inclusión

Español

Analizan variables para mejorar las relaciones en la escuela ante la diversidad

Analizan variables para mejorar las relaciones en la escuela ante la diversidad

  • Entre la amplia gama temática de las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, desarrolladas recientemente en la Universidad, el psicólogo Ignacio Figueroa Céspedes, del Plantel, expuso la ponencia: ‘Dinámica de Contextualización y Apropiación de la Guía para la Inclusión Educativa, como Herramientas de Cambio Escolar’;  esto, con el fin de aportar al debate sobre una educación más inclusiva, donde la comunidad educativa sea más acogedora, estimulante, y sus integrantes sientan que son valorados y que pueden aportar al crecimiento propio y al de los demás.

 




Para colaborar con una educación más inclusiva, donde la comunidad educativa sea más acogedora, estimulante, y sus integrantes se sientan que son valorados y  que pueden aportar al crecimiento propio y al de los demás, se desarrolló el simposio ‘Dinámica de Contextualización y Apropiación de la Guía para la Inclusión Educativa, como Herramientas de Cambio Escolar’, dictada el jueves pasado (19) por el psicólogo de nuestra Universidad y coordinador de Extensión y Asesoría del Centro y Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales, Ignacio Figueroa Céspedes, en el marco de la XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional.

La exposición se desarrolló en base de una investigación que partió el año 2012 y tuvo como propósito “describir y analizar el proceso reflexivo y transformador efectuado en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, tomando el retrato de una experiencia de autoevaluación del equipo de trabajo de dichos colegios”, formuló Figueroa.

“Un colegio inclusivo tiene la capacidad de permear todas las acciones en vista a mejorar los aprendizajes. El apoyo y la colaboración son factores claves para superar barreras y atender la diversidad para  promover el avance de sus alumnos  e integrantes. Además, la escuela inclusiva crea culturas, elabora políticas y desarrolla prácticas para el progreso sustentable de las personas y el ambiente en el tiempo y espacio”, indicó.

“La idea es mejorar la respuesta de la escuela a la diversidad, orientando cambios e innovaciones que permitan dar cuenta de esa diferencia de modo colaborativo, abierto, haciendo investigación en el propio establecimiento”, agregó.

Realidades con la que se encontraron

El experto explicó que al realizar el estudio se encontraron con “realidades bastantes disimiles, ya que existieron muchas dificultades y barreras de los sistemas educativos para generar este tipo de innovaciones. Hay tendencias igualadoras entre los miembros de la comunidad muy fuertes. Por otro lado, las culturas tampoco son  muy colaborativas, hay una dificultad para favorecer la relación con el otro, debido a que tampoco existen los tiempos y la valoración necesaria para hacer este tipo de aproximaciones”.

“Sin embargo, en aquellas instituciones que tenían por lo menos algunas experiencias previas de colegiaturas y de tomas de decisiones, fue mucho más sencillo ir generando este trabajo con este material que se viene trabajando”, manifestó.

 Objetivo

Respecto a los objetivos, Figueroa mencionó que “esta herramienta lo que permite, es que la escuela se autoanalice y vea sus propias dimensiones analíticas en relación al cambio que se espera”.

Además, esperamos que “la escuela sea más sensible a la diferencia y que sea un espacio de desarrollo, para generar más oportunidades para nuestros niños, llegando a ser un lugar para la convivencia activa que los prepare para la democracia y convivir con el otro”, sostuvo.

“En el fondo, que sea una escuela desarrolladora y que no solo entregue contenido, ya que estas últimas no nos están sirviendo, debido a que uno aprecia las fragmentaciones sociales que hay actualmente y que son efecto de los tipos de educación que hemos sostenido dentro de las disputas sociales que existen en la actualidad”, subrayó.

Proyecto de inclusión

El Proyecto de Inclusión Educativa constó de cinco etapas: 1) Iniciación del proyecto; 2) Exploración y análisis del colegio; 3) Elaboración de un plan de desarrollo con una orientación inclusiva; 4) Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo; 5) Revisión del proceso seguido.

El proyecto realizado por Figueroa se enmarcó en la presentación de la tercera edición del ‘Index for inclusión’. Este fue elaborado por Tony Booth y Mel Ainscow , y se publicó el año 2000 en el Reino Unido.

El estudio se llevó a cabo en el Colegio San José de Lo Barnechea, Colegio San Marcel de Buin, Colegio El Prado de Pudahuel, y el Colegio San Felipe de Pudahuel.

Analizan y proponen nuevas medidas para evitar violencia contra la mujer en las escuelas

Analizan y proponen nuevas medidas para evitar violencia contra la mujer en las escuelas

  • Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, se desarrolló el miércoles (25) el conversatorio “Propuestas, avances y tensiones para la educación no sexista”.
  • “Nos parecía muy importante hacer una actividad, en el marco de la Facultad de Humanidades y la carrera de Pedagogía Básica, para concientizar sobre la violencia que sufre la mujer y de cómo algunas prácticas sexistas se reproducen en los centros escolares”, expresó la académica del Departamento de Educación y promotora de la instancia, Paloma Miranda Arredondo.

 

 



Reflexionar acerca de algunas prácticas machistas que se dan en la escuela, y que terminan perpetuándose en la sociedad nacional, fue el foco del conversatorio organizado por el Departamento de Educación y la Facultad de Humanidades, ‘Propuestas, avances y tensiones para la educación no sexista’, en el contexto de una nueva conmemoración del día internacional contra la violencia de género (el miércoles 25 del presente mes).

Este encuentro tuvo como objetivo promover la discusión sobre la temática de género en la escuela y la reproducción de prácticas machistas que allí se presentan.

“Nos parecía súper importante efectuar esta acción académica, en el marco de la Facultad de Humanidades y la carrera de Pedagogía Básica, para concientizar sobre la violencia que sufre la mujer y de cómo algunas prácticas sexistas, se reproducen en los centros escolares”, explicó la organizadora de la instancia y académica del Departamento Educación de nuestro Plantel Paloma Miranda.

La formadora agregó que este tipo de instancias contribuye a comprender que en el actual sistema educativo chileno se reproduce un modelo de relación desigual entre los géneros. Asimismo instó a la Universidad de Santiago de Chile a adoptar un liderazgo nacional en esta materia.

La idea es entender “cómo podemos cambiar esas prácticas y desde la pedagogía, plantear posturas rupturistas e innovadoras con una propuesta metodológica desarrollable, en las escuelas, en los centros escolares, en la universidad, para cambiar estas desigualdades sociales”, sostuvo Miranda.

En ese contexto, señaló que es de suma importancia, que las profesoras y profesores formados en nuestro Plantel, debatan estas temáticas, para así generar impacto efectivo en la sociedad.

“Si nosotros enviamos a las profesoras y profesores, a ejercer la pedagogía a los centros escolares, sin hacer que se cuestionen este tipo de temas desde la universidad, difícilmente vamos a poder cambiar esta realidad en  la escuela”, enfatizó.

Por eso “la universidad se tiene que hacer cargo de esta discusión. Hay que cambiar esta representación social y en eso podemos hacer contribuciones relevantes”, concluyó.

Expositores

Entre los panelistas se encontraban la encargada del Punto Focal de Género de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), Andrea Hurtado Quiñones; el Magíster en Estudios de Género y Educación y docente de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Álvaro García Vargas, y el representante del grupo de estudios sobre la masculinidad  ‘Kolectivo Poroto’, Francisco Farías.

Todos los expositores se refirieron a las prácticas discriminatorias que se desarrollan en los establecimientos educacionales, lo que concluyó en sugerir que se fortalezca el trabajo formativo con los futuros pedagogos para evitar este tipo de conductas.

En ese sentido, el encuentro intentó promover el debate universitario acerca de cómo a través de la pedagogía, se puede luchar contra la reproducción de estas prácticas nocivas.

Andrea Hurtado analizó algunos procesos que se dan en la escuela -de forma soterrada- que determinan los roles de mujeres y hombres en ese contexto, como “el currículo oculto”, o formas y temáticas invisibles que están naturalizadas dentro de la actividad pedagógica.

Por ejemplo, al enseñar estadística “nunca se hace hincapié en que fue una mujer quien hizo los avances más importantes en lo que respecta a los modelos que se utilizan hoy en día”, subrayó.

En ese sentido, la encargada del Punto Focal de Género de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, sostuvo que es necesario generar una reflexión sobre los modelos y currículos presentes en la sala de clases, en educación básica, media y universitaria.

Además, Andrea Hurtado ofreció un panorama sobre el proceso de construcción de la política de género institucional que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios, el cual inició en junio pasado y ya cuenta con una de red, integrada por estudiantes, académicos y funcionarios, que día a día, realiza un aporte multisectorial a la causa.

Finalmente valoró como muy positivo el conversatorio, entendiéndolo como una oportunidad de profundizar en las temáticas de género y realizar propuestas al respecto.

“La Universidad tiene un compromiso, dentro de sus valores institucionales, que aboga por la igualdad de los géneros. En ese sentido, estas instancias permiten seguir trabajando en esa necesidad que tenemos”, señaló.

El docente de la Facultad de Humanidades, Álvaro García, explicó que dentro de la escuela, las prácticas sexistas se manifiestan de diversas formas, y en ellas el profesor tiene gran responsabilidad porque es un agente, que sin querer o no, las transmite, a través de la asignación de ciertas tareas específicas a mujeres y hombres como, asimismo, al asumir que hay áreas del conocimiento que son más adecuadas para los varones, entre otros.

Por su lado, Francisco Farías, del Kolectivo Poroto, indicó que es necesario que los hombres se integren cabalmente a la discusión sobre una educación no sexista.

En ese sentido, valoro la instancia propuesta por la Escuela de Educación porque ayuda a “ir desnaturalizando los aprendizajes de género que tenemos y eso, de forma súper concreta, es desaprender, en el caso de los varones, los modos tradicionales en que hemos aprendido en torno a la masculinidad, que son bastante nocivos para la sociedad”, concluyó.




 

Potenciales estudiantes con ingreso Ranking 850 visitan nuestro Plantel

Potenciales estudiantes con ingreso Ranking 850 visitan nuestro Plantel

  • Más de un centenar de estudiantes de cuarto medio provenientes de establecimientos técnico profesionales, particulares subvencionados y municipales visitaron nuestro Plantel para conocer el proceso de postulación al cupo Ranking 850, así como los servicios del PAIEP para acompañamiento y tutoría en el primer año universitario.

 




Provenientes de establecimientos técnico profesionales, particulares subvencionados y municipales, más de un centenar de estudiantes de cuarto medio visitó la U. de Santiago para conocer el proceso de postulación al cupo Ranking 850, así como los servicios del PAIEP para acompañamiento y tutoría en primer año universitario que los espera.

La actividad realizada en el Auditorio de Ingeniería Industrial el miércoles último, permitió informar a las y los estudiantes, a sus profesores y orientadores, los beneficios del cupo R850 y las oportunidades de ingreso a nuestra Casa de Estudios, así como generar una vinculación con colegios con alto índice de vulnerabilidad (IVE) de la Regiones Metropolitana y de O’Higgins.

Este cupo está dirigido a los estudiantes de máximo rendimiento escolar, pero con un mínimo rendimiento en pruebas estandarizadas como la PSU, de allí que no tienen la posibilidad de postular a las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA) al no conseguir un puntaje superior a 475. Este año nuestra Universidad, aumentó a 40 los cupos ofrecidos para ingresar al programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra corporación.

Iniciativa líder

La actividad fue inaugurada por el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Sepúlveda, quien destacó la iniciativa del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), y sostuvo que “este programa  de nuestra Universidad es una iniciativa líder que se hace cargo de aminorar la brecha de calidad que se genera en la educación secundaria por los motivos que la sociedad chilena ya conoce y representa una gran oportunidad de atraer estudiantes de calidad a los estudios de Ingeniería”. 

La subdirectora del PAIEP, Beatriz Rahmer, invitó a los estudiantes a postular al cupo Ranking 850 considerando que quienes ingresen por esta vía acceden al programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y a un tutor (a) de acompañamiento individual en el PAIEP, que los acompañará para apoyar su proceso de nivelación académica.

500 potenciales beneficiarios

A su vez, el coordinador del cupo Ranking 850, Francisco Gatica, expresó su satisfacción por el cumplimiento de esta última actividad de difusión en Ingeniería Industrial, la cual se suma a otras cinco realizadas en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Educación en las macro zonas de la Región Metropolitana, alcanzando a más de 500 potenciales beneficiarios del cupo Ranking 850, iniciativa inédita en el sistema de educación superior chileno.

Gatica agregó que “el objetivo de esta iniciativa fue difundir el cupo ranking e informar sobre las diferentes oportunidades que existen para ingresar a la educación superior cuando se tiene un ranking de notas elevado, sobre todo considerando que nuestra universidad  pondera un 50% la trayectoria académica de Enseñanza Media del estudiante (10% NEM, 40% ranking)”.

“A pesar de esto, sin embargo, son cerca de 1.300 estudiantes a nivel nacional los que no logran obtener 475 puntos ponderados entre las pruebas de matemática y lenguaje, mínimo para postular a una universidad del Sistema Único de Admisión (SUA), lo que motivó la creación de este cupo. Y es bueno resaltar que todos los detalles los tenemos en nuestro sitio www.ranking850.cl”, agregó.

Testimonios

 “Respecto de la iniciativa cupo Ranking 850 me parece coherente con la historia de la Universidad de Santiago, que trae toda una carga histórica de enorme valor a nivel nacional, desde la época de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE. Ello, porque apunta a lo que es la esencia de la universidad; vale decir, incorporar a estudiantes que no tienen acceso por los sistemas actuales, permitiendo abrir las puertas para que ingresen estudiantes que cambiarán la sociedad, haciéndola más inclusiva y diversa”, destacó la orientadora del liceo Antonio Hermida Fabres de Peñalolén, Silvia Fernández.

A su vez, Carlos Henríquez, del Liceo Polivalente A 119 de Talagante, destacó: “Estas iniciativas de inclusión me parece que son buenas porque expanden las oportunidades a más estudiantes de diversos sectores sociales y no solamente quedan  reservadas para estudiantes de sectores altos”.

 

El 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares reunió a 23 universidades tras una educación más inclusiva

El 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares reunió a 23 universidades tras una educación más inclusiva

  • Más de 100 estudiantes de diversas universidades participaron en el 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares, evento que permitió conocer la diversidad de metodologías de enseñanza en nivelación académica e integración a la vida universitaria. Son jóvenes comprometidos y están generando trascendentales cambios hacia una educación más inclusiva en el país. Esta relevante reunión fue organizada por las universidades Católica de Temuco, Católica del Norte, Austral, del Bío Bío, del Pacífico, de Chile y de Santiago.

 




Es tal la importancia que han adquirido los programas de nivelación académica e integración a la vida universitaria en todo el país que 23 planteles enviaron ponencias, talleres y posters para participar del Segundo Encuentro Nacional de Tutores Pares que se realizó en Santiago el 5 y 6 de noviembre.

El encuentro, desarrollado en el Aula Magna de nuestra Universidad, el 5 y 6 de noviembre, fue inaugurado por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró ampliamente la  iniciativa que reunió, además, a vicerrectores(as) académicos(as) de las entidades organizadoras, que participaron en un conversatorio sobre Políticas Públicas en Educación Superior y Programas de Nivelación.

Las universidades fueron representadas por delegaciones integradas por profesionales del área de académica y “tutores/pares” o “tutoras/pares”, que son estudiantes destacados por sus resultados académicos y que poseen vocación por enseñar, demostrando que cuentan con habilidades educativas extraordinarias para apoyar la integración a la vida universitaria y mejorar el rendimiento académico de sus pares que ingresan a primer año.

El Encuentro, cuyo objetivo fue conocer distintas metodologías y estrategias de enseñanza en nivelación académica y fortalecer el vínculo entre los planteles con programas de tutorías, fue inaugurado en el Aula Magna de la Corporación, por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Enseguida, se dio paso a un conversatorio en el que participó la Vicerrectora Académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Patricia Pallavicini, y sus pares de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés; de la Universidad del Pacífico, Dra. María Teresa Maldonado; de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Alda, y de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Fernando Peña. Y, junto a ellos, el Director de Estudios de Pregrado de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mauricio Ruíz-Tagle, y el Director de Docencia de la Universidad del Bio Bio, Flavio Valassina.

Apoyo de todos los estamentos

Durante el conversatorio las autoridades y los tutores/a pares y tutorados/a que participaron de la actividad, reflexionaron y debatieron respecto de la necesidad de contar con el apoyo de todos los estamentos universitarios para el éxito de estos programas, así como también de la adaptación cultural y de aprendizaje en cada realidad local. Además, de fijar la atención en el estudiante y de no renunciar a los temas de inclusión académica.

El encuentro fue organizado en conjunto por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la Universidad de Santiago de Chile; Programa Tutores de la Universidad del Bío Bío; Programa de Tutoría Integral Par (TIP) y el Programa de Escritura Académica (LEA) de la Universidad de Chile; Programa de acompañamiento y nivelación académica; Unidad de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad Austral de Chile, Programa de Nivelación de Competencias (NIC) de la Universidad del Pacífico; Sistema de Tutorías Integrales UCN (Antofagasta-Coquimbo); de la Universidad Católica del Norte, y el Programa de Innovación, Articulación y Nivelación de Excelencia de la Universidad Católica de Temuco.

Durante la segunda jornada realizada en el Campus Sur de la Universidad de Chile, los tutores (o tutoras) y profesionales participaron de distintas instancias de aprendizaje según sus especialidades.

Esas ponencias fueron dictadas por académicos de las distintas universidades del país.

También participaron directivos vinculados a la docencia de pregrado, profesores que entregaron metodologías de enseñanza para asignaturas específicos, profesionales y académicos coordinadores de tutores, entre otros.

Por último, los tutores y las tutoras participaron de exposición de trabajos en formato póster, talleres  y compartieron en instancias de distensión.

Reacciones

El Director de Docencia de la Universidad del Bío Bío, Flavio Valassina, expresó el sistema aplicado históricamente. “Nosotros partimos con el programa de tutores en el año 2009 por las características  de nuestra Universidad y los estudiantes que recibimos, ya que tenemos cerca de un 80% de los primeros tres quintiles y que llegaban a la Universidad con bastante déficit en estrategias de estudio  y en algunos casos de conocimiento. Generamos  este programa de tutores que ha ido creciendo en el tiempo y que nos está dando un muy buen resultado, por ejemplo bajando la deserción de primer año de un 17-18% el año 2008-2009 a un promedio de 7-8%, hemos mejorado también la tasa de permanencia de los alumnos en las carreras”, enfatizó.

Julián Muñoz, estudiante de medicina de quinto año de la Universidad de Antofagasta, tutor de biología, enfatizó que “el encuentro ha sido muy interesante, mi universidad tiene las tutorías desde hace dos años y hay varias cosas que aún debemos aprender. Tenemos la oportunidad de conocer otras experiencias, sobre todo de aquellos que tienen este programa hace muchos más años, eso nos permite aprender mucho. He tratado de ser como una esponja intentando adquirir todos los conocimientos y las nuevas formas que hay para enseñar. Hay nuevas modalidades que se pueden aplicar con los tutorados”.

Silbana Muñoz, psicopedagoga y Directora del Centro de Apoyo al Aprendizaje de Campus Sur, de la Universidad de Chile, destacó que “es en Campus Sur que se implementa en un inicio este dispositivo y luego la Universidad lo instala de forma transversal, hecho que nos pone muy contentos no sólo por la significancia que ha tenido para los estudiantes sino también para los docentes. Hemos recibido un gran apoyo de los académicos, estudiantes, profesionales  y autoridades de Campus Sur siendo éste un elemento clave para el éxito”.
 

Estudio revela cambios académicos y sociales de Propedeutas al integrarse a la Institución

Estudio revela cambios académicos y sociales de Propedeutas al integrarse a la Institución

  • La investigadora Claudia Oliva presentó el estudio “Experiencia universitaria, variables psicológicas y desempeño académico de jóvenes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile, vía Programa Propedéutico y PSU”. El trabajo de la psicóloga permite conocer la experiencia de integración académica y social de los estudiantes de primer año de Bachillerato a través del ingreso Propedéutico, así como las orientaciones motivacionales,  en comparación con aquellos que ingresaron mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en el año 2013.

 



Con alta concurrencia de profesionales e investigadores de programas de inclusión en educación superior se realizó la presentación del estudio “Experiencia universitaria, variables psicológicas y desempeño académico de jóvenes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile vía Programa Propedéutico y PSU”, realizado por la investigadora Claudia Oliva, psicóloga de nuestra casa de estudios, Magister en Psicología Educacional (PUC) y asesora de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

La investigación, presentada en el marco de las Charlas PACE, el pasado viernes 6 de noviembre, permitió conocer tanto la experiencia de integración académica y social de estudiantes de primer año de Bachillerato de ingreso Propedéutico, así como las orientaciones motivacionales, estrategias de aprendizaje y creencias sobre la inteligencia de este grupo,  comparándolo con aquellos estudiantes que ingresaron mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), ambos grupos pertenecientes a la cohorte 2013.

Diferencias

Respecto a los resultados en torno a las orientaciones motivacionales y estrategias de aprendizaje, se detectaron diferencias significativas en el desempeño académico entre los grupos analizados, específicamente en la asignatura de Pensamiento Matemático, así para el grupo Propedéutico, el predictor del desempeño fue la variable Regulación del esfuerzo, mientras que para el grupo PSU fue la variable Gestión del tiempo y ambiente de estudio, siendo la Autoeficacia el predictor común del rendimiento académico, resultados que en gran parte concuerdan con lo planteado en la literatura.

La investigación también permitió realizar una caracterización de las creencias sobre la inteligencia de estudiantes de primer año. Al respecto, mayoritariamente ambos grupos evidenciaron creencias respecto a que la inteligencia es modificable y, por tanto, presentan una teoría incremental sobre la inteligencia, centrada en metas de aprendizaje más que en metas de desempeño (calificaciones).

Brechas

De acuerdo a la investigadora Claudia Oliva, a nivel académico, se constataron brechas importantes respecto de los conocimientos previos adquiridos por parte de los estudiantes de ingreso Propedéutico, debido al contexto educacional de procedencia (liceos municipales, técnico-profesionales), en comparación con aquellos de ingreso PSU.

A su vez, mientras que a nivel social destacó la estrecha vinculación, relaciones de amistad y apoyo entre pares de ingreso Propedéutico, observándose percepciones heterogéneas en torno a la dinámica relacional con pares de ingreso PSU.

Entre las conclusiones a destacar, concordantes con lo señalado por la literatura, está el que los estudiantes que ingresan a través del Propedéutico experimentan cambios académicos y sociales significativos al integrarse a la universidad, con un fuerte componente de adaptación, esfuerzo e inversión de recursos individuales y psicológicos, para lograr una adecuada nivelación académica respecto a sus pares PSU.

Por otra parte, el Programa Propedéutico, de acuerdo al discurso de los propios estudiantes, representa una real oportunidad de acceso a la educación superior, considerando el contexto de procedencia de estos.

Finalmente la investigadora señala que el estudio permite concluir que el fomento de programas de transición educativa hacia la educación superior, como son los programas propedéuticos, se configuran como instancias de apoyo, soporte y monitoreo a la trayectoria educativa, con una alta valoración por parte de aquellos estudiantes que ingresan a la universidad en condiciones de desigualdad con relación a sus pares, constituyéndose en un tema de discusión y debate público a nivel nacional, de gran interés para las instituciones de educación superior.
 

Más de Mil Estudiantes PACE-U de Santiago participan en actividades culturales

Más de Mil Estudiantes PACE-U de Santiago participan en actividades culturales

  • Intensa fue la labor de extensión que realizó durante  octubre el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Corporación. La planificación incluyó distintos eventos académicos y culturales, destinados a aportar referentes culturales e inserción en la vida universitaria a las y los estudiantes de los colegios adscritos al Programa. De esta manera, fueron más de mil representantes de Educación Media que accedieron a teatro, música, patrimonio, ciencias y artes visuales, entre otras.

 




En el marco de las actividades de extensión que realiza el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, durante  octubre se realizaron una serie de eventos académicos y culturales que buscan  aportar referentes culturales e inserción en la vida universitaria a los estudiantes de los colegios adscritos al programa.

De esta manera, fueron más de mil los estudiantes de Educación Media quienes participaron de diversas iniciativas organizadas por nuestra Universidad, quienes acceden a una programación cultural en diversos ámbitos, tales como el teatro, la música, el patrimonio, las ciencias y las artes visuales, por mencionar algunas.

IV Festival Internacional de Educación-Teatro-Matemática “Exacta”
 

Este programa fue realizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y el Centro de estudios TECYA para dar a conocer la oferta de carreras.

Durante la jornada se presentaron dos extractos de obras de teatro cuya temática fue la estadística y el álgebra. Además, el festival contó con la participación del académico y comediante Fernando Rodríguez Flores, de la Universidad de la Habana, y de la Matemática chilena Catalina Cvitanic. A la actividad  asistieron estudiantes y profesores  del Liceo José Ignacio Zenteno de la comuna de Maipú y se realizó el 24 de octubre.

Presentación Obra de Teatro “Cuentos de amor, locura y muerte”

El 27 de octubre se realizó la presentación de la obra de teatro “Cuentos de amor, locura y muerte” de Horacio Quiroga, versión de la prestigiosa compañía La Patogallina, dirigida por Martín Erazo.

A la función, realizada en el Aula Magna de nuestra corporación, asistieron más de 700 estudiantes  de los liceos Guillermo Feliú Cruz, CTP de Maipú, Pedro Prado y José Ignacio Zenteno.

Asimismo, y como una forma de llevar cultura a los establecimientos adscritos al PACE U de Santiago, el 28 de octubre se presentó en el liceo Elvira Sánchez de la comuna de San Francisco de Mostazal  la obra de teatro "Población Arenera" de la compañía Caldoenjundia teatro.

La comedia teatral recrea uno de los primeros asentamientos en la ribera del río Mapocho en los años 40.

Por otra parte, y con el fin de reforzar la convivencia escolar y el buen trato en la comunidad educativa, el liceo Amador Neghme organizó la "Feria del Buen Trato" actividad que contó con charlas sobre el tema, concursos de pintura, concurso literario, entrega de abrazos y recreos entretenidos, entre otros.

Asimismo, en la oportunidad  se presentó la Tuna de la Universidad de Santiago de Chile junto a un equipo profesional del Pace.
 
El PACE busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo en la educación superior, lo que permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media.

Nuevos y decisivos pasos para la inclusión y la diversidad cultural en la Universidad

Nuevos y decisivos pasos para la inclusión y la diversidad cultural en la Universidad

  • La iniciativa pretende identificar la presencia de representantes de pueblos originarios y afrodescendientes en esta Casa de Estudios, para promover la creación de programas de atención para ellas y ellos, integrarles y generar un diálogo intercultural en la comunidad universitaria.
  • Lidera esta labor la académica de la FAHU, Dra. Elisa Loncon, quien explica que “el objetivo es lograr un empoderamiento de la cultura y motivar a las y los estudiantes a participar, ya que existe un problema de identificación, de no sentirse parte de su pueblo; lo que se puede revertir en la medida que se les ofrezcan las posibilidades de decir quiénes son”.
  • Para obtener estos datos se ingresarán dos preguntas a una plataforma virtual de la Institución. La primera, si pertenece a uno de los nueve pueblos indígenas de Chile: Aymara, Quechua, Likan-Antai, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Selknam, Yagán y Kawésqar, agregando ‘origen Afro’. La segunda, si se identifica con alguno de ellos, porque quizás no tiene pertenencia directa, pero sí lo siente como propio.
  • Luego de crear este registro, se busca estructurar programas de inclusión, “lo que nos permitirá tener una Universidad de Santiago más amable con la diversidad, más humana y más diversa”, expresa la Dra. Loncon.

 



Dar a conocer la situación en la que se encuentran los y las estudiantes pertenecientes a los pueblos indígenas y afrodescendientes que actualmente están ingresando a nuestra Casa de Estudios, es el objetivo de la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, quien lidera un estudio financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt). El proyecto también cuenta con el apoyo de Bachillerato y la Facultad de Humanidades, además del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), el Centro Intercultural Ranginwenumapu y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Según explica la investigadora “el objetivo es lograr un empoderamiento de la cultura y motivar a las y los estudiantes a participar, ya que existe un problema de identificación, de no sentirse parte de su pueblo; lo que se puede revertir en la medida que se les ofrezcan las posibilidades de decir quiénes son”.

La experta plantea que la inclusión se debería centrar no sólo en las vías de ingreso a la universidad, como lo son los cupos especiales o ingreso por nivel socio-económico, como ocurre hoy.

“Las y los estudiantes no se habitúan a este ingreso de cupo especial, que aunque es un apoyo para ingresar a la universidad, no rompe la brecha educativa entre el indígena y el no indígena. No basta con poner al estudiante indígena en un curso, si no hay un programa especial para mejorar, por ejemplo, la competencia lingüística del castellano al nivel académico que te exige la Universidad”, sentencia.

Es producto de lo anterior, que la académica señala que “si un (o una) estudiante bilingüe o rural, llega con brecha hay una necesidad de atender esta brecha de manejo de español y, por otro lado, hay una necesidad de valorarlo culturalmente”.

Además, la Dra. Loncon recalca la necesidad de instalar en la Universidad ciertos instrumentos que permitan la recolección de datos estadísticos y desarrollar en la Institución algunos programas que permitan la visibilidad de estos pueblos, asumiendo la diversidad como riqueza magna más que un problema de exclusión social.

Proceso de recolección de datos

De acuerdo a la investigadora, a la fecha, no se ha podido cuantificar la presencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes dentro del plantel, por lo que su idea es crear un registro de los alumnos de pueblos indígenas y de origen afro, ya que actualmente no es posible identificar a los alumnos sólo por los apellidos ya que gran parte de los apellidos indígenas se han perdido y otros se han castellanizado.

Para obtener estos datos se utilizará el portal institucional, específicamente la plataforma virtual de inscripción  a la Universidad donde se ingresarán dos preguntas. La primera apunta a qué pueblo indígena pertenecen, dando una lista de nueve pueblos presentes en Chile: Aymara, Quechua, Likan-Antai, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Selknam, Yagán y Kawésqar, agregando, además, la clasificación de origen Afro.

En la segunda pregunta se consultará si el alumno, aunque quizá no es perteneciente a algún grupo,  se identifica con alguno de los nueve pueblos originarios nombrados anteriormente, ya que como indica la docente “hay alumnos que no son indígenas, o son de cuarta, quinta generación y se identifican con las culturas originarias o afro”.

Estas preguntas permitirán detectar en qué carreras están los estudiantes, quiénes son, qué necesitan, qué dificultades tienen y en qué se les puede ayudar.

“La idea es que luego de crear este registro se siga avanzando en esta materia y  armar con los propios alumnos y las unidades de inclusión de nuestra casa de estudio actividades o programas de cultivo y promoción de la diversidad, “lo que nos permitirá tener una Universidad de Santiago más amable con la diversidad, más humana y más diversa”, expresa la Dra. Loncon.
 

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

  • Luego que la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobara los tres primeros artículos de la nueva Ley de Identidad de Género, permitiendo así el cambio de nombre y sexo legal a niñas y niños, la Doctora en Estudios Americanos y subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología, María Inés Winkler, expresó que esto fomentará una sociedad más inclusiva y respetuosa. Agregó que esta decisión, necesariamente, debe acompañarse con programas transversales de aceptación de la diversidad en los establecimientos educacionales.

 





Recientemente, la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó los tres primeros artículos de la nueva Ley de Identidad de Género. En uno de ellos, permite el cambio de nombre y sexo legal a niñas y niños de nuestro país.

Ante esto, la Doctora en Estudios Americanos y subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología de nuestra universidad, María Inés Winkler, señala que “cualquier ley que facilite aceptar la diversidad es buena, debido a que de alguna manera va a propiciar el respeto y la aceptación de identidades distintas a las que son las normativas culturales de nuestra nación. Entonces, en el caso de niños y niñas, que por razones de identidad de género, se le solicite un cambio de nombre, es reconocer una realidad que vivimos. Nuestra sociedad no estaba preparada para resolver los problemas que estos niños/as enfrentaban”.

Sobre los efectos psicológicos que pueden traer a estos niños, la experta manifiesta “que se esperaría que si está bien hecho el procedimiento en su totalidad, y no es un tema que se busque un cambio de nombre por algo más anecdótico o de forma impulsiva, sino que la familia lo ha asumido en forma seria, con un proceso que lleva tiempo, entonces no debería traer efectos negativos”, por el contrario, debería ayudar al desarrollo emocional y social, tanto del niño o niña, como de la familia y la sociedad en general.

“Con mucha frecuencia los niños y las niñas que tienen una identidad de género que no es la ‘normativa de nuestra sociedad’, heterosexual y bajo el concepto binario de hombres y mujeres, han sido objetos de bullying, criticas, cuestionamientos y burlas en los colegios.  Eso justamente es producto que nuestra sociedad no es inclusiva. Entonces, la ley con esto va a facilitar la diversidad, por lo mismo debe traer  efectos positivos”, añade.

Agrega que “puede haber algún efecto negativo en el corto plazo, ya que al cambiar de nombre en el colegio pueden estar expuestos a situaciones de no aceptación, pero en términos de largo plazo, es positivo para la persona que cambia de nombre y para la sociedad en una más inclusiva”.

Explicar en los colegios

En cuanto a cómo se debe abordar este tema en los colegios, la especialista explica que “lo que se debe hacer es instaurar en los establecimientos educacionales programas transversales de aceptación de la diversidad, no solo en términos de identidad sexual, sino en otro tipos de diferencias, como los discapacitados por ejemplo.  Nosotros tenemos programas de educación inclusiva en personas que tienen capacidades diferentes, y eso debe ir acompañado de todo un programa en el colegio, en que este sea un tema que se converse en distintas clases y diferentes contextos, no solamente cuando una persona se cambia de nombre”.

“En lo puntual, se puede hacer una conversación con profesores y se puede hablar con los padres respecto de las identidades sexuales, que no solamente hay solo dos identidades, sino que muchas más”, especifica.

Respecto a cómo enfrentar esta situación con las amistades de ese niño o niña, la psicóloga explica que “cualquier infante que viva esta situación, de alguna manera alcanza intuir que esto le va a traer algunas dificultades, aunque sería muy raro que una amistad se aleje por el solo hecho de cambiar el nombre, ya que  generalmente estas ya conocen de antes que se trata de alguien con una identidad distinta, entonces si se produce un cambio de comportamiento de parte de un amigo/a por el solo hecho del cambio de nombre,  hay una alta probabilidad que detrás de esa transformación hay un adulto, específicamente los padres de ese niño”.

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

Dra. María Inés Winkler: Ley de Identidad de Género fomentará una sociedad más inclusiva

Recientemente, la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó los tres primeros artículos de la nueva Ley de Identidad de Género. En uno de ellos, permite el cambio de nombre y sexo legal a niñas y niños de nuestro país.

Ante esto, la Doctora en Estudios Americanos y subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología de nuestra universidad, María Inés Winkler, señala que “cualquier ley que facilite aceptar la diversidad es buena, debido a que de alguna manera va a propiciar el respeto y la aceptación de identidades distintas a las que son las normativas culturales de nuestra nación. Entonces, en el caso de niños y niñas, que por razones de identidad de género, se le solicite un cambio de nombre, es reconocer una realidad que vivimos. Nuestra sociedad no estaba preparada para resolver los problemas que estos niños/as enfrentaban”.

Sobre los efectos psicológicos que pueden traer a estos niños, la experta manifiesta “que se esperaría que si está bien hecho el procedimiento en su totalidad, y no es un tema que se busque un cambio de nombre por algo más anecdótico o de forma impulsiva, sino que la familia lo ha asumido en forma seria, con un proceso que lleva tiempo, entonces no debería traer efectos negativos”, por el contrario, debería ayudar al desarrollo emocional y social, tanto del niño o niña, como de la familia y la sociedad en general.

“Con mucha frecuencia los niños y las niñas que tienen una identidad de género que no es la ‘normativa de nuestra sociedad’, heterosexual y bajo el concepto binario de hombres y mujeres, han sido objetos de bullying, criticas, cuestionamientos y burlas en los colegios.  Eso justamente es producto que nuestra sociedad no es inclusiva. Entonces, la ley con esto va a facilitar la diversidad, por lo mismo debe traer  efectos positivos”, añade.

Agrega que “puede haber algún efecto negativo en el corto plazo, ya que al cambiar de nombre en el colegio pueden estar expuestos a situaciones de no aceptación, pero en términos de largo plazo, es positivo para la persona que cambia de nombre y para la sociedad en una más inclusiva”.

Explicar en los colegios

En cuanto a cómo se debe abordar este tema en los colegios, la especialista explica que “lo que se debe hacer es instaurar en los establecimientos educacionales programas transversales de aceptación de la diversidad, no solo en términos de identidad sexual, sino en otro tipos de diferencias, como los discapacitados por ejemplo.  Nosotros tenemos programas de educación inclusiva en personas que tienen capacidades diferentes, y eso debe ir acompañado de todo un programa en el colegio, en que este sea un tema que se converse en distintas clases y diferentes contextos, no solamente cuando una persona se cambia de nombre”.

“En lo puntual, se puede hacer una conversación con profesores y se puede hablar con los padres respecto de las identidades sexuales, que no solamente hay solo dos identidades, sino que muchas más”, especifica.

Respecto a cómo enfrentar esta situación con las amistades de ese niño o niña, la psicóloga explica que “cualquier infante que viva esta situación, de alguna manera alcanza intuir que esto le va a traer algunas dificultades, aunque sería muy raro que una amistad se aleje por el solo hecho de cambiar el nombre, ya que  generalmente estas ya conocen de antes que se trata de alguien con una identidad distinta, entonces si se produce un cambio de comportamiento de parte de un amigo/a por el solo hecho del cambio de nombre,  hay una alta probabilidad que detrás de esa transformación hay un adulto, específicamente los padres de ese niño”.

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Como una actividad que trazó caminos de cordialidad y confianza entre Chile y Perú, finalizó el viernes (21) pasado, el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra UNESCO para la inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestra Corporación.

La iniciativa consideró tres jornadas de aprendizaje y contó con la participación de una delegación del Centro Universitario Nopoki de Perú, cuyo proyecto -emplazado en la Amazonía peruana-, forma a jóvenes provenientes de las diversas etnias originarias de la zona para que, una vez titulados, sean un motor para el desarrollo local.

Para la Dra. Marcela Orellana Muermann, el ciclo de charlas y talleres que incluyó el encuentro, sirvieron para trazar caminos de respeto y empatía entre las diversas culturas que participaron.

Enfatizó que al terminar estos días sobre la interculturalidad y la diversidad se sentía muy agradecida. “Hemos desarrollado un sentimiento colectivo de intereses comunes que me hace hablar desde un ‘nosotros’ y me siento agradecida de la riqueza que hemos cultivado… Han florecido puentes de amistad y confianza”,

Agregó que “en estas jornadas los jóvenes han tenido la oportunidad de dialogar  en torno a la historia, la palabra, la ciencia y la música de cada una de sus culturas a través de talleres que buscaron establecer puentes de amistad y conocimiento”.

Asimismo, destacó el emblemático ejemplo de Nopoki como un proyecto universitario que hermana saber con identidad cultural.

“Nos mostraron cómo es posible enseñar y convivir en el respecto de cada una de las 15 etnias representadas en su universidad”, declaró.

También, resaltó que la participación testimonial de los estudiantes peruanos  -Liz Chávez Sánchez, María Elena Rojas Ruiz y Didier López Francis- ha sido sustancial para entender los cambios que nuestro sistema educacional requiere.

Ellos “han tenido palabras que confirman el éxito de este proyecto académico, y nos invitan a caminar juntos para cambiar la educación”, dijo.

Además, la estudiante aimara, originaria de Bolivia, Paola Tancara Márquez contribuyó a enriquecer el debate y la diversidad multicultural.

Todos ellos se reunieron con representantes de la Araucanía, quienes hicieron presente su visión integradora desde la mirada mapuche.

Amor por la diversidad

El último día de actividades, incluyó el taller “Diálogo: nuestras experiencias musicales”, a cargo del profesor de música Javier Bossart Rojas, cuyo fin consistió en otorgar las herramientas básicas para entender el fenómeno de la música, y hacer una conexión con la creación artística de los pueblos originarios.

Mi intención -afirmó Bossart- fue “comunicarles la maravilla del mundo sonoro, desde cómo nace el sonido, hasta cuando lo escuchamos”.

“Quería que experimentaran que dentro de ellos está esa posibilidad”, relató el profesor Bossart.

Ello, en alusión a que los jóvenes y académicos que participaron en el taller pudieron conocer y manipular instrumentos musicales de las cuatro familias: viento, cuerda, membrana y autorresonadores, como la quena, el charango, el bombo y la quijada, provenientes de las culturas ancestrales americanas, y tocarlos al son de ‘Koonex, Koonex’, característica pieza musical maya.

Sobre la realización de este encuentro, Bossart confesó estar admirado por el espíritu que ha primado. “Lo que más valoro y admiro, es que se necesita amar a la diversidad para realizar una iniciativa así”, expresó

“Claramente esto no se hace por una retribución económica, ni cierta fama que pueda adquirir la universidad, sino que se ve que son personas que sinceramente quieren llegar a las minorías, a aquellas personas que nadie más tomaría en cuenta”, reflexionó.

“Lo considero muy valiosos, porque este tipo de instancias no se hacen a menudo en otras universidades”, concluyó.

Se está haciendo historia

Los tres días concluyeron con la actuación del reconocido tenor mapuche, José Quilapi Aniguir, quien ofreció lo más destacado de su repertorio, que mezcla el canto de su etnia -o Ül – y el lírico, en una puesta en escena colmada de sincretismo cultural.

“El canto mapuche se llama Ül, y se ocupa de manera cotidiana. Cada hombre o mujer lo puede cantar haciendo la comida, tejiendo o haciendo dormir a un niño”, reseñó el artista.

“Huincahonal”, “Rosa Blanca”, “Canto de Machi”, “Nayen” (Amada), “Los Cantos de José Loi” y “Wenülfe”, fueron parte del cancionero popular con el cual José Quilapi logró conmover a cerca del medio centenar de personas que asistió a la velada.

Congraciado por el aplauso caluroso y cerrado del auditorio, el tenor reconoció el aporte significativo de nuestra Universidad -tildándolo como histórico- tras cobijar la reunión multicultural que unió a Chile y Perú en un diálogo fraternal e inédito.

“Agradezco a quienes organizaron este maravilloso encuentro, ya que con esto se está haciendo historia. Estamos en un momento de cambio y ha sido maravilloso conocer  a los hermanos peruanos”, declaró.

En esa línea subrayó que la instancia “no hace más que representar el corazón que siempre ha tenido la universidad”, finalizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - inclusión