U de Santiago al Día

Académico indaga en el ordenamiento eficiente de tareas

Académico indaga en el ordenamiento eficiente de tareas

Con el fin de mejorar el uso de los recursos utilizados en la realización de tareas, el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Óscar Vásquez, aborda el problema de su secuenciamiento de manera eficiente, en particular en ambientes denominados no lineales, donde existe la capacidad de aprendizaje (seres humanos) o desgastes técnicos (maquinarias).

Desde el ensamblaje de un producto hasta la planificación de las actividades diarias exigen un orden, una secuencia. Realizarla de buena forma tiene un sentido si se espera que esta sea eficiente en el uso del recurso en el tiempo, algo fundamental si es escaso.

Debido a esto, el estudio de como secuenciar tareas ha cobrado relevancia en la comunidad científica, donde en el área es denominada ‘Scheduling’.

En esta área, en general, se analizan dos tipos de recursos, los lineales donde los recursos realizan los trabajos de una manera constante y los no lineales, donde no se cumple la regla anterior.

“No existe una velocidad constante, ya que el recurso que realiza la tarea tiene la capacidad de aprender o desgastarse. Por ejemplo, una persona que desarrolla una tarea repetitiva se demora una gran cantidad de tiempo cuando comienza, pero con el pasar de los días va aprendiendo a hacerlo más rápido. En el caso contrario, un buen ejemplo son las máquinas que se desgastan, haciendo su actividad cada vez más lento. Para capturar ese efecto uno habla de recursos no lineales”, expresa el especialista en el área, Dr. Óscar Vásquez.

El proyecto

Estos son los casos que indaga este académico del Departamento de Ingeniería Industrial en su proyecto Fondecyt de Iniciación (11140566) “Problema de secuenciamiento con recursos no lineales”.

“En la literatura, la mayoría de los trabajos existentes consideran recursos lineales en sus problemas. Nuestro proyecto busca ampliar el conocimiento -tanto de manera teórica como práctica- abordando problemas con recursos no lineales, motivados por aplicaciones reales tales como el secuenciamiento de trabajos en sistemas informáticos, medioambientales, publicitarios, salud, emergencia, entre otros”, señala.

Una de las principales formas de abordar estos casos es la búsqueda de propiedades estructurales, reglas propias de un problema que mejoran los métodos de resolución.

“No es lo mismo poner una actividad pequeña al principio o al final de un proceso. Por eso, uno trata de encontrar propiedades estructurales, ya que esta información permite desarrollar métodos de resolución que encuentran el secuenciamiento óptimo de las actividades de forma más rápida”, destaca.

La primera etapa de la investigación es la búsqueda de dichas propiedades estructurales de cada problema abordado. Luego desarrollarán métodos de resolución, que incorporarán o no estas características encontradas. Finalmente, describirán problemas con recursos no lineales, señalando la información recabada de los mismos y los presentarán a la comunidad científica, quienes pueden tomarlos como punto de partida para futuros análisis.

Aplicación

Esta retroalimentación entre la comunidad es fundamental, según expone el Doctor en Ciencias de la Computación. De hecho, una de las primeras publicaciones de este Fondecyt fue inspirada por el reabastecimiento de combustible de aviones, propuesta por los profesores George Gamow y Marvin Stern en el Libro ‘Puzzle-Math’, y complejizada con recursos no lineales por el Dr. Woeginger el 2010.

“En este libro se plantea cuál es el máximo de aviones que pueden viajar, si se pueden traspasar combustible, cuando el fin es llegar lo más lejos posible. Este problema está resuelto con aviones que son iguales, recursos lineales. Por esto, en el Seminario de Dagstuhl (Alemania) el profesor extiende el problema, proponiendo una forma de modelarlo, que se traduce luego a un problema de Scheduling, cuando los aviones son distintos”, recuerda el académico.

La respuesta del Dr. Vásquez a este problema, publicada en la revista Optimization Letters (9(4):663-675. 2015),planteó propiedades estructurales basadas en el consumo de los aviones y la capacidad de almacenamiento de combustible. Es así como logró dar con un método de resolución que permite una tasa de mejora de entre seis y mil veces; siendo más alta mientras más disímiles son los aviones.

“Este resultado puede tener otras aplicaciones. En un caso de emergencia, por ejemplo, podría usar este método para organizar automóviles para que lleguen lo más lejos posible traspasándose combustible. Sin embargo, y a pesar de los resultados, este problema puede modelarse aún mejor, algo que estamos desarrollando en este Fondecyt”, indica.

Este proyecto comenzó en noviembre del año 2014 y tiene una duración de 3 años. Durante este tiempo se tienen contempladas colaboraciones con académicos de diferentes partes del mundo, siendo los principales Christoph Dürr de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia); Nikhil Bansal, de la Universidad Técnica de Eindhoven (Holanda), y Luciana Buriol con Marcus Ritt, de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil), entre otros.

“La indagación de esta área permite modelar una serie de problemas que son contingentes a nuestro país. Uno sería el problema de desastres naturales cuando hay que organizar recursos en tiempos de catástrofes. Otro es la escasez de energía cuando se busca optimizar el uso recursos energéticos, etcétera. Abordaremos motivaciones específicas, claro, pero buscando modelos y teorías que puedan aplicarse en otras problemáticas macros en el futuro”, expresa el Dr. Vásquez.

En los 166 años del Plantel: Rector Zolezzi reitera compromiso de la U. de Santiago con el país y sus jóvenes

En los 166 años del Plantel: Rector Zolezzi reitera compromiso de la U. de Santiago con el país y sus jóvenes

En un grato ambiente de integración se desarrolló ayer (lunes 6), en el Aula Magna, la ceremonia con la cual nuestra Casa de Estudios Superiores celebró sus 166 años “al servicio del país y de los jóvenes, especialmente los más vulnerables”, como expresó el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

El histórico recinto recibió, a su vez, a familiares de los académicos, profesores, investigadores, funcionarios y estudiantes que fueron reconocidos con distintos estímulos (años de servicio o rendimiento académico, entre otros), quienes aplaudieron a todos los convocados al escenario para recibir sus reconocimientos de manos de la máxima autoridad del Plantel.

El programa consideró la actuación de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, la que incluyó temas de autores nacionales e internacionales, recibiendo el cálido respaldo de los presentes, por la grata oportunidad para oír parte de la reconocida ejecución de excelencia del grupo.

Celebrar

En su discurso, como único orador, el rector expresó que “con el esfuerzo de todos y todas hemos logrado posicionarnos terceros a nivel nacional y decimoquintos en América Latina, según el Ranking de Universidades QS-2015”.

Además, puso de relieve que desde el año pasado, se cuenta con acreditación por seis años en todas las áreas, certificación otorgada por el Consejo Nacional de Educación, CNA; y el Plantel se ubica, en Chile, en el segundo lugar en patentamiento, de acuerdo al ranking nacional de INAPI.

Añadió que “al iniciar mis palabras dije que en este nuevo aniversario tenemos mucho que celebrar juntos. Nos encontramos entre las mejores universidades del país, nuestro quehacer respalda los avances significativos que nos han posicionado como líder en educación inclusiva de excelencia, con actividades de investigación y desarrollo de primer nivel y una gestión institucional a la vanguardia en el marco de las universidades nacionales”.

“Es importante destacar, por ejemplo, que con el esfuerzo de todos y todas hemos logrado posicionarnos terceros a nivel nacional, y decimoquintos en América Latina, según el Ranking de Universidades QS Latinoamérica 2015. El año pasado fuimos acreditados por seis años en todas las áreas por la CNA, y nos ubicamos en segundo lugar nacional en patentamiento, de acuerdo al ranking INAPI; además, en la actualidad no registramos deuda con el sistema financiero y contamos con excedentes suficientes para financiar nuestros proyectos”, expresó el rector.

Destacó que es satisfactorio haber sido la primera universidad chilena en asumir la Vicepresidencia de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo. Una honrosa designación que se cumplirá con todo entusiasmo, en vistas a acrecentar la movilidad estudiantil y académica entre las universidades que integran la AUGM.

La máxima autoridad aprovechó de hacer partícipes a todos de estos logros: “Por cierto, esta es una muy buena ocasión para reiterarles mi gratitud y agradecimiento, porque ustedes han sido importantes en alcanzar estas metas. Muchas gracias”.

Problemas

En sus palabras, el rector no eludió la estafa que sufrió nuestra Casa de Estudios Superiores.

“Ahora bien, en este periodo también hemos debido enfrentar problemas. Algunos graves que, afortunadamente, ya se han ido solucionando de la mejor manera para la Universidad. No cabe duda que lo ocurrido con el Edificio de Docencia, EDOC, ha significado un golpe no menor para todos. Sin embargo, en estos momentos estamos en proceso de licitación para reiniciar su construcción, luego de que la Contraloría General de la República tomara razón del decreto que puso término al contrato de obra, debido al incumplimiento del mismo por parte de la empresa que había sido seleccionada”, dijo.

“Deseo reiterar, una vez más, que las boletas de garantía fueron cobradas y depositadas en las cuentas bancarias institucionales, por lo que el patrimonio de la Universidad no fue dañado y ha sido cautelado adecuadamente. De manera enfática señalo que en este lamentable episodio que fuimos estafados, como institución, desde el Rector hasta el último de nuestros funcionarios, por una suerte de confabulación de actores internos y externos, individuos y empresas. Para enfrentar esta situación nos hemos querellado en el ministerio público y denunciado una eventual colusión ante la Fiscalía Nacional Económica por posible estafa, fraude y cohecho. Hemos ordenado los sumarios respectivos. Y lo haremos en todas las instancias pertinentes, si hubiera alguna en la cual aún no lo hayamos hecho”, añadió.

Fue enfático en sus palabras: “Nuestra universidad no es corrupta, tampoco los directivos; lo digo enfáticamente, al contrario de lo que sostienen algunos directivos gremiales y estudiantiles. Si ellos estaban acostumbrados a eso, lo lamento”.

Infraestructura

Respecto al cuestionamiento hecho en el sentido de que los estudiantes, docentes, profesionales y administrativos se han visto afectados por problemas de infraestructura, expresó que “obviamente éstos existen, pero también es de justicia reconocer que la comunidad universitaria en los últimos años ha comenzado a disfrutar de dependencias más cómodas y acordes a sus necesidades, después de tres décadas en las que no se invertía en infraestructura y en recuperación de salas y baños, acciones que, por cierto , continuaremos llevando a cabo, toda vez que las condiciones lo permitan”.

Democracia/CUECH

Añadió que, “por otra parte, se han alzado voces exigiendo la democratización de las universidades, en general, y de la Usach en particular. Sobre esto, es necesario señalar que algunas demandas podrían llevarnos a la demagogia, el populismo y a proceder al margen del principio de la legalidad que es propio e inherente al actual de todo órgano de la administración del Estado, naturaleza jurídica que posee nuestra Universidad”.

Aprovechó la oportunidad para explicar que, en estos momentos, por instancias del Consorcio de Universidades del Estado, el Gobierno retiró del Congreso parte del Proyecto de Ley Delegatoria relativa al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

Aclaro que en una carta del 13 marzo 2015, el CUECH adujo que “el Estado tiene el deber de establecer normas comunes que garanticen autonomía, pero a la vez formas de participación que inhiban restricciones al pluralismo y la diversidad, así como sobre el cuidado y conservación del patrimonio público. De no existir estas normas comunes, que aseguren el carácter y la misión pública, podría darse paso a formas corporativas privatizadoras de la función y propósitos que corresponden a las Universidades del Estado”.

El mismo documento establece que “por esta misma razón, tales normas comunes deben ser legisladas con anterioridad a la aprobación de facultades delegatorias para que se dicten los respectivos DFL que promulguen estatutos orgánicos de determinadas universidades. En otras palabras, no resultaría coherente que se autorice aprobar estatutos particulares, sin que se hayan dictado antes normas comunes, pues los estatutos aprobados tendrían que ser modificados con posterioridad para ser adecuados a las normas generales”.

Estatuto Orgánico

El Dr. Zolezzi añadió que “hay que recordar, al respecto, que me negué enfáticamente al retiro de la parte del Proyecto de Ley Delegatoria relativa al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, solicitando reponerla a las autoridades ministeriales e, incluso, a la Presidenta de la República. También el Consejo Académico emitió una declaración en tal sentido. Lo mismo la Junta Directiva. Nuestra posición siempre ha sido la de defensa del proyecto de Estatuto Orgánico aprobado en el Plebiscito del 2008, que nos permitirá reemplazar el DFL No 149 de 1981, que nos impuso la Dictadura, dado que es lo único democrático que tenemos para apoyarnos y en base al cual, podremos hacer futuras mejoras”.

Al respecto, expresó que “algunos sostienen la necesidad de realizar un Claustro antes de enviar el estatuto; donde las preguntas son: ¿En base a qué? ¿Dónde está contemplada dicha figura? ¿Es sólo porque se nos ocurre? La experiencia y resultado de claustros pasados en nuestra universidad ha sido nefasta”, explicó a los asistentes a la ceremonia.

Destacó que, “a veces, liderar y llevar por el camino correcto a una comunidad, sin populismo ni demagogia, es duro y sin comprensión, pero lo haremos. Espero que con el apoyo de toda la comunidad universitaria, llegue la ansiada solución más temprano que tarde”.

“Por otro lado, algunos especialmente directivos gremiales apoyaron, intentaron y lograron el retiro del artículo delegatorio para el estatuto de la USACH en la ley que deroga el DFL2 y permite la participación, de no haber sido así, estaríamos muy cerca hoy, de tener nuestro nuevo estatuto aprobado”, informó.

Desafíos

La autoridad se refirió, también, a lo que viene.
“Sin duda que hemos alcanzado importantes avances en la gestión realizada, pero también tenemos desafíos que cumplir. Uno de ellos, sin duda, es el referido a la Reforma de la Educación Superior que estamos esperando. No se avanza al ritmo que se requiere para alcanzarla, y observamos un camino errático y, a veces, incomprensible, que han tomado las autoridades del MINEDUC con las propuestas que han dado a conocer últimamente”, expresó el Rector.

Añadió que “como Universidad estatal, al servicio del país, reitero que todo cambio o reforma debe comenzar por nuestras instituciones. Somos del Estado, de la Sociedad entera, y nuestra misión es servir al país en lo que se refiere a la formación de nuestros jóvenes, a aportar en investigación y generación de conocimiento y vincularnos de la mejor manera con el medio en que estamos inmersos”.

“Para cumplirlo, estamos sometidas a rigurosas normas y controles externos, debiendo dar cuenta de todo nuestro quehacer, cumplir con los procesos de acreditación y con exigentes estándares de calidad. No olvidemos, tampoco, que fuimos las instituciones de educación superior más castigadas por décadas, por un modelo neoliberal de libre mercado que abrió la puerta a otras que sólo han visto a la educación como un bien de consumo, que lucran y que no se han sometido a procesos de acreditación ni muchas tampoco alcanzan los estándares mínimos de calidad”, dijo a la concurrencia.

Añadió que “hoy, y cuando los recursos no son infinitos, sino al contrario, están muy acotados, las autoridades pertinentes proponen gratuidad poniendo en similares condiciones para ser beneficiarias a universidades estatales, públicas y privadas, sin exigir un mínimo de condiciones de las que nosotros debemos cumplir. Es, en este punto, que ratificamos que toda mejora debe partir por las universidades del Estado. Resulta esencial distinguir entre lo estatal y lo privado”.

Prioridades

“Si uno señalara cuáles son las prioridades en materia de Educación Superior para la actual Reforma impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, y así lo estamos viendo, no poco queda fuera. No obstante, me atrevo a señalar algunas, en el entendido de que permiten esbozar hacia dónde debemos caminar: fin al lucro, calidad en la educación, fin de la selección y copago, inclusión y acceso igualitario. Cualquier persona informada, sabe que la tan anunciada y esperada reforma requiere, además, de una filosofía, de un cambio de paradigma acerca de lo que los chilenos y chilenas vamos a entender por educación”, puntualizó.

Dijo que, “en lo personal, espero que nunca más se la entienda como un bien de consumo y, por ende, un producto que se transa en un mercado, sino como un derecho humano fundamental y esencial para el desarrollo y crecimiento del espíritu humano y del bien común de la nación. El Estado, además, debe centrar sus esfuerzos en la calidad, es decir, en regular cómo deben hacerse las cosas, con excelencia. Ello conlleva establecer un marco regulatorio y normas o estándares de exigencia”.

“Las universidades estatales nos destacamos por implementar políticas de inclusión y equidad. Nuestro carácter público hace inherente a nosotros el desarrollo de propósitos teniendo en cuenta la responsabilidad social y la pertinencia de la formación”, agregó.

Se refirió además al Centro de Formación Técnica: “Teniendo el sello de Responsabilidad Social Universitaria, es importante destacar que la Universidad de Santiago tendrá a su cargo el Centro de Formación Técnica de la Región Metropolitana; gracias a la ley que aprobó la creación de 15 CFT, estatales y gratuitos en todas las regiones, al alero de universidades estatales, y se espera que comiencen a funcionar en 2017. Así, el Estado, a través de sus universidades, asumirá el desafío de contar con una Educación Técnica Superior de más calidad, con mejores estándares, que lleguen a todos los rincones del país, y que sea una alternativa real para que los jóvenes cumplan sus sueños y metas”.

Explicó que “esta medida corrige la situación presente de total ausencia del Estado en la formación técnico profesional, que en el sistema de educación superior abarca el 53%. El desafío es enorme pero gratificante. Como la Universidad elegida para llevar a cabo este proyecto en la Región Metropolitana, contribuiremos a rediseñar un sistema de formación técnica que tiene deficiencias en diversas dimensiones, tanto formativas como sociales, partiendo de la base de que estas instituciones tendrán un rol social que orientará este tipo de formación hacia un escenario constituido en base a la calidad, al desarrollo productivo y al bienestar social de los sectores vulnerables de la población, y desatendidos por el sistema actual”.

Incentivo al retiro

“Muchos de ustedes que recibirán distinciones se encuentran próximos a jubilar. Como sabrán, he decidido entregar mis mejores esfuerzos para lograr una nueva ley de Incentivo al Retiro, tal como lo hice con la primera, el año 2009. No cabe duda que quienes se alejan de la Universidad, luego de haber entregado lo mejor de sí a la Institución, deben ser compensados de la mejor manera para enfrentar una buena vejez. Es así como hemos empezado a trabajar en un nuevo cuerpo legal que, al menos, ofrezca lo mismo que la primera. También esperamos extender el plazo para recibir los beneficios hasta el año 2024, así como ampliar la edad de sus beneficiarios hasta los 70 años, si así es el deseo de cada uno”, anunció.

Agregó: “En suma, soy un convencido que es de justicia brindar a los funcionarios, profesionales y académicos, al final de sus días laborales, la tranquilidad de que obtendrán una recompensa que les permita resarcir, en parte, el monto de las pensiones que hoy se entregan”.

“Al finalizar estas palabras reitero mis felicitaciones a los funcionarios administrativos, académicos, estudiantes, profesionales y jubilados que hoy serán merecidamente reconocidos. Muchas gracias a todos ustedes, sintámonos orgullosos de pertenecer a esta gran Universidad, y miremos su futuro con optimismo y confianza”, concluyó.

Ceremonia para los diplomados en Branding del Departamento de Publicidad e Imagen

Ceremonia para los diplomados en Branding del Departamento de Publicidad e Imagen


En el Ministerio de Justicia, fue presentado oficialmente el texto final de ‘Sistemas Carcelarios en América Latina. Avances y Desafíos’, investigación desarrollada por el Centro de Estudios Enzo Falleto de la Facultad de Humanidades de nuestra Corporación, con el auspicio del Capítulo Latinoamericano de la Asociación Internacional de Prisiones y Correcciones (ICPA-LA).

La cita (del viernes 19 de junio), fue presidida por el representante de la ministra de Justicia, Javiera Blanco, abogado y magíster (c) en derecho penal Ignacio Castillo Val; el decano de Humanidades de nuestra Universidad, Marcelo Mella Polanco; el presidente de ICPA-LA, José Patiño Arias, y la investigadora del Centro de Estudios Enzo Faletto, Lucía Dammert Guardia.

“El trabajo que se está lanzando, va a ser un aporte y referente para el trabajo del tratamiento penitenciario que ya se ha iniciado; y que creemos debe, de alguna manera, adoptar los insumos que ofrece el estudio”, destacó el abogado Ignacio Castillo Val.

La investigación encabezada por la académica de la Facultad de Humanidades, y jefa de asesores de la Subsecretaria del Interior, Lucía Dammert Guardia, aborda el tema carcelario en plenitud, traspasando fronteras, con un análisis exhaustivo y cuidadoso sobre las realidades particulares de 15 países de América Latina (7 de Centroamérica y 8 de Sudamérica).

El trabajo, presentado en el Ministerio de Justicia, proporciona un completo diagnóstico en administración de complejos penitenciarios, escasez de recursos, violencia interna, condiciones de salubridad, número de reclusos extranjeros en cada país, nivel de reinserción y uso de medidas cautelares, como la prisión preventiva, entre otros aspectos.

Proponer soluciones

Al diagnóstico se suma una serie de propuestas proclives a fortalecer políticas públicas en la materia. Por ejemplo, enriquecer la calidad y cantidad de efectivos penitenciarios, la promoción de espacios de inclusión para las minorías que están recluidas y disminución de los niveles de violencia carcelaria, entre otros.

Lo que la investigación buscó fue “tratar de hacer un diagnóstico sobre el tema de las cárceles y, además, comenzar a proponer iniciativas y respuesta  a los problemas encontrados”, enfatizó la académica Lucía Dammert Guardia, quien encabezó el equipo. (Respecto de las propuestas, ver el último subtítulo denominado: ‘Desafíos pendientes y persistentes’).

En cuanto a los encargados del trabajo, añadió que se formó “un equipo de  estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago, que hemos empezado a desarrollar iniciativas de investigación, especialmente aplicada a la materia”.

A su vez, destacó el apoyo recibido del Capítulo Latinoamericano de la Asociación Internacional de Prisiones y Correcciones, ICPA-LA.

Un hito importante

El Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, calificó este trabajo como un hito importante para la Facultad de Humanidades; trascendencia remarcada en que el documento puede servir como base para el desarrollo de políticas a nivel continental.

“Es un acontecimiento importante porque este es un informe sobre el sistema carcelario latinoamericano de cobertura regional, y que tiene impacto en política pública a nivel regional”, expresó el Dr. Mella.

“Estamos muy contentos como Facultad y Universidad, de haber sido la institución responsable, y principal, en la elaboración de este informe que ha sido recibido hoy por el Ministerio de Justicia, pero que va a tener un impacto importante a nivel latinoamericano en el sistema carcelario”, reflexionó.

Asimismo, calificó como vital, el aporte que nuestra Casa de Estudios puede ofrecer a tales análisis, pensando en su manifiesto rol público y vocación democrática.

“Nosotros creemos que planteles como la Universidad de Santiago, que tienen un compromiso con lo público y con la democracia, no puede restarse de participar no solamente de los diagnósticos, sino también de las soluciones frente a los problemas de política pública”, enfatizó.

“Este informe representa una muestra en esta dirección”, sentenció.

ICPALA

Por su parte, el presidente del Capítulo Latinoamericano de la Asociación Internacional de Prisiones y Correcciones, ICPA-LA, José Patiño Arias, afirmó que el informe realizado en la U. de Santiago, destaca por su solidez, capacidad de establecer los problemas básicos del sistema penitenciario y proponer soluciones serias.

“Es un documento que tiene una metodología muy sólida, acompañada de una muy buena cantidad de datos provenientes de fuentes oficiales, de documentos que incorporan un análisis y diagnóstico regional de América Latina. (…) Le concedo más valor porque anuncia posibilidades de acción, es decir que no es sólo un análisis crítico”, enfatizó.

Patiño expresó que una de las razones por las que está afectado el sistema carcelario en América latina es que no hay políticas de Estado claras. “Este tipo de documentos anuncian la posibilidad de poder concretar un diagnóstico y pronóstico de largo plazo”, dijo.

“Visiones frescas como ésta ayudan a traer un pensamiento de más largo plazo”, finalizó. 

Chile en las conclusiones

Según el informe de los investigadores:

“Los principales resultados del estudio muestran que en la región la cantidad y calidad del personal penitenciario es insuficiente; se perpetúa la marginalidad siendo las mujeres nuevamente un grupo olvidado en un sistema desarrollado principalmente para hombres; el problema de la violencia no solo dice relación con las agresiones entre internos, sino que además del personal hacia los internos y en los casos más graves, la toma de poder por parte de células al interior de los recintos penitenciarios; escasa asignación presupuestaria a programas de reinserción y rehabilitación, y la falta de unidades internas que monitoreen el respeto de los derechos humanos.

Particularmente en Chile, es posible destacar que aunque no está dentro de los países que tienen un mayor número de personas privadas de libertad por funcionario,  al 2012 había 4,7 reclusos por funcionario, no cumpliendo con los estándares óptimos de 3 internos por personal penitenciario. Aunque hay que destacar que la formación que recibe el personal de Gendarmería de Chile es más extensa que la de otros países de la región, en el caso del personal con rango de oficial. Los funcionarios suboficiales tienen menos formación y solo se les exige 10 años de enseñanza escolar. Por otra parte, Chile tiene un alto porcentaje de reincidencia (68%), y se sienten menos seguros en la cárcel que donde vivían antes (PNUD 2013). Ambos aspectos implican importantes desafíos.

Chile también ha dado muestras de interés y preocupación por el sistema carcelario, triplicando su presupuesto desde el 2004 al 2012. Otro aspecto positivo en cuanto al sistema carcelario chileno es que ha logrado disminuir su población penal en prisión preventiva desde el año 2000.

El estudio actualiza la información a nivel latinoamericano, aunque muestra que los desafíos pendientes siguen siendo en muchos países los mismos, hacinamiento, insalubridad, perpetuación de la marginalidad y, por sobre todo, políticas de seguridad y justicia que presionan a los sistemas carcelarios con débiles capacidades institucionales. Responsabilidad que recae no solo en las administraciones penitenciarias sino que también en las instituciones públicas y privadas”.

Desafíos pendientes y persistentes

En la última parte del Resumen Ejecutivo, los investigadores se refieren a lo que denominan ‘los Desafíos pendientes y persistentes’:

“Este informe constata que a pesar de algunos esfuerzos notables por mejorar las condiciones penitenciarias, como los cambios organizacionales, mejoras presupuestarias, nuevos programas de reinserción y estrategias de apoyo intersectorial, las malas condiciones generales de las cárceles latinoamericanas, persisten. Hacinamiento, insalubridad, marginales dentro de la marginalidad, débiles capacidades institucionales y políticas de seguridad y justicia que presionan más el sistema, son variables que continúan y plantean desafíos no sólo para las administraciones penitenciarias, sino para el conjunto de instituciones públicas y privadas.  Si bien los retos son variados, a modo general y en un esfuerzo por ir más allá de las necesidades básicas para solucionar el problema clásico del hacinamiento, se pueden señalar los siguientes desafíos específicos:

Mejorar la cantidad y calidad del personal penitenciario. El personal penitenciario carece de formación y desarrollo de carrera y en algunos casos, de las condiciones mínimas de seguridad y laborales para realizar de forma efectiva su trabajo. En otro aspecto, las administraciones penitenciarias son a veces reacias a entregar información debido a que su evaluación laboral está supeditada a los datos. Es necesario comprender que la información abierta y accesible, tiene un efecto positivo para mejorar la labor penitenciaria.

Desarrollar políticas inclusivas para la población penal en situación de minoría. Las mujeres, cuya cantidad está en creciente alza en las cárceles y no hay espacios suficientes habilitados para ellas. También existen un tema pendiente con los programas de cohabitación madre-hijo/a en los recintos penitenciarios no tienen mecanismos de supervisión y en algunos casos no existe un límite claro en cuanto a la edad máxima de permanencia. Asimismo, se requiere mejorar los programas y convenios de apoyo y traslado de reclusos extranjeros.

Disminuir los niveles de violencia carcelaria. La violencia no solo se traduce en agresiones entre los internos y hacia los internos por parte del personal, sino que en muchos casos deriva en la toma de poder y control de células al interior de los recintos penales, que inhiben el accionar del personal penitenciario y el buen funcionamiento de este. Disminuir y en lo posible anular la violencia carcelaria permite mejorar la vida de los reclusos, el trabajo del personal y dar un mejor ambiente para el desarrollo de los programas de reinserción.

Distribuir el presupuesto de forma equitativa para el desarrollo de una política penitenciaria más integral. Los programas de reinserción y rehabilitación carecen del presupuesto necesario, criterios de evaluación y evaluaciones de impacto. Estos programas no tienen tratamiento en el medio libre para darle continuidad al proceso. Mejorarlos dependerá no sólo de un mejor diseño, sino también del apoyo institucional. Invertir en mejores condiciones carcelarias debe ser parte de las políticas preventivas para garantizar los derechos, en lugar de deshumanizar y extender la discriminación hacia los internos.

Monitorear internamente los derechos humanos en el ámbito carcelario. A pesar de los esfuerzos de distintas organizaciones, los Derechos Humanos sigue siendo un tema pendiente. Pocos sistemas penitenciarios cuentan con departamentos de fiscalización internos, por lo tanto la observación y alarma de las condiciones carcelarias, recae en organismo externos con los informes sombra”.

Sitio de IC-PALA

En su sitio www.icpala.com(link is external), la institución consigna que ‘Sistemas Carcelarios en América Latina. Avances y Desafíos’: “Es un estudio patrocinado por ICPA-LA por iniciativa de Patricio Patiño quien, como presidente de la organización, promueve con los gobiernos de la región y con instituciones académicas la producción de conocimiento nuevo sobre los sistemas penitenciarios de América Latina. En este caso, la Universidad de Santiago de Chile, bajo la coordinación de Lucía Dammert, acogieron el proyecto que hoy se presenta.

Sistemas carcelarios retrata los avances y desafíos de los sistemas penitenciarios de 15 países: 7 de Centroamérica y 8 de Sudamérica. Aborda la situación que tienen en materia de presupuestos, población en reclusión y sus características, la infraestructura de que disponen, el tratamiento de poblaciones internas vulnerables (mujeres, jóvenes, extranjeros y enfermos de VIH/SIDA), así como el abuso de la prisión preventiva, la sobrepoblación en las cárceles, los programas que han desarrollado para procurar la rehabilitación y la reinserción de las personas sentenciadas, y el respeto a los derechos humanos.

Las opiniones vertidas en el estudio son responsabilidad exclusiva de los colaboradores que participaron en él y no significan una postura de ICPA-LA o de la Universidad de Santiago de Chile.

Si le interesa obtener el contenido completo de este documento, favor de ponerse en contacto con personal de ICPA-LA en los siguientes correos de contacto: Martha Hernández Portillo: marthahernandez@icpala.com(link sends e-mail) y Araceli Hidalgo Roldán: aracelihidalgo@icpala.com(link sends e-mail).

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Con el fin de compartir experiencias y conocimientos sobre la reacción en situaciones de catástrofes naturales, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó el viernes (12) el simposio ‘Gestión de respuesta a desastres naturales’, instancia en que concurrieron representantes de instituciones públicas y privadas.

El evento, que contó con una masiva audiencia, marcó el inicio del proyecto de investigación Dicyt ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’, a cargo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial.

Los expertos aseguraron que es de vital importancia contar con información oportuna para hacer frente a los escenarios de crisis.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, expresó que la gestión de desastres y la posterior organización de la logística es un problema de sistemas complejos en los que la ingeniería puede desarrollar soluciones mediante la creación de herramientas y sistemas de soporte de decisiones que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.

“Es en este contexto que surge la inquietud de aportar desde nuestro campo de acción en la gestión del ciclo de desastres”, manifestó.

Algunos de los participantes

El director de seguridad y emergencias de Metrogas, Cristóbal Mena, sostuvo que la entrega de información a los trabajadores es fundamental en la ocurrencia de emergencias de tipo natural. “Mientras más información, de mejor manera se va enfrentar la situación”, dijo. Añadió que “hay que perder el miedo a comunicar, ya que a mayor información más racional será la respuesta”.

En la misma línea, el director de Emergency Response Consulting, Ramiro Castro, aseguró que la mejor respuesta ante desastres naturales es contar con una preparación previa y hacer gestión de crisis.

El experto indicó que el manejo de una situación de desastre debe realizarse desde una visión integral y enfatizó en que el conocimiento generado debe ser compartido.

“El desafío es saber manejar una crisis, mirarla de forma integral y aprender de los sucesos pasados para estar preparados. Saber que estos sucesos pueden durar un mes o un año”, sentenció.

También se contó con la participación de la Fuerza Aérea de Chile, institución clave en la respuesta frente a desastres naturales como terremotos, erupciones de volcanes e inundaciones.

El subdirector de Seguridad Operacional y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones de la Fuerza Aérea, coronel de Aviación (A) Víctor Drake, destacó que “estas situaciones nos han servido como institución para mejorar y poder hacer frente de manera más integral y preparada de este modo ayudar al país”.

Compartir experiencias

Los expertos valoraron la oportunidad de compartir sus experiencias ante situaciones adversas de la naturaleza. La arquitecta Patricia Rojas, directora del proyecto Viña del Mar Segura, aseguró que  estas instancias son fundamentales desde la academia para generar vínculos y estrategias para recalibrar la forma de conducción de la gestión integral de riesgo.

Por su parte, la directora del Observatorio de Gestión de Desastres de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, María Teresa Bull, agradeció la instancia que permitió compartir conocimiento sobre respuestas a desastres.

Investigador afirma que el proyecto de Carrera Docente no responde a los actuales desafíos

Investigador afirma que el proyecto de Carrera Docente no responde a los actuales desafíos


Motivar a los estudiantes a emprender, centrándose en casos chilenos exitosos fue el principal eje del Taller de Emprendimiento e Innovación, dictado a los interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que concluye  este miércoles 24 de junio, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios, Dra. Isabel Torres, fue la principal invitada al encuentro del taller realizado el  jueves (18), donde enfatizó que para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo.

Según explicó la docente a los estudiantes, “hay ideas que a veces no son tan innovadoras ni disruptivas, pero el hecho de que haya un equipo y una persona que lidere y guíe el proyecto es, en algunas ocasiones, más interesante y motivador”.

A lo anterior se deben sumar elementos como tener un buen equipo de trabajo, las ideas claras y ser soñadores, aspectos fundamentales para llevar adelante una idea y transformarla en una experiencia exitosa.

No obstante, la académica señaló que es necesario “mantener los pies en la tierra, ya que se abren muchas oportunidades”, agregando que “a los estudiantes hay que instarlos a que si acá no resulta hay otras posibilidades y, en el camino, cuentan con apoyo y preparación. Hay otras formas de salir adelante”.

Capaces de innovar

En este contexto, el taller estuvo focalizado en motivar a los alumnos de la Universidad a que entiendan que los chilenos somos capaces de generar innovación. “Me enfoqué en casos chilenos exitosos a nivel mundial, justamente porque en Chile no son tan conocidos. Dependiendo de la actividad y negocio, a veces, es mejor salir del país, porque somos una cultura que tiende a mirar en menos el trabajo de un compatriota, mientras afuera esos prejuicios no existen”, señaló.

Otro aspecto que destacó la investigadora es que se puede salir adelante en la medida que estén comprometidos, ‘se la jueguen’ y perseveren en la idea, porque es un desafío que requiere tiempo. “Siempre hay tiempo y esfuerzo, hay lágrimas, frustración y es justamente frente a eso que uno tiene que salir adelante”, añadió.

Dentro de los casos que presentó la Dr. Torres estuvo el de Fernando Fischmann, científico, innovador, y empresario inmobiliario, creador del concepto y tecnología Crystal Lagoons, patentada en 160 países. Según explicó la académica “hay empresas chilenas que han logrado posicionar sus innovaciones en el mercado, parecen ser unos casos aislados, pero si te das cuenta hay una masa critica, son un conjunto de personas que se han dado cuenta que vinculando la ciencia y la tecnología o un conocimiento específico es posible llevarlo hacia la industrialización con un desarrollo de empresa”.

Cultivo de plantas en el aire

En el taller participaron estudiantes de diferentes carreras, entre ellos Omar Quezada, de Ingeniería Civil Eléctrica, quien junto a Felipe Caro están trabajando en un sistema aeropónico automatizado, que permite cultivar todo tipo de plantas en módulos acoplables para pequeñas y grandes producciones. Lo anterior es posible, ya que las raíces crecen en el aire, alimentándolas con un riego periódico de agua con nutrientes.

Los jóvenes participantes señalaron que su experiencia en cultivos y proactividad en innovación y tecnología, los motiva a buscar constantemente soluciones a problemas que les interesan, no obstante, les falta aprender cómo transferir sus ideas al mercado.

Quezada comentó que “la principal herramienta que les brindará este taller, es que podamos enfocar esta idea al mercado. Siempre desarrollamos ideas pero no tenemos los conocimientos, aquí están todas las herramientas necesarias para poder emprender”.

Desafío

La Dra. Isabel Torres, investigadora de la FAE, comentó que para la Universidad es un desafío incorporar, en el corto plazo, una cátedra transversal en la materia.

Ello, tal como existen asignaturas en áreas como políticas de género; trabajo que están tratando de promover a través del Club del Emprendimiento y la Innovación, donde también participa el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Facultad Tecnológica.

Quienes estén interesados en participar pueden escribir a Isabel.torres@usach.c

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015


La Dra. Laura Almendares Calderón, académica de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, realizó una visita técnica a la Expo-Milán 2015 (Italia), con el propósito de interiorizarse de la situación de la alimentación en el mundo, donde pudo  observar una gran gama de materias primas, productos elaborados, maquinarias e insumos exhibidos por más de un centenar de países con la presencia de  gobernantes de todo el mundo, entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet, quien inauguró el Pabellón de Chile.

La Doctora Almendares, directora del proyecto FIA-USACH, PYT-2012-0033 ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’, presentó  su investigación en la ‘Semana de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria’ (Semana BSDP).

La actividad comenzó con una exposición fotográfica, de carteles, folletos y materiales de información relacionados con esta temática, en que fue posible mostrar los resultados de este proyecto innovador chileno a interesados de diversos países.

Esa acción se cumplió en el ‘Centro Urbano-Galleria Vittorio Emanuele’, en el centro de la ciudad de Milán, entre el 10 y 13 de junio.

La participación chilena se verificó en el concurso ‘Alimentar Conocimiento’, programa concebido para contribuir al legado permanente de la Expo-Milán 2015.

Tras ese objetivo se elaborará un documento que sugerirá políticas que proporcionen recomendaciones clave, para la creación de un sistema eficaz de uso de los conocimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria en la Región Mediterránea. La versión final estará disponible en septiembre del presente año.

Selección

Las propuestas presentadas por los candidatos elegibles, fueron previamente sometidas a un estricto control de admisión por un Comité de Selección Internacional como responsable de la evaluación final, a partir de nueve criterios preestablecidos.

Las propuestas que no cumplían con uno o más de los criterios de admisión no fueron consideradas relevantes como ‘Buenas Prácticas sobre la Seguridad Alimentaria’.

Aquellas que fueron evaluadas positivamente para la admisión, se convirtieron oficialmente en ‘iniciativas participantes’, como fue el caso de la presentada por la Dra. Almendares.

El trabajo postulado fue encasillado dentro de la prioridad número 5 establecida, denominada ‘La  dieta, el medio ambiente, la sociedad, la economía y la salud’.

Esa clasificación agrupa a los proyectos cuyos objetivos se centran en las actividades de investigación que evalúan los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales, de salud y sustentabilidad nutricional de las dietas actuales.

La investigación fue la única de Chile y se le asignó la ubicación ‘9712. Development of methodology to replace prickly pear skin for enriched eatable peel. Chile. 25’.

PACEGOL: La jugada de la U. de Santiago para aprender en Copa América

PACEGOL: La jugada de la U. de Santiago para aprender en Copa América


Aprender de manera entretenida, usando las nuevas tecnologías y aprovechando el tremendo marco que ofrece la Copa América es la invitación de PACEGOL, una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile y diario La Nación.

El proyecto fue ideado por los expertos del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), que la Universidad de Santiago desarrolla en liceos de sectores vulnerables y académicos de la Escuela de Periodismo de nuestra corporación. El objetivo del plan es propiciar el ingreso de estos estudiantes en la educación superior. En términos futboleros, ‘nivelar la cancha’.

El equipo del PACE de nuestro Plantel está a cargo del diseño de actividades semanales en tres áreas: Lenguaje, Matemática y Gestión Personal o preparación para la vida, pensadas en apoyar la labor que los docentes desarrollan en los establecimientos educacionales del programa. Pero la invitación también está abierta a cualquier profesor de Chile que quiera usar los materiales para que sus estudiantes puedan aprender haciendo.

"Por lo general, las actividades que se realizan en las universidades, aun cuando constituyen política pública, suelen quedar al interior de éstas y de las instituciones que participan en ella. Es por ello que es de vital importancia que medios masivos como La Nación apoyen la difusión del Programa PACE-U.deSantiago, a través de actividades educativas atingentes con la Copa América. Esto permitirá que de una manera lúdica, las materias que estudian nuestros alumnos PACE, estén al alcance no solo de ellos, sino de todo aquel que tenga interés en dichas disciplinas”, comenta Máximo González, director del programa PACE.

Disponible en La Nación

Las actividades están disponibles en el diario La Nación, y los estudiantes podrán  compartir sus resultados en redes sociales con el hashtag #PACEGOL. Pero la idea también es seducir a la familia y amigos de los participantes.

"La Escuela de Periodismo en el marco de su orientación hacia la Comunicación Pública, tiene como una de sus áreas de desarrollo académico interrelacionar la Comunicación y la Educación para contribuir a la formación de profesores y fortalecer un sistema escolar público y de calidad. Así nace nuestra alianza con PACE-U.deSantiago y La Nación que busca apoyar primeramente  a los establecimientos adscritos al programa mencionado y, por extensión, a los docentes, padres y estudiantes que encontrarán en Pace-Gol maneras innovadoras de aprendizaje”, acota Eduardo Román Álvarez, director de la Escuela de Periodismo del plantel.

Le pelota ya está en juego, y actividades como expresar con palabras la pasión del fútbol, conocer la eficiencia geométrica de la ‘cachaña’ (el balón oficial del certamen) o explicarle nuestra juerga futbolera chilena a nuestros vecinos del continente son parte del fixture de esta experiencia que se extenderá hasta la semana del 4 de julio, durante toda la Copa América 2015.

Literatura Infantil y Juvenil: difunden estrategias de promoción y lectura

Literatura Infantil y Juvenil: difunden estrategias de promoción y lectura

Con entusiasmo y dispuestos a recibir nuevos conocimientos, 60 estudiantes comenzaron el curso gratuito ‘Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil’, impartido por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia, y que es organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, bajo el sello de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestra Universidad.

Este programa de capacitación se desarrollará entre los meses de junio y noviembre del presente año, en las dependencias del Café Literario Parque Balmaceda.

El objetivo de la iniciativa es otorgar nuevas herramientas de trabajo a quienes están comprometidos con proyectos comunitarios relacionados con la difusión y mediación de la lectura relacionada a la literatura infantil y juvenil (LIJ).

Un punto importante a destacar es el proceso de postulación, ya que logró convocar a más de 250 interesados, entre los cuales fueron seleccionadas 60 personas provenientes no solo de distintas comunas de la Región Metropolitana sino que también de ciudades como Rancagua, Algarrobo, Quillota y Valparaíso.

Herramientas

“Este curso es uno de los primeros en donde una biblioteca pública entrega, en conjunto con una relevante universidad, herramientas para la mediación lectora a su comunidad y para nosotros es un paso muy importante, porque implica jugarnos por una línea de acción diferente y nueva que tiene que ver con la formación”, comentó el Director del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia, Waldo Carrasco.

El propósito central de esta propuesta, es entregar una capacitación teórica y práctica a los estudiantes, para que así logren crear nuevas actividades de mediación lectora con una sólida base teórica relacionada a la LIJ, las cuales podrán replicar luego en sus distintos lugares de trabajo, ya que hay una amplia gama de participantes ligados a proyectos comunitarios en  espacios no convencionales, como hospitales, cárceles y juntas de vecinos.

Guías de la actividad

Los encargados de guiar este trabajo, serán los profesores Carola Vesely, candidata al Doctorado en Literatura de Vanguardia y Posvanguardia en España e Hispanoamérica de la Universidad de Salamanca (España); Lucas Costa, director de colecciones en Editorial Cuneta, y el Dr. Carlos Araya, educador y filósofo, diseñador y gestor de programas de Filosofía para Niñas y Niños en Argentina y Chile.

Carmen Gloria Bravo, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, subrayó el valor de este curso que apunta a la “necesidad de ampliar las capacidad de trabajo en torno a la mediación de la lectura y la literatura infantil y juvenil y a la construcción de un espacio reflexivo y crítico, con un enfoque esencialmente didáctico”.

Destacó la importancia de acoger a personas con propuestas de proyectos comunitarios de todo Santiago y regiones vecinas para impulsarles a su concreción.

Archivo Patrimonial de U. de Santiago participa en debate sobre Ley de Archivos

Archivo Patrimonial de U. de Santiago participa en debate sobre Ley de Archivos

Representantes del Archivo Patrimonial de nuestro Plantel participaron en los debates organizados por el Archivo Nacional, durante la celebración del Día Internacional de la especialidad. La directora de esa valiosa unidad, Catalina Jara , enfatizó que esta área ha logrado posicionarse y ser valorada, “con un trabajo sistemático que tiene un sello claro que la distingue de otros archivos: asegurar el acceso universal a los documentos”.
Los integrantes del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad participaron activamente en el desarrollo de la temática ‘¿Qué entendemos cuando hablamos de una Ley de Archivos?’, durante los debates organizados por el Archivo Nacional.

Esa jornada de análisis se realizó en el Día Internacional de Archivos (9 de junio), donde el centro oficial de acopio informativo del país convocó a los más importantes archivos del país para debatir en torno a una legislación que regule y proteja el funcionamiento de los archivos y los documentos que custodian.

Organizados en cinco mesas de trabajo, se compartieron experiencias que develaron la desigual relación que existe entre el nivel de valoración de los archivos por parte de las instituciones que los acogen y la importancia que tiene su trabajo como custodios de archivos que permiten empoderar a la ciudadanía a través de la democratización de la información.

Un tema central del debate fue la necesidad de corregir la Ley 20.285 "Sobre acceso a la información, pública", en cuanto a que existe un desconocimiento del rol y papel fundamental que juega el Archivo Nacional de Chile (y por extensión, todos los archivos), como institución rectora en la materia, y que no existe una conceptualización clara sobre lo que significan los archivos. Además, de que la actual ley no aborda el tema de la creación de archivos regionales, ni los procesos para la formación de archiveros.

Archivo Patrimonial de nuestra Universidad

Durante la jornada, el Archivo Patrimonial de nuestra institución trabajó con la organización Archiveros sin Fronteras, Archivo Nacional y los archivos de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Presidencia de la República y Ministerio de la Vivienda.

La directora de esa valiosa unidad de nuestra Corporación, Catalina Jara, enfatizó que esta área ha logrado posicionarse y ser valorada en la comunidad universitaria, “con un trabajo sistemático que tiene un sello claro que la distingue de otros archivos: asegurar el acceso universal a los documentos”.

Recalcó la importancia de que nuestra corporación se hiciera parte de estos debates, además de “posicionar a nuestro Archivo como una unidad que pese a los distintos niveles de desconocimientos y falta de políticas estatales que lo resguarden”.

Valioso aporte del SCT-Chile para mejorar la formación de estudiantes y el desarrollo de la educación del país

Valioso aporte del SCT-Chile para mejorar la formación de estudiantes y el desarrollo de la educación del país

El Sistema de Créditos académicos Transferibles, SCT-Chile, surge en el año 2003 cuando el Consejo de Rectores (CRUCH), visualiza la necesidad de tener un sistema de créditos académicos que permitiera tener un lenguaje común entre las universidades, con  el foco en los estudiantes, con el fin de transparentar su carga académica y balancear los correspondientes planes de estudios.
Respecto a los avances del SCT-Chile, la Vicerrectora Académica de nuestra Universidad y Directora del Proyecto USA 1301, Dra. Patricia Pallavicini, señaló que “hoy contamos con cerca de un 65 por ciento de los planes de estudios de pregrado expresado en el sistema; es decir, esto equivale a unas 640 carreras del CRUCH”. Por su parte, en cuanto a los programas de postgrado, “actualmente hay 140 programas que expresan su carga académica en Sistema de Créditos Transferibles”.
Una reciente jornada de trabajo conjunto del SCT-Chile, de las 25 universidades del Consejo de Rectores, concluyó con una invitación a seguir avanzando en la implementación del SCT-Chile, con el afán de mejorar la calidad educativa de los estudiantes y contribuir con el desarrollo de la educación del país.

Dar a conocer el estado actual del SCT-Chile, sus principales avances en el contexto de la educación superior y su vinculación  con el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), fueron los objetivos de la Estadía de Trabajo Conjunto SCT-Chile de las universidades del Consejo de Rectores (CRUCH).

La jornada  fue organizada por el proyecto USA 1301, que contempla a las 25 universidades del CRUCH y que es liderado por la Universidad de Santiago, y se desarrolló el 28 de Mayo en el Hotel Plaza San Francisco con una gran concurrencia.

La jornada contó con la participación de rectores, vicerrectores académicos y representantes de las Universidades Privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, además de la Red SCT-Chile compuesta por los Encargados Técnicos Institucionales del SCT-Chile y Encargados en posgrado del SCT-Chile de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH).

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago y Directora del Proyecto USA 1301,  Dra. Patricia Pallavicini, quien inició su discurso indicando que el SCT-Chile “es un sistema que surge en respuesta a las demandas de calidad e innovación de la educación superior y que busca medir, racionalizar, y distribuir el trabajo académico en los estudiantes para lograr los resultados de aprendizajes de las diversas actividades curriculares que componen los planes de estudios”

Respecto a los avances del SCT-Chile, la Dra. Patricia Pallavicini, señaló que “hoy contamos con cerca de un 65 por ciento de los planes de estudios de pregrado expresado en el sistema; es decir, esto equivale a unas 640 carreras del CRUCH”. Por su parte, en cuanto a los programas de postgrado, “actualmente hay 140 programas que expresan su carga académica en Sistema de Créditos Transferibles”.

El Sistema de Créditos académicos Transferibles, SCT-Chile, surge en el año 2003 cuando el Consejo de Rectores (CRUCH), visualiza la necesidad de tener un sistema de créditos académicos que permitiera tener un lenguaje común entre las universidades, con  el foco en los estudiantes, con el fin de transparentar su carga académica y balancear los correspondientes planes de estudios.

Vinculación con el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)

Posteriormente, se dio inició a la presentación ‘Sistema de Créditos académicos Transferibles (SCT-Chile) y su vinculación con el Marco Nacional de Cualificaciones: Avances y proyecciones en Educación Superior’, a cargo de la Jefa de Financiamiento Institucional de la  División de Educación Superior, Dra. Fernanda Kri.

En su presentación, la Dra. Kri indicó que “actualmente el SCT-Chile ya no sólo es parte del Consejo de Rectores, sino que engloba a todas las instituciones de educación superior del país al ser parte de la política pública. El gran paso es que el sistema está ahora abierto a todas las instituciones de educación superior del país y que el SCT-Chile se incorpora en el Marco Nacional de Cualificaciones”.

“Entonces, este tema, en base a la experiencia que se ha logrado con el trabajo del Consejo de Rectores, se instala en la Política Pública Nacional; llegando a ser un instrumento para el desarrollo, la clasificación y un reconocimiento de destrezas, conocimientos y competencias”, agregó.

La jornada finalizó con la invitación a todas las instituciones de educación superior a seguir avanzando en la implementación del SCT-Chile, con el afán de mejorar la calidad educativa de los estudiantes y contribuir con el desarrollo de la educación del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - U de Santiago al Día