Educación

Español

Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, presenta Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Transferibles

Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, presenta Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Transferibles

  • Representantes del Ministerio de Educación y de instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, se reunieron en la Universidad de Santiago con el propósito de conocer esta guía para la implementación del sistema, surgido tras diez años de trabajo al interior del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.


Este jueves (8) fue presentado por la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago, Fernanda Kri, en el Auditorio Enrique Froemel, el “Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile)”.

La vicerrectora Kri encabeza el proyecto Mecesup FIAC SCT/USA 1116 que ha permitido la elaboración de este Manual surgido tras diez años de trabajo de ejecución en el seno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

El Manual para la Implementación del SCT, orienta a las instituciones de Educación Superior sobre cómo avanzar en los procesos de innovación curricular y coordinación de sus planes de estudio en un sistema de créditos académicos basado en el tiempo que requieren los estudiantes para el logro de los resultados de aprendizaje en una actividad docente específica.

La ceremonia de presentación del Manual realizada en esta Casa de Estudios, fue presidida por el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, y contó con la presencia de vicerrectores, vicedecanos de docencia, otras autoridades académicas y representantes de los estamentos administrativos y estudiantiles de nuestra Corporación. También asistieron representantes del Ministerio de Educación y de diversas instituciones educativas, públicas y privadas del país.

Tras la ceremonia de presentación del Manual, la vicerrectora Kri, señaló que, la actividad “superó las expectativas”.

“Había una gran asistencia y eso muestra el interés de todas las instituciones de Educación Superior, no sólo de universidades del Cruch. Contamos con la presencia de institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades privadas. Eso muestra el éxito de esta iniciativa”, sostuvo Kri.

La vicerrectora Académica, además, indicó que ahora el proceso de implementación del Sistema de Créditos Transferibles “pasó a una nueva etapa”.
 
“Hoy tenemos el Sistema de Créditos Transferibles consolidado en el Consejo de Rectores, lo que no significa que está 100% implementado pero, al menos, están las capacidades instaladas y se está avanzando de manera importante. Yo creo que en 2014 vamos a tener el sistema funcionando en su totalidad”, anunció la autoridad universitaria.

“Esta nueva etapa en la que entramos significa que, las universidades que ya tenemos el sistema instalado, estableceremos mecanismos de mejoramiento continuo, pero sobre todo significa extender el sistema a otras instituciones de educación superior y lograr articularnos con ellas de tal forma de avanzar, a nivel nacional, en un sistema que dé sustento a la educación  a lo largo de la vida”, puntualizó la vicerrectora.

Fernanda Kri aseguró que “en la Universidad de Santiago ya socializamos hace muchos años el Sistema de Créditos Transferibles. Es un tema que la gente ya entiende y quienes no lo conocían lo reciben muy bien porque solo uno puede ver aspectos positivos”.

“Mientras, en las instituciones que se incorporan al Sistema, uno ve expectativas muy altas y una gran sorpresa porque ellos pensaban que la implementación era mucho más basal, y cuando les contamos que ya tenemos el 70% de las carreras en proceso de rediseño y que hay universidades que tienen el 100% y que, además, tenemos estos documentos de guía, uno ve bastante asombro y mucho interés en hacerse parte del proyecto”, concluye la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago de Chile.  

En tanto, la directora ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo, María José Lemaitre, quien acompañó a la vicerrectora Kri durante la presentación del Manual de Implementación SCT, destacó el rol de la Universidad de Santiago y el de la propia vicerrectora en la iniciativa.

“Supervisando el desarrollo del proyecto FIAC SCT/USA 1116 me resulta muy interesante ver cómo todos estos proyectos fructifican y se encarnan en un muy buen Manual que servirá tanto a las universidades del Cruch como a las que no son del Cruch. Esta Universidad ha hecho un gran papel en coordinar y conducir este proyecto que asocia a las 25 universidades del consejo de rectores”, sostuvo María José Lemaitre.

Por su parte, la directora de Convenios de Desempeño de Armonización Curricular, de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Diana Veneros, quien también participó en la ceremonia, declaró que “esta es una iniciativa muy importante desde el punto de vista de lo que es posible lograr en las instituciones de Educación Superior”.

“El Manual aporta porque no sólo explica qué hay que hacer sino cómo hacerlo y eso es muy importante cuando se están promoviendo conductas nuevas. Yo creo que será recibido con mucho interés porque es un desafío permanente a la conciencia de que tenemos que renovar el currículo y hacer mejor las cosas en materia de educación”, concluyó Diana Veneros.

Revisa el video de esta actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2389","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Cuestionan metodología propuesta por Agencia de Calidad de la Educación para clasificar colegios

Cuestionan metodología propuesta por Agencia de Calidad de la Educación para clasificar colegios

  • La Agencia establece cuatro categorías de desempeño: Alto, Medio, Bajo, e Insuficiente, utilizando para ello el rendimiento de los establecimientos en el Simce. Los académicos del Departamento de Educación del Plantel consideran que “se estigmatizará de manera más fina” a los establecimientos con resultados académicos deficientes.


La Agencia de Calidad de la Educación envió recientemente al Consejo Nacional de Educación (CNED) una propuesta metodológica con la que se pretende ordenar bajo criterios de desempeño, a los cerca de 12 mil  500 colegios existentes en el país, independientemente del tipo de financiamiento que estos tengan.

El documento será analizado por expertos del Consejo durante los próximos dos meses y, de ser aprobado, el Gobierno deberá formular un Decreto Supremo para que la metodología pueda aplicarse.

Para los académicos del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, la propuesta “es un avance porque incorpora otras variables de medición distintas del Simce”, sin embargo aseguran que esta vez “se estigmatizará de manera más fina” a los establecimientos con resultados académicos deficientes.

Categorías

La propuesta de la Agencia de Calidad propone cuatro categorías de desempeño: Alto, Medio, Bajo, e Insuficiente, utilizando para ello el rendimiento de los establecimientos en el Simce.

Para el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos, la propuesta da mucho énfasis a los puntajes Simce (67 por ciento), lo que permite adelantar que los resultados de esta nueva clasificación no modificarán lo que ya se sabe respecto a los logros de las escuelas municipales. “Hubiese sido interesante darle más relevancia a los criterios que corresponden al 33 por ciento en la medición, ya que son variables de la propia escuela que impactan no sólo en los resultados académicos, sino también en otros aspectos vinculados a formación integral de los estudiantes”.

Para el académico la propuesta es “más de lo mismo, será una estigmatización más fina de los establecimientos”, y estima que la consideración de los criterios intraescuela es un avance pero “aún insuficiente, dado que deberían considerarse otras variables tanto de estructura  como de procesos escolares”.

Elección de escuela

Por su parte, la académica, Dra. Claudia Córdoba, duda que la información recogida a partir de la clasificación de establecimientos ayude a las familias en la elección de escuelas, pues en base a sus estudios “en la elección de escuela los puntajes SIMCE no se constituyen como un criterio relevante, las familias utilizan otros criterios para hacerse una opinión de la calidad de las escuelas. En sectores pobres se elige la escuela en función de la cercanía y la calidad, pero ésta no es entendida como puntaje Simce, sino que se asocia a otros elementos, como que los niños aprendan a leer tempranamente o que aparezcan como más aventajados en relación a otros niños”.

A su juicio, lo importante es dar apoyo serio y en forma permanente a las escuelas, porque su mejora requiere tiempo y recursos, y “no pasa por la entrega de recomendaciones generales a implementar en un periodo de cuatro años. Se trata de procesos mucho más profundos que implican transformaciones en las prácticas pedagógicas y de gestión”.

Instrumento de medición

En lo que respecta a la sobrevaloración del puntaje Simce en esta clasificación, la académica Dra. Andrea Rodríguez asegura que “los resultados de las  mediciones se tienden a utilizar de modo perverso” y, que la señal que se entrega es que “todo lo que no se evalúa no es relevante, entonces, ¿qué pasa con los subsectores como Artes, Filosofía o Educación Física? Se anulan esfuerzos de áreas que no son consideradas en las mediciones del Simce para fortalecer otras”, critica la académica.

En esta línea, la académica Córdoba valora la integración de nuevos indicadores y, también, que esta clasificación incorpore o corrija los resultados en función del nivel socioeconómico de los alumnos, porque hasta ahora los rankings que se publican con los resultados Simce, no han explicitado de esa forma esta variable, que es fundamental para explicar el rendimiento de los estudiantes”.
 

Académicos de la Institución estiman que cambios a la Educación Técnica Profesional deben incluir las propuestas de las comunidades educativas

Académicos de la Institución estiman que cambios a la Educación Técnica Profesional deben incluir las propuestas de las comunidades educativas

Considerar a las comunidades educativas en el diseño final de estos cambios, formación desde primero a cuarto medio y no sólo desde tercero, una política de incentivos a las empresas para participar del proceso, el futuro de los estudiantes que hoy estudian especialidades que dejarán de existir, son algunos de los aspectos necesarios de discutir, que plantean los académicos Jorge Torres y Saúl Contreras, quienes han encabezado los proyectos de administración delegada del Plantel en cuatro establecimientos técnico profesionales de Santiago y regiones.

Recientemente, el Ministerio de Educación dio a conocer una propuesta de cambio curricular a la educación técnica profesional en el país, en la que hoy se forman más de 180 mil jóvenes en cerca de mil establecimientos.

Con el nuevo esquema los estudiantes podrán optar entre 34 especialidades y 17 menciones, con énfasis en el área de tecnologías de la información, como programación, conectividad y redes. En contraste, desaparecerán 9 especialidades, entre ellas secretariado, textil o ventas, debido a su baja matrícula, obsolescencia, y por no asegurar condiciones laborales a sus egresados.

La actualización comenzará a regir el 2015, empezando por los terceros medios. El  próximo año, los establecimientos podrán hacer los cambios en forma voluntaria.

En ese sentido, y fruto de la experiencia alcanzada por la Universidad en la administración delegada de cuatro establecimientos de este tipo en Santiago, Rancagua, Nueva Imperial y Angol, los académicos Jorge Torres, del Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica, y Saúl Contreras, del Departamento de Educación, de la Facultad de Humanidades, valoran que la autoridad enfrente un proceso de cambios a la educación técnica profesional, que se ha visto por años rezagada respecto de otro tipos de formación en el sistema.

“Esta propuesta de cambios puede ser un gran avance si se toman algunas consideraciones que para nosotros son centrales”, plantea Jorge Torres, quien explica que en los cuatro liceos bajo administración de la U. de Santiago, se trabaja muy en línea con las demandas locales, de la comunidad más cercana.
“En este sentido, será importante ver si efectivamente dichas demandas han sido consideradas en los ajustes de las especialidades que se han anunciado, como así también en la generación de las nuevas especialidades”, especifica Torres.

En esta línea, el académico de la Facultad Tecnológica advierte que la Universidad tiene experiencia en enfrentar los obstáculos que se dan en el proceso de formación técnica profesional, “y desde ahí consideramos que no sólo se trata de renovar el currículo, sino que además, de considerar a los actores involucrados en tales cambios, a los estudiantes, sus familias y a los profesores, y también a las empresas que son un factor clave para las prácticas y la inserción laboral”.

Torres añade un aspecto que, al parecer, no está contenido en estos cambios: la formación desde primero a cuarto medio y no sólo concentrar los talleres y prácticas desde tercero. “Es necesario que el estudiante se desarrolle durante los cuatros años, para una formación verdaderamente progresiva y efectiva”, agrega Torres.

En lo relativo a la vinculación con la empresa, el académico de la U. de Santiago cree que es un aspecto fundamental. “En estos momentos, la mayoría de los liceos no tienen vínculos formales con las empresas, lo que impide actualizar los programas y contenidos, como así también imposibilita que la formación técnica tenga los resultados que se esperan, independiente de las políticas del Mineduc. Por lo tanto, consideramos que es necesaria una política de incentivos para que la empresa se motive y se comprometa en trabajar en conjunto con los Liceos”, concluye Torres.

Antiguos y nuevos estudiantes

Para el académico de la Facultad de Humanidades, Saúl Contreras, en tanto “es y será siempre una necesidad actualizar y mejorar la educación técnico profesional. Sin embargo, y dado que es una propuesta, sería conveniente también centrarse en algunas interrogantes, que probablemente serán ampliamente compartidas”.

La principal de estas interrogantes para Saúl Contreras, es: ¿Qué pasará con los estudiantes que han ingresado a las especialidades y/o menciones que ya no existirán?

“Sin duda, una parte importante de futuros egresados se verán perjudicados con estos cambios. Será necesario, entonces, diseñar una forma de integrar en las actuales mallas elementos que les permitan  a éstos, cuyas especialidades desaparecen, estar al mismo nivel de los nuevos egresados con nuevas especialidades, nuevas mallas, más y mejores habilidades básicas”, plantea Contreras.

Asimismo, el académico señala que la mejora de remuneraciones debe ir acompañada de posibilidades reales de inserción laboral, además de no descuidar la posibilidad de optar entre trabajar o seguir estudios superiores. “En otras palabras, si las políticas educacionales están por mejorar la calidad y la equidad, también deben considerar que es en el espacio y tiempo escolar, donde los estudiantes deben poder ver las opciones y elegir”, señala Saúl Contreras.

Por último, Saúl Contreras plantea una interrogante adicional: ¿Quiénes o qué profesores harán las clases, con la suficiente experiencia, como para preparar a los nuevos profesionales técnicos que necesita el país?

“Dada la actualización y las nuevas especialidades, será necesario no sólo contar con los recursos y espacios, también serán necesarios profesionales técnicos, con formación pedagógica y cuya experiencia les permita formar y entrenar a los futuros profesionales técnicos. Ello, a su vez, plantea la necesidad de preparar a los profesores de primer y segundo año, ante este nuevo escenario y exigencias. Desde esta perspectiva, la modernización del currículo, no debe quedarse sólo en el diseño del mismo, sino que además deberá proveer de los espacios para que, los profesores que han trabajado durante años en la educación media técnico profesional (EMTP), sus directivos, y aquellos nuevos profesores para las nuevas especialidades, cuenten con las herramientas necesarias para liderar e implementar dichos cambios”, concluye el académico de la Universidad de Santiago.
 

Experto en Didáctica destaca las nuevas bases curriculares para la enseñanza de las Ciencias Naturales

Experto en Didáctica destaca las nuevas bases curriculares para la enseñanza de las Ciencias Naturales

  • Entre los cambios, el Ministerio de Educación redujo la enseñanza de conceptos, privilegiando la experimentación. A juicio del académico del Departamento de Educación, Saúl Contreras, las modificaciones son “una oportunidad” para mejorar.


Desde este año rigen las nuevas bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación para la enseñanza de las Ciencias Naturales, de 1º a 6º año básico. Entre los  cambios, se establece que los conceptos se reducirán en un 50 por ciento, privilegiando la exploración en terreno y la investigación; además, se promoverá la alfabetización científica y el estudio de problemas locales.

El académico y Dr. en Didáctica de las Ciencias Experimentales, del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Saúl Contreras, considera que estas modificaciones  constituyen un desafío y una estrategia, pero -por sobre todo- “una gran oportunidad”.

Respecto de la reducción de la enseñanza de conceptos en beneficio de la experimentación, el académico lo considera positivo, pero estima necesario “asegurar el sentido de las actividades en terreno, por ejemplo, que los estudiantes de nivel básico estén verdaderamente desarrollando habilidades, tales como observar y/o predecir, de lo contrario, a nivel de aula, la concreción curricular se transformará sólo en un gran conjunto de actividades sin sentido”.

Saúl Contreras destacó también el énfasis en la enseñanza de temas propios como terremotos o reciclaje, pues “la tendencia mundial avala estos cambios, necesitamos incrementar nuestros niveles de alfabetización científica. De ahí, la pertinencia de bases curriculares que promuevan la comprensión de fenómenos naturales, desde un enfoque integral, holístico y de constante cambio”.

Para el experto, es valorable que en las nuevas bases se establezca como un eje importante la alfabetización científica (orientada a que los estudiantes y los ciudadanos comprendan y puedan explicarse los fenómenos). No obstante, advirtió que no es lo mismo alfabetizar que motivar y aumentar el interés de los estudiantes por las ciencias, y esto último dependerá de cómo los profesores trabajen con las nuevas bases curriculares.

Competencias

En este sentido, el especialista en Didáctica cree necesario preguntarse por las competencias de los profesores para llevar adelante este proceso, que permita tomar decisiones y orientar los procesos formativos continuos e iniciales. “Sin los tiempos (horas lectivas y de preparación), materiales, recursos y espacios de formación, es muy difícil que los profesores de Ciencias Naturales en la enseñanza básica logren desarrollar actividades que promuevan mejores resultados de aprendizaje, mayor comprensión de los fenómenos, mejores niveles de alfabetización científica, o mayor interés por las ciencias”, advirtió.

Explica el académico que “no se trata sólo de transponer el conocimiento científico en un contenido escolar enseñable y aprendible, sino también de tener un dominio disciplinar y didáctico para enseñar conceptos tan abstractos como ‘la materia’, por ejemplo”.
 

Rectores de universidades estatales entregaron al Senado sus propuestas para un nuevo sistema de Educación Superior

Rectores de universidades estatales entregaron al Senado sus propuestas para un nuevo sistema de Educación Superior

  • El documento “Propuestas para un nuevo Sistema de Educación Superior”, elaborado por el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), fue recibido por el presidente de la Cámara Alta, senador Jorge Pizarro, quien lo consideró “muy oportuno”.


El Consorcio  de Universidades Estatales (CUECH), liderado por su presidente, el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, entregó este miércoles (12) al presidente de la Cámara Alta, senador Jorge Pizarro, una propuesta para un nuevo sistema de Educación Superior.

La reunión, que tuvo lugar en la presidencia de la Cámara Alta en el Congreso, contó además con la presencia de los rectores de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; la Universidad de Talca, Álvaro Rojas; y de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto.

El senador Pizarro valoró el trabajo realizado por los rectores e indicó queestas medidas resultan altamente oportunas, considerando el momento que vive el país, de grandes definiciones y propuestas de cambio con miras a las elecciones presidenciales. De hecho, aseguró que las propuestas de los candidatos apuntan a generar transformaciones de fondo en materia educacional, por lo que estas reflexiones llegan en buena hora.

Por su parte, el presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Aldo Valle, indicó que los rectores esperan que esta propuesta “sea un aporte para el debate público. Para todos los chilenos es evidente que el sistema de educación superior ha llegado a un punto muy crítico”.

Añadió que el documento  “no es una visión corporativa ni en razón de los intereses de las necesidades y legítimas demandas que tienen las universidades estatales, sino mirando la necesidad nacional del país de introducir reformas sustantivas en el sistema de Educación Superior”.

Propuesta

El texto “Propuestas para un nuevo Sistema de Educación Superior” propone replantearse el rol del Estado en el sector, generando una política pública acorde a las actuales necesidades. En tal sentido, reconoce que el fin del lucro ha terminado desviando el fondo de la discusión que es velar por la calidad del proyecto educativo.

En esta línea, el documento plantea “una reforma estructural al sistema de financiamiento que fortalezca como primera prioridad el pilar público”. A su vez, recomienda un cambio de paradigma, de uno centrado en el subsidio a los estudiantes a uno focalizado en las instituciones públicas, “bajo un régimen de contratos marco de mediano y largo plazo”.

Otros de los aspectos que se consideran dicen relación con un nuevo contrato social entre estos planteles estatales y el Gobierno, y con lo urgente que resulta derogar las normas aún vigentes de la LOCE en la Ley General de Educación (LGE).

“Propuestas para un nuevo Sistema de Educación Superior”. Ver texto completo.
 

Foro organizado por Federación de Estudiantes reúne a diversos actores vinculados a educación

Foro organizado por Federación de Estudiantes reúne a diversos actores vinculados a educación

  • La actividad, que convocó a profesores, apoderados y estudiantes, tuvo como objetivo compartir experiencias en torno a las demandas por una educación pública y de calidad en Chile, así como evaluar las proyecciones del movimiento social durante el presente año electoral.


Una oportunidad de participación, análisis y discusión sobre el estado y proyecciones del movimiento social por la educación en Chile tuvieron los asistentes al foro “Actores de la Educación”, realizado este lunes (10) en la Sala de las Artes Víctor Jara de la U. de Santiago y organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad.

En el evento participaron como panelistas Dafne Concha, de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade); Silvia Valdivia, del Colegio de Profesores; y Mario Domínguez, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV). En tanto, la vicepresidenta de la Feusach, Camila Carrasco, fue la encargada de moderar el debate.

Los participantes coincidieron en la necesidad de mantener activa la organización y coordinación de los diferentes estamentos que forman parte del movimiento social por la educación y valoraron la iniciativa de reunirse en un espacio amplio y pluralista como la U. de Santiago.

La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago valoró la asistencia de los panelistas y estudiantes, y destacó que la instancia serviría para compartir experiencias y debatir visiones respecto al desarrollo del movimiento estudiantil durante este año.

Por su parte, la representante del Colegio de Profesores, Silvia Valdivia, calificó como “fundamental” el hecho de reunirse con diversos actores involucrados en el tema de la educación en Chile. “Es necesario que estemos juntos, que sigamos avanzando y que se aproveche bien el tiempo para hacer estas jornadas de discusión y así formar parte activa de este proceso. Es necesario que el debate sea con contenido”, sostuvo la representante gremial.

En tanto, Dafne Concha, de la Corpade, consideró que oportunidades como esta son valorables, ya que “no todos los días tenemos la posibilidad de estar en un espacio universitario, debatiendo, sino que cada uno por lo general está en su propio espacio”.

La panelista agregó que “este foro significa avanzar en las propuestas y escuchar al otro. Creo que es muy importante que podamos nutrirnos de esa realidad de sectores diversos que en lo cotidiano no vemos”.

La dirigente puntualizó que “también es cierto que hoy nos faltaron los secundarios. Hubiésemos querido que ellos estuvieran en este foro entregando su perspectiva, pero desde el punto de vista del resultado creo que fue muy bueno, hubo interacción, la gente hizo preguntas y eso siempre es importante”.

Por último, Camila Carrasco sostuvo que, “para nosotros, como Federación, es muy importante entregar herramientas, nutrir y debatir no solamente entre estudiantes. Creemos que trabajar sólo como gremio no es sano porque tenemos que unificarnos con los otros actores de la educación. Nosotros apostamos por una rearticulación del movimiento social, lo que está ocurriendo”.

La representante estudiantil, además, señaló que actividades como este foro se seguirán desarrollando durante todo el año.
 

Académicos del Departamento de Educación valoran propuestas de candidata Bachelet para sistema universitario

Académicos del Departamento de Educación valoran propuestas de candidata Bachelet para sistema universitario

  • El jefe de la Carrera de Educación General Básica, Jaime Retamal, calificó como “muy positivos” los compromisos de fijar los aranceles máximos y crear nuevas universidades estatales, aunque precisó que se requiere conocer el detalle de las propuestas. En tanto, la docente del Departamento de Educación, Paloma Miranda, coincidió en la “pertinencia” de abordar las demandas estudiantiles y llamó a enfocarse en la calidad de las instituciones.


Luego que la candidata presidencial Michelle Bachelet diera a conocer su propuesta de reforma educacional al pleno de rectores de las universidades estatales, el pasado jueves, la que incluye un cambio de paradigma en el área y el compromiso de gratuidad universal en el plazo máximo de seis años para la educación superior, expertos en Educación de la U. de Santiago valoraron los anuncios de la ex mandataria.

El jefe de la Carrera de Educación General Básica, Jaime Retamal, consideró que es necesario observar en detalle las propuestas de Bachelet, pero que con los titulares gruesos es evidente que éstas “interpretan bien el reclamo de la ciudadanía”.

“Hay que ser cautos a la hora de hacer el análisis –señala Retamal- pero, por lo pronto, me parecen buenas noticias los anuncios que escuchamos de Michelle Bachelet”.
 
“La propuesta sobre la  gratuidad me parece positiva porque habla de que, al menos, hay una candidata que está entendiendo la demanda de la sociedad chilena y que, de una u otra forma, ella busca solucionar”, afirmó el académico.

Jaime Retamal, además, calificó como “muy positiva” la idea de fijar los aranceles máximos en la educación universitaria que reciba financiamiento público, “siempre y cuando eso no signifique que las universidades públicas y estatales, van a sufrir financieramente o van a pasar por momentos delicados en ese ámbito. Es decir, me parece una buena idea mientras vaya acompañada de una propuesta de mayor financiamiento para las universidades del Estado”.

En cuanto a la creación de más universidades estatales en Chile, Retamal sostuvo que es una “excelente noticia”.

“Creo que hace falta en el país una mayor iniciativa estatal, lo que no significa unificar la educación superior como si esto fuera la Unión Soviética, sino que de crear alternativas estatales con lógica estatal y pública, que de una u otra forma sean alternativa al mercado rampante que lo único que hace es crear instituciones de educación superior, la mayoría de las veces, de muy mala calidad y pensando en lucrar o en la lógica de mercado”, declaró el Jefe de la Carrera de Educación General Básica. .

“Énfasis en la calidad”

En tanto, la docente del Departamento de Educación y coordinadora de Pregrado de la Facultad de Humanidades, Paloma Miranda, calificó de “positivas” las propuestas, pero llamó a enfocarse más en la calidad de las instituciones estatales que ya existen.

“No creo que la solución tenga que ver con aumentar la cantidad de universidades públicas y estatales. Chile tiene una buena red de instituciones públicas de carácter terciario y los problemas con los que nos enfrentamos en este momento no tienen que ver con la cantidad, sino que con el financiamiento que el Estado brinda a la institución”, manifestó la docente.

A juicio de Paloma Miranda, las propuestas deben apuntar a “regular de mejor forma el financiamiento de las instituciones estatales, en este caso las universidades, y que no nos veamos en la obligación de competir descarnadamente con universidades privadas por un financiamiento que es público y debería ser para estas instituciones”.

Respecto a la propuesta de gratuidad en la educación universitaria, la coordinadora de Pregrado de la FAHU consideró “pertinente” que los actores políticos relevantes, como son los candidatos presidenciales, “se estén haciendo responsables de las demandas sociales”.

“Es un aporte que una candidata presidencial con alta proyección de ser elegida presidenta aborde el tema de la gratuidad en la educación -añadió Paloma Miranda-, ahora hay que ver en detalle cómo se hace esto posible e incluir la calidad como factor a mejorar”, concluyó la docente del Departamento de Educación de la U. de Santiago de Chile.
 

Rectores de Universidades del Estado abordan reformas a la Educación Superior con candidata Michelle Bachelet

Rectores de Universidades del Estado abordan reformas a la Educación Superior con candidata Michelle Bachelet

  • En una extensa reunión realizada el jueves 6, el pleno de rectores del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), entregó a la candidata y ex Presidenta, su propuesta de cambios al sistema, produciéndose un valioso intercambio de ideas. La ex Presidenta valoró el diálogo con los rectores y les adelantó sus compromisos para la Educación Superior, entre ellos, fin al lucro, avanzar en gratuidad universal a seis años plazo, universidades estatales en cada región del país, fijación de aranceles máximos, y trato preferencial a los planteles estatales.


Como una “gran oportunidad” para iniciar un debate a fondo sobre el rol de las universidades estatales para el futuro de Chile, calificó el presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, la extensa  y “franca” conversación que sostuvo ayer  el Consorcio de las Universidades del Estado  con la candidata presidencial Michelle Bachelet, quien estuvo acompañada de su jefe programático, el economista Alberto Arenas.

En ese sentido, el presidente del Cuech valoró como una “reunión excelente, por la conversación que tuvimos con ella, por las respuestas que dio a nuestras inquietudes y por la definiciones que expresó de forma nítida y muy clara en favor del fortalecimiento de la educación pública y el reconocimiento que hace a las universidades estatales como fundamentales. La vimos con convicciones muy potentes sobre lo que hay que hacer para la educación”.

Consultado Valle sobre las coincidencias entre las ideas programáticas de Bachelet y las propuestas o demandas de los rectores de universidades estatales, señaló que a su juicio hay muchos puntos en común, pero “más allá de las reformas que es necesario realizar, destacó la base conceptual común de nuestra propuesta y las ideas que ha expresado la ex Presidenta,  que son de gran profundidad. Ella dará a conocer sus propuestas para el país, pero lo fundamental es la sintonía de fondo, la mirada coincidente, que como rectores sentimos que existe entre ella y nosotros”.

Al término de la reunión con los rectores de planteles estatales, Michelle Bachelet, agradeció la oportunidad de mantener este diálogo de alto nivel. “Estoy muy contenta con la reunión con los rectores. Queremos una reforma educativa central, que entienda la educación como un derecho social y no un bien de consumo, donde la Educación Superior es clave y las Universidades Estatales juegan ahí un rol muy central para garantizar una educación sin lucro, sin segregación, de calidad para todos, una educación en la que podamos avanzar hacia una gratuidad universal”, dijo Bachelet.

Consultada por la demanda de un nuevo trato de las Universidades Estatales, la candidata señaló que “de eso conversamos y de otras temáticas, como la institucionalidad que permita lo anterior, y el tipo de apoyo que requieren las universidades estatales para que esto pueda ser una realidad, y para que las universidades puedan seguir jugando otros roles, no sólo la docencia. Efectivamente, nosotros creemos que las universidades estatales deben cumplir un rol particular, y por eso el Estado tiene que dar un apoyo especial a sus planteles”.

El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, destacó –por su parte- que la reunión le dejó una “impresión muy grata. Ha entendido la candidata que estos cuatro años han sido muy complejos para las universidades y que nos merecemos un trato distinto en el próximo gobierno. Sabemos que la tarea no es fácil, especialmente cuando se ponen temas como la igualdad, equidad, sobre la mesa, y si ella parte con ese impulso, es probable que avancemos en forma importante en mejorar la formación y educación de nuestros jóvenes”.

Zolezzi complementó que “hemos trabajado durante ocho años por tratar de levantar la educación superior pública, y el país reconoce eso, especialmente las complejidades a las que nos enfrentamos como educación superior estatal. Hemos dado una pelea muy dura en estos cuatro años, especialmente, contra el manejo presupuestario orientado hacia la demanda, y yo creo que podemos decir que todo lo que hemos hecho ha permitido que quienes diseñan y proyectan políticas públicas comprendan nuestra posición”.

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2173","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


 

Estudian discurso ideológico del movimiento estudiantil 2011-2012

Estudian discurso ideológico del movimiento estudiantil 2011-2012

  • Proyecto Dicyt, que lidera el profesor de la Carrera de Publicidad de la Universidad, Jorge Brower, pretende determinar si las manifestaciones estudiantiles corresponden o no a un movimiento social.


La investigación “Geografía discursiva ideológica de un movimiento social: la manifestación de los universitarios durante los años 2011 y 2012 en Chile’’, que desarrolla actualmente el académico de la Carrera de Publicidad, Dr. Jorge Brower, tiene como propósito dilucidar cuál es el discurso, a qué ideología responde y si es o no un movimiento social propiamente tal, para hacer la distinción entre movimiento y manifestación.

El estudio, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Dicyt, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, se basará en el análisis de vocerías de los estudiantes, conferencias de prensa de los líderes –Camila Vallejo, Camilo Ballesteros y Giorgio Jackson- y material escrito con respecto a los propósitos del movimiento estudiantil.

El proyecto es una consecuencia de la línea de investigación que impulsa la Carrera de Publicidad de la U. de Santiago, interesada en las impresiones culturales de ciertos fenómenos y  la dimensión comunicacional que éstos adquieren.

El Dr. Jorge Brower señala que esta investigación busca contribuir de tres formas: “Dar cuenta de si se trata de un movimiento social efectivamente; responder cuál es el impacto real del movimiento social en las estructuras de poder, y descubrir en qué medida la corriente ideológica que aparece es nueva, o una réplica de algo anterior, o es una forma nueva de leer los aparatos y dispositivos ideológicos y políticos”.

Respecto a la hipótesis inicial del trabajo, el investigador plantea que “no hay un dispositivo ideológico político claro, con una solidez conceptual como tal. Más bien lo que vimos el 2011 fue una amalgama, una relación de ciertos elementos conceptuales que provienen de diferentes ámbitos pero que no constituyen necesariamente aparatos ideológicos. Eso queda ene videncia en el uso de los conceptos gratuidad y calidad. Se enfatizó en la gratuidad pero respecto de la calidad –si se preguntaba por universidad de calidad-,  no hay una respuesta coherente’’.

El equipo de trabajo que lidera el Dr. Jorge Brower, está integrado, además, por el co-investigador, Dr. Ariel Rementería, cuatro becados del último año de la Carrera de Publicidad y colaboradores externos.

Las movilizaciones hoy

A juicio del Dr. Brower, “es muy probable” que estemos frente a un movimiento social, señalando que “los movimientos sociales tienen un origen, se van desarrollando y cuestionando situaciones, como en este caso el tema de la educación, que no varía”.

No obstante, el Dr. Brower afirma que “una característica de un movimiento social, es que se sostiene en el tiempo para provocar los cambios, pero en este caso no ha habido cambios fundamentales o estructurales’’. Por esta razón –advierte- es fundamental establecer la diferencia entre una manifestación y un movimiento.

Asimismo, respecto a la permanencia en el tiempo, el profesor de la Facultad Tecnológica afirma que “este movimiento social podría tener una característica especial: incluir, eventualmente, otras demandas sociales importantes y que no tengan que ver con la educación, pero que podrían generar movilizaciones de mayor fuerza, como por ejemplo salud y previsión. Creo que movimiento social tenemos para mucho tiempo”, remarca el investigador.

Con éxito se realizó primer Foro por la Educación Superior organizado por instancias gremiales de la Universidad

Con éxito se realizó primer Foro por la Educación Superior organizado por instancias gremiales de la Universidad

  • La actividad contó con la participación de representantes estudiantiles, académicos y funcionarios, quienes, junto al ex vicepresidente de la Fech y actual candidato al Parlamento, Francisco Figueroa, sostuvieron un intenso debate en torno al Estado y rol de la Educación Superior, estatal y pública, en el país.


En la U. de Santiago se inició este miércoles (29), el 1er Ciclo de Foros por la Educación, organizado por la Asociación de Académicos (Asoacad), la Asociación de Profesionales (ADP), la Federación de Estudiantes (Feusach) y la Asociación de Funcionarios (Afusach) de esta casa de estudios superiores.

El primer encuentro del ciclo se denominó “Institucionalidad, Financiamiento y Democratización”, y contó con la participación del ex vicepresidente de la Fech y actual candidato a diputado, Francisco Figueroa, quien realizó un profundo análisis sobre la situación actual de la Educación Superior en Chile.

En su exposición, Figueroa consideró que “si bien ha habido un acalorado debate social sobre el tema de la educación, la política no ha tenido la capacidad de traducir ese debate en decisiones de Estado, por lo que se debe mantener la discusión colectiva”.

La vicepresidenta de la Feusach, Camila Carrasco, asistió al encuentro y calificó como “muy positivo” que se abran espacios de encuentro entre académicos, estudiantes y funcionarios, “sobre todo en torno a un tema que nos une, que es la educación pública”.

“Ojalá que esta iniciativa perdure en el tiempo, y nos juntemos próximamente a debatir otros temas que están en la palestra a nivel nacional”, señaló la dirigenta.

Al concluir el encuentro, Figueroa celebró el espacio de debate. “Creo que para la magnitud de los desafíos que tiene la educación pública por delante, es fundamental crear espacios de empoderamiento de la comunidad universitaria, porque no creo que la política esté a la altura de esos desafíos. Instancias como estas son determinantes para producir esa capacidad de transformación”, agregó el candidato a diputado.

Finalmente, Figueroa expresó que, de no existir diálogo entre todos los actores involucrados, “no hay defensa posible de lo público. No se puede avanzar si no es con participación de los distintos miembros de la comunidad; trabajadores, profesores y estudiantes”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación