inclusión

Español

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

  • La iniciativa, que se realiza en alianza con la Corporación Cultural, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), busca generar nuevos significados e imaginarios asociados a la inmigración y lo latinoamericano, a través de una instancia de formación, reflexión y visibilización de la temática migrante mediante el arte contemporáneo.

 






Fueron 22 los seleccionados, entre ellos artistas, docentes, periodistas y profesionales de América Latina y Europa, que participarán en la segunda versión de la Beca Migrante, que se llevará a cabo entre el miércoles 3 de agosto y el miércoles 14 de diciembre de este año.

La iniciativa se realiza a través de una alianza entre la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y es impulsada por las artistas Josefina Astorga y Karen Pazán.

Esta edición está dirigida a inmigrantes tanto extranjeros como nacionales, de cualquier profesión u oficio, que tengan la iniciativa, inquietud o necesidad de reflexionar por medio de herramientas ligadas a las artes visuales, así como también a educadores que trabajan con alumnos inmigrantes, y a artistas que aborden la inmigración en Chile.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, explica que la Beca Migrante es una iniciativa que se enmarca en el fuerte sello que ha venido desarrollando nuestra Casa de Estudios en materia de inclusión social.

“En ese sentido, la Corporación Cultural se hace cargo a través de este proyecto de continuar fomentando y mejorando el acceso a redes de inmigrantes, generando diálogo y reflexión intercultural desde la formación en el ámbito cultural”.

Gutiérrez Verdi recalca que el hecho que la Corporación esté emplazada en una de las comunas capitalinas con mayor presencia de inmigrantes “nos obliga a fomentar una política activa en torno a la inmigración, siendo coherentes con los valores institucionales de democracia e inclusión”.

Es por ello, acota, “que la vinculación con las problemáticas de nuestro entorno cercano es una de nuestras prioridades, sumado a la promoción de la cultura y creación artística, no solo como difusión, sino que acogiendo a artistas, cultores y desarrollando proyectos en conjunto”.

En ese contexto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural destaca la alianza con otras organizaciones para concretar la iniciativa.

“En esta tarea ha sido importante el trabajo en alianza que hemos tenido primero con el Consejo de la Cultura, y por cierto con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, institución con la cual seguiremos conversando para nuevos trabajos colaborativos que tengan impacto en la sociedad”.

Objetivos del programa

De acuerdo con los organizadores, la Beca Migrante tiene como objetivo generar nuevos significados e imaginarios asociados a la inmigración y lo latinoamericano, a través de una instancia de formación, reflexión y visibilización de la temática migrante a través del arte contemporáneo.

El innovador proyecto, además, aborda la migración latinoamericana a través de un programa de actividades artísticas y académicas con la comunidad migrante.

Asimismo, busca generar nuevos significados a nivel simbólico sobre la inmigración, en la búsqueda de una sociedad inclusiva y sensible al fenómeno de la inmigración y los inmigrantes, explorando sus posibilidades plásticas y poéticas.

Las actividades están a cargo de un grupo de distintos profesionales que impartirán diversas asignaturas. Entre ellos, la narradora y poeta Begoña Ugalde, la performer y coreógrafa Isabel Torres, el licenciado en Letras Jorge Rosemary, el artista Mario Fonseca, el fotógrafo Sebastián Mejía, y el académico del Departamento de Filosofía, y director del Magíster de Filosofía Política de nuestra Institución, Dr. Hernán Neira Barrera, quien abordará el tema “Filosofía, márgenes y fronteras de lo americano”.

El profesor Neira, quien además es escritor, valora la iniciativa asegurando que es “doblemente necesaria”.

“Esta una iniciativa muy novedosa y que responde a una doble necesidad de vincular la filosofía con el arte y la migración”, puntualiza.

El académico, quien además contribuyó con algunas ideas en la etapa de formulación del proyecto, aclara que en sus charlas se referirá a “la multiculturalidad, el arte y la filosofía”.

“Pero esto es más que una simple clase magistral, en realidad es un diálogo con los estudiantes, porque ellos tienen mucho que decir y de esa manera, con la participación de todos, incluyendo otros docentes que se quieran incorporar, la conversación se hace mucho más fructífera”, subraya.

El Dr. Neira precisa que el objetivo de su asignatura es que los estudiantes finalmente puedan generar un proyecto artístico interesante.

“Mi intervención es más bien teórica y filosófica, pero la idea es que ellos puedan reflexionar de tal manera que el contenido del proyecto artístico sea bueno. Y el resultado final es que ellos hagan una pequeña obra de arte de cualquier tipo, como una fotografía, una escultura, un poema, un pequeño texto literario, y esta se exhibirá, y se discutirá”, recalca.

Seleccionados

Las sesiones se llevarán a cabo en las dependencias del museo, todos los miércoles de 9.30 a 13.30 horas, hasta la actividad de cierre el próximo 14 de diciembre. Los conversatorios, en tanto, aún están por ser definidos por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Universidad.

La lista de favorecidos por la beca, que incluye a  profesionales de Colombia, Argentina, México, Haití, España, Venezuela, y Chile, es la siguiente:

Vanessa Solano (Colombia), Carlos Rivera (Chile), Gimena Castellón Arrieta (Argentina), Jaime Araya (Chile), Paula Barbosa (México), Ralph Jean Baptiste (Haití), Gabriel Ruete Núñez (Chile), Paola Barroso (Chile/Perú), Natalia Alzate (Colombia), Arinsson Alvarado (Chile), Carla Vargas Villaroel (Chile), Ixia Mendoza (Chile/España), Hugo Oviedo (Chile), Leonardo Mastromauro (Italia), Airam Fernandez (Venezuela), Alejandra Ugarte (Chile), Rafael Guendelman (Chile), Carolina Garzón (Colombia), Eduardo González (España), André Bousquet (Chile), Montserrat Sobral (España) y Sara Viloria (Venezuela).

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

  • Especialistas internacionales y autoridades del país asistieron al Simposio “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”,  a cargo de estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial del Plantel. 


 



El pasado miércoles (25) se llevó a cabo el XXIX Simposio organizado por los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, encuentro que llevó por nombre “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”.

La actividad contó con la participación del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández; el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez; el economista de la Comisión Económica para América Latina, Andrés Solimano, y la experta en recursos humanos, Emi Kobayashi, entre otros expositores.

El simposio, en el cual preponderó la idea de llevar a Chile al desarrollo a través de un aumento de la productividad sostenido e inclusivo, fue inaugurado a través de una carta del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde se excusó de participar en el encuentro por encontrarse en la reunión mensual del Consejo de Rectores en Antofagasta.

El Dr. Zolezzi expresó que “como universidad Estatal nuestro sello identitario siempre ha sido la inclusión y la justicia por lo cual tengo la certeza que el tema elegido, productividad, es fundamental para generar un crecimiento sostenido e inclusivo, lo cual permita mejorar la distribución de la riqueza tan mal repartida en nuestro país y que es aún una tarea pendiente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, preguntó de qué hablamos en realidad cuando nos referimos a productividad.

“Estamos hablando de seguir siendo un país productor de materias primas, o nos estamos centrando en nuevos desafíos, en los cuales la innovación, el emprendimiento y la producción de bienes con base tecnológica deben ser nuestro próximo paso, y ser capaces de modificar nuestra actual matriz productiva”, subrayó.

Agregó que “dar respuesta a estas y otras interrogantes es nuestra misión como universidad, instancias como este simposio son parte importante de nuestro quehacer académico y en la cual los propios estudiantes han tenido un rol preponderante en su organización”.

Conflicto minería-comunidades

En tanto, el subsecretario de minería, Ignacio Moreno Fernández, durante su ponencia “Análisis y desafíos de la minería en Chile para aumentar la productividad”, sostuvo que “el tema más complejo que tenemos que enfrentar es el tema de la licencia social, es decir, la dificultad que tenemos como sector minero en lograr una aceptación social de la actividad minera”.

Según la autoridad, el sector minero es visto por los ciudadanos como privilegiado, “como un sector que no se mezcla mucho con el resto de los sectores productivos y en algunas zonas, como Rancagua, por ejemplo, El Teniente genera tensión con el resto de la comunidad por los privilegios respecto de la escala social de la zona”.

Acotó que “es un tema que se ha ido agudizando de manera muy significativa. Hemos tenido una degradación de la imagen de la minería muy evidente en los últimos 10 a 15 años”.

 “Esa es la gran amenaza que tiene hoy día el sector minero sin ligar a dudas. Actualmente tenemos comunidades que están mucho más empoderadas, informadas y organizadas. Y algunas tienen una imagen muy negativa del sector minero”, explicó el subsecretario Moreno.

Añadió que otro conflicto con las comunidades es el uso de agua, sin embargo aclaró “el sector minero usa menos del 10 por ciento del agua del país, a diferencia de otros sectores productivos, como la agricultura que usa casi el 75 por ciento del vital elemento”.

Por tanto, añadió que “es tarea del país, del gobierno y la industria, lograr explicar que el sector minero es sin duda el pilar fundamental del desarrollo del día de mañana, porque no tenemos otro sector económico que genere el impacto de la minería para Chile”.

Potenciar la innovación

A su vez, el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, profundizó sobre el impacto del emprendimiento en la productividad y la economía.

“Queremos que el país sienta que tiene oportunidad para emprender y ser uno de los países más decididos en dar oportunidades y democratizar el acceso a participar de la estructura económica futura basada en la innovación”, destacó.

Enfatizó que el emprendimiento “es lo que lleva a la innovación y es lo que potencia la productividad. Es el corazón que nos falta alimentar y esto se alimenta con la acción, se alimenta haciendo. Los que organizaron este simposio aprendieron haciendo, esa es una lección que queda y que va a servir de por vida”.

Finalmente, Núñez recalcó que “tenemos que invertir más, tenemos que creer en la innovación y el emprendimiento, porque se pueden hacer grandes cosas en el mundo, por eso hay que hacer y crear para llevar a Chile al desarrollo”.

Estudiantes

Además, en la actividad, que ya cumplió 15 años, el director ejecutivo de esta versión del simposio, estudiante Pablo Infante Guzmán, señaló que “como Laboratorio de Emprendimiento Organizacional nos sentimos con el deber de generar instancias como esta, en donde el aprendizaje colectivo sea el centro de nuestra atención”, destacó.

“Esto con el propósito de abordar de mejor manera los desafíos y nuevos liderazgos que este contexto dinámico exige”, agregó.

Estudiantes de programas especiales recibieron dispositivos móviles para apoyar el aprendizaje

Estudiantes de programas especiales recibieron dispositivos móviles para apoyar el aprendizaje

  • En una ceremonia desarrollada en nuestra Casa de Estudios, la multinacional Samsung Electronics obsequió tablets (Samsung Galaxy Tab A) a 250 jóvenes de cinco instituciones de educación superior del país.

 




Las universidades de Santiago, Austral, Católica Silva Henríquez, Alberto Hurtado y Católica de Temuco, cuentan con mecanismos de acceso inclusivo que permiten favorecer a estudiantes con excelencia académica en contexto de alta vulnerabilidad, quienes no habrían logrado ingresar a la Educación Superior a través del Sistema Único de Admisión (SUA).

Los dispositivos electrónicos les permitirán a los jóvenes ahorrar en aspectos fundamentales de sus deberes académicos, como fotocopias y compra de libros, con la posibilidad de acceder a sitios para complementar sus clases o realizar trabajos, gracias a su óptima conectividad.

En el caso de nuestro Plantel, se trata de estudiantes que ingresaron a través de los programas Propedéuticos, Ranking 850 y PACE, que fueron creados al alero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Orealc/Unesco y Samsung

El director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Orealc/Unesco, de Santiago, Jorge Sequeira, destacó que “el desarrollo sostenible de Chile, en línea con la nueva agenda educativa E2030, debe también incluir y motivar talentos académicos de aquellos jóvenes que por su contexto socioeconómico quedan fuera de la educación superior“.

Agregó que “así, la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior contribuye de manera sustantiva al desarrollo de políticas y prácticas a favor de la inclusión educativa de los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, en el marco de la igualdad de oportunidades y de la garantía del derecho a una educación de calidad para todos”.

A su vez, el gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Chile, Germán Sáenz, expresó que se encuentran “muy contentos de contribuir con el proceso de aprendizaje de este valioso grupo de jóvenes”.

“Esta donación es un buen ejemplo de cómo nuestra tecnología se pone al servicio de la Educación, en este caso la superior, lo que nos llena de orgullo. Confiamos en que será un gran impulso para que puedan estudiar, compartir apuntes o armar presentaciones en conjunto”, afirmó el representante empresarial.

Director de la Cátedra Unesco en nuestro Plantel

Para el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de esta Universidad, Dr. Francisco Javier Gil,  “no cabe duda el trascendente apoyo que se le está brindando a estos jóvenes con estos dispositivos, porque verán actualizados sus sistemas de búsqueda de información y realización de trabajos. De esta manera, Samsung está permitiendo una facilitación de tecnología para quienes caminan a convertirse en profesionales”.

Junto con agradecer a la empresa internacional este aporte, agregó que “los cupos de inclusión son una opción que se les abre a aquellos estudiantes que antes no vislumbraban un horizonte educativo ni menos profesional. Lo vimos en los propedéuticos, que impulsamos junto a la Unesco y, también, durante el primer año de implementación del Programa PACE del Mineduc”.

“Soy un convencido que el talento se distribuye por igual entre las clases sociales, sólo que los más vulnerables carecen de expectativas y estímulos correctos”, enfatizó.

La voz de los estudiantes

El estudiante Rafael Antonio Villarroel Soto,del Programa de Bachillerato de nuestra Universidad, que ingresó por cupo Ranking 850, destacó la labor que cumple el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

“Gracias a este programa comencé una etapa que recordaré por siempre, porque ahora soy capaz de mirar todo con optimismo y ser perseverante frente al proceso académico. Y estoy seguro que esta nueva forma de enfrentar la vida es la mismo que sienten todos los estudiantes que hoy estamos aquí”, destacó.

Aprocvechó la instancia para referirse al compromiso que se adquiere para tener buenas calificaciones, resultado que -en su caso- lo tiene muy contento, ‘‘porque he podido darme cuenta de lo que realmente puedo rendir como estudiante”.

A su vez, Jazmín Tapia, estudiante de Ingeniería Civil Industrial en nuestra Institución, quien ingresó a través del programa  Propedéutico, presentó el proyecto financiado por Samsung ‘‘Viendo Aprendo’’, que consiste en una plataforma virtual con tutoriales de matemáticas, enfocado especialmente para estudiantes de tercer y cuarto año medio de colegios de alta vulnerabilidad.

Plantel conforma directorio para la inclusión de estudiantes con discapacidad

Plantel conforma directorio para la inclusión de estudiantes con discapacidad

  • En el entendido de que no es posible construir inclusión sin desarrollar procesos participativos que involucren a las personas con discapacidad, el PAIEP, de la Vicerrectoría Académica, constituyó el primer directorio conformado por representantes de diversas organizaciones.


 



La iniciativa es una de las principales medidas contempladas en el proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional USA1505, que tiene como mandato diseñar un modelo de acompañamiento para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico y discapacidad, según explicó la psicóloga educacional y coordinadora del proyecto, Jocelyn Briones Barahona.

Las primeras organizaciones sumadas a este Directorio fueron: Asociación de Sordos de Chile (Asoch); Unión Nacional de Personas Ciegas de Chile (Uncich); Fundación Diversidad y Acción (DyA); Coordinadora de Organizaciones de Familiares, Usuarios y Amigos de Personas con Afecciones de Salud Mental (Coorfausam), Fundación Amasperger Chile, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello y nuestra Casa de Estudios.

Por nuestro Plantel participaron el representante de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Milton Droguett; el jefe de la carrera de Terapia Ocupacional, académico Alejandro Guajardo; la subdirectora del PAIEP, Beatriz Rahmer; la coordinadora del proyecto, Jocelyn Briones Barahona, y estudiantes que han ingresado a través del cupo especial para personas con discapacidad y sistema regular.

Desde el año pasado esta Corporación implementa un cuestionario en el proceso de matrícula para identificar a las estudiantes en situación de discapacidad.

Así, en 2015 se ubicó a 16 estudiantes, de los cuales solo uno accedió a través de ingreso especial y 15 a través de sistema regular. De este total, 10 se matricularon el presente año.

Este año 2016 se identificaron 17 estudiantes en situación de discapacidad, de los cuales dos ingresaron a través de ingreso especial para personas en condición de discapacidad. 

Foco en Políticas Públicas

Durante la primera jornada de trabajo se abordaron los requisitos que contempla el actual cupo especial para personas con discapacidad que ofrece nuestro plantel, destacando la necesidad de reexaminar los requisitos que se exigen en cuanto a encontrarse en el  Registro Nacional de Discapacidad y el puntaje Ranking que se solicita en el proceso de admisión.

Sobre el primero, se hizo referencia a propiciar su flexibilidad, en razón de que un porcentaje importante de las personas con discapacidad prefieren no encontrarse en el registro para evitar situaciones de discriminación.

Respecto del requisito de puntaje ranking, se problematizó en torno a que los estudiantes con discapacidad no estarían en igualdad de oportunidades en sus establecimientos, razón por la cual no podría ser utilizado como indicadores, a partir de lo cual se propone identificar y definir otros criterios para el proceso de acceso.

Como parte de las conclusiones, los miembros del directorio coincidieron en destacar la importancia de contar con una política pública que propicie el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior. 

Testimonios de participantes

La presidenta de la Comisión asesora presidencial sobre inclusión social de personas con discapacidad, Katherine Muñoz, destacó: “Felicito a la Universidad de Santiago por la incorporación de personas con discapacidad en esta instancia, porque los mayores expertos en discapacidad somos quienes vivimos en esta condición y nuestras familias”.

El integrante de la Unión Nacional de Instituciones de Ciegos de Chile, Daniel Nobilé, destacó: “El problema es  la complejidad y las barreras de accesibilidad que existen en las instituciones de educación superior al  no estar las condiciones, incluso de reglas claras, para acceder y permanecer en una carrera”.

El representante de la Fundación Diversidad y Acción, Irma Fuenzalida, reseñó: “La exclusión se forma por los estereotipos sociales que impone la sociedad, por lo tanto las personas con discapacidad no somos el problema, la idea es que se entienda esta dimensión de la  diversidad”.

 

Avanzan planes de accesibilidad en apoyo a estudiantes en situación de discapacidad

Avanzan planes de accesibilidad en apoyo a estudiantes en situación de discapacidad

  • El PAIEP, instancia dependiente de nuestra Vicerrectoría Académica, se encuentra en la fase de implementación de  un proyecto institucional recientemente adjudicado del Fondo de Desarrollo Institucional, que tiene como principal objetivo constituir un programa de apoyo para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico en situación de discapacidad.

 



El PAIEP de la Vicerrectoría Académica del Plantel, implementa un proyecto institucional recientemente adjudicado del Fondo de Desarrollo Institucional, que tiene como principal objetivo “constituir un programa de apoyo para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico en situación de discapacidad”, explica la psicóloga educacional y coordinadora del proyecto, Jocelyn Briones Barahona.

Este modelo será construido por un directorio conformado por autoridades de la Universidad y organizaciones de personas en situación de discapacidad o vinculadas a la temática.

Asimismo, el PAIEP otorgará respaldo académico a los estudiantes en situación de discapacidad y se vinculará con sus respectivos departamentos académicos para promover -cuando se requiera- la ejecución de adecuaciones curriculares no significativas.

De manera complementaria, el proyecto permitirá la compra de equipos técnicos y la conformación de un grupo profesional.

“La idea es generar un aula de recursos para la digitalización de textos. Se va a comprar una impresora braille, una impresora thermoform, que imprime con relieves para los estudiantes ciegos, softwares que se puedan compartir con el Sistema de Bibliotecas del Plantel, que ya está trabajando en la digitalización de textos, lo que favorece que los estudiantes con alguna discapacidad visual puedan también acceder esta información”, puntualiza Jocelyn Briones.

Estos respaldos son coherentes con lo definido en el artículo 39b de la  Ley 20.422, respecto a que las instituciones de educación superior deben “contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que puedan cursar las diferentes carreras”, señala la profesional.

Adecuación de condiciones

En ese contexto, la psicóloga educacional expresa que el proyecto contempla, también, la conformación de un “Equipo Campus Accesible que lidere el diseño de un diagnóstico institucional para identificar las principales necesidades de la Universidad en términos de accesibilidad. A partir de  dicho diagnóstico se implementarán acciones que permitan avanzar hacia la eliminación de algunas de estas barreras, de forma consistente con los valores de inclusión y diversidad definidos en el Modelo Educativo Institucional”.

Puntualiza la psicóloga que, “durante el segundo semestre se va a empezar con la tramitación para que se realicen los ajustes o las adecuaciones que se puedan hacer con los recursos que hay; y los que no, van a depender de otros proyectos o de fondos internos de la Universidad”.

“Hablar de accesibilidad es más complejo de lo que normalmente entendemos. Por ejemplo, también estimamos hacer un diagnóstico respecto al mobiliario, porque hay estudiantes que requieren mesas especiales para sus sillas de ruedas”, destaca.

La iniciativa también considera llevar a cabo una estrategia comunicacional que permita concientizar a la comunidad universitaria respecto de esta temática.

“Los distintos estamentos de esta Casa de Estudios están teniendo una mayor conciencia respecto a este tipo de necesidades, lo que es altamente positivo en integración con quienes requieren de este fundamental respaldo”, concluye la coordinadora del proyecto.

Experta en ergonomía valora ordenanza de accesibilidad universal para discapacitados

Experta en ergonomía valora ordenanza de accesibilidad universal para discapacitados

  • La arquitecta y académica María José Araya León, experta en ergonomía y diseño industrial de nuestra Universidad, explica que no hay duda que la normativa constituye un avance, pero se tiene que asumir que impactará en el manejo de recursos de los municipios, para que puedan concretar los cambios.


 



Como un avance califica la arquitecta y académica experta en ergonomía y diseño industrial de nuestra Universidad, María José Araya León, la nueva norma de Accesibilidad Universal que regula los estándares de diseño y construcción en Chile, reglamento que se enmarca dentro de la Ley de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

Expresa que no hay duda es un avance, aunque hay situaciones que no se consideran y que son parte del cambio social actual, como la velocidad de la vida que tiene Santiago; “porque así como se habla del tiempo de los semáforos en la ordenanza, se debieron incluir, también, entre otras consideraciones, el tiempo de apertura de las puertas en los carros del Metro y la velocidad del transporte público”, indica.

Mundos paralelos

La académica explica que alcanzar a comprender el concepto de accesibilidad universal requiere que exista una interacción entre dos mundos que caminan en forma paralela, que son el entorno o el proyecto urbano en sí y las edificaciones.

“Para poder hablar de un sistema de accesibilidad universal estos dos mundos tienen que conversar, porque no solamente va a depender de los arquitectos y de los proyectos de arquitectura, que van a ser todo un desafío. También, dependerá de todas las entidades que tienen que ver con algún espacio determinado dentro de la ciudad”, subraya.

En ese contexto, la arquitecta puntualiza que la accesibilidad se puede ver interrumpida no solo en las edificaciones, sino también en la vía pública.

“Si una persona con movilidad reducida no puede cruzar la calle para pasar de un edificio público a otro, esa accesibilidad se ve interrumpida y eso depende de la municipalidad respectiva; de cómo trabaja sus veredas y sus cruces peatonales, del concepto del tiempo y los sonidos en los semáforos para los discapacitados visuales, por ejemplo”, aclara.

Cabe recordar que la ordenanza rige para los nuevos espacios públicos y aquellos existentes que se remodelen y todo edificio de uso público, así como también las edificaciones colectivas. Los edificios construidos entre 2010 y la entrada en vigencia de la norma -el 4 de marzo pasado-, tendrán tres años para adecuarse. También están comprendidas las viviendas sociales del Minvu.

Impacto económico

Al incorporarse en la norma los espacios públicos, la arquitecta proyecta que habrá un impacto económico real y considerable en los municipios para poder concretar estos cambios, aunque descarta que las constructoras e inmobiliarias aumenten sus gastos en las adecuaciones a los proyectos nuevos.

“Cuando se habla de la arquitectura desde la génesis, cuando el proyecto es nuevo, hablar de accesibilidad universal no implica un impacto económico alto, es solo contemplarlo en el diseño”, enfatiza.

La experta en ergonomía, a su vez, reconoce que aún en Chile no hay una cultura respecto a cómo enfrentar la discapacidad, pero estima que con este tipo de ordenanzas es posible revertir ese problema aunque en un largo plazo.

“Esto no es fácil porque no tenemos culturalmente arraigado el concepto de accesibilidad universal. No solo en las escuelas de arquitectura, sino que -incluso- desde el nivel escolar, porque no hay una enseñanza con respecto a la inclusión como concepto”, explica.

“Además hay que entender que seguimos siendo no inclusivos al momento de decir que las edificaciones tienen que ir con el sello de accesibilidad universal. Pero ese es un cambio a largo plazo”, enfatiza.

Especifica que tras dialogar con personas que participaron en cambios normativos de este tipo en Barcelona, España, los resultados fueron positivos. “Cuando hay una normativa que se tiene que aplicar, independiente del impacto económico que eso vaya a tener, el cambio ocurre”, sentencia.

Las multas por incumplir la ordenanza van desde la 10 UTM hasta las 120 UTM, en tanto, la fiscalización recae en el Director de Obras de la municipalidad correspondiente.

Finalmente, la académica precisa que la normativa debería extenderse a edificios privados “porque no solamente hablamos de accesibilidad universal a la atención de público, por ejemplo, porque los accidentes pueden pasar en cualquier empresa y en cualquier lugar”.

Valoran avances de las políticas de inclusión adoptadas por el Plantel

Valoran avances de las políticas de inclusión adoptadas por el Plantel

  • La coordinadora del Consorcio para la Perseverancia y el Éxito, CAPRES, de la Universidad de Quebec, Canadá, Catherine Roy-Boulanger, dictó la Clase Magistral con la que la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de nuestro Plantel, inició su programa 2016.

 




La coordinadora del Consorcio para la Perseverancia y el Éxito CAPRES, de la Universidad de Quebec, Canadá, Catherine Roy-Boulanger, dictó la Clase Magistral con la que la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de nuestro Plantel, inició su programa 2016.

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien tributó la bienvenida a la ilustre visitante, destacó el compromiso de nuestra Casa de Estudios en políticas de inclusión a nivel nacional, así como el rol que deben jugar las instituciones de educación superior en América Latina.

“Muchos de los que están en esta sala compartirán conmigo que nuestra Universidad en materia de inclusión ha tenido liderazgo nacional, no solamente por impulsar la política del ranking, por tener el Programa Propedéutico y el Bachillerato, sino también porque que estamos convencidos que la universidad  debe ser un espacio de integración, de acceso a las oportunidades y de movilidad social”, aseguró el decano Mella.

A su vez, la máxima autoridad de la FAHU enfatizó que la experiencia de Canadá en materia de inclusión es muy potente y espera que se convierta en el hito fundacional de una amistad larga que les permita colaborar, intercambiar experiencias y continuar con esta iniciativa en el tiempo. 

Movilidad de conocimientos

Tras agradecer la instancia a las autoridades presentes, Catherine Roy-Boulanger realizó la Clase Magistral denominada “Acceso, Permanencia y Éxito Académico en Educación Superior: La experiencia canadiense”.

Comenzó su exposición recalcando que la misión del centro que dirige es, fundamentalmente, la movilidad de los conocimientos, generar y mantener el vínculo con las personas, además de la retención en educación superior. 

“Si hay algo que recuerden esta tarde es que CAPRES es algo que está constantemente en evolución y que en temas de educación superior no hay nada que se le parezca en Quebec”, dijo.

Luego de entregar un contexto general de la educación en Canadá, donde destacó la accesibilidad total de la educación pública, se centró el rol del consorcio, asegurando que el apoyo y el diálogo generan que su función responda a las necesidades de todos actores que se interesan en la temática de la educación superior.  

CAPRES se fundó el año 2002 para desarrollar un proyecto con el foco puesto en el éxito y la retención, lo que llevó al grupo de investigadores a realizar una solicitud de colaboración con la Universidad de Quebec y al Ministerio de Educación de dicho país para ser apoyados financieramente.

Tras la aprobación, el centro comenzó su funcionamiento con sede central en la Universidad de Quebec, consolidando una trayectoria reconocida a nivel mundial.

“La misión del CAPRES es ser una vitrina que logre difundir los conocimientos de la investigación científica y práctica para transferirlo a los medios de enseñanza, trabajar en el desarrollo de una cultura de la accesibilidad, de la perseverancia y del desarrollo de logros académicos”, enfatizó.

Añadió que se trata de que esos objetivos “permitan contribuir a la reflexión y a la ejecución de políticas públicas, de programas, de medidas de apoyo e inclusión a estudiantes y su retención, concluyendo en el éxito y el acceso a los alumnos de post-secundaria”. 

La experta canadiense destacó que la estructura organizacional de este centro es muy simple, ya que trabajan dos personas y solo cuatro días por semana, enfatizando su tendencia a recordar que no fabrican nada, sino que mancomunan los conocimientos de los demás y se preocupan de difundirlos.

Formando redes 

Para Catherine Roy-Boulanger es fundamental asegurar que el nivel de desarrollo de conocimiento científico se difunda, pero también lo que se desarrolla en la práctica. Es por esta razón que se han preocupado de formar redes en diferentes ámbitos, lo que les permite contar con una visión ampliada respecto a novedades en investigación para todos los quienes que se interesan en las temáticas que trabajan. 

“Decidimos desarrollar nuestras herramientas, pero sin olvidar jamás que la función de CAPRES es seguir a los diferentes actores. Si bien el público objetivo ideal son los docentes, sabemos que por su horario y tareas carecen de tiempo, por lo que ir a coloquios, conversatorios o charlas relacionados con su  asignatura es complicado. Es debido a esto que con el objetivo de reunir conocimientos hacemos nuestras reuniones a través internet”, comentó. 

Detalló que organizan encuentros a través de redes, “para que los panelistas logren participar e intercambiar ideas. Esta experiencia permite tener a expertos juntos, independiente de sus horarios, ya que las personas no pierden tiempo en viajar, ni nosotros en destinar recursos para reunirlos físicamente en un mismo lugar”. 

CAPRES organiza conversatorios con actores pertenecientes a diferentes áreas, pero que se conectan en un tema en particular para debatir, desde estudiantes y personas que participan en la práctica, hasta investigadores, expertos y representantes de ministerios. 

“Para nosotros es importante no sólo hacer vigilancia en retención y éxito sino que todo lo que se exponga debe estar ligado a la necesidad de los actores, ya que siempre hay novedades, nuevos grupos. Construimos redes de educación superior para retroalimentarnos antes de desarrollar un programa o tomar una decisión con el objetivo de hacerlo más cercano a la realidad”, dijo.

La coordinadora del CAPRES también puntualizó en la capacidad que tiene este centro para mantenerse en constante cambio, movimiento y compromiso. 

“Somos perpetuamente evolutivos, permitimos un intercambio de conocimientos y reunimos a personas que difícilmente se hubieran conectado de otra manera”, comentó. 

 “Difundimos a través de nuestra página web y por medio de las redes sociales todo tipo de informaciones, como el resultado de investigaciones y reseñas de publicaciones, todo con el objetivo de acercar e interesar cada vez más a las personas por la investigación de estas temáticas”, manifestó. 

Para movilizar la información que recopilan para los diversos actores que están inscritos o simplemente se interesan en la perseverancia y éxito académico, se preocupan de adaptarla de acuerdo a las necesidades imperantes, confeccionando expedientes con temáticas diferentes para diverso tipo de personas. 

“Al escuchar a todos los actores, podemos incluir dentro de nuestras temáticas puntos que muchas veces hemos dejado fuera, por lo que el proceso de elaboración de los expedientes es muy importante”, precisó. 

Para finalizar, la experta canadiense reflexionó en la importancia de trabajar en conjunto y lograr vínculos con personas que tal vez nunca se hubiese dado la oportunidad y reparó en la sección que se encuentran trabajando hoy, el compromiso. 

“La construcción conjunta de saberes conlleva un compromiso y es allí donde estamos trabajando, en encontrar soluciones reales frente a las problemáticas que se planteen en este intercambio y movilidad de conocimiento que fomentamos”, concluyó.

Año Académico de Cátedra Unesco de Inclusión

El inicio del Año Académico, además del Dr. Mella y la invitada canadiense, contó con la presencia de la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; la directora del Doctorado en Ciencias de la Educación mención Educación Intercultural, Dra. Lorena López; la subdirectora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Beatriz Rahmer, así como autoridades académicas y administrativas. 

Durante el encuentro, la subdirectora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, Beatriz Rahmer, resaltó la importancia de la experiencia canadiense del CAPRES en la movilidad del conocimiento de las experiencias como clave para los procesos exitosos.

Añadió que políticas públicas como el PACE buscan a través de un trabajo conjunto entre estado, universidades y comunidades escolares asegurar la restitución de derechos a través de un acceso justo e inclusivo a la educación superior junto con un acompañamiento académico efectivo.

“Este es un momento preciso en Chile para asegurar que los talentos de los jóvenes puedan desplegarse con éxito en la educación superior superando las desventajas que los sistemas segregados e injustos generan en los estudiantes”, especificó Beatriz Rahmer.

También participó la directora del Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, Dra. Lorena López Fernández, quien destacó la importancia de la experiencia canadiense y cómo ésta se enmarca con los objetivos del Doctorado en torno a la  vinculación de la academia con la sociedad civil y los hacedores de políticas públicas.

“Desde hace un año hemos iniciado un trabajo conjunto con el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), lo que se ha traducido en presentación de proyectos de investigación, en profesores que se encuentran impartiendo docencia, profesores que están llevando tesis de investigación y se encuentran generando este importante vínculo entre investigación y práctica”, agregó la Dra. López.

Intenso programa de la académica

Como parte de los acuerdos de colaboración conjunta entre el PAIEP de la Universidad de Santiago y el Consorcio para la Perseverancia y el Éxito de la Universidad de Quebec, la académica visitó nuestro Plantel -entre el 14 al 18 de marzo- para compartir la experiencia y los desafíos en torno a la movilización de conocimientos, el éxito y la perseverancia de estudiantes en educación superior.

Junto a la realización de una serie de actividades protocolares que incluyó un almuerzo con la vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y un saludo protocolar con el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco la coordinadora canadiense asistió a un coloquio doctoral con los académicos y estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural.

Durante su estadía la coordinadora del CAPRES pudo conocer también el modelo de intervención del PAIEP e intercambiar opiniones con el equipo profesional.

PAIEP entrega 400 Becas de Acompañamiento a estudiantes de ingreso por Vía de Acceso Inclusivo

PAIEP entrega 400 Becas de Acompañamiento a estudiantes de ingreso por Vía de Acceso Inclusivo

  • Más de mil estudiantes, invitados especiales y autoridades otorgaron el marco especial a la ceremonia de inicio de los Servicios Académicos para el Aprendizaje del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, que ofrece nuestra Universidad.

 



La tradicional ceremonia que da inicio a los Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia del PAIEP se realizó en el Aula Magna de nuestra Corporación y contó con la presencia de las familias de los estudiantes beneficiados con la Beca de Acompañamiento, lo que permitió comprometerlos en el proceso de formación de sus hijos.

La Beca de Acompañamiento PAIEP tiene por objetivo nivelar académicamente a estudiantes que hayan ingresado por alguna Vía de Acceso Inclusivo (VAI) o que se encuentren en situación de discapacidad, a través de la  asignación de un tutor o tutora  personal en asignaturas específicas que podrían presentar alguna dificultad.

Los estudiantes obtuvieron este respaldo por Ranking 850 (2015 y 2016);  Programa de Acceso Efectivo para la Educación Superior, PACE; Cátedra U. de Santiago-Unesco; discapacidad; origen indígena, y supernumerario.

Durante su alocución, el director del Programa, Francisco Javier Gil, agradeció la masiva concurrencia e instó a los estudiantes a aprovechar al máximo las oportunidades de carácter voluntario y gratuito que se les brindan.

Recordó que aquellos que asisten regularmente al PAIEP aprueban más asignaturas y obtienen mejores promedios resultados que aquellos que tienen una menor asistencia.

“Sabemos que ustedes tienen un sentido de responsabilidad, facilidad y gusto por el estudio muy superior al promedio nacional, y por eso les instamos a estudiar más con el PAIEP; y a los papás y familiares les pedimos que animen a sus hijos a perseverar en todo momento”, agregó.

Tutorías

Otro momento significativo de la ceremonia fue cuando entregó su testimonio la estudiante Carolina Manquian, de la Carrera de Ingeniería Física, quien participa en el PAIEP como tutora de acompañamiento en Matemática.

Durante su presentación resaltó la importancia de la labor del tutor del PAIEP y el impacto que tiene su labor en la vida de los tutorados y sus familias.

“Nadie nos enseña a ser tutores, pero debemos darnos cuenta que, a pesar de todo, lo seguimos siendo, aun cuando tenemos cursos, pruebas y trabajos que rendir. ¿Y por qué lo hacemos? Porque somos capaces. Y eso tenemos que explicarle a nuestros tutorados. Decirles que ellos son capaces de hacerlo, con ayuda sí, pero por sus capacidades y persistencia, así como nosotros”, añadió.

A su vez, a nombre de los tutorados intervino el estudiante Matías Malhue, de la Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, quien a partir de este año pasará a formar parte de los tutores del Programa.

“Sé cómo se sienten en estos momentos. Ustedes son estudiantes con grandes trayectorias académicas, destacados en su entorno por uno u otro motivo, y sienten una enorme presión al entrar a la universidad, más aun si es la Universidad de Santiago. No se sientan solos, con ganas y apoyo del PAIEP pueden sacar adelante esta meta”, enfatizó.

La ceremonia contó con la participación musical del cuarteto Berona Música y la actuación de la soprano lírica Jenny Muñoz.

El encuentro concluyó con el primer Encuentro de Tutores con sus tutorados, en el patio exterior del Aula Magna, que consideró un cóctel de bienvenida que brindó el Programa para los cerca de mil asistentes.

Servicios Académicos

Estos servicios corresponden a tutorías, asesorías y talleres, los cuales cuentan con recursos educativos, recursos digitales, salas de computación y salas de estudio, tal como lo indica un documento descriptivo oficial del PAIEP.

“Tutorías:

Acompañamiento académico sistemático, realizado por un tutor/a par de un área disciplinar: Matemáticas, Lectura y Escritura, Ciencias, etcétera.

Para ser tutorado/a, debes ser beneficiario de Beca de Acompañamiento PAIEP o haber ingresado por alguna vía de acceso inclusiva (VAI).

La tutoría se realiza en PAIEP y en los espacios que coordinen tutor/a y tutorada/a.

Ambos pueden acordar realizar la tutoría en conjunto con los otros tutorados/as del tutor/a.

La duración sugerida para cada tutoría es de 45 minutos y la frecuencia es una vez por semana.

Asesorías:

Servicio académico destinado a resolver consultas (demanda espontánea), realizado por un tutor/a asesor de un área disciplinar: Matemáticas, Lectura y Escritura, Química, Inglés, Contabilidad, entre otros.

La asesoría se realiza en PAIEP, Biblioteca Central y en otros espacios.

Todos los estudiantes pueden utilizar este servicio, no es necesario haber ingresado por alguna vía de acceso inclusiva.

Debes asistir en el horario publicado, sin inscripción previa, y ubicar a los asesores/as quienes se encuentran con un cartel de su disciplina.

La duración de la asesoría es de 45 min. a 01:30 horas.

Talleres:

Modalidad de trabajo grupal, se realiza en las salas de PAIEP y en otros espacios.

Los talleres pueden ser de todas las disciplinas: Cálculo, Física, etcétera.

Existen talleres regulares y especiales.

El taller regular se encuentra fijo en el horario y puedes asistir sin inscripción.

El taller especial se realiza en acuerdo con Unidades Académicas, CC.EE. o como preparación de evaluaciones. Puede requerir inscripción previa.

Recursos educativos:

Talleres virtuales: cuyo propósito es desarrollar un contenido o ejercicio puntual, por medio de un video explicativo, en breves minutos.

De acceso libre, a través del canal YouTube de PAIEP.

Recursos digitales:

Material educativo de todas las áreas, en modalidad guías de trabajo, manuales, tutoriales, etcétera.

Salas de computación:

PAIEP cuenta con dos salas con 20 computadores cada una, con conexión a internet y programas esenciales.

Puedes acceder a ellas previo registro en recepción.

Su utilización es libre, no tiene límite de tiempo ni frecuencia.

El horario es de 08:30 a 21:00 horas.

Salas de estudio:

PAIEP cuenta con tres salas de estudio, que pueden ser utilizadas cuando no se realizan talleres.

El mobiliario permite el estudio grupal.

Además, se cuenta con sillones y mesas fuera de las salas de estudio.

Pueden acceder a estos espacios libremente, entre 08:00 y 22:00 horas”.
 

Programa “Embajadores de la Paz” contribuye a una cultura de la ciudadanía en nuestra Universidad

Programa “Embajadores de la Paz” contribuye a una cultura de la ciudadanía en nuestra Universidad

  • Como una gran oportunidad para avanzar en los temas de ciudadanía en la Universidad, calificó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, el lanzamiento del Programa “Embajadores de la Paz”, impulsado por la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior, el Programa de Bachillerato del Plantel y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Orealc/Unesco.

 




Como una gran oportunidad para avanzar en los temas de ciudadanía en la Universidad, calificó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, el lanzamiento del Programa “Embajadores de la Paz”, impulsado por la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior, el Programa de Bachillerato del Plantel y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Orealc/Unesco.

La autoridad expresó que estas iniciativas permiten aprender y avanzar en nuestro concepto de ciudadanía universitaria, el que involucra los derechos de quienes forman parte de la Institución y los deberes hacia todos para lograr una mejor convivencia. El programa brindará a los jóvenes un espacio de reflexión sobre las personas y la convivencia democrática, así como proporcionarles destrezas para la mediación de conflictos.

El programa

El Programa “Embajadores de la Paz” se inicia este miércoles 23 de marzo y consta de diez sesiones, que -en esta primera versión- cursarán 30 estudiantes de distintas carreras de nuestra Corporación, desde segundo año a niveles de egreso y posgrado.

Al término del proceso, los participantes presentarán un proyecto que aplicarán dentro de nuestra Universidad, como un significativo aporte para avanzar en los temas de ciudadanía, como enfatizó el vicerrector ViME.

La planificación considera charlas y talleres que se realizarán cada miércoles, entre las 11:20 y 12:50 horas, hasta el 15 de junio, en el Salón de Bachillerato.

Al término del proceso, las y los participantes recibirán un certificado que los acreditará como los primeros en seguir este valioso programa.

Directora del Programa

La directora del Programa de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana, destacó que la idea de tener un Programa de Educación para la Paz surgió luego de conversar y escuchar al estudiantado.

Destacó que allí se conoció sobre sus motivaciones para actuar en la vida universitaria y en la sociedad, con diversas iniciativas de participación fuera del Plantel.

“La Cátedra Unesco en Equidad en Educación Superior, que represento, escuchó a los jóvenes y quiere avanzar un paso más para darles la palabra y propiciar sus iniciativas”, destacó.

Para cumplir ese objetivo se unió la Oficina Regional de Unesco, con sus décadas de trabajo en la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, la comunicación y la información.

“Es alentador, saber que somos varios en la misma búsqueda”, expresó la Dra. Orellana, al resaltar el interés de académicos por realizar una tarea similar.

En relación al Programa, la Dra. Orellana señaló que éste no busca proponer caminos a seguir a los estudiantes que lo cursen ni decirles cómo actuar, sino “darles un espacio de reflexión sobre la ciudadanía global, sobre la convivencia democrática, entregarles destrezas de mediación de conflictos, de manera que ellos muestren donde quieren ir”.

Agregó que el proyecto de intervención en nuestra comunidad universitaria les permitirá concretar la reflexión y el trabajo en equipo realizado en el Programa.

El representante de la Orealc/Unesco, Andrés Pascoe, expresó que “la educación para la ciudadanía mundial busca promover la igualdad entre hombres y mujeres mediante el fomento de conocimientos, competencias, valores y actitudes que promuevan la igual valía de ambos”.

Destacó que ello se logra “promoviendo el respeto y permitiendo a las personas jóvenes cuestionar críticamente los roles y las expectativas determinadas por el género, y que son nocivas o alientan las discriminaciones y los estereotipos basados en él”.

“Ser embajador de la Paz es ser vocero de un nuevo paradigma social, revolucionario, ya que su importancia pasa por instalar criterios humanos y que puedan influir en las personas”, resaltó.

Dictan primer curso de especialización con enfoque inclusivo en PACE U. de Santiago

Dictan primer curso de especialización con enfoque inclusivo en PACE U. de Santiago

  • Cuarenta profesores de los quince establecimientos educacionales adscritos al PACE de nuestra Universidad, participaron en el primer curso de especialización en didáctica y evaluación de lectoescritura y comunicación oral con enfoque inclusivo, certificado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación.

 



Cuarenta profesores de los quince establecimientos educacionales adscritos al PACE de nuestra Universidad, participaron en el primer curso de especialización en didáctica y evaluación de lectoescritura y comunicación oral con enfoque inclusivo, certificado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación.

El plan de apoyo se realizó entre 6 y el 14 de enero, con 250 horas pedagógicas distribuidas en lenguaje, matemática y gestión personal. El programa tendrá continuidad durante 2016-2017.

La actividad fue realizada con el apoyo del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, lugar donde se dictaron las relatorías y desarrollaron las clases.

De acuerdo a lo informado por los encargados, este plan tendrá continuidad durante todo el período 2016-2017, mediante actividades de acompañamiento docente y actividades no presenciales.

Balance

Para el Coordinador Lenguaje y Lectoescritura del PAIEP, Pablo Vargas Rojas, el balance de esta iniciativa fue positivo considerando la convocatoria para el período del año en que se realizó y principalmente las capacidades instaladas que dejó este proceso de más de cuatro meses de preparación.

“Levantamos un  programa de perfeccionamiento de 250 horas equivalente a un diplomado para los profesores con un calendario en las tres líneas centrales del Programa que, a su vez, representa para los docentes un reconocimiento desde el punto de vista ministerial y los capacitamos en temas que nos parecen fundamentales como la inclusión de la diversidad en el aula para favorecer, efectivamente, el desarrollo de los aprendizajes de todos los estudiantes”, agregó.

A partir de esta experiencia inédita entre las universidades adscritas al PACE, se abre un rol asignado por el Mineduc a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) que permitió pasar por un proceso de certificación del curso que determinó que este favorece el desarrollo de competencias profesionales entre los docentes.

“Las perspectivas que se abren en este rol que se nos asignó de certificación de la calidad dura dos años entonces lo podemos reeditar y mejorar con los colegios nuevos que van a ingresar el 2016”, agregó Vargas.

El objetivo de este curso es que todos los aprendizajes puedan ser transferidos en el aula  a partir del 2016  a través de  los procesos de acompañamiento, para que los profesores se especialicen en la didáctica de la disciplina y tengan una mirada inclusiva al interior del aula en perspectiva  de la trayectoria educativa.

Alianzas con Mineduc

A raíz del proceso de certificación se establecieron alianzas con la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, esto permitió la participación de especialistas que diseñan los programas de estudio de Lenguaje y Matemática a nivel nacional explicando cómo funcionan los programas de estudio.

Esta posibilidad fue valorada positivamente tanto por los profesores asistentes como por los expertos del Mineduc quienes pudieron dialogar y lograr un acercamiento a las comunidades educativas.

Así también se trabajó con el equipo de expertos de la División de Educación General para fortalecer el trabajo con los equipos técnicos ministeriales que trabajan con colegios, de tal manera que el acompañamiento en el aula sea pertinente desde el punto de vista de las políticas educativas a nivel nacional en términos curriculares.

 Académicos Invitados

Otro aspecto que resultó destacado por los participantes fue la calidad académica de los docentes invitados, todos especialistas en sus disciplinas de las universidades PUC, UDP, CSH y U. de Santiago, quienes generaron propuestas didácticas y metodologías de alta calidad y cuyo vínculo permitirá establecer alianzas para los procesos de acompañamiento de estudiantes de colegios  adscritos al PACE en sus respectivos planteles.

Así, se contó con la valiosa participación de: Valeska Grau, profesora invitada de la Universidad Católica de Chile, doctorada en educación en la Universidad de Cambridge; Soledad Concha, profesora invitada de la Universidad Diego Portales, doctorada en educación de la Universidad de Boston; Rosa Gaete profesora invitada de la Universidad Alberto Hurtado y magíster en sociología de la Universidad Católica de Lovaina, y Alejandra Andueza, profesora invitada de la Universidad Alberto Hurtado y doctora en educación de la Universidad Complutense de Madrid.

También, Francisca Concha, profesora invitada de la Universidad Alberto Hurtado y magíster en Letras de la Universidad Católica de Chile; Carolina Jorquera, psicóloga, magíster en educación y académica de la escuela de psicología de la U. de Santiago; Claudia Matus, profesor de la Universidad de Santiago de Chile, actualmente forma parte del Centro Felix Klein; Miguel Díaz, profesor de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado, y Mabel Roberts y Dániz Mejías, académicas de la carrera de Pedagogía en Castellano de la U. de Santiago.

Testimonios

"Como programa PACE, para nosotros esta es una oportunidad de dar continuidad y formalizar ante los establecimientos y equipos directivos un trabajo que venimos realizando desde el segundo semestre del año 2014 y de generar una instancia de reflexión crítica en torno a las tareas de inclusión y acceso a la educación superior que nos convocan”, expresó el director ejecutivo del PACE de nuestra Corporación, Claudio Frites.

“Hemos logrado hacer equipo con los profesores del Pace de la Universidad de Santiago y expandir nuestros recursos del aula expandiendo la visión hacia personas que quieren enseñar y que cuentan con experiencias distintas”, opinó Yolanda Zamudio, profesora de Lenguaje y Comunicación del Colegio Técnico Profesional de Maipú.

“Las actividades realizadas desde el punto de vista académico han sido un verdadero aporte, además el curso ha estado diseñado para mejorar la didáctica de aula para llevarla a nuestros estudiantes”, indicó Claudio Salinas, profesor del área administración y comercio del Liceo Polivalente 119 de Talagante.

“Me llamó la atención la diversidad de profesores y su calidad, ha sido bien motivante. Tengo la mejor impresión del PACE porque les ha permitido a nuestros estudiantes una opción de continuar estudios superiores”, enfatizó Catalina Rubio, profesora de Lenguaje y comunicación del Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz.

Páginas

Suscribirse a RSS - inclusión