasajeros.

NurseEye, de Álvaro Monserrat Aguirre, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas, se caracterizará por ser de uso simple y garantizar una medida fiable, permitiendo estandarizar las mediciones, optimizar la labor de los profesionales en el área de la salud, realizar evaluaciones no invasivas y reducir los tiempos de espera de los pacientes.

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

“Las revistas son el punto nodal de la comunicación científica”, indicó el Dr. Eduardo Aguado López, fundador y director General de Redalyc.org, plataforma líder en servicios de información científica en acceso abierto a nivel internacional, quien visitó el Plantel en el marco de la tercera versión del Simposio de Editores de Revistas institucionales.

El especialista abordó diversos problemas que se presentan en este ámbito, entre ellos la competitividad de las publicaciones, entregando una propuesta alternativa a este asunto a través del trabajo que lidera.

De acuerdo al especialista mexicano, “las revistas entran en un sistema de competencias que es prácticamente mortal, porque tienen pocas posibilidades de ganar y casi todas las de perder, y todas las presiones de la Universidad y de los investigadores están sobre las revistas, porque son las que permiten llevar los hallazgos más importantes y darlos a conocer al mundo”.

“El este sentido, se enfrentan a una nube de incertidumbres donde los principales sistemas de indización, que son sistemas comerciales, disparan pervirtiendo a veces el problema de la comunicación científica, porque pareciera ser que si no están en Scopus o ISI son malas revistas, y evidentemente eso no es correcto. Hay muchísimas revistas de magnifica calidad, tienen un público y una comunidad que las ha mantenido desde la perspectiva de la publicación, pero por múltiples circunstancias no están en estos índices”, especificó el experto.

Dado el panorama anterior, el Dr. Aguado, quien presentó la ponencia “El modelo latinoamericano de publicación de acceso abierto en Latinoamérica, no comercial y sustentable: algunas contribuciones de redalyc.org”, planteó que tiene que haber un giro y profesionalizarse el rol de editor y, por otra parte, debe haber un reconocimiento del trabajo que implica hacer una revista de calidad. De este modo, según plantea él, se puede ser más justo con lo que implica dar visibilidad a una revista.

Propuesta de mejoramiento

Estas ideas también fueron compartidas por el Dr. Orlando Gregorio-Chaviano, evaluador de revistas, quien indicó que en la Universidad hay muchas publicaciones que aún no cumplen los criterios de calidad para estar presentes en los índices de citación. Su declaración se produce tras su presentación “Evaluación de revistas científicas desde la Bibliometría: análisis y propuestas de mejoramiento para las revistas de la Universidad de Santiago”, donde fue abordando los principales problemas del Plantel en esta materia.

“En esta Casa de Estudios  las revistas publican buenos contenidos pero tienen que hacer un trabajo colaborativo mayor, para ir mejorando el proceso editorial. Hay revistas que publican una sola vez al año, por lo que tienen que mejorar su periodicidad”, señaló.

Por otra parte, el Dr. Gregorio-Chaviano indicó que nuestra Institución necesita profesionalizar su trabajo en materia editorial y no sustentar esta labor en dos o tres personas, para lo cual propone la creación de una coordinación editorial que se encargue de trabajar con los editores que, en a mayoría de los casos, son investigadores profesionales, lo que hace que no tengan mucho tiempo para dedicarse a esta labor.

En tanto, el Dr. Eduardo Aguado López, manifestó la necesidad de regular el trabajo editorial, añadiendo que “hay que crear reglas editoriales y hay que crear un techo mínimo de apoyo, para que lo que obtengan las revistas no dependa de la suerte del editor. Y también tiene que haber criterios claros de evaluación y no perder la periodicidad”.

Para los dos invitados internacionales el desarrollo de este simposio es un avance para Universidad, dado que este tipo de instancias de trabajo no suelen ser muy comunes en el área.

De acuerdo al Dr. Aguado López, que la Universidad se tome el tiempo para organizar esta jornada y que las autoridades hayan abierto el simposio con las palabras de que cada vez es más difícil que las revistas tengan una presencia nacional e internacional es un reconocimiento del momento que se está viviendo en términos académicos la comunicación científica.

“Es un aliento para todas las personas que trabajan en actividades editoriales y es empezar a sentar bases firmes y sólidas para que el día de mañana la Universidad de Santiago de Chile pueda estar posicionada como una magnifica universidad a nivel internacional, regional y nacional, porque una universidad que no fortalece sus revistas y editores no tiene posibilidades de competir”, sentenció.

Visión institucional

En la actividad inaugural también estuvo presente el Dr. Pablo Vera Villarroel, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), quien comentó que las revistas institucionales reflejan parte de la investigación de una Universidad, por lo que para la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación es de suma importancia proyectarlas internacionalmente y consolidarlas en el tiempo.

“Lo anterior, con la finalidad de que se traduzcan en indicadores objetivos que potencien la investigación liderada por nuestro plantel, mejorando la imagen institucional”, expresó.

Para contribuir a esto la Vridei pone a disposición de la comunidad académica el Open Journal System (OJS), una plataforma para la gestión editorial de revistas científicas electrónicas, que facilita  a los editores la gestión de los procesos implicados en la producción de una revista, desde la recepción de propuestas de artículos por los investigadores hasta la publicación electrónica de los mismos. Por otra parte, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) realiza un concurso anualmente que tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de las revistas institucionales.

Finalmente, el encargado del comité organizador, Dr. Julio González, editor de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), se mostró conforme con la convocatoria, señalando que “el Dr. Aguado nos presentó de una manera muy clara y muy nítida cuáles son los desafíos que tienen las revistas institucionales para dar a conocer el quehacer científico de la Universidad”.

Revista Izquierdas del IDEA ingresa a biblioteca científica SciELO

Revista Izquierdas del IDEA ingresa a biblioteca científica SciELO

La Revista Izquierdas, publicación científico-académica trimestral editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios fue incluida en la biblioteca electrónica SciELO, importante plataforma de difusión científica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas en todas las áreas del conocimiento.

Su editor, Dr. Manuel Loyola, expresa que el ingreso a este espacio representa un reconocimiento a la calidad de los trabajos publicados y establece nuevos desafíos que se trazarán como equipo editorial, como una posible incorporación a la Web of Science, resultados que estarán disponibles en 2016.

“El logro es apreciable por diversas razones. Desde luego, porque se reconoce en nuestra revista y en su entidad editora (IDEA) un nivel importante en la calidad científica de sus trabajos. Luego, SciELO se trata de la principal plataforma de difusión a texto completo de la producción científica a nivel Luso-Iberoamericano, tarea que cumple acogiendo las actuales tendencias del acceso libre (open access) al conocimiento y la creación. Sin duda que estos aspectos deberían servir de estímulo a otras iniciativas editoriales de la Universidad”, señala el académico.

Según el Dr. Loyola este paso puede traer resultados positivos, por ejemplo, el incremento del número de artículos que postulan para ser publicados, añadiendo que “siempre que una publicación se incorpora a algún registro de indexación relevante, tiene como una de sus consecuencias la mayor provisión de trabajos. Obviamente, esto debería contar con más capacidad de trabajo y procesamiento de las contribuciones, cuestión que en su momento habrá que abordar con las autoridades académicas de la Universidad”.

Desafíos

Respecto a los desafíos actuales a los que se enfrentan las izquierdas y el socialismo latinoamericano, el investigador plantea que  se vinculan, como siempre, a aspectos de articulación de las demandas públicas o populares, que si bien nunca ha sido un asunto fácil de tratar, en las circunstancias actuales resulta todavía más complejo.

“Ya sabemos que parte importante de nuestras izquierdas fueron afectadas por el deterioro del paradigma socialista vigente en el siglo XX, especialmente en Europa oriental. Otros sectores de la izquierda han debido rehacer también sus discursos, no faltando las experiencias emergentes que han resultado relativamente más exitosas en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela, entre otros. En fin, tampoco debemos dejar de lado a aquellos grupos u organizaciones que han devenido en meras estructuras burocráticas ligadas a instancias de poder, perdiendo buena parte del empeño transformador de otras épocas”, indica.

A lo anterior, agrega que “se trata, a fin de cuentas, de un socialismo y unas izquierdas muy complejas y diversas, en pleno proceso de reconfiguración que aún tomará algún tiempo más, y de lo cual probablemente emergerá un panorama organizacional y cultural distinto a lo que conocimos hasta hace algunas décadas. De ello, en especial del rescate de experiencias pasadas que eventualmente pueden resultar significativas para la situación del presente, tratan los temas y trabajos de nuestra revista. Esperamos en 2016 realizar una labor de mayor sistematización de estos fenómenos a partir de la convocatoria a números temáticos que, hasta ahora, no hemos desarrollado y se echan bastante de menos”.

Próximos pasos

El Dr. Loyola indica que el trabajo que se viene para continuar el posicionamiento de la revista es variado y múltiple.

Por ejemplo, pondrán en práctica ediciones que convoquen a aspectos específicos de la problemática histórica de las izquierdas y el socialismo latinoamericanos; en un plano de gestión editorial, profundizarán su presencia en redes y mecanismos de difusión de calidad académica a nivel internacional.

Un dato relevante sobre esto es que su próxima aparición (mediados de julio 2015) en la plataforma francesa de revues.org.

De igual forma, están en el proceso de reclasificación en DOAJ y han presentado la revista a Web of Science, cuyos resultados estarán en 2016.

De acuerdo al especialista, este trabajo debería mejorar los índices de impacto de la publicación, añadiendo que “como puede comprobarse en nuestra Web, Izquierdas está referenciada en más de una veintena de registros internacionales, incluyendo servicios de información no sólo en Europa y EE.UU., sino en lugares como China y Rusia”.

Agrega que “dado este despliegue, se hace necesario ir tras algunos cambios en las políticas y prácticas de evaluación académicas, asumir ejercicios más contextuales y diversos, y adecuar los instrumentos de medición a las áreas de las humanidades y las ciencias sociales”.

“A la vez, proporcionar al lugar que les corresponde a los criterios puramente cuantitativos que, hasta hoy, dominan los trabajos de evaluación que realizan las instituciones estatales y privadas ligadas a la formación superior y el desarrollo de las ciencias, las artes y las tecnologías”, enfatiza.

Respecto a SciELO

Esta una iniciativa que nace en 1998 al alero de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, que tiene por objetivo desarrollar una metodología común para preparar, almacenar, diseminar y evaluar la literatura científica en formato electrónico.

Actualmente, participan en la red SciELO ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Portugal y Venezuela, y los sitios SciELO en Ciencias Sociales y Salud Pública. Existen iniciativas en desarrollo en otros cinco países: Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible


Tras tres años de trabajo, y utilizando lodos residuales provenientes del tratamiento de aguas de las industrias, el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, Dr. César Huiliñir, elaboró un nuevo modelo matemático para el proceso de biosecado que propone reutilizar estos sedimentos.

Esta propuesta surge como uno de los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación (11121160) “Development of a new dinamic model for bacth biodrying process of dewatered sewage sludge”.

De acuerdo al investigador, el lodo que las empresas desechan tiene un 80 por ciento de agua; es decir, por cada kilo de lodo residual están perdiendo 800 gramos de agua. A esto se suma que las industrias deben pagar por el traslado de estos desechos para evitar la acumulación y malos olores en sus plantas, por lo que encontrar una solución alternativa puede reducir gastos.

“Nosotros apostamos a que si reducimos la cantidad de agua del lodo residual, éste puede ser ingresado como combustible a las calderas. Por eso es que empresas como las papeleras pueden verse beneficiadas, porque si esto funciona les permitirá reducir los costos de transporte y podrían tomar este lodo y quemarlo, transformándose en un nuevo biocombustible, como ya se usa en Holanda o Canadá, donde hay ejemplos concretos de plantas industriales que han implementado un sistema similar”, detalla el académico.

Para esto, el académico propuso junto a su equipo de trabajo un modelo matemático sencillo de implementar que permitió un sistema más flexible para mejorar la predicción de la perdida de humedad en el sistema; aspecto que no existía en la literatura del área, y que podría efectivamente mejorar la operación.

Resultados del estudio

Otro de los aportes de este estudio, según explica el académico, son los antecedentes que obtuvo sobre la cinética de degradación de los residuos, sólidos volátiles, información que no estaba disponible en la literatura del área.

“Con esto podemos saber cuánta es la cantidad de energía que se entrega al proceso, entre mayor es el consumo de sólidos, mayor es la energía liberada que permite el secado del lodo, y eso va a permitir predecir el comportamiento y evaluar sin necesidad de experimentar”, plantea el investigador.

Por otra parte, también pudo analizar la cantidad de agua y energía necesaria para remover este elemento durante los diferentes pasos que conforman el proceso de degradación, agregando que “a través de la investigación construimos un diseño experimental donde determinamos cómo afectan ciertas condiciones de operación a la remoción de agua y que cantidad de energía que permite la evaporación del agua proviene de la reacción bioquímica del proceso”.

Para llegar a este modelo alternativo trabajaron con lodos provenientes de plantas papeleras y ahora están trabajando con lodos de tratamientos de aguas, pero de un matadero y un frigorífico.

Finalmente, el académico rescata el rol que cumplieron sus estudiantes de pre y postgrado, quienes estuvieron a cargo del trabajo de laboratorio para probar este modelo. “El aporte de los estudiantes fue fundamental, sin ellos este proyecto no hubiese podido desarrollarse y obtener estos resultados”, sentencia.

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

Próximamente, se darán a conocer los resultados del primer concurso de emprendimiento Despega Usach, dirigido a estudiantes de pre y posgrado del Plantel, actividad en la que se mantiene un férreo compromiso por fortalecer esta área en la institución, tanto en los organizadores como en los postulantes.

De hecho, han proseguido las capacitaciones, una de las cuales se realizó ayer (miércoles 22) en el espacio Cowork del Centro Innovo, donde se dictó un taller de cultura emprendedora.

La actividad estuvo a cargo de la investigadora de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Dra. Isabel Torres, quien indica que este trabajo tiene objetivos claros.

“Estamos tratando de hacer entender a las y los estudiantes que el emprendimiento va a derivar el día de mañana en una empresa, por lo que deben comprender las dimensiones de liderazgo que tienen que tener estas organizaciones y, posteriormente, como pueden ir organizando su trabajo con sus colaboradores”, señala.

El taller fue dividido en dos partes. La primera estuvo dirigida a entregar conocimientos sobre las características del emprendedor y cómo tiene que ejercer el liderazgo respecto a una herramienta específica: gestión del tiempo; mientras el segundo bloque estuvo enfocado más a la empresa y a la distribución de los recursos.

Según la investigadora, los estudiantes que asistieron tienen nociones sobre la cultura emprendedora pues saben lo que buscan y tienen motivación, lo que es fundamental para avanzar en el proceso. “En este sentido, los talleres que le podamos entregar, en la medida que sean herramientas concretas, son más útiles para ellos”, comenta.

Jocelyn Puebla y Giovanni Cecchetto, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, se manifestaron agradecidos por la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos fuera de las aulas de clases.

“Si bien en las clases nos pasan algunas herramientas para aplicar las materias que nos están enseñando, igual se hace difícil. Entonces tener estas instancias para expandir el conocimiento y aplicar todo lo aprendido es muy útil”, plantea Jocelyn Puebla.

Esta idea es también compartida por su compañero Giovanni Cecchetto, quien remarca que “en las aulas no se da la oportunidad de aprender a emprender o que incentiven esta área, por lo que estos talleres son bastante importantes a la hora de empezar un proyecto.

Estos alumnos forman parte del proyecto Foodlick, aplicación tecnológica que surge ante el escaso tiempo que tienen las personas para almorzar en su horario laboral.

La idea es sincronizar el reloj del consumidor con el servicio requerido, pudiendo elegir un menú, reservar y pagar el producto de los distintos restaurantes, que permitirá además a los distintos locales contar con un banco de datos granular sobre el consumidor.

Próximos pasos

De las más de 50 iniciativas presentadas serán preseleccionadas un total de 20, no obstante, la idea es seguir capacitando a este grupo de estudiantes que ha manifestado interés en el tema del emprendimiento y la innovación. Según indica la Dra. Torres la idea es que los estudiantes que no pasen a la segunda fase sigan puliendo sus ideas, para que vayan resolviendo sus brechas.

“Ellos tienen que capacitarse más. Un gran número de participantes es del área de ingeniería, por lo que han tenido muy poca formación en administración de empresas, y modelo de negocios; y esas herramientas hay que adquirirla de alguna forma. Por eso nosotros, por medio de la educación (talleres) es que queremos resolver esa brecha, porque ellos pueden tener las ideas y las ganas, pero falta más profesionalismo”, explica la académica.

III Simposio de Editores de Revistas

III Simposio de Editores de Revistas

Temas como la indización, el reglamento interno de publicaciones y los desafíos institucionales en el área, constituyen parte del programa que desarrollará la tercera versión del Simposio de Editores de Revistas de nuestro Plantel, el 5 y 6 de agosto.

La iniciativa es organizada por las cuatro revistas de la Facultad Tecnológica y auspiciada y patrocinada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

En esta oportunidad, los asistentes abordarán los desafíos para las revistas de investigación o divulgación científica en un contexto internacional, para lo cual contarán con la participación de dos importantes invitados extranjeros: el Dr. Orlando Gregorio-Chaviano, de Colombia, y el Dr. Eduardo Aguado López, de México (director de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Redalcyc).

El editor de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), Dr. Julio González, plantea que esta versión del evento se centrará en el fortalecimiento de editores. “Creemos que todo lo que pueda ser un apoyo para el equipo profesional y académico de las revistas va a redundar en una mejor calidad de las mismas revistas”.

En tanto, el editor del Journal of Technological Possibilism, Dr. Lucio Cañete, considera que esta iniciativa les va a dar la oportunidad de ser autocríticos, agregando que “lo que le da la identidad a este simposio, respecto a los dos anteriores, es que vamos abandonar la autorreferencia a través de un análisis de expertos internacionales sobre nuestro quehacer”.

Otro aspecto sobre el cual buscarán opiniones, según comenta el Dr. Cañete, es un fenómeno que se está dando a nivel internacional: el cierre de revistas. Un tema sobre el cual pretenden discutir basándose en parámetros internacionales plantea el Dr. Ariel Rementería, representante de la Revista Publicitas, que recientemente fue incorporada a Latindex.

Ante este panorama, el Dr. Julio González expresa que la Universidad debe definir una posición, añadiendo que “independiente de si queremos que hayan más revistas, necesitamos fortalecer las existentes para poder proyectarnos y consolidarnos”.

Conocimiento libre o pagado

No obstante, los editores de revista de la Facultad Tecnológica también comentan otra realidad a la que está sujeta el mundo de las publicaciones: artículos pagados, un tema que genera opiniones diversas. Uno de los más críticos al respecto fue el Dr. Ariel Rementería, quien reconoce dos lógicas dentro del mundo académico, por una parte, la idea de que el conocimiento debe estar al alcance de todos y, por otro lado, el ámbito más económico donde se debe pagar, por ejemplo, por patentes y normas, señalando que “nuestras revistas están en el primer grupo, donde el conocimiento debe estar al alcance de todos”.

Idea que también comparte el Dr. Julio González, “en lo personal, valoro de sobremanera que la Universidad tenga una plataforma de acceso abierto, con un sistema donde no cobramos. Hay revistas que cobran y tienen un muy buen nivel, sin embargo, no estoy de acuerdo con eso y por eso felicito a la Universidad”.

Para el Dr. Cañete existe una ‘industria’ de los papers de las cual los agentes de negocio aprovechan, por ejemplo, “nosotros y los estudiantes de posgrado tenemos la obligación de publicar, entonces hay personas que se dedican a formar revistas que son gratis, en un comienzo, pero si después se quiere seguir publicando empiezan a cobrar. Y ahí se pierde un premio, porque la idea es que un artículo por sus propios meritos se gane un cupo en la revista”.

Niveles de indización

Uno de los aspectos que se trabajará en este simposio tiene que ver con los lineamientos que seguirán las publicaciones de la Universidad para integrarse a las más importantes bases científicas del orbe.

Al respecto, el editor del Journal of Industrial Neo-Technologies (JINT), Dr. Arturo Rodríguez, plantea la necesidad de definir criterios a nivel institucional, con la finalidad de establecer un camino acorde a nuestra realidad y recursos.

“La idea es poder llevar nuestras publicaciones a indexaciones mucho más altas como Web of Science (ex ISI) o Scopus. Creo que lo que tenemos que discutir es a qué índices vamos a aspirar y qué vamos hacer para llegar a él”, indica el Dr. Rodríguez.

En esta ocasión, también revisarán y debatirán en una mesa de trabajo la propuesta de reglamento para las revistas científicas, instancia donde propondrán la necesidad de hacer efectiva la red de editores de la Universidad. Una forma de trabajo que consideran necesaria, pero que creen que debe venir acompañada de recursos y un trabajo conjunto con los editores de las revistas.

El 5 de agosto el simposio se llevará a cabo en el Salón de Honor de la Universidad, mientras que el día 6 de agosto las actividades se realizarán en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valeria Osorio Ureta