Formación Docente

Español

Universidad certifica a 39 diplomados en Docencia Universitaria y reafirma compromiso con la excelencia académica

Universidad certifica a 39 diplomados en Docencia Universitaria y reafirma compromiso con la excelencia académica

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri, indicó que los contenidos de este programa –orientado a la capacitación de académicos y docentes de la Corporación en temas pedagógicos- se han enriquecido con aportes y propuestas de los propios participantes y sus estudiantes. El éxito obtenido con este Programa, determinó la creación -en 2012- del Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria.


En el Salón de Honor de la U. de Santiago, se realizó este martes (4) la ceremonia de certificación del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU) que imparte la Vicerrectoría Académica de esta Casa de Estudios.

En la oportunidad, 39 profesionales recibieron sus diplomas luego de cursar este programa que busca capacitar a docentes y académicos de nuestro Plantel.

Desde el 2009, más de 350 profesionales han cursado el Diplomado, de los que 145 han recibido su certificación.

La actividad fue presidida por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, y contó con la presencia del prorrector de la Universidad, Pedro Palominos; del director de Pregrado, Máximo González; y de la directora de la Unidad de Innovación Educativa y Citecamp, Patricia Pallavicini.

En su discurso, la vicerrectora Académica señaló que, tras haberse iniciado diez versiones del Diplomado, se han obtenido resultados muy positivos y el programa ha ido mejorando con los aportes y propuestas de los propios participantes.

“Otras instituciones de educación superior han generado cursos de perfeccionamiento académico, basados en nuestro DDU, y la cobertura que ha tenido en estos años es superior a la esperada en programas de estas características en instituciones de relevancia mundial”, afirmó la autoridad universitaria.

Fernanda Kri sostuvo que, “el Diplomado es un programa que motiva tanto a académicos como a profesores por hora”, y agregó que docentes de todas las facultades han cursado el DDU.

Según la información otorgada por la Vicerrectoría Académica, los resultados preliminares de seguimiento muestran que los docentes que han participado del Diplomado obtienen mejores resultados en evaluación en aula que aquellos que no han participado.

Para la vicerrectora Kri, es fundamental que el Diplomado en Docencia Universitaria esté relacionado con los procesos de rediseño curricular, evaluación de la docencia y proyectos de innovación docente de esta Casa de Estudios.

“La Unidad de Innovación Educativa es donde debe radicar este programa pues, además de poseer las capacidades técnicas para impartirlo, permite vincularlo con los otros procesos de innovación en marcha en nuestra Institución”, añadió Fernanda Kri.

La autoridad universitaria manifestó, además, que es de gran importancia que en los planes de mejoramiento de los procesos de acreditación, las carreras integren, regularmente, el perfeccionamiento de su cuerpo docente a través del Diplomado en Docencia Universitaria. “Todo nuevo académico que ingrese a la Institución, debería cursar este Diplomado”, consideró.

Al concluir la ceremonia de entrega de diplomas, la vicerrectora Fernanda Kri, dijo sentirse orgullosa porque el DDU ya está consolidado y el interés se ha mantenido en el tiempo.

“Estamos convencidos, y así lo muestra la evidencia, que en la medida en que académicos y docentes se capaciten en temas pedagógicos, mejora el desempeño en aula y con eso logramos que los estudiantes aprendan de mejor forma. Eso es muy positivo para nuestra labor fundamental, que es formar profesionales”, concluyó la vicerrectora Académica.

“Herramientas para entregar conocimientos”

El matrón de la U. de Santiago, Gonzalo Leiva, hace clases hace cuatro años y cursó el Diplomado en Docencia Universitaria.  

Para Leiva, uno de los motivos para participar fue adquirir herramientas nuevas que le permitieran entregar, de mejor forma, los conocimientos de su área.

“Al hacer el Diplomado, uno nota inmediatamente cómo se puede empezar a incorporar todo lo que te enseñan, a través de pruebas, evaluaciones y en la forma como diseñas tu asignatura. Rápidamente se ponen a prueba esos conocimientos”, señaló el matrón.

Diplomado de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria

Para la Vicerrectoría Académica, la exitosa experiencia del Diplomado en Docencia Universitaria, representa un nuevo desafío que se traduce en la implementación, durante 2012, del Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria.

El objetivo de este nuevo programa es potenciar la labor de los docentes de la U. de Santiago, frente a los nuevos escenarios que enfrenta la educación superior, ofreciendo un espacio de actualización en los procesos de investigación e innovación de la práctica educativa, con base en los procesos de aprendizaje.

Para Fernanda Kri, este segundo diplomado “es la continuación natural del DDU, por lo tanto, invitamos a todos los colegas que han terminado el Diplomado en Docencia Universitaria en esta generación o en las anteriores, que conozcan de qué se trata porque estoy segura que les va a interesar”.

El  nuevo Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria ya cuenta con más de 60 inscritos.

Académicos del Departamento de Educación analizan calidad formativa en colegios

Académicos del Departamento de Educación analizan calidad formativa en colegios

  • A propósito de las recientes agresiones a candidatos presidenciales en la vía pública, académicos de dicho estamento de la Universidad, plantean que detrás de estos comportamientos personales se puede apreciar una forma de expresión ciudadana que nace de la frustración frente a las “malas prácticas” del Estado para atender sus demandas.


¿Cuál es la calidad formativa que los profesores están entregando en los colegios en lo que se refiere a formación ciudadana? Esta es la interrogante esencial que se formulan los académicos.

En este contexto, el experto en violencia escolar (bullying) y académico, Dr. Jaime Retamal, está preocupado de “lo que hay detrás” de las agresiones a la ex presidenta Bachelet y al candidato Pablo Longueira. Se trata de “un malestar creciente que tiene que ver con la forma en que el ciudadano común percibe la desigualdad y la falta de oportunidades. Si bien es cierto tenemos que reprochar estas acciones de violencia, la pregunta recae en la calidad de la formación ciudadana que se entrega en las escuelas”.

En opinión del académico Jaime Retamal, queda en evidencia que los establecimientos educacionales están preocupados por los resultados de las pruebas estandarizadas, y no necesariamente de formar éticamente a los ciudadanos.

En opinión de la académica y experta en interculturalidad, profesora Elisa Loncón, no hay un concepto ni lenguaje común respecto a lo que se entiende por libertad y democracia. “Si les preguntan a cada una de las personas involucradas en el conflicto, qué entienden por democracia, todos dirían algo diferente. Y esto se debe a que en los años de proceso democrático, Chile no ha logrado construir de manera conjunta este concepto. La política tampoco se ha acompañado de la ética, la democracia está disfrazada de participación”.
Rol de la escuela

Para el director del Departamento de Educación de la Universidad, Dr. Daniel Ríos, “los directivos y docentes no pueden ser indiferentes a estos malestares sociales. La escuela tiene una responsabilidad importante en la formación de los futuros ciudadanos, los que deben estar informados, tener visión propia, claridad en sus derechos y deberes, motivados y participativos para mejorar nuestra sociedad”.

La piedra angular, según especifica Loncón, sería la transversalización de la interculturalidad para todos los chilenos, es decir que el diálogo entre las culturas y el respeto a la diferencia y a la dignidad del ser humano sea la base para la construcción de los aprendizajes en todo el proceso educativo, desde la enseñanza básica a la superior.

A juicio de Daniel Ríos, la formación ciudadana debe estar plasmada en los proyectos educativos de las escuelas, en los contenidos curriculares y sobre todo en las prácticas pedagógicas, “porque a partir de ello se puede contribuir a una formación personal que considere a los otros como dignos de interacción. En suma, apelamos y buscamos favorecer la formación ética de los ciudadanos".

En esta misma línea, el Dr. Retamal, afirma que “sería mucho más fácil avanzar desde un Ministerio de Educación con concepción ciudadana, más que uno que esté preocupado de fortalecer el mercado educacional”.

Finalmente, los académicos concluyen que la escuela chilena debe volver a valorar la formación integral de los estudiantes y el Estado debe asumir la responsabilidad de asegurar la educación de calidad basada en valores de respeto, tolerancia y diálogo conjunto.

Destacan logros en el aula gracias a Diplomados de Formación Docente impartidos por UNIE

Destacan logros en el aula gracias a Diplomados de Formación Docente impartidos por UNIE

  • Docente de la Facultad de Química y Biología, Rubén Pastene, comparte su experiencia tras haber cursado ambos programas: “Estoy aprendiendo a enseñar Química, en lugar de dar clases de Química”, subraya.


La Unidad de Innovación Educativa (UNIE), de la Vicerrectoría Académica, imparte los diplomados en Docencia Universitaria y en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, orientados a los profesores y académicos de la U. de Santiago de Chile. Estos programas se impartirán nuevamente en el segundo semestre de este año.

El propósito de los diplomados de la UNIE es fomentar y promover una formación práctica de los docentes de la Universidad de Santiago, y una reflexión crítica sobre la enseñanza superior, con el fin de que adquieran herramientas para orientar y potenciar innovaciones que faciliten el aprendizaje de sus estudiantes.

Uno de los docentes que cursó ambos diplomados es el profesor de la Facultad de Química y Biología, Rubén Pastene, quien comenta que “la enseñanza en Educación Superior ha tenido como base la transmisión de conocimientos y, luego, el énfasis en la preparación psicopedagógica del estudiante, sin considerar la formación del docente. Se hacía necesario llenar este déficit, por eso creo que los programas de Diplomado impartidos por UNIE han llenado de manera satisfactoria este vacío. Yo hago esta reflexión: ‘No es lo mismo hacer clases de Química que enseñar Química”.

El docente agrega que tras el diplomado que cursó, cambió la forma de planificar, diseñar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y en el laboratorio. Luego de estas modificaciones “el estudiante ha sentido la asignatura de Química más cercana y amigable, permitiendo mejores resultados de aprendizaje al final del proceso”.  

Asimismo, Pastene reconoce que haber cursado el Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria “me ha facilitado la realización de diagnósticos de escenarios y contextos. Hoy estoy en condiciones de proponer soluciones para mejorar el quehacer docente, a través de la formulación de proyectos de investigación e innovación”.

Finalmente, el docente de la Facultad de Química y Biología recalca que “el perfeccionamiento asegura el mejoramiento de la gestión en el aula y el laboratorio, y enriquece el conocimiento del proceso enseñanza aprendizaje”.

Mayor información sobre los contenidos de los cursos y metodologías de los Diplomados de Perfeccionamiento Docente, en la página: www.unie.usach.cl (sección Diplomados). Consultas al  correo julia.barraza@usach.cl o llamar al 7180302.

UNIE inicia diplomados de formación docente

UNIE inicia diplomados de formación docente

  • El propósito de los programas es promover una reflexión crítica sobre la práctica de la docencia, de modo que los participantes incorporen innovaciones que faciliten el aprendizaje de sus estudiantes.


La Unidad de Innovación Educativa (UNIE), a través de la Vicerrectoría Académica, dio inicio a los cursos del Diplomado en Docencia Universitaria y del Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, los que son impartidos sin costos por esta área.

La UNIE imparte estos programas académicos para aquellos profesores que desean realizar una reflexión crítica sobre su labor, y posteriormente innovar en estrategias educativas que faciliten el aprendizaje de sus estudiantes.

Con el fin de enriquecer los conocimientos de los docentes, la Unidad emplea la plataforma de aprendizaje Moodle, sistema que permite complementar las clases presenciales. Con esto también se busca que los docentes se interioricen en el uso de este entorno virtual y puedan utilizarlo más ampliamente en sus respectivas asignaturas.

Para mayor información sobre estos programas - estructura curricular, cursos, contenidos y metodología- se puede visitar www.unie.usach.cl y en la página de inicio dirigirse a “Diplomados”.

La Unidad de Innovación Educativa invita a los profesores de la Universidad que no se  han inscrito en estos diplomados, hacerlo en la siguiente versión del próximo semestre. Mayor información: llamar al fono 7180302 o escribir al  correo julia.barraza@usach.cl.

Por UdeSantiago al Día
 

Centro Cedetec promueve clases innovadoras para escolares de la Región de O’Higgins

Centro Cedetec promueve clases innovadoras para escolares de la Región de O’Higgins

  • Mediante un concurso busca seleccionar las mejores ideas de docentes para mejorar la experiencia educativa con estudiantes entre 5° y 8° año básico en la Región de O’Higgins, y así generar una red de académicos innovadores.


El Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia de Tecnología Educativa de la Universidad de Santiago (Cedetec) es una unidad de investigación y desarrollo destinada a preparar a las personas e instituciones para la gestión del conocimiento, considerando para ello el desarrollo de competencias y el uso de tecnologías de información y comunicación.

Con este propósito, el Cedetec se encuentra ejecutando un programa de Corfo, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de la Región de O'Higgins, denominado “Concurso Clases Innovadoras”.

Esta iniciativa busca generar y fomentar métodos de enseñanza innovadora en establecimientos de educación básica, específicamente en clases de 5° a 8° básico de dicha Región.

El director del Cedetec, Patricio Montero, fue el encargado de representar a la Universidad en la ceremonia de lanzamiento de este novedoso proyecto que busca contribuir a la implementación de nuevas técnicas de enseñanza en las salas de clases.

Montero sostiene que “en el Cedetec, estamos convencidos que la complejidad de los problemas que hay que enfrentar en educación no lo van a resolver los profesores ni los investigadores solos, sino que se van a solucionar cuando interactúe el conocimiento general de las investigaciones con el conocimiento local que tienen los profesores”.

“La idea  -agrega el académico de la U. de Santiago- no es sólo hacer el concurso, además se realizarán dos talleres e instancias de acompañamiento a los profesores que participen”.

El concurso está dirigido a 150 profesores y 30 jefes de Unidades Técnicas Pedagógicas (UTP) de 30 establecimientos educacionales.

Los docentes interesados en participar, tienen plazo hasta el 30 de junio para enviar un video con sus clases innovadoras y las especificaciones técnicas disponibles en el sitio oficial del concurso.

Las 15 mejores clases recibirán un premio y,  además, serán difundidas  mediante un CD y un sitio web, que permitirá constituir una red de profesores innovadores de la Región.

Más información en www.claseinnovadora.cedetec.cl.

Por Alex Araya

Estudiantes de Pedagogía cuentan con 31 nuevos centros para prácticas profesionales

Estudiantes de Pedagogía cuentan con 31 nuevos centros para prácticas profesionales

  • En el “Primer Encuentro Red Escolar de Prácticas Profesionales”, estuvieron presentes los directores y representantes de los establecimientos educacionales que se suman al convenio de prácticas con la Universidad de Santiago, además de la experta en Educación, Dra. Beatrice Ávalos, quien entregó valiosas recomendaciones a los futuros docentes.


Este martes (23) se realizó en el Salón de Honor el “Primer Encuentro Red Escolar de Prácticas Profesionales U. de Santiago”, en el que se anunció oficialmente la disposición de  31 nuevos establecimientos educacionales para que estudiantes de las carreras de Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Filosofía, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Física y Matemática, realicen sus prácticas profesionales.

La actividad contó, además, con la charla magistral de la Ph.D. en Educación, Dra. Beatrice Ávalos, quien explicó el significado de las prácticas profesionales de los futuros docentes.

La coordinadora general de Prácticas Profesionales, Dra. Ana María Martínez, comentó que de los 52 centros de práctica, 31 han firmado convenio con la Universidad de Santiago y en los que existen un total de 172 estudiantes desempeñándose como practicantes.

Entre otros establecimientos en que los estudiantes pueden desarrollarse como docentes en práctica, se encuentran el Liceo de Aplicación y el Liceo de Niñas N°1 Javiera Carrera.

Ana María Martínez comentó que “el convenio 2013 ya se inició y consiste en que los establecimientos nos otorgan una cantidad de cupos para que ubiquemos estudiantes en esos centros y, posteriormente, nosotros como Universidad, le entregamos algunos beneficios para colaborar con ellos”.

En tanto, la Dra. Beatrice Ávalos, experta en educación, expuso una serie de recomendaciones a las y los estudiantes que inicien su proceso de prácticas profesionales.

“Es importante que los estudiantes en práctica conversen con sus profesores guías y ojalá ellos mismos reflexionen, y escriban esas reflexiones, sobre los casos interesantes o difíciles que van enfrentando”, detalló la experta.

Ávalos, además, sostuvo que “a veces a los jóvenes no les gusta escribir pero eso les puede ayudar mucho porque después vuelven a leer esa reflexión y pueden compartir y usar esa información para mejorar como profesional”, agregó.

La Ph.D. en Educación destacó la relevancia de que haya una relación estrecha entre los colegios de práctica y la institución que forma a los futuros profesores. “Para eso se requiere que haya una organización clara, de manera que se pueda producir retroalimentación constante entre ambas instituciones”, señaló.

“Yo espero que los directores de los establecimientos tomen este convenio con entusiasmo y faciliten la integración de los practicantes a sus colegios y liceos”, concluyó Ávalos.

En la ceremonia de presentación del convenio estuvieron presentes los directores y representantes de varios centros de práctica, junto al decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, y el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos.

Por Alex Araya

Académicos de la U. de Santiago critican sesgo de Prueba de Evaluación Inicia

Académicos de la U. de Santiago critican sesgo de Prueba de Evaluación Inicia

  • La especialista en Currículum y Evaluación y directora (s) del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Andrea Rodríguez, criticó que esta evaluación no contemple las Pedagogías de Inglés, Educación Física y Filosofía. Esta prueba, de carácter voluntario para egresados 2012 de Educación de Párvulos, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Media, se aplicará los días 26 y 27 de abril próximos.


El test fue impulsado en el proyecto de Carrera Docente (actualmente en trámite en el Congreso Nacional) y se aplicó por primera vez en2008, midiendo los conocimientos disciplinarios y pedagógicos de los profesores de Educación de Párvulos y Educación Básica.

Este año  se amplió el universo, e incluye por primera vez a los egresados de Pedagogía en Educación Media en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Biología, Física y Química, pero exceptúa las Pedagogías de Inglés, Educación Física y Filosofía.

Sesgo

La académica Andrea Rodríguez, directora (s) del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, señaló que la Prueba Inicia 2013 está sujeta a los estándares orientadores que presentó el Mineduc, por lo tanto el proceso y resultados de esta evaluación serán diferentes a las pruebas anteriores.  “La labor del profesor es compleja y multifactorial y no está referida solamente al contenido teórico. La prueba del 2008 no es la misma, no son comparables los resultados que puedan presentar”, advirtió la experta.

En relación a la incorporación de las pedagogías medias a la evaluación, la especialistaindicó que “si se intenta resguardar la calidad y la formación inicial docente, deberían entran todas las pedagogías, incluyendo Inglés, Educación Física y Filosofía, y no establecer pedagogías de primera y segunda categoría. Es positivo que más pedagogías se acojan a esta evaluación, pero si se intenta dar una señal potente para resguardar ese nivel de calidad sedeberían considerar todas”.

Expectativas

La expectativa frente a la nueva Prueba Inicia, que tiene el jefe de Carrera de Educación General Básica (EGB) del Departamento de Educación, Jaime Retamal, es que “no haya ninguno reprobado”. Cada generación es distinta, indicó el académico, “cada estudiante tiene particularidades, por lo tanto, lo ideal es mantener o superar el puntaje de 2011”.

Si bien para Retamal, esta evaluación es importante porque entrega información dura sobre los procesos de formacióninicial docente, la consideró sólocomo “una ayuda o un instrumento orientador”.

El defecto de la evaluación

Andrea Rodríguez, recalcó que las pruebas estandarizadas que se aplican en la educación chilena debieran ser valorizadas no solamente por sus resultados sino por el proceso que siguen.

En tanto, Jaime Retamal añadió que la Prueba Inicia “no es una fórmula para mejorar la enseñanza en Chile, es solamente un instrumento que nos entrega información sobre cómo están los procesos en las universidades y en los institutos de educación superior que imparten Pedagogía, pero una prueba estandarizada no nos formateará e indicará cómo tenemos que hacerlo”.

Por Katia Miranda

El profesor formado en la U. de Santiago debe trascender, cambiar situaciones y modificar vidas

El profesor formado en la U. de Santiago debe trascender, cambiar situaciones y modificar vidas

  • Esta fue una de las conclusiones del debate sobre Formación Inicial Docente, iniciativa que lideró la Vicerrectoría Académica, y que logró avanzar significativamente en la elaboración de un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad.


Un avance sustantivo respecto de la discusión que se está llevando a cabo al interior de la U. de Santiago en materia de formación inicial de profesores para el sistema escolar chileno, quedó de manifiesto el miércoles (12) en el Debate Formación Inicial Docente, actividad que se enmarca en el proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente de la Universidad de Santiago para profesionales del Siglo XXI” (USA 1119), de la Vicerrectoría Académica (VRA).

En la instancia se logró progresar significativamente en la elaboración de un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad.

En esta perspectiva, la coordinadora ejecutiva del proyecto Mecesup FID, Dra. Erika Castillo, presentó una síntesis de las discusiones desarrolladas en los talleres de análisis efectuados con las unidades académicas involucradas, los estudiantes y los empleadores.

“Lo que hemos recogido a partir de los talleres y los análisis es que a la Universidad, dicho por sus estudiantes, supervisores de práctica y académicos, le importa muchísimo que el egresado de la Universidad sea un sujeto con una calidad competente”, sostuvo la investigadora.

La Dra. Castillo aseguró que otro aspecto importante es que la expectativa de los  actores es que el profesor formado en la U. de Santiago logre trascender, esto es, “sea un sujeto que cambia situaciones y que mejora vidas, y eso tiene que materializarse y hacerse visible técnicamente, y esa es nuestra responsabilidad, en programas (de estudios), y con expectativas más ajustadas”, expresó.

En este sentido, la Dra. Castillo puntualizó que los académicos formadores de profesores deben tomar conciencia y avanzar en cuanto a ser modeladores de una forma de enseñar. “Por lo tanto, dejamos de ser un modelo tradicional de transmisores de una disciplina, sino que en el quehacer mismo nos hacemos cargo del cómo se enseña. Ése es un aspecto central”, aseveró.

El debate contó con la participación de la investigadora asociada al Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Beatrice Ávalos, quien expuso sobre los modelos internacionales y desafíos locales de la Formación Inicial Docente.

La académica, Doctora en Educación por la U. de Saint Louis, fue enfática al señalar que  en formación de docentes la didáctica no puede estar separada de la disciplina y que el nuevo profesor debe tener la capacidad de ser un ente colaborador con sus pares, los padres y apoderados y la instituciones comunitarias del lugar en el que se va a desempeñar.

Del mismo modo, la Dra. Ávalos enfatizó que los nuevos maestros deben contar “con una competencia reflexiva, que les permita alcanzar un desarrollo profesional continuo”.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, directora del proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente de la Universidad de Santiago para profesionales del Siglo XXI”; puso de relieve la importancia de este debate en nuestra Universidad.

“Queremos tener un marco general, lineamientos de lo que queremos que sea el profesor formado en la U. de Santiago, independiente de la disciplina o especialidad. Queremos tener una articulación entre las diferentes pedagogías, y un marco de referencia en el cual podamos identificar, independiente de la especialidad del profesor de la U. de Santiago, y no sólo enunciar las características, sino que avanzar en cómo desde el punto de vista curricular, vamos a dar cuenta de esas características”.

No obstante, advirtió que “este modelo de Formación Inicial Docente debe dar espacio para toda la diversidad disciplinaria, que es una de las grandes fortalezas que tenemos, y que por ningún motivo queremos perder”.

La autoridad superior recalcó que si bien este proyecto se inició en 2009 y empezó a articularse como un proyecto interfacultades hace dos años, la preocupación que ha tenido la U. de Santiago de Chile por mejorar la formación de profesores no es algo de reciente data, concluyó.
 

“La reflexión que está realizando la U. de Santiago en formación inicial de profesores es clave”

“La reflexión que está realizando la U. de Santiago en formación inicial de profesores es clave”

  • Así lo aseguró el chileno Carlos Eugenio Beca, coordinador ejecutivo de la Secretaría Técnica del Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de la Unesco (ONU).


Este miércoles (14) se realizó en el Salón de Honor un seminario previo, contemplado en el proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente U. de Santiago para profesionales del siglo XXI” (USA 1119), liderado por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri y que coordina la profesional Erika Castillo. En la actividad se compartió y reflexionó en torno a los diagnósticos de la formación inicial de profesores en la U. de Santiago y la propuesta de plan de mejoramiento elaborado a partir de éste.

La iniciativa apunta a un gran debate institucional sobre el tema, programado para el 12 de diciembre, instancia en la que se espera avanzar en la elaboración de un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad.

El seminario contó con la participación del coordinador ejecutivo de la Secretaría Técnica del Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de la Unesco (ONU), Carlos Eugenio Beca, ex director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cepeipe) del Ministerio de Educación, quien detalló el estado del arte en el ámbito de políticas docentes de formación inicial en la región.

“A nivel regional, Chile exhibe avances importantes en los estándares que han desarrollado en los sistemas de evaluación,  pero también tiene debilidades fuertes”, explicó el experto a este medio institucional.

También añadió que “a nivel latinoamericano, Chile comparte muchas ventajas, pero también tiene muchos problemas en la calidad, en la rigurosidad de la selección de los estudiantes que ingresan, y deficiencias, además, en una formación que muchas veces es más teórica que práctica, no formando así docentes con las competencias necesarias para trabajar en la sala de clases”, sostuvo.

Sobre este seminario, previo a un gran debate institucional, destinado a avanzar en la elaboración de un perfil de egreso común para las carreras pedagógicas, Carlos Beca valoró que “una universidad estatal con la trayectoria de la U. de Santiago esté pensando y repensando la formación inicial de profesores, en un momento en que el país discute la calidad de esa formación”.

En este sentido, sostuvo que “es clave lo que esta Universidad está realizando en cuanto a una reflexión desde la realidad de cada una de las facultades y carreras, mirando lo que el sistema escolar necesita. Es un esfuerzo muy grande e importante, que dará buenos frutos”, sentenció.

“Entre las universidades, la U. de Santiago tiene, según los resultados de las acreditaciones en las carreras (pedagógicas), un nivel bastante satisfactorio comparativamente, y creo que va en camino hacia mejoras más sustantivas todavía”, puntualizó.

Por su parte, la vicerrectora académica, Fernanda Kri, expresó que la preocupación de la U. de Santiago por la formación inicial docente “no es una moda, siempre hemos estado preocupados por la formación pedagógica”. La autoridad destacó los esfuerzos profesionales al respecto, y enfatizó en la calidad de la formación de profesores para los niveles escolares en esta Casa de Estudios.

Diagnósticos
El seminario contó con presentaciones sobre lo que está realizando nuestro plantel en Formación Inicial Docente. Fue el caso de Daniel Ríos y Paloma Miranda, del Departamento de Educación (FAHU), quienes exhibieron los “Resultados preliminares de la evaluación del módulo pedagógico de las carreras”.

Del mismo modo, Cristina Moyano, jefa de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, expuso el “Proceso de rediseño de malla curricular de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales”.

Posteriormente, Patricio Montero, jefe de la Carrera de Licenciatura en Educación en Matemática y Computación”, hizo una completa y argumentada ponencia sobre el “Proceso de Rediseño de malla curricular de la Carrera de Licenciatura en Educación en Matemática y Computación”.

Actividades programadas
Este jueves (15), se efectuará un taller de análisis de las unidades académicas (que imparten carreras pedagógicas), entre las 11 y las 13 horas, en el Citecamp.

Del mismo modo, se llevará a cabo, también hoy jueves, un taller de análisis de los empleadores, entre las 18.30 y las 20:30 horas, en el mismo recinto. El lunes (19), habrá un taller de análisis con los estudiantes, futuros profesores por la U. de Santiago.
 

Vicerrectoría Académica prepara debate institucional sobre formación inicial de profesores

Vicerrectoría Académica prepara debate institucional sobre formación inicial de profesores

  • La iniciativa contempla dos hitos relevantes: un seminario que se realizará el 31 de octubre, y un gran foro debate el 6 de diciembre. Con ello se busca dar respuesta a los desafíos de la Formación Inicial Docente, especialmente sobre qué profesor se debe formar para las demandas actuales de la educación, y cómo debería ser la trayectoria formativa del profesor titulado por nuestra Universidad.


Elaborar un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad es lo que busca la Vicerrectoría Académica (VRA) mediante el proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente U. de Santiago para profesionales del siglo XXI” (USA 1119).  La iniciativa apunta a la búsqueda de respuestas a la interrogante sobre cuál debe ser el sello particular del profesor formado por la U. de Santiago.

En este contexto, la VRA está llevando a cabo la preparación del debate universitario Formación Inicial Docente (FID) U. de Santiago, instancia con la que se aspira a sensibilizar a la comunidad universitaria respecto de la relevancia de los cambios en esta materia, explorar los requerimientos que demanda el actual contexto a nivel nacional e institucional; y generar participativamente los lineamientos para el modelo de FID con que contará nuestra Universidad.

A este debate institucional y a sus actividades preparatorias serán convocados los diversos actores involucrados en el proceso de formación docente. En el plano interno, participarán en el proceso del FID, los decanos, directores de departamentos, jefes de carrera, estudiantes, académicos y profesores.

Desde el ámbito externo, la actividad contará con la presencia de los egresados, empleadores y expertos nacionales en FID y en políticas educativas.

Desde el extranjero, está contemplada la contribución de Lily Orland-Barak, experta en formación de profesores de la Universidad de Haifa (Israel), quien se referirá  a la experiencia internacional en la formación de profesores en las etapas de estudiantes en práctica y de profesores en sus primeros años de ejercicio.

La coordinadora del proyecto Modelo de Formación Inicial Docente de nuestra Universidad, Erika Castillo, explicó que el nuevo Modelo de FDI de la Universidad pretende vincularse a las nueve carreras pedagógicas que imparte esta Casa de Estudios, “sistematizando el cúmulo de ‘experticias’ y conocimientos heredados de una larga tradición de formación de profesores de la Universidad, para así fortalecer los planes de estudios actuales, a partir de una visión orgánica y estratégica”.

Actividades previas
La preparación del debate consta de una serie de actividades más específicas y acotadas. La primera de ellas es un seminario inicial de interiorización sobre el proyecto FID de la Universidad y sus principales alcances (31 octubre). También se llevarán a cabo varios talleres de análisis con estudiantes, supervisores de prácticas profesionales, egresados-profesionales, unidades académicas y los empleadores (entre el 7 y el 15 de noviembre); y un foro de discusión entre representantes de los talleres, expertos, y la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri.

Todo ello apuntará al gran foro debate institucional, programado para el día 6 de diciembre, instancia en que se debe dar respuestas a interrogantes sobre cuáles son las demandas y desafíos de la Formación Inicial Docente, qué profesor se debe formar para las demandas actuales de la educación, y cómo debería ser la trayectoria formativa del profesor titulado por nuestra Universidad.

Posteriormente, se elaborará un documento unificado que sintetice y resuma la discusión emanada en el proceso de debate. El informe final será dado a conocer en marzo de 2013.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Formación Docente