Docencia

Sin definir

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y recursos TIC en la formación de profesores, el rol de las neurociencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, fueron algunos de los ejes temáticos tratados en el “Segundo seminario de formación de profesores Usach”, cuyo objetivo fue generar un espacio interdisciplinario de participación, reflexión y análisis en torno a los desafíos en la formación de docentes en nuestra Institución. 

A juicio de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, estas instancias son beneficiosas tanto para el estudiantado de pedagogía como para las y los  formadores de esta disciplina, puesto que  “los procesos de aprendizaje no siempre se producen en el aula, a veces surgen en estos espacios de interacción, donde uno puede conocer no solamente lo que está explícito en un programa de estudio, sino que habilidades y conocimientos que nos sirven y acompañan por el resto de nuestra vida”, aseguró.

Sobre los temas tratados en el seminario, sostuvo que son contenidos que buscan romper “los esquemas disciplinarios, que nos permiten pensarnos desde espacios mancomunados y diversos, porque finalmente es y así es el espacio escolar (…) Por lo tanto, nuestra universidad se pone al servicio de recrear esas instancias”.      

Por este motivo, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, indicó que las personas invitadas a impartir las conferencias y los talleres permitieron entregar una mirada transversal a la inteligencia humana. La idea era “observarla desde la neurociencia hasta la Inteligencia Artificial, sin caer en una disciplina específica, pero con un lenguaje simple y entendible, que pudiera integrar a todas las carreras de pedagogía”, explicó.  

El seminario fue organizado por las Facultades de Química y Biología, Humanidades, Ciencias Médicas y Ciencia, por medio de los vicedecanatos respectivos. Cabe precisar que en las cuatro Unidades Mayores se alojan todas las pedagogías que se imparten en la Universidad de Santiago.  

Formación en Inteligencia Artificial

El “Segundo seminario de formación de profesores Usach” se realizó en dos jornadas: durante la mañana, docentes e investigadores dieron conferencias y charlas. Mientras que en la tarde, se realizaron seis talleres guiados por las (os) profesoras (es) invitadas (os). Una de las materias abordadas transversalmente, fue la utilización de la Inteligencia Artificial, IA, en los procesos de enseñanza aprendizaje. 

La Dra. Cristina Moyano, indicó que la posibilidad de utilizar dicha herramienta, ha generado resistencia en el cuerpo académico, sin embargo, “para muchos de los que estamos acá (en el seminario) creemos que no debemos combatir a la tecnología y a la innovación que produce, sino que debemos aprender a usarla, saber cómo opera en nuestros propios procesos cognitivos, apropiarlas y transformarla”. 

Ese escenario abre el debate de quién debería formar a las personas en IA: el Estado, las universidades, las escuelas deberían encargarse de capacitar a sus docentes o cada profesora o profesor tomar esa responsabilidad.  Sobre esta interrogante, el Dr. Percy Peña Vicuña, académico de la Universidad Católica del Norte, señaló que no existe “un solo camino”. 

Independiente de la opción que se elija, para él “los currículos de las formaciones universitarias deben empezar a considerar estos aspectos. La IA debe vincular la ética y el entorno social, ya que una de las grandes dificultades en esta área es el acceso, pues aumenta y profundiza las brechas de discriminación y de inequidad. Por eso es importante que las universidades tomen un rol protagónico respecto a una futura política nacional de IA”, puntualizó Peña. 

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

El próximo 14 de abril comenzarán las clases del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dependiente de la Dirección de Pregrado. En sus 12 años de existencia,  este programa ha potenciado las habilidades pedagógicas de cerca de 800 docentes, a través de la reflexión sobre su propia práctica y el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una dimensión pedagógica en el contexto universitario. 
 
Ante los desafíos impuestos por la pandemia a la docencia, el programa ha adaptado sus contenidos. ˝Esta nueva versión del diplomado, tendrá un marcado foco en la docencia en virtualidad, respondiendo a las necesidades que hoy nos impone el contexto”, destacó María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.
 
Durante el primer semestre el diplomado tendrá clases online (se evaluará la situación para el segundo semestre) y se ofrecerá en dos horarios: sección diurna, con clases los viernes de 10:00 a 13:00 horas y sección vespertina, con clases los miércoles de 18:00 a 21:00 horas. El programa se extiende de abril a noviembre y se organiza en tres módulos: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Enseñanza Universitaria; Didáctica y Evaluación en la Enseñanza Universitaria; y Reflexión y Argumentación Pedagógica.
 
Virtualidad
 
Daniela Maturana, coordinadora de la UNIE, sostuvo que “atendiendo a las inquietudes y necesidades manifestadas por las y los docentes, los cursos incorporarán estrategias para implementar procesos de enseñanza en entornos virtuales. Igualmente, indicó que durante el primer semestre tanto en la Escuela de Verano, como en la de Invierno, se han incorporado temáticas de virtualidad, las que se estarán profundizando y actualizando durante el semestre a través de diferentes actividades formativas.
 
Los interesados en postular al DDU deben hacerlo completando el siguiente formulario: https://forms.gle/bTLdhDZBW2d81zAo7. Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 26 de marzo o hasta que las vacantes se completen, ya que los cupos son limitados.
 
Los requisitos para hacer el diplomado son: ser docente de la Universidad de Santiago, con al menos cuatro  horas de contrato al inicio del curso; contar con autorización de la jefatura y una asistencia mínima de 75% . El financiamiento es vía Sence.
 
Más información en www.unie.usach.cl / consultas al correo: sandra.salas.h@usach.cl

Área de Pregrado en la Universidad de Santiago de Chile

Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual

Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual

Docentes de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad se sumaron a los talleres de capacitación en evaluación de aprendizajes de docencia virtual.  El ciclo de formación sobre el tema, organizado por la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE), se inició en agosto pasado con la Facultad de Química y Biología y espera poder llegar a todas las Facultades, con programas ajustados a sus particulares realidades y necesidades.
 
Sobre el  desarrollo de estas capacitaciones, la vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Rosa Muñoz, comentó que uno de los aspectos más complejos de la virtualización del aula son las evaluaciones,  que resultan parte integral del proceso formativo, ya que permiten dar cuenta del logro de los objetivos, además de ser un mecanismo de realimentación para el estudiantado.
 
“Esta es la razón por la que los tres talleres que se realizaron para las y los académicos de nuestra Facultad correspondieron a temas de diseño de instrumentos de evaluación y evaluación de aprendizajes en actividades sincrónicas y asincrónicas. Estos talleres serán un aporte fundamental para cumplir nuestros objetivos”, precisó.
 
Respecto de los focos que hoy concentran la atención de esta Unidad Mayor en el proceso de virtualización del aula, la vicedecana añadió que “buscamos que se cumplan los objetivos formativos de las asignaturas, potenciando el uso de la tecnología e innovando en las formas de enseñanza sin perder la calidad del proceso”.
 
El vicerrector académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, se manifestó muy satisfecho con los primeros resultados de esta iniciativa. ”Las unidades han podido revisar temas de relevancia para sus procesos formativos, logrando una activa participación de sus docentes, quienes han seguido con mucho interés las actividades formativas”, destacó.
 
De acuerdo con la encuesta aplicada al concluir las capacitaciones, lo que más valoraron las y los docentes de la Facultad de Ingeniería fue la coherencia de las actividades de aprendizaje con las temáticas abordadas y el dominio de las y los relatores, tanto para tratar aspectos relevantes para la labor docente como para resolverlas dudas que se presentaron. 
 
Testimonios
 
Orlando Rojas, docente del Departamento de Ingeniería Industrial, comentó que “los talleres fueron muy bien pensados para apoyarnos en algunos temas críticos, tales como la evaluación y el desempeño en el aula virtual y también nos mostraron, una vez más, que no hay nada más práctico que una buena teoría y en este caso la teoría educacional-pedagógica nos ha proporcionado orientaciones y herramientas concretas que pueden ayudar a cumplir el propósito de nuestra actividad”.
 
Sylvana Vega, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica, destacó que al enfrentar la virtualización del aula uno de los desafíos más importantes es considerar el recurso tecnológico como algo útil y necesario, transformando la metodología docente de enseñanza. 
 
“Los Talleres de Formación en Docencia Virtual son una gran herramienta para la/el docente, ayudando a que el aprendizaje del estudiantado sea significativo y permitiéndonos contar con una capacitación que nos brinda nuevos recursos educativos,apoyando nuestra labor docente con herramientas tecnológicas para actividades sincrónicas y asincrónicas”, sostuvo la académica. 

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Se realizó la segunda sesión del Ciclo de Capacitación de Internacionalización del Curriculum: "El camino a una docencia con sello internacional". La jornada se enfocó en la importancia de una formación con sello internacional, así como los mecanismos y estrategias para formar con sello global. 
 
La Dra. Lucía Valencia Castañeda, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE),  de la Vicerrectoría Académica,  abrió la sesión con su charla: “¿Por qué es importante una formación con sello internacional? Mecanismos e instrumentos para internacionalizar el currículum”. 
 
En su exposición destacó que la internacionalización en casa se ajusta a la complejidad del mundo en que vivimos, permeado por fenómenos globales como son la migración, problemas medioambientales, discriminación racial y la pandemia. 
 
“Este escenario, implica la necesidad de formación en una perspectiva global para preparar a futuros profesionales que desarrollen un pensamiento crítico, que les permita entender los contextos en los que viven y sobre todo contribuir a crear sociedades más justas y democráticas”, indicó.
 
Respecto del rol de las y los docentes  en  la tarea de formar con un sello internacional, sostuvo que“como profesores este nuevo contexto nos pone el desafío de repensar nuestras maneras de enseñar, incluyendo nuevos temas y problemáticas y relacionar esas necesidades con la posibilidad de que nuestros estudiantes se formen en competencias interculturales y lingüísticas, no sólo en el término de que entiendan otros idiomas, sino que puedan empatizar con realidades culturales diversas y a través de su formación y ejercicio profesional acercarse a solucionar los problemas de la realidad contemporánea”, comentó.
 
Mecanismos e instrumentos 
 
Fernando Olmos Galleguillos, coordinador de Movilidad Estudiantil y de Internacionalización en Casa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó mecanismos de internacionalización de los programas de estudio. 
 
“La mejor opción es incorporar contextos interculturales, haciendo énfasis entre lo que pasa en Chile y lo que se genera en investigación en otras partes del mundo. Gracias a  los cursos  COIL que estamos implementando, desde un 5 a un 15% de la formación se puede realizar en colaboración con otras universidades del mundo, considerando los elementos digitales como las videollamadas o aulas virtuales, para que los y las estudiantes trabajen con pares de diferentes latitudes”, sostuvo.
 
Como ejemplo de implementación de este tipo de mecanismos, expuso de forma asincrónica Raquel Rubio, profesora del Departamento de Lingüística, quien compartió su experiencia de integración de una dimensión internacional dentro de una asignatura, utilizando la plataforma Slack con estudiantes japoneses y chilenos.
 
“Los estudiantes valoraron el haber sido capaces de comunicarse por primera vez con japoneses sobre temas cotidianos y que el interlocutor fuera joven igual que ellos, junto con reflexionar sobre su propia cultura para explicarla a una persona de otro lugar en grupo”, precisó la docente. 
 
El ciclo continuará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma en la Usach.
 
Las inscripciones siguen abiertas para la tercera sesión del Ciclo de Internacionalización del Currículum: Uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey, que se realizará mañana 9 de septiembre. Los interesados pueden  completar el formulario de inscripción AQUÍ.

Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual

Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual

La Universidad de Santiago de Chile pone en marcha a contar de hoy el proyecto Creación Entorno Virtual Usach 2020, que viene a complementar la modernización de diversos aspectos en nuestro Plantel; uno de ellos, es el de la docencia remota que se posicionó entre los prioritariosdebido a las condiciones de la pandemia. 
 
Hace ya varias semanas, se ha trabajado para desarrollar un mecanismo de apoyo que permita a los docentes de las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el programa de Bachillerato desarrollar sus clases aprovechando los recursos digitales y potenciando las posibilidades pedagógicas de las plataformas para las clases no presenciales. 
 
“Este proyecto no sólo hará más moderna la docencia virtual, sino que además implementará capacidades y preparará grupos de personas en las unidades académicas que hagan de la virtualización no una solución temporal, sino que pavimenten un nuevo camino para proyectar en un nuevo horizonte el alcance de esta Casa de Estudios”, señala el prorrector Jorge Torres. 
 
Desde el inicio se han planteado tres hitos que a la vez son desafíos: dotar de profesionales y equipamiento a las unidades académicas para mejorar la docencia virtual en el  pregrado; implementar y poner en marcha una nueva plataforma para la docencia y el perfeccionamiento de los claustros de postgrado; y la creación de un entorno virtual institucional que integre todos los servicios universitarios. “Estamos contentos porque hemos avanzado ya en el primer hito”, sostuvo el prorrector. 
 
Las cuadrillas profesionales para potenciar y proyectar la docencia virtual del paso uno se incorporarán a contar de hoy a las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato. Comenzarán a apoyar continuamente y dar perfeccionamiento a los docentes y ayudantes de las asignaturas cada unidad. Los profesionales son diseñadores instruccionales y gráficos, que han sido capacitados por el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet) para acompañar al cuerpo docente en la transformación de las clases.  
 
Preparación docente
 
Los grupos asignados a cada Facultad, trabajarán en los próximos días junto con los docentes y ayudantes de todas las Unidades Mayores, para ayudarlos a preparar sus clases y dejar capacidades instaladas en las propias unidades académicas. 
 
“A contar de hoy lunes los equipos comienzan la etapa en que trabajarán 100% en la unidad de destino, donde comenzarán un diagnóstico y una planificación. Ellos ya tienen una base conceptual sólida para crear un modelo específico para trabajar la virtualización, ocupamos clases síncronas y asíncronas, tratando de modelar lo que luego ellos debieran hacer con los profesores de las unidades asignadas”, explicó el Dr. Silva.
 
La capacitación que recibieron estos equipos fue especialmente creada para ellos, y además de los diseñadores que se desempeñarán en las Facultades, se incluyeron integrantes del PAIEP, SDT y docentes de educación continua de la FAE. Al terminar su periodo de instrucción, todos los asistentes coincidieron en una positiva evaluación de lo aprendido, 
 
Cristian Céspedes, docente de la Facultad de Administración y Economía, doctor en Psicología y especialista en enseñanza de lenguas extranjeras, valoró altamente el curso  que contó “con un enfoque pedagógico moderno y aún cuando tenemos experiencia en diseño instruccional nos ayudó a estandarizar los productos, a ver nuevas herramientas a tener otra visión y a mejorar lo que estábamos haciendo actualmente en nuestras clases”, destacó.
 
“Nos ayudará a establecer dinámicas de interacciones productivas y sostenibles en el tiempo, entre los profesores y los alumnos, también el uso acabado de una plataforma que nos va a permitir fijar estándares de elaboración de instrumentos de evaluación y unificar los canales de comunicación para que sean efectivos; me refiero a los usos de la plataforma, así es que en esa línea se vienen muy buenas perspectivas, no solamente para la FAE, sino que para la Universidad”, añadió el Dr. Céspedes.
 
El diseñador instruccional Daniel Curiche, frente al nuevo desafío que comienza hoy señaló tener “la tranquilidad que me brinda lo aprendido en el curso, la experiencia del CIIET en estas materias, así como el compromiso institucional detrás del proyecto. Por otro lado, hay cierta ansiedad por comenzar; nuestra Universidad alberga una gran cantidad de alumnos, académicos, implementar este proyecto implica no solo subir a la red las clases, sino que también pensar el proceso educativo en un nuevo contexto;nuevas herramientas implican nuevas formas de hacer las cosas", dijo.
 
Por su parte, las Facultades, más la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato, contribuirán al avance del proyecto creando los reglamentos complementarios para la docencia virtual de pregrado y postgrado (supeditados a los reglamentos generales que preparan las Vicerrectorías); generando una Unidad de Virtualización en cada Facultad, y en Arquitectura y Bachillerato, que coordine las tareas de perfeccionamiento del cuerpo de profesoras, profesores y ayudantes de asignatura.
 
Luego, junto a las Vicerrectorías Académica y de Postgrado, se implementará un plan de seguimiento y mejora de la docencia no presencial, mientras que en cada Facultad, más Arquitectura y Bachillerato, las y los vicedecanos de Docencia en Investigación y Postgrado serán los responsables de la implementación del proyecto.

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

La pandemia del Coronavirus ha significado un desafío para instituciones educacionales de todo el mundo, que han debido adaptar sus procesos de enseñanza y aprendizaje al entorno digital, a un ritmo y dimensión inédito en la historia.
 
Ante esta verdadera revolución educativa, la Universidad de Santiago de Chile, además de implementar diversas iniciativas para garantizar la conexión de sus estudiantes a Internet, ha iniciado un “Ciclo de Diálogos Académicos” dirigidos a las y los docentes, con el propósito de optimizar la comunicación y convivencia en las nuevas plataformas de educación a distancia.  
 
Los dos primeros encuentros en línea, se realizaron este martes 30, con docentes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y ayer miércoles 1 con la Facultad de Derecho. Ambas sesiones contaron con las ponencias del exdecano y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, Eduardo Arriagada; y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nicolás Rojas, quienes abordaron el tema “Comunicación y cambio social y digital”.
 
La segunda parte de los diálogos, que continuará mañana viernes para la Facultad de Derecho, y el lunes con la FAE, incluirá recomendaciones de especialistas en salud mental de nuestra Casa de Estudios, con el fin de apoyar el manejo de estrés y ansiedad y potenciar la relación con las y los estudiantes.
 
Respecto a esta iniciativa, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que, “si bien nuestra Universidad ya avanzaba hacia un cambio y mejora en sus metodologías de enseñanza, la pandemia adelantó este proceso a escala global y ha empujado a las instituciones educacionales de todos los países a mejorar sus mecanismos docentes, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde las relaciones humanas”.
 
La autoridad universitaria agregó que el cambio en los formatos de enseñanza, “conllevan, para todas y todos, estudiantes, trabajadores y docentes, una serie de dificultades, incertidumbre, ansiedad y estrés. Por eso, resulta fundamental, para las y los profesores, conocer mecanismos y establecer acciones para que la convivencia en esta nueva aula digital, se desarrolle de la mejor manera posible”.
 
“Como Gobierno Central de esta Universidad, nos interesa, y hemos hecho el llamado, a que administrativos, académicos, docentes y estudiantes, cultivemos el respeto, la consideración y la empatía, ante las dificultades que cada una y cada uno de nosotros pueda tener en este contexto tan complejo. Por eso, estamos llevando a cabo todas estas iniciativas que, esperamos, nos conduzcan a mantener y optimizar la convivencia dentro de nuestra comunidad”, añadió Torres.
 
En la misma línea, el jefe del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de Prorrectoría, a cargo de coordinar estos diálogos, Roberto Manosalva, destacó el éxito de los dos primeros encuentros y llamó a las y los docentes a aprovechar este espacio de crecimiento.
 
“Ya hemos tenidos dos conversaciones muy enriquecedoras con especialistas que nos compartieron su visión y consejos para una mejor relación entre estudiantes y docentes. Quienes asistieron pudieron hacer sus preguntas y escuchar los consejos de especialistas, para ir aclarando dudas muy propias ante cambios tan grandes como el que experimenta toda la sociedad”, afirmó Manosalva.

Agregó que, en este espacio, que se extenderá a todas las Facultades,Escuelas y Programas, “participarán expertos de nuestra Universidad, pero también de instituciones externas, porque, precisamente, nos interesa tener miradas diversas, ante un desafío que concierne a gran parte de las instituciones educacionales, no solo en Chile sino que, prácticamente, en todo el mundo”.
 
Comprensión y empatía
 
Algunos de los conceptos más abordados en los primeros encuentros docentes fueron la comprensión, empatía y sensibilidad ante la situación de incertidumbre general que, a juicio de muchos de las y los asistentes a la conversación, son valores que deben ser practicados por todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
En relación a este punto, el vicedecano de Docencia de la FAE, Dr. Alberto Mayol, quien agradeció el interés de las y los participantes, calificó la conversación como “un aporte desde el conocimiento, pero también desde la sensibilidad que es uno de los factores más difíciles de producir y que no tiene trucos para ser desarrollada. Requiere tiempo y dedicación”.
 
“Para nosotros como Facultad es un honor haber contado con este enorme apoyo que son estas exposiciones y la posibilidad de conocer otras experiencias y tomar conciencia de que este proceso de desajuste que estamos viviendo, es mundial y nos está desafiando a todos, y mientras mejores repertorios ocupemos para superarlo, más adaptados estaremos para los cambios que vienen”, puntualizó.

A su vez, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, quien participó en la jornada de ayer, agradeció las ponencias y calificó el encuentro como “un aporte interesante para el desarrollo de los cambios que se están efectuando en nuestra Universidad, y no solo aquí, sino a nivel internacional, en el mundo de la docencia,a raiz de la pandemia que nos afecta y que nos lleva a adoptar otro modelo de enseñanza”.

Para la académica de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern -una  de las asistentas a la cita- la iniciativa fue muy positiva, “porque nos sirve para conocer mejor el contexto y realidad de lo que piensan los estudiantes para poder comunicarnos mejor”.

“En este contexto en que estamos más alejados físicamente se hace más compleja la comunicación con estudiantes. Por eso es muy bueno conocer y valorar lo que ellos están pensando, creerles, y que ellos también confíen en nosotros. Es necesario que se dé esa mirada de que debemos construir juntos y no de que somos antagonistas en esto. Al contrario”, afirmó la académica.

El “Ciclo de Diálogos Académicos” continuará a través de la plataforma Zoom, con profesores y docentes de las demás Facultades, Escuelas y Programas de la Universidad, y tras cada reunión se dispondrá un documento recopilatorio de estos diálogos, con recomendaciones de los expertos participantes, así como la grabación de las charlas y un extracto de las preguntas y respuestas más importantes.

Hoy jueves, a las 9 horas, se realiza la primera de dos jornadas con el Programa de Bachillerato y a las 15 horas con la Facultad de Ciencia.

Mañana viernes, en tanto, a las 12 horas, se realizará la segunda jornada con el Programa de Bachillerato, mientras que el martes 7 de julio a las 10 horas, se llevará a cabo la segunda jornada para la Facultad de Ciencias.

Próximas fechas serán informadas de manera oportuna. 

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Siguiendo con la línea que ha optado la Universidad de Santiago de Chile este verano de seguir avanzando con el trabajo investigativo de sus académicos, el sociólogo Alberto Mayol junto a su equipo han desarrollado múltiples actividades investigativas, docentes y de vinculación con el medio, en algunos casos asociándose con profesionales y expertos en temas que abordan las transformaciones sociales del país.

Una de las actividades más importantes ha sido el desarrollo de la Encuesta Usach sobre el estallido social que se publicó en enero de este año luego de un intenso trabajo para abarcar 3000 casos a nivel nacional. La consulta se realizó luego de publicar su libro sobre el tema, que se distribuyó en librerías el pasado 20 de diciembre y ha sido un fenómeno en ventas. La obra  fue el resultado de once años de investigación sobre malestar, conflictividad y desinstitucionalización.

El verano ha sido una ocasión  propicia para el sociólogo en términos de desarrollar un espacio de docencia que suele realizar un par de veces al año a partir de seminarios intensos de estudio. “Son seminarios de un día o tres días, de entre doce a treinta horas de trabajo”. Se desarrollaron en el Stadio Italiano y a ellos asistieron personas del mundo de las ciencias sociales, físicas, del cine, del arte, asesores de empresas y de amplio espectro de la esfera social y económica de nuestro país”, comentó el académico.

Uno de los seminarios fue sobre el estallido social y en él se mostraron los años de investigación y las herramientas que fueron detectando el malestar y la magnitud de la crisis. El otro, correspondió a la Teoría del Poder en el que se utilizaron obras narrativas y cinematográficas  para desarrollar dicha teoría. Ambos cursos están asociados a sus respectivas obras escritas, uno ya publicado (Big Bang estallido social 2019) y la obra sobre el poder que está en proceso de escritura.

Sobre el poder

Mayol aclara que este trabajo es de corte más conceptual en el marco de la Teoría del Poder, que tiene su versión pública y notoria a través de los seminarios que han llevado a cabo sobre el film El Padrino. Se trata de un trabajo de sistematización de la Teoría del Poder en diferentes autores y la comprensión de cómo ella y la Teoría Política pueden ser distintas en la medida en que ambos objetos, la actividad política y el ejercicio del poder, son diferentes.

“Por ejemplo, hoy en Chile muchos analistas cometen el error no forzado de creer que el problema actual es político, cuando ya la situación está tan desinstitucionalizada que la problemática es indagar dónde está ubicado el poder”, precisó.

Calidad de vida en zonas de producción minera

El equipo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura que dirige Mayol, viene desarrollando un intenso ritmo de trabajo en temas que tienen larga y de actualidad. “Nosotros tenemos una línea de investigación en la FAE que venimos trabajando hace varios años y que aborda la calidad de vida en las ciudades y zonas de alta producción minera en nuestro país”, comenta.

En esta línea el trabajo ha sido sistematizar el material recopilado por años con miras a las publicaciones pertinentes, una de las cuales ya vio la luz a fines de 2019. El académico señala que esta investigación representa un alto valor para el país porque se refiere a “el cordón cuprífero más importante del mundo que corresponde al eje Antofagasta-Calama”.

Lo último del estallido social

La predicción hecha por Mayol en 2012 ha cruzado fronteras. En una entrevista realizada en España en diciembre de 2019, en el marco de conferencias a las que fue invitado, el periódico El Mundo reseñó: “Alberto Mayol tiene el mérito de ser el intelectual de izquierda que vaticinó la crisis del modelo chileno. Léase bien: Mayol no es otro sociólogo o político que vertió críticas contra el modelo chileno, él predijo su final”. 

Junto a su equipo de investigación en la FAE ha seguido trabajando el tema: “Luego de publicar el libro, hemos continuado con la indagación, como asimismo he desarrollado capítulos para otros libros, artículos para revistas, además de la sistematización de la información que habíamos logrado para trabajar”, expresó.

Además, manifestó que está en un proceso de simplificación de lo que fue su tesis doctoral para poder generar un libro,  texto que sistematiza un repertorio conceptual para comprender las transformaciones culturales y las posibilidades de evolución que suponen los escenarios emergentes. Este repertorio teórico es muy importante, señala Mayol, porque fue la base de cómo observar los datos empíricos que le permitieron hacer la predicción sobre la crisis del modelo.

 

Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad

Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad

Desde hace 10 años, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un trabajo sistemático en el área de Aprendizaje y Servicio, gracias a la conformación de la Red A+S Usach, formada por académicos de diferentes facultades, apoyados en su coordinación por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

En el marco de las actividades conmemorativas de su primera década de existencia, la Red presentó (26 de abril) su primer libro, "Diálogo de Saberes entre la Universidad y las Comunidades: Once Experiencia de Aprendizaje y Servicio (A+S)", que da cuenta de la experiencia reunida en estos años.

La Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, al comentar el documento destacó su aporte “a la bidireccionalidad, que fortalece la docencia y el rol de la universidad con sus comunidades”.

Asimismo, Manuel Caire, subdirector de la Red Nacional de Aprendizaje y Servicio, al presentar el  texto sostuvo que “esta publicación es una invitación a otras instituciones a trabajar en conjunto hacia una educación distinta, con sello social y de cara a los problemas de nuestras sociedad”.

Los integrantes de la Red de Aprendizaje y Servicio Usach, liderados por su coordinadora Viviana Gysling, manifestaron su satisfacción con el lanzamiento de este primer libro que deja mucha información para la comunidad universitaria. “Esta es una forma de aprendizaje activo, que une a todos los integrantes de la universidad con las comunidades que necesitan de nuestro quehacer. Lo más relevante de esta metodología es la bidireccionalidad, ya que permite a la comunidad aprender de nosotros y a nosotros aprender de ellos. Invitamos a todos a sumarse y enriquecer nuestra labor”.

Cerca de medio centenar de docentes participa en jornada de inducción

Cerca de medio centenar de docentes participa en jornada de inducción

El 10 de marzo en el Salón Isidora Aguirre de la VIME, se efectuó la primera Jornada de Inducción a los Docentes que se incorporaron a la Universidad de Santiago de Chile durante el año 2016 y 2017. La actividad organizada por la Vicerrectoría Académica tuvo como propósito informar acerca de los mecanismos de acompañamiento y orientaciones pedagógicas esperadas en docencia utilizando como instrumento el Modelo Educativo Institucional, además de dar a conocer aspectos significativos de las características que identifican al estudiantado de la Universidad.

La instancia contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere y el Director de Pregrado, Máximo González Sasso.

Al respecto, González destacó la importancia de esta actividad para el cuerpo académico y docente. “Surgió la necesidad y la conveniencia de que estas instancias de inducción se realizaran tanto para profesores nuevos como para aquellos que ingresaron el año pasado, no sólo como una forma de acogida, sino que también como una instancia de información que usualmente los profesores desconocen”.

En este contexto, se presentó la estructura de la Vicerrectoría Académica con las distintas unidades que colaboran con el cumplimiento de sus objetivos: Unidad de Bibliotecas, Unidad de Registro Académico, Dirección de Pregrado, Dirección de Postgrado, Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), quien profundiza la formación regular y el acompañamiento mediante la formación docente. 

Algunas de ellas participaron de forma activa con los asistentes a través de stands,  informando acerca de su funcionamiento, proporcionando material complementario.

Alicia Pérez, Coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, centró su exposición en el Modelo Educativo Institucional y las distintas iniciativas de apoyo a la docencia. “La presentación estuvo enfocada en exhibir ciertas temáticas relevantes que contribuyan a la contextualización de los académicos dentro de la Universidad, como por ejemplo identificar el perfil del estudiantado, lo que le permita al docente ajustar las ayudas necesarias al momento de trabajar con los estudiantes, además de entregar información acerca de los mecanismos de apoyo a su labor, que son variados en su extensión y profundidad”.

Georgina Durán, profesional asesora de la Dirección de Pregrado, agregó que como Dirección “era necesario participar y difundir los Proyectos de Innovación Docente, ya que son mecanismos que están disponibles para los académicos al momento de ingresar a la institución, siendo de gran apoyo para que puedan materializar sus ideas. Los docentes recién ingresados a la Universidad, que se interesen en la formulación de estos proyectos, pueden participar presentando sus ideas innovadoras para mejorar su docencia”.

Para la jornada, cada profesor recibió material informativo de las unidades de la Vicerrectoría: Portal de Registro Académico, Glosario de siglas de la Universidad, Instructivo para solicitud de cursos de la Plataforma Virtual, Dípticos del Área de Desarrollo de la Docente y Área de Diseño y Actualización Curricular de la UNIE. Además del Plan Estratégico y Modelo Educativo Institucional.

La actividad culminó con un recorrido patrimonial por la Universidad, a cargo del Área de Extensión de la Escuela de Arquitectura, dirigido por el académico Dr. Carlos Muñoz Parra, que permitió a los participantes situarse dentro del campus en su contexto espacial e histórico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Docencia