inclusión

Español

Universidad se hace cargo de demandas en materia de discapacidad

Universidad se hace cargo de demandas en materia de discapacidad

  • Infraestructura, adecuación curricular, inserción laboral, acceso y permanencia, son algunos de los temas que articularán el seminario “Abriendo caminos a la inclusión”, organizado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), la Unidad de Vocación Artística y el Colectivo Inclusach. La actividad se llevará a cabo este viernes (28), en la Sala de las Artes Víctor Jara, a partir de las 9 horas.

 



Con una jornada artística realizada este lunes (24) en la Sala de Artes Víctor Jara, se dio inicio en nuestro Plantel al ciclo de actividades de sensibilización “Abriendo Caminos a la Inclusión”, iniciativa que busca propiciar el debate y generar conciencia en torno al tema de la discapacidad en nuestro campus universitario. Para ello, durante la jornada de ayer se realizaron en el campus diversas actividades artísticas, como las presentaciones del coro de señas “Manitos blancas” y la banda de percusión de la Asociación Chilena de Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT), y de la compañía de teatro “Silla Down”.

Este programa continúa el viernes (28) desde las 9 a las 13 horas en la Sala de Artes Víctor Jara, con el seminario “Discapacidad en la Universidad de Santiago de Chile: situación y desafíos”, que abordará temas como la infraestructura, las barreras sociales, el acceso y la permanencia, la adecuación curricular y la inserción laboral de personas con discapacidad en nuestra Casa de Estudios.

El jefe de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Universidad, Walter Kühne, afirmó que, desde la comunidad universitaria, es necesario hacer cambios “sociales, culturales y también estructurales” que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

“Nuestra Universidad, como organización, está en deuda con estos temas (…). Aparte de las barreras de infraestructura, aún existen barreras culturales y que actividades como la que estamos realizando buscan superar”, señaló Kühne.

“Uno de los ejemplos es el caso de los estudiantes que usan bicicletas y que muchas veces las dejan amarradas en las barandas de las rampas para sillas de ruedas, impidiendo que exista espacio para maniobrar. Ese es un problema de conciencia”, añade el jefe de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

El seminario de este viernes se desarrollará en base a mesas de discusión teóricas en que participarán representantes de las instancias organizadoras y del Diplomado en Inclusión y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, junto a académicos del Plantel.

Posteriormente, el viernes 19 de diciembre, de 9 a 13 horas en el edificio Citecamp, se llevará cabo la última actividad del ciclo: el coloquio titulado “Accesibilidad universal: una herramienta para la inclusión de las diferencias” del Grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) de nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

La actividad organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica; el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia; la Unidad de Vocación Artística y el Colectivo Inclusach, con el auspicio del Servicio Nacional de la Discapacidad.

Nuevo aporte de la Universidad a la inclusión: esta vez beneficia a escolares segregados de la PSU

Nuevo aporte de la Universidad a la inclusión: esta vez beneficia a escolares segregados de la PSU

  • Siguiendo con su línea pionera, tendiente a brindar oportunidades de acceso a la educación superior a estudiantes talentosos, nuestra Casa de Estudios presentó este viernes (7) el programa Cupo Ranking 850, orientado a egresados “top one” de educación media (2014), pero cuyos resultados en la PSU no les permitan postular a las universidades suscritas al Sistema Único de Admisión.
  • La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, señaló que, a contar de 2015, esta iniciativa ofrecerá 20 cupos para que estudiantes de excelencia (con el máximo puntaje ranking) puedan ingresar a Bachillerato, con beca total. 

 


Cerca de mil estudiantes egresan de cuarto medio siendo los mejores estudiantes de sus colegios, logrando con ello, 850 puntos en el ranking de notas, pero debido a que en sus colegios no les entregaron todos los contenidos curriculares, obtienen resultados PSU menores a 475 puntos y quedan automáticamente excluidos del Sistema Único de Admisión, al que están adscritas las Universidades del Consejo de Rectores y además, a los sistemas de becas y de crédito para el financiamiento de una carrera.

Para dar una respuesta a esa realidad que deja fuera del sistema a estudiantes con talento académico, nuestra Universidad presentó el viernes (7) una solución pionera al problema de acceso a la educación superior de estos jóvenes. Se trata del nuevo programa Cupo Ranking 850, que a contar del próximo proceso de Admisión 2015, espera acoger a 20 estudiantes calificados como “top one” en sus colegios, pero que hayan conseguido un puntaje menor a 475 puntos en la PSU.

La iniciativa fue anunciada a la prensa por la vicerrectora Académica del Plantel, Patricia Pallavicini; el director de la Cátedra Unesco-Usach y director del Programa de Acompañamiento, Equidad, Inclusión y Permanencia, Paiep, de nuestra Casa de Estudios, Francisco Javier Gil; y la coordinadora del programa Cupo Ranking 850, Carolina del Río.

Se trata de un programa al que podrán acceder los estudiantes de excelencia, de colegios con alto índice de vulnerabilidad de las comunas de Santiago, inicialmente; y que para el próximo año dispondrá de 20 cupos para ingresar al Programa de Bachillerato de nuestra Universidad, desde donde podrán más adelante, acceder a la carrera que deséen. En principio, la iniciativa será financiada con fondos propios y ofrecerá beca total a quienes resulten seleccionados.

Tradición de compromiso

“La Universidad ha probado sistemáticamente su compromiso y orientación hacia la equidad en el acceso a la educación superior, reconociendo las debilidades que tiene el sistema de la PSU, diversificando los mecanismos de ingreso y aportando métodos complementarios que valoren la trayectoria escolar, dando cuenta del interés de los estudiantes por el estudio, que sólo el mérito académico sea el factor que perfile los estudiantes que nos van a acompañar y que no haya factores de discriminación de  ningún otro tipo”, indicó la vicerrectora Patricia Pallavicini.

“Este programa materializa los compromisos que la Universidad de Santiago ha realizado desde hace dos décadas para dar oportunidades de acceso a estudiantes talentosos”, agregó la autoridad académica en referencia a instancias ejemplares como la Bonificación en puntaje a los mejores estudiantes de los colegios, implementada en la década de los 90; o a las iniciativas nacidas en esta Universidad y que hoy son políticas públicas como el Ranking de Notas y el Programa PACE, entre otros.

Por su parte, el director del Paiep, Francisco Javier Gil, coincidió en este punto, añadiendo que “el programa Cupo Ranking 850 se suma a las iniciativa pioneras de inclusión en educación superior que la Universidad de Santiago ha llevado adelante y que hoy están en curso, como el Propedéutico, la Beca de Excelencia Académica, los Cupos Supernumerarios, además del Ranking. Todas tuvieron su semilla en esta Institución”.

Asimismo, señaló que para el Cupo Ranking 850, habrá un Directorio que observará la iniciativa con la idea de replicarla, y que estará liderado por la vicerrectora Académica, e integrado por el director de la Cátedra Unesco-Usach, por la coordinadora de la iniciativa, y por los directores de los programas de inclusión de la Universidad de Chile, Maribel Mora, y de la Pontificia Universidad Católica, Alberto Vásquez. Junto con ello, ya existen conversaciones para que se sume la Universidad Católica Silva Henríquez, la Universidad Diego Portales y la Universidad de Temuco, mientras que también adelantó que ha habido conversaciones primarias con la Universidad de Antofagasta. “Nuestro sueño es que esta idea se replique en más instituciones”, acotó el experto en inclusión de la U. de Santiago.

Estudiantes y rendimiento

Francisco Javier Gil agregó que la experiencia de esas políticas ha demostrado que los jóvenes vulnerables que no alcanzan un puntaje alto en la PSU, pero que tienen buen rendimiento escolar, muestran un gran desempeño académico. Sólo al principio requieren de sistemas de apoyo de contenidos y nivelación, rol que actualmente cumple el Paiep, pero que tras dos años, su disciplina de estudios rinde frutos y pueden seguir estudiando por su cuenta al mismo nivel que los demás estudiantes.

Por eso, los 20 jóvenes que accedan al Cupo Ranking 850, en 2015 dispondrán de un tutor con dedicación exclusiva y durante el mes de enero podrán acceder a cursos de nivelación en la Universidad.

La coordinadora del programa, Carolina del Río, explicó que aún no ha habido un contacto formal con los colegios, pero que según los datos obtenidos por la Universidad, los beneficiados podrían pertenecer a establecimientos de comunas como Quinta Normal, San Joaquín, Huechuraba, San Bernardo, Puente Alto, El Bosque, La Granja, Macul, La Cisterna, Cerrillos y Cerro Navia, entre otras.

Los requisitos son haber egresado en 2014 de la enseñanza media, pertenecer a colegios con alto índice de vulnerabilidad (colegios con Índice de Vulnerabilidad Escolar superior a 75 u 80), haber obtenido 850 puntos en la ponderación ranking de notas y menos de 475 en la PSU, habiéndola rendido.

Los planes para el futuro se orientan a que en 2016, nuestra Universidad ofrezca 80 cupos, gracias al apoyo del Mineduc y tanto la U. de Chile, como la UC, ya sean parte de esta iniciativa.

Más información en www.paiep.usach.cl/ranking850

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4347","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Presidenta inicia Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior

Presidenta inicia Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior

  • En el Centro Educacional Pudahuel, la Mandataria puso en marcha el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) para la Región Metropolitana, medida que se inspira en el Propedéutico de nuestra Universidad y cuyo objetivo es restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables.
  • Junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y al rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Presidenta de la República sostuvo que el Programa “hace justicia” y “premia a los buenos estudiantes de los establecimientos municipales y subvencionados”.
  • El rector Zolezzi señaló que con esta iniciativa convertida en política pública, la Universidad, “una vez más ha cumplido con el país y con los chilenos más vulnerables”.
     


Con un reconocimiento público a nuestra Universidad, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, oficializó  el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior PACE/Usach, para la Región Metropolitana y calificó la iniciativa como “sumamente importante” para el país.

Esta política pública está inspirada en el trabajo que ha desarrollado, desde el año 2007, el Programa Propedéutico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Durante la ceremonia de inicio del Programa, realizada este viernes (3) en el Centro Educacional Pudahuel, la Mandataria - acompañada por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi - aseguró que el PACE/ Usach, “hace justicia” con las y los jóvenes, “premia a los buenos estudiantes de los establecimientos municipales y subvencionados, y busca nivelar conocimientos”.

Asimismo, la Mandataria señaló que la implementación de esta política pública, surgió tras visitar, el año pasado, el Instituto Femenino Superior de Comercio, donde el rector Juan Manuel Zolezzi dio a conocer la exitosa experiencia del Propedéutico de nuestra Universidad.

La jefa de Estado explicó, además, que en “ la Región Metropolitana, en asociación con la Universidad de Santiago, estamos trabajando con liceos de la comuna de Pudahuel, Santiago, Lo Prado, Talagante, Estación Central y Maipú, pero también con establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins, de las comunas de Mostazal, Graneros y Rancagua”.

“En 2016 vamos a tener la primera generación de estudiantes PACE ingresando a la educación superior y se va a ampliar el acompañamiento a los cuartos medios”, según adelantó la Presidenta. “Durante los próximos años el programa irá creciendo: pasaremos a 339 liceos en 2015 y llegaremos a 885 a fines del período (presidencial). Solo en la Región Metropolitana llegarán a ser 230 establecimientos”, detalló, la mandataria.

A través del programa PACE/Usach para la Región Metropolitana, se preparará, inicialmente, a estudiantes de doce establecimientos de Educación Media y se les acompañará después del acceso a la Educación Superior, con una etapa de nivelación que les permitirá mantenerse en el sistema y lograr su titulación.

Liderazgo institucional

En la ceremonia de inauguración del Programa, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que esta iniciativa constituye un ejemplo más de las políticas inclusivas que busca desarrollar el gobierno y agradeció, “muy especialmente, por su liderazgo, a la Universidad de Santiago de Chile”.

Asimismo, el secretario de Estado, valoró el rol del director del PAIEP de nuestro Plantel, Francisco Javier Gil, como uno de los impulsores del Propedéutico.

En tanto, el rector Juan Manuel Zolezzi, expresó a las y los jóvenes asistentes que “hoy tienen la posibilidad de iniciar una etapa fecunda y llena de oportunidades gracias a su talento, empeño y capacidad de superación”.

“En nosotros encontrarán todas las herramientas para que puedan transformarse en las personas que sueñan convertirse, junto a sus familiares y seres queridos”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel, agregando que “nuestra querida Universidad de Santiago de Chile, heredera de la UTE y EAO, ha cumplido, una vez más, con el país y con los chilenos más vulnerables”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4172","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Mujeres del Plantel abogan por una mayor inserción en la industria minera

Mujeres del Plantel abogan por una mayor inserción en la industria minera

A pesar de la incertidumbre de los precios internacionales del cobre y de otros minerales, la minería sigue siendo la industria más importante de nuestra economía y en promedio en los últimos 10 años ha representado más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) o del total de los bienes y servicios que Chile produce en un año.

Y fue en abril de 2016, cuando la ministra de la cartera, Aurora Williams, declaró que el sector aún tiene desafíos pendientes a la hora de hablar de igualdad de género, adelantando que espera que al final del gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet, las mujeres alcancen el 10% de la fuerza laboral minera del país.

Actualmente la participación de la mujer en la industria minera promedia un 7,5% según el más reciente estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena”, elaborado por el Consejo Minero en conjunto con Fundación Chile.

Este porcentaje es menor si se compara con países como Australia, donde la presencia femenina supera el 19% de la dotación total en minería y Canadá, donde promedian un 17% de participación.

Pero ¿es posible superar esa meta?, ¿están las condiciones para que las mujeres sean incluidas sobre todo en la minería extractiva?

En nuestra Universidad, las mujeres que quieren estudiar carreras ligadas a la minería aumentan año tras año, pero aún quedan muchos desafíos para hablar de una real inclusión en la industria. Cuatro mujeres, dos profesoras y dos estudiantes, cuentan cuáles son estos desafíos y cómo ha sido el ingreso de ellas en esta industria que por muchos años fue considerada exclusiva para hombres.

Inclusión

La profesora del Departamento de ingeniería en Minas, Dra. Lilian Velásquez Yévenes, ejerció su profesión  -Ingeniero Civil Metalúrgico- en Pampa Norte de BHP Billiton (Spence, Cerro Colorado), Michilla de Antofagasta Minerals y Codelco. Ella cree que la mujer se está ganando un puesto en la minería.

“Ahora casi todo es automatizado en la minería, y la fuerza bruta es lo menos que se requiere. Entonces ahí está el tema de la inteligencia, de la organización, el poder de hablar, de deliberar, y todas esas cualidades se pueden encontrar en hombres y mujeres”, sostiene.

La Dra. Velásquez reconoce que aún hay un largo camino que recorrer para cumplir la meta que se trazó la ministra Williams, pero que ya ha visto cambios en algunas empresas mineras que se están adaptando a las necesidades de las mujeres, entre ellas Codelco, Antofagasta Minerals y Collahuasi, que han lanzado programas de inclusión.

“Visité la minera Gabriela Mistral de Codelco y ellos tienen una inclusión de la mujer en la planta que es fabulosa. Porque no sólo se trata de la inclusión de la mujer en la minería, también hay que reconocer que la mujer tiene otras necesidades, y esas otras necesidades no la hacen inferior”, recalca.

Y acota que “por ejemplo, esta minera permite amamantar a tu hijo, porque tiene un sector de lactancia, y la ropa de trabajo está hecha para la mujer. Ese tipo de cosas tienen que ver con la inclusión porque nosotras somos diferentes y tenemos otras necesidades”.

Mujeres estudiantes

Para Daniela Aguirre, estudiante que está terminando la su formación en  Ingeniería Civil en Minas, asegura que en los últimos años se ha duplicado el número de mujeres que han ingresado a la carrera.

“Cuando ingresé a la Carrera en 2010, sólo éramos 10 mujeres en primer año de poco más de 100 estudiantes; este año ingresaron cerca de 20 mujeres, por lo tanto, se ve mayor participación de mujeres”, afirma.

Coincide con la Dra. Velásquez en que la inclusión de la mujer en la minería aún está en una etapa de proceso. “He conversado con mujeres de la división Andina de Codelco que me han dicho que les ha costado, es difícil, porque es un cambio cultural súper fuerte para los mineros hombres que llevan años trabajando, sobre todo en las faenas mismas. Y además debe ser chocante”, puntualiza.

Daniela aclara que le gustaría trabajar en la mina, pero esta tiene que reunir una serie de condiciones para compatibilizar su futuro como mamá. “Veo en mis primeros años de desarrollo de carrera en operaciones, es decir, me quiero ir a la mina, pero también me gustaría encontrar un trabajo donde pueda compatibilizar mi vida familiar y mi maternidad con la mina”, aclara.

Las empresas buscan mujeres

Por su parte, Constanza Monteiro, estudiante de quinto año y ayudante desde hace tres, también de Ingeniería Civil en Minas, precisa que ya ha visitado varias mineras en el norte del país, entre ellas, Ministro Hales de Codelco, donde notó que la participación de mujeres ya superaba el 10%.

“Creo que las empresas están buscando mujeres. Tuve la opción de ver cómo se capacitaba a mujeres para manejar maquinaria pesada y de hecho eran mucho más precavidas que los hombres, incluso tenían menos tasas de accidentes que es un tema que las mineras estaban potenciando mucho”, señala.

Agrega que “cada vez son más las mujeres que se añaden a la participación, no solamente en cargos administrativos sino también en jefaturas de turno, el personal de recursos humanos, y son la mayoría de las personas que hacen capacitaciones”.

Asimismo, destaca que en las divisiones de Codelco se está intentando involucrar a la mujer, y que espera que se replique en otras mineras.

“En la minería, en general, aún es complicado si se quiere formar una familia, porque no se tiene el tiempo necesario. Por eso creo que, por ejemplo, la política de las divisiones de Codelco en darles tanto a mujeres como hombres todos los beneficios para mantener una familia, como un prenatal y posnatal igual para todos, ayudan bastante”, enfatiza.

Respecto a si las mujeres podrán ocupar puestos importantes en la industria minera, Constanza subraya que actualmente hay una nueva generación de mujeres que ambicionan y aspiran llegar a los puestos más altos de este sector productivo.

Ahora hay una nueva generación de mujeres que está egresando, y que en cinco más años podría llegar a puestos altos en la industria, y si a eso se suma los programas de inclusión de la mineras y la meta del gobierno de implementar espacios para la mujeres dentro de la minería, creo que es posible alcanzar los niveles de Australia y Canadá”, asegura.

Establecer confianzas

En tanto, la profesora del Departamento de ingeniería Eléctrica, Carolina Lagos Aguirre, que en estos días desarrolla como directora un proyecto Corfo I+D para la transmisión de datos en forma robusta en minería subterránea en la división Chuquicamata de Codelco, afirma que no fue fácil ingresar al mundo minero.

“Ha sido un proceso de largo aliento. Primero hubo que establecer confianzas, porque aparte existía una fuerte brecha entre la minería y la academia, entonces tuve que convencer a muchas personas. Este proceso se inició en 2010”, indica.

A su vez, comenta que en esa época notó de inmediato cierto rechazo de los mineros hombres hacia las mujeres. “Había ciertos recelos, imposiciones bastante conservadoras y una tradición de que la mujer traía mala suerte o que no tenía las habilidades para estar en el mundo minero. La mayoría eran personas muy machistas”, afirma.

En ese contexto, reconoce que el escenario ha cambiado, pero muy lentamente. “Me parece que un tema es plantear la inclusión del 10% de las mujeres en la minería y otro que en la realidad se cumpla, porque creo que todavía hay un grado de discriminación hacia la mujer. De hecho, hace pocos años ni siquiera había baños para las mujeres”, enfatiza.

La profesora Lagos va más allá y asegura que se requiere un cambio de paradigma. “Debe haber un cambio de paradigma, es decir, debe cambiar el concepto de sociedad, de pensar y decir que la mujer y el hombre son quienes contribuyen al desarrollo de la sociedad. Y la mujer se tiene que adaptar y aprender a sobrellevar situaciones adversas porque de las que van a trabajar a la minería, pocas se quedan”, recalca.

Por ahora la profesora Lagos celebra el premio que recibió la iniciativa que dirige como mejor innovación 2016 por la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), y recuerda el rol que debe tener la Universidad para potenciar la investigación en la industria minera y la inclusión de la mujer.

“Una de nuestras misiones es potenciar la investigación aplicada para solucionar los problemas del entorno social, porque nosotros entregamos conocimiento y tenemos la obligación de entregar las herramientas y los espacios y las condiciones para que se haga investigación. Entonces la universidad pasa a ser un punto clave para el desarrollo”, puntualiza.

Cabe consignar que las mujeres del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel organizaron para en noviembre de 2016 el primer encuentro de mujeres universitarias en minería, donde participación el subsecretario de Minería de esa época, Ignacio Moreno, y la directora de Codelco, Laura Albornoz.

Pueblos originarios se reúnen en II Diálogo de Inclusión e Interculturalidad

Pueblos originarios se reúnen en II Diálogo de Inclusión e Interculturalidad

Promoviendo un constante espíritu de integración e igualdad se desarrolló en nuestra Casa de Estudios el Segundo Diálogo de Interculturalidad e Inclusión en Educación Superior, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad y la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria.

En la ceremonia de inauguración de la actividad, el pasado 9 de noviembre, asistieron autoridades, académicos, funcionaros y estudiantes del Plantel, además de representantes de varias etnias y pueblos originarios de nuestro país, Perú y Brasil.

La directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Corporación, Dra. Marcela Orellana Muermann, recalcó que la instancia es una oportunidad para que se reúnan jóvenes de distintos universos culturales.

“Este encuentro intercultural busca reunir a jóvenes universitarios de distintos universos culturales para que se reconozcan, se pregunten y creen un nuevo lenguaje real del emprendimiento y construyan juntos una sociedad con cohesión social que mira al futuro buscando la coexistencia pacífica”, precisó.
Aclaró que para ello es fundamental un sistema educacional inclusivo.

“Pero eso no es posible sin una educación inclusiva que permita que todo joven con talento académico sea cual sea su proveniencia social, cultural, religiosa y étnica, tengan derecho a la educación superior”, señaló.

Por su parte, la vicerrectora Académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, afirmó que a través de la actividad “se ha puesto en jaque lo que es convivir en la diferencia”.

“La comprensión de la interculturalidad supone empatía, una postura ética, una visión amplia de reconocer nuestras limitaciones, de hacernos cargo de ellas, y por tanto, comprender que solo por casualidad nos tocó estar en un determinado lugar de la ventana”, comentó.

Asimismo, argumentó que solo a través del diálogo es posible comprender y conocer a las personas.
“La única manera de comprender el peso de las diferentes historias, y de cómo nos pueden abrir en este conocimiento profundo, es a través de la conversación, del diálogo con fe en el otro, reconociendo que hay algo que merece ser admirado”, sostuvo.

En tanto, la representante de la jefa de División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Vivian Heyl, puntualizó que para la cartera que representa, el principio de la inclusión resulta ser clave y transversal en todos los niveles e instituciones educacionales a lo largo del país.

“La inclusión en la educación superior responde a un derecho fundamental que resguarda la no segregación de ninguna persona por razones de cultura, origen socioeconómico, situación de discapacidad, identidad de género u orientación sexual”, indicó.



Conferencia y poesía



La actividad concluyó con la conferencia “Mestizos mares poéticos de Chile” ofrecida por el destacado profesor de poesía indígena Latinoamericana, conferencista, escritor y poeta de ascendencia huilliche, Jaime Luis Huenún Villa.
Huenún enfatizó que la conferencia apuntaba hacia dos temáticas: El mar y la poesía tanto de autores mapuches como no mapuches.

“Y cómo este elemento, el mar, que es parte constitutiva de nuestra identidad territorial, ha ido calando en la poesía chilena e indígena a lo largo de los siglos”, precisó.

Agregó que en ese sentido, “el mar es también un espacio de diálogo que nos permite indagar en la historia, en la memoria, en antecedentes, en comunidades, por tanto traté de entregar desde un lenguaje más o menos poético, una especie de prosa referencial poética, esta conjunción o búsqueda común de la poesía indígena y de la poesía chilena, en el plano de la historia y la identidad cultural”.

A su vez, destacó la realización de este tipo de actividades, celebrando la iniciativa del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, y planteó que las universidades deberían asumirlas de manera continua.

“Creo que es un deber y una obligación que las universidades del país incorporen las sabidurías, las tradiciones y los conocimientos indígenas puesto que muchos de los pueblos originarios todavía están vigentes y requieren instancias de diálogo y de proyección de sus propios conocimientos”, indicó.

Participaron en la ceremonia, además, la vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch; el ministro consejero de la embajada de Perú en Chile, y encargado de cultura y diplomacia pública del vecino país, Alejandro Neyra; el director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Francisco Javier Gil Llambias; el director de Pregrado del Plantel, Máximo González Sasso, el vicerrector administrativo de la U. Católica sede Sappentiae de Lima, Dr. Gian Battista Bolis; el reconocido tenor mapuche, José Quilapi; la consultora de UNESCO Chile, Victoria Valenzuela; y el profesor e investigador de la Universidad Federal de Bahía, Ibã Huni Kuin, del grupo Mahku de la amazonia brasileña, también conocido por su nombre en portugués, Isaías Seles.



Inaugurado mural



En la segunda jornada fue inaugurado en dependencias del edificio del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, el mural “Amistad entre pueblos indígenas de nuestra América”, realizado íntegramente por el grupo Mahku de la Amazonia brasileña.

El profesor Ibã Huni Kuin, explicó que la comunidad que representa, Huni Kuin, fue invadida y sufrió la crueldad a inicios del siglo XX de sus compatriotas brasileños.

“Fue un pueblo reprimido y eso significó rescatar nuestra cultura indígena de mi país, Brasil, un país colonizador y dominante, y este mural representa esa recuperación. Y quiero mostrarles que ahora no soy solo yo, somos mi grupo (Makhu), y somos todos en la Universidad de Santiago”, dijo emocionado.

Mientras que la académica del doctorado en Estudios Americanos del IDEA de nuestra Casa de Estudios, Dra. Ana Pizarro, afirmó que en el mural “los huéspedes Huni Kuin nos han construido un universo de sensaciones, figuras, colores que constituyen su lenguaje social de importante nivel estético, se trata de un conocimiento inducido por formas rituales de la tradición que van más allá de la argumentación y a pena de instancias de los sentidos y la emotividad”.

Acotó que “en la constitución de los saberes se necesita encontrar puntos de encuentro, entonces necesitamos apropiarnos de nuestras respectivas diferencias para dar cuenta de la diversidad del mundo”.

“Por tanto, pongamos en evidencia que no hay una sola forma de percibir la realidad, este importante regalo de la imaginería Huni Kuin quedará aquí en la Universidad como un emblema de diálogo necesario entre nuestras diferencias”, aseguró.

En tanto, la ex presidenta del centro de estudiantes del Programa, Constanza Rojas, subrayó que “nuestra labor como estudiantes es trabajar por un mundo inclusivo, por la igualdad, y ser el agente de cambio que la sociedad necesita”.

Las actividades concluyeron el viernes (11) en el Salón de Bachillerato con un concierto ofrecido por el reconocido tenor mapuche José Quilapi Aniguir.

Plantel realiza Primer Encuentro por la Inclusión en Chile

Plantel realiza Primer Encuentro por la Inclusión en Chile

El encuentro, que se realizará en PAIEP los días 6 y 7 de octubre de 2016,  nace de la preocupación y la necesidad de crear una entidad permanente, que agrupe a diversos actores del sistema educativo destinada a la elaboración de propuestas para la sustentabilidad y proyección de las políticas públicas de acceso inclusivo y permanencia en la educación superior en los próximos años,  fundados en los principios de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior.

 

En este sentido los objetivos de este primer Encuentro por la Inclusión en Chile serán generar una estructura de participación y diálogo para enriquecer la política de acceso y permanencia, que reconozca la diversidad de los territorios e integre los saberes de todos los actores involucrados.

 

Integrar los saberes de distintos actores que han desplegado estrategias de vinculación de enseñanza superior con la Enseñanza Media con el fin de incidir en las actuales barreras de acceso. (UES con Propedéutico u otros Programas de Talento y/o Mérito Académico)

 

Por último, crear un manifiesto para las políticas de acceso e inclusión con el fin de generar transformaciones en las mismas en el corto y largo plazo; llegando a constituir una comunidad de trabajo permanente en estos temas.

 

En ese marco, el Encuentro por la Inclusión en Educación Superior busca constituirse en un espacio de diálogo y debate acerca de la implementación y protección de los modelos de Inclusión basados en el rendimiento en contexto.

 

Se espera convocar a todos los actores involucrados: estudiantes de educación media y superior, docentes de enseñanza media y superior, orientadores escolares, tutores pares de educación superior, coordinadores e implementadores de programas de inclusión en las distintas instituciones tanto universitarias como técnicas; gestores y supervisores del ministerio de educación encargados del gestión del PACE, de la gratuidad y de las ayudas estudiantiles; autoridades del poder legislativo y ejecutivo; expertos e investigadores en temáticas específicas vinculadas a la Inclusión en educación superior; y, profesionales de las comunicaciones.

 

Son diversos los temas a analizar a partir la experiencia de estos programas Sin duda que uno de los temas centrales es el de la articulación entre enseñanza media y educación superior. Apoyar las trayectorias de los estudiantes a la educación superior (desde la enseñanza media) ha desafiado a las instituciones técnicas y universitarias a asociarse con el sistema escolar en propósitos comunes. Ha implicado también concebir modalidades de apoyo a los estudiantes y equipos docentes en un contexto innovador para el cual las estructuras de la institución no estaban suficientemente preparadas. El Encuentro será un espacio para pensar en cómo mejorar estos procesos de articulación

 

A partir de esta instancia de reflexión sobre “lo andado” el Encuentro busca constituirse en una instancia inaugural de un nuevo proceso de co-construcción (sociedad civil-academia-estado) de la Inclusión hacia el futuro. En ese marco, se trazarán los desafíos que enfrenta la política en el marco de un sistema educativo que se espera sea distinto al existente actualmente.

 

Se trata de programas de inclusión que se desarrollan en el marco de una reforma que aspira a fortalecer las escuelas públicas y cambiar su forma de administración. Al mismo tiempo, se trata de programas que se implementas en liceos que, en el marco de la implementación de la “ley de inclusión”  debieran pasar crecientemente a ser menos segregados socialmente de lo que son en la actualidad.

 

Programas que se implementan en un nuevo marco regulatorio de la educación superior, que se debiera caracterizar por un sistema de acreditación más riguroso, más inclusivo y con mayor énfasis en el rol público de las instituciones.

 

Además, se trata de un sistema donde debieran intervenir nuevos elementos, más allá de los existentes, que amplíen las expectativas de ingreso a la educación superior de los estudiantes más estudiosos y pobres. Esto es de las políticas de expansión progresiva de la gratuidad y de la creciente valorización del ranking de notas como criterio de acceso a la educación superior. Finalmente, serán programas que se desarrollarán en el marco de una nueva política de acceso.

 

Fundamentos por la Inclusión en Educación Superior

 

La Realización del Encuentro por la Inclusión en Educación Superior es necesaria porque la reforma del sistema nacional de educación está afectando tanto a la enseñanza escolar como a la educación superior; consecuentemente, afecta las transiciones entre uno y otro nivel, área del conocimiento en la que las personas que serán convocadas tienen experiencia.

 

En los últimos años la Educación Superior ha ampliado la cobertura en educación superior hacia sectores históricamente excluidos, mediante una mejor distribución de las oportunidades de acceso a las universidades más selectivas de Chile. Han contribuido a esto: (a) Los Propedéuticos UNESCO; (b) el “Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa“ (SIPEE) de la U. de Chile y “Talento Inclusión” de la Universidad Católica; (c), y, más recientemente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) que ofrecen las 25 universidades del Consejo de Rectores, más las Universidades Cardenal Silva Henríquez y Alberto Hurtado junto a los Centros de Formación Técnica DUOC UC y CEDUC de la Universidad Católica del Norte.

 

Es asó como el segundo semestre del 2016 cerca de 70 mil estudiantes de Educación Media que estudian en 456 establecimientos son directamente impactados por el PACE, en 304 comunas de todas las regiones del territorio nacional, por alejadas y pequeñas que ellas sean.

 

Estos Programas, más el puntaje Ranking de notas que utilizan todas las universidades del Sistema Único de Admisión (SUA) permiten una mejor distribución territorial de la oferta de acceso a la educación superior.

 

En suma, los estudiantes de educación media más motivados en continuar estudios superiores pueden optar por no trasladarse de comuna o región para estudiar en ciertos liceos que se concentran en la Región Metropolitana. Salvo excepciones antes de dichos programas estos estudiantes eran excluidos de la educación superior universitaria.

 

La principal razón de la exclusión es la desigual calidad de la educación escolar. Dicha desigualdad se expresa en que los liceos que reciben a los estudiantes más vulnerados se caracterizan, entre otros factores, por una menor cobertura curricular lo que impide a los estudiantes rendir de manera satisfactoria en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

 

Por ello, muchos estudiantes meritorios, que han aprovechado al máximo las oportunidades en su contexto son excluidos del sistema. A su vez, dichos programa se formulan a partir de la experiencia acumulada en universidades apoyada por OREALC UNESCO y por fundaciones que valida el criterio del rendimiento escolar en contexto como un criterio de acceso complementario a la PSU.

 

La efectividad de dicho criterio para favorecer el ingreso de estudiantes talentosos y vulnerados que luego rinden positivamente en la educación superior se demostró claramente en el caso de los programas Propedéuticos UNESCO. Estos últimos además, fueron pioneros en eliminar el puntaje PSU como criterio de acceso y en introducir programas de preparación a la educación previa al ingreso.

 

Recogiendo la experiencia de estos programas el desafío actual es avanzar a una cobertura nacional, generalizar vías de acceso sobre la base del sistema ranking de notas, de experiencias extracurriculares destacada como por ejemplo Explora y vías para estudiantes meritorios que viven en situación de discapacidad. Ampliar la cobertura de los servicios de nivelación de expectativas y académicas, desde los primeros años de la enseñanza media hasta los dos o tres primeros semestres de educación superior; y retomar los servicios en la etapa de titulación e inserción laboral.

 

El principal desafío es, sin embargo, lograr que sus Fundamentos sobrevivan a los embates del tiempo. Tomando en cuenta que estos programas y modelos de inclusión surgieron en los claustros universitarios abiertos la sociedad civil, es importante que los distintos actores envueltos en él inicien un proceso de autoevaluación de la experiencia acumulada y generación de propuestas con el fin de colaborar con la política pública, proteger la experiencia, y proyectar su futuro.

 

Más información e inscripciones en www.inclusiones.cl

 

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

Un estudio liderado por nuestra Universidad revela que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres parlamentarias es su reducida presencia en los medios de comunicación, específicamente en los diarios escritos (El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias y La Cuarta), a lo cual se suma el lenguaje sexista utilizado en los contenidos. Los avances de esta investigación fueron presentados por la Dra. Alicia Vargas en la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

 

La académica de la carrera de Publicidad explica que su ponencia, denominada “Presencia de la mujer política en los medios de comunicación masiva”, surgió a partir de su tesis doctoral, donde pudo corroborar que en toda América Latina son muy pocas las mujeres que participan en política. Lo anterior, estaría determinado, por una parte, porque  los propios partidos políticos no apoyan a las mujeres y, por otro lado, porque su militancia partidista es baja, lo que se puede constatar, por ejemplo, en la presidencia de partidos que están a cargo de ellas.

 

De acuerdo a la investigadora se observa una representación política de la mujer asociada principalmente a los conflictos en los que están inmersas. En este sentido, la Dra. Vargas indica que “se percibe una presencia de la hegemonía patriarcal en las lecturas de las portadas de los diarios chilenos”.

 

Lo anterior responde a un fenómeno histórico, donde las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Chile no han sido la excepción, producto de una construcción sociocultural que establece roles específicos para los dos géneros.

 

En esta situación, según explica la Dra. Vargas, los medios de comunicación social, lejos de promover los derechos de las mujeres políticas y la igualdad entre los géneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminación, ya que participan en la construcción de un sentido común dominante que refuerza la subordinación de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y el amor romántico, relegándolas al espacio privado, en tanto doméstico, y a los varones al espacio público, un lugar decisional y de poder en la sociedad.

 

Lenguaje inclusivo

 

Según comenta la académica los medios de comunicación se transforman en un obstáculo para las candidatas al parlamento, pues no permiten visibilizarlas, lo que no se condice con el proceso que vive actualmente el país. “La participación política de la mujer parlamentaria debe corresponder a  una etapa de democracia participativa, y los medios de comunicación considerar el uso de sistemas de comunicación estratégicamente adecuados en clave de género, de modo que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática del conocimiento, reflexionando en el papel importante que cumplen en los procesos de cambio social, los políticos y políticas”, explica.

 

Ante este panorama, la Dra. Vargas señala que es necesario que los medios de comunicación escritos tengan un lenguaje inclusivo de género que contribuya a enfatizar las estructuras socioculturales y lenguajes que puedan aportar al cambio en nuestra cultura social y que, además, facilite la incorporación de las mujeres a la política y la promoción de sus derechos democráticos.

 

Análisis del discurso

 

En este proyecto, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el corpus discursivo seleccionado corresponde a los criterios de una muestra estructurada, intencional y sincrónica, en que el interés analítico e interpretativo se centra en discursos de contexto donde se considera la discursividad producida en el entorno vinculado a la publicación de los medios de comunicación sobre participación política de la mujer parlamentaria.

 

El análisis se enmarca dentro de los años 2016 y 2017, pudiendo extender al menos un año más.

 

Plantel da la bienvenida a nuevos propedeutas y estudiantes secundarios del programa PACE

Plantel da la bienvenida a nuevos propedeutas y estudiantes secundarios del programa PACE

Con un auditorio colmado de estudiantes y comunidades escolares, y presidido por las autoridades universitarias, este sábado 6 de agosto se dio inicio a la décima versión del Programa Propedéutico que, al igual que el año pasado, contó también con la presencia de los estudiantes secundarios pertenecientes al programa PACE U. de Santiago.

 

La Vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Patricia Pallavicini, fue la encargada de abrir la ceremonia, destacando la trayectoria del Programa Propedéutico: “los estudiantes que han participado durante todos estos años, han demostrado, como dice Francisco Javier Gil,  que los talentos están igualmente distribuidos en todas las etnias y todas las culturas. Sus resultados, y los aprendizajes institucionales,  han motivado a más de 15 Universidades a desarrollar Propedéuticos a lo largo de todo el país, creándose una Red patrocinada por la Cátedra UNESCO para la Inclusión en la Educación Superior”.

 

En esa misma línea, agregó que: “también se creó el Ranking de Notas, la Beca de Excelencia Académica, la Beca de Nivelación Académica, y a partir del 2014 el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, que hoy nos ha convocado a participar en la inauguración de esta Academia PACE para los Establecimientos que están con esta política pública y Propedéutico para otros establecimientos con los cuales tenemos hace tiempo una relación de mutuo compromiso”.

 

Junto con los cuatro liceos propedeutas, 15 liceos PACE asistirán en forma paralela a lo que se ha denominado como la “Academia PACE”, instancia en la cual los estudiantes secundarios asistirán todos los sábados a clases de Lenguaje, Gestión Personal, Matemática y Talleres electivos en las dependencias del programa de Bachillerato de la Corporación Universitaria, sumando un total de casi 700 estudiantes participes para este 2016.

 

En particular, los objetivos de la Academia son: complementar la preparación académica de los estudiantes de III y IV año de enseñanza media; facilitar herramientas de gestión personal a los estudiantes para colaborar en su proceso de desarrollo socioemocional y exploración vocacional; ampliar perspectivas y conocimientos en distintas disciplinas presentes en las aulas universitarias; y vincular a los/las estudiantes de enseñanza media con el campus universitario.

 

Con este último punto se marca el sello y compromiso de la Universidad de Santiago como institución pública y estatal con las distintas etapas educativas de los estudiantes de nuestro país, tal como lo puntualiza la Vicerrectora Pallavicini: “Como comunidad Universitaria creemos que trabajando en conjunto podremos hacer un mejor Programa de Acceso Efectivo, una mejor Academia como etapa propedéutica y un mejor acompañamiento posterior una vez que ingresen ustedes a esta Casa de Estudios. Esta ya no es una iniciativa de la Universidad de Santiago, tampoco una Política de Gobierno, es un trabajo conjunto entre comunidades educativas comprometidas por hacer un país más justo, entregando oportunidades a quienes las han tenido negadas por tanto tiempo”, finalizó.

 

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

Fueron 22 los seleccionados, entre ellos artistas, docentes, periodistas y profesionales de América Latina y Europa, que participarán en la segunda versión de la Beca Migrante, que se llevará a cabo entre el miércoles 3 de agosto y el miércoles 14 de diciembre de este año.

La iniciativa se realiza a través de una alianza entre la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y es impulsada por las artistas Josefina Astorga y Karen Pazán.

Esta edición está dirigida a inmigrantes tanto extranjeros como nacionales, de cualquier profesión u oficio, que tengan la iniciativa, inquietud o necesidad de reflexionar por medio de herramientas ligadas a las artes visuales, así como también a educadores que trabajan con alumnos inmigrantes, y a artistas que aborden la inmigración en Chile.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, explica que la Beca Migrante es una iniciativa que se enmarca en el fuerte sello que ha venido desarrollando nuestra Casa de Estudios en materia de inclusión social.

“En ese sentido, la Corporación Cultural se hace cargo a través de este proyecto de continuar fomentando y mejorando el acceso a redes de inmigrantes, generando diálogo y reflexión intercultural desde la formación en el ámbito cultural”.

Gutiérrez Verdi recalca que el hecho que la Corporación esté emplazada en una de las comunas capitalinas con mayor presencia de inmigrantes “nos obliga a fomentar una política activa en torno a la inmigración, siendo coherentes con los valores institucionales de democracia e inclusión”.

Es por ello, acota, “que la vinculación con las problemáticas de nuestro entorno cercano es una de nuestras prioridades, sumado a la promoción de la cultura y creación artística, no solo como difusión, sino que acogiendo a artistas, cultores y desarrollando proyectos en conjunto”.

En ese contexto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural destaca la alianza con otras organizaciones para concretar la iniciativa.

“En esta tarea ha sido importante el trabajo en alianza que hemos tenido primero con el Consejo de la Cultura, y por cierto con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, institución con la cual seguiremos conversando para nuevos trabajos colaborativos que tengan impacto en la sociedad”.

Objetivos del programa

De acuerdo con los organizadores, la Beca Migrante tiene como objetivo generar nuevos significados e imaginarios asociados a la inmigración y lo latinoamericano, a través de una instancia de formación, reflexión y visibilización de la temática migrante a través del arte contemporáneo.

El innovador proyecto, además, aborda la migración latinoamericana a través de un programa de actividades artísticas y académicas con la comunidad migrante.

Asimismo, busca generar nuevos significados a nivel simbólico sobre la inmigración, en la búsqueda de una sociedad inclusiva y sensible al fenómeno de la inmigración y los inmigrantes, explorando sus posibilidades plásticas y poéticas.

Las actividades están a cargo de un grupo de distintos profesionales que impartirán diversas asignaturas. Entre ellos, la narradora y poeta Begoña Ugalde, la performer y coreógrafa Isabel Torres, el licenciado en Letras Jorge Rosemary, el artista Mario Fonseca, el fotógrafo Sebastián Mejía, y el académico del Departamento de Filosofía, y director del Magíster de Filosofía Política de nuestra Institución, Dr. Hernán Neira Barrera, quien abordará el tema “Filosofía, márgenes y fronteras de lo americano”.

El profesor Neira, quien además es escritor, valora la iniciativa asegurando que es “doblemente necesaria”.

“Esta una iniciativa muy novedosa y que responde a una doble necesidad de vincular la filosofía con el arte y la migración”, puntualiza.

El académico, quien además contribuyó con algunas ideas en la etapa de formulación del proyecto, aclara que en sus charlas se referirá a “la multiculturalidad, el arte y la filosofía”.

“Pero esto es más que una simple clase magistral, en realidad es un diálogo con los estudiantes, porque ellos tienen mucho que decir y de esa manera, con la participación de todos, incluyendo otros docentes que se quieran incorporar, la conversación se hace mucho más fructífera”, subraya.

El Dr. Neira precisa que el objetivo de su asignatura es que los estudiantes finalmente puedan generar un proyecto artístico interesante.

“Mi intervención es más bien teórica y filosófica, pero la idea es que ellos puedan reflexionar de tal manera que el contenido del proyecto artístico sea bueno. Y el resultado final es que ellos hagan una pequeña obra de arte de cualquier tipo, como una fotografía, una escultura, un poema, un pequeño texto literario, y esta se exhibirá, y se discutirá”, recalca.

Seleccionados

Las sesiones se llevarán a cabo en las dependencias del museo, todos los miércoles de 9.30 a 13.30 horas, hasta la actividad de cierre el próximo 14 de diciembre. Los conversatorios, en tanto, aún están por ser definidos por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Universidad.

La lista de favorecidos por la beca, que incluye a  profesionales de Colombia, Argentina, México, Haití, España, Venezuela, y Chile, es la siguiente:

Vanessa Solano (Colombia), Carlos Rivera (Chile), Gimena Castellón Arrieta (Argentina), Jaime Araya (Chile), Paula Barbosa (México), Ralph Jean Baptiste (Haití), Gabriel Ruete Núñez (Chile), Paola Barroso (Chile/Perú), Natalia Alzate (Colombia), Arinsson Alvarado (Chile), Carla Vargas Villaroel (Chile), Ixia Mendoza (Chile/España), Hugo Oviedo (Chile), Leonardo Mastromauro (Italia), Airam Fernandez (Venezuela), Alejandra Ugarte (Chile), Rafael Guendelman (Chile), Carolina Garzón (Colombia), Eduardo González (España), André Bousquet (Chile), Montserrat Sobral (España) y Sara Viloria (Venezuela).

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

El pasado miércoles (25) se llevó a cabo el XXIX Simposio organizado por los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, encuentro que llevó por nombre “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”.

La actividad contó con la participación del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández; el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez; el economista de la Comisión Económica para América Latina, Andrés Solimano, y la experta en recursos humanos, Emi Kobayashi, entre otros expositores.

El simposio, en el cual preponderó la idea de llevar a Chile al desarrollo a través de un aumento de la productividad sostenido e inclusivo, fue inaugurado a través de una carta del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde se excusó de participar en el encuentro por encontrarse en la reunión mensual del Consejo de Rectores en Antofagasta.

El Dr. Zolezzi expresó que “como universidad Estatal nuestro sello identitario siempre ha sido la inclusión y la justicia por lo cual tengo la certeza que el tema elegido, productividad, es fundamental para generar un crecimiento sostenido e inclusivo, lo cual permita mejorar la distribución de la riqueza tan mal repartida en nuestro país y que es aún una tarea pendiente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, preguntó de qué hablamos en realidad cuando nos referimos a productividad.

“Estamos hablando de seguir siendo un país productor de materias primas, o nos estamos centrando en nuevos desafíos, en los cuales la innovación, el emprendimiento y la producción de bienes con base tecnológica deben ser nuestro próximo paso, y ser capaces de modificar nuestra actual matriz productiva”, subrayó.

Agregó que “dar respuesta a estas y otras interrogantes es nuestra misión como universidad, instancias como este simposio son parte importante de nuestro quehacer académico y en la cual los propios estudiantes han tenido un rol preponderante en su organización”.

Conflicto minería-comunidades

En tanto, el subsecretario de minería, Ignacio Moreno Fernández, durante su ponencia “Análisis y desafíos de la minería en Chile para aumentar la productividad”, sostuvo que “el tema más complejo que tenemos que enfrentar es el tema de la licencia social, es decir, la dificultad que tenemos como sector minero en lograr una aceptación social de la actividad minera”.

Según la autoridad, el sector minero es visto por los ciudadanos como privilegiado, “como un sector que no se mezcla mucho con el resto de los sectores productivos y en algunas zonas, como Rancagua, por ejemplo, El Teniente genera tensión con el resto de la comunidad por los privilegios respecto de la escala social de la zona”.

Acotó que “es un tema que se ha ido agudizando de manera muy significativa. Hemos tenido una degradación de la imagen de la minería muy evidente en los últimos 10 a 15 años”.

“Esa es la gran amenaza que tiene hoy día el sector minero sin ligar a dudas. Actualmente tenemos comunidades que están mucho más empoderadas, informadas y organizadas. Y algunas tienen una imagen muy negativa del sector minero”, explicó el subsecretario Moreno.

Añadió que otro conflicto con las comunidades es el uso de agua, sin embargo aclaró “el sector minero usa menos del 10 por ciento del agua del país, a diferencia de otros sectores productivos, como la agricultura que usa casi el 75 por ciento del vital elemento”.

Por tanto, añadió que “es tarea del país, del gobierno y la industria, lograr explicar que el sector minero es sin duda el pilar fundamental del desarrollo del día de mañana, porque no tenemos otro sector económico que genere el impacto de la minería para Chile”.

Potenciar la innovación

A su vez, el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, profundizó sobre el impacto del emprendimiento en la productividad y la economía.

“Queremos que el país sienta que tiene oportunidad para emprender y ser uno de los países más decididos en dar oportunidades y democratizar el acceso a participar de la estructura económica futura basada en la innovación”, destacó.

Enfatizó que el emprendimiento “es lo que lleva a la innovación y es lo que potencia la productividad. Es el corazón que nos falta alimentar y esto se alimenta con la acción, se alimenta haciendo. Los que organizaron este simposio aprendieron haciendo, esa es una lección que queda y que va a servir de por vida”.

Finalmente, Núñez recalcó que “tenemos que invertir más, tenemos que creer en la innovación y el emprendimiento, porque se pueden hacer grandes cosas en el mundo, por eso hay que hacer y crear para llevar a Chile al desarrollo”.

Estudiantes

Además, en la actividad, que ya cumplió 15 años, el director ejecutivo de esta versión del simposio, estudiante Pablo Infante Guzmán, señaló que “como Laboratorio de Emprendimiento Organizacional nos sentimos con el deber de generar instancias como esta, en donde el aprendizaje colectivo sea el centro de nuestra atención”, destacó.

“Esto con el propósito de abordar de mejor manera los desafíos y nuevos liderazgos que este contexto dinámico exige”, agregó.

Páginas

Suscribirse a RSS - inclusión