Cultura

Sin definir

Presentan nueva red de investigadores del humor

Presentan nueva red de investigadores del humor

El pasado miércoles 26 de abril, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Humor, y de la exposición de humor político que actualmente se presenta en el Museo Histórico Nacional “Un país de tontos graves. Humor gráfico y política en Chile”, se presentó en el conversatorio del mismo nombre, la nueva Red de Investigación y Estudios del Humor (RIEH), instancia coordinada por el director del Departamento de Extensión del Plantel, Dr. Jorge Montealegre Iturra y el historiador de la PUC, Miguel Hermosilla Gutiérrez.

La iniciativa nace del interés de un grupo de académicos e investigadores del humor, en compartir sus vínculos y trabajos particulares respecto a esta temática, y retroalimentarse con estos conocimientos.

El Dr. Montealegre explica que “estamos haciendo pública la decisión de crear un espacio donde, las personas que estamos interesadas en investigar y reflexionar sobre el humor, intercambiemos datos, no solamente desde el punto de vista académico, sino también de la práctica, desde la comedia, el humor gráfico, entre otros”.

El escritor y académico aclara que “somos pocas la personas que estamos vinculados a este tema y a veces no tenemos con quién conversar de esto en serio, porque tampoco se trata de reunirse a contar chistes, aunque probablemente van a aparecer”.

En esa línea, el Dr. Montealegre recalca que la RIEH “va a ser una instancia donde vamos a poder hacer un comité científico con gente de distintas universidades”. Podrán participar académicos, autodidactas, creadores, y practicantes desde la gráfica, la literatura, el teatro, el espectáculo, u otros ámbitos del humor.

En tanto, el historiador Miguel Hermosilla Gutiérrez, puntualiza que su trabajo se ha centrado en buscar la historicidad el humor.

“Porque creo que no hay nada más contextual que un chiste, esto es, que finalmente para entender un chiste uno tiene que estar inserto en un contexto, es decir, uno no llega a entender un chiste del pasado si es que no tiene condimentos propios del contexto de la época”, comenta.

El docente insiste que la nueva Red busca ser un lazo entre seguidores del tema, y no solo de académicos.

“Esta nueva Red también busca ser un lazo con los practicantes del humor, porque si academizamos todo se pierde la naturalidad del humor. Nosotros queremos entender cómo la gente ve el humor, cómo se explicitan los vínculos desde los cultores o personas que se consideran profesionales del humor”, precisa.

Junto al Dr. Jorge Montealegre, y Miguel Hermosilla, el Comité de iniciativa de la Red está formado por Paola González, Jorge Rueda, Andrés Mendiburo y Maximiliano Salinas, de nuestra Casa de Estudios, Claudio Rolle de la PUC, y José Pelayo de la Fundación Humor Sapiens.

 

Actividades

 

Asimismo, en la actividad se anunció que la U. de Santiago será la sede del XVIII Congreso de la Sociedad Internacional del Humor Luso-Hispano, los días 24, 25 y 26 de octubre de este año.

El evento académico y pluridisciplinario, acogerá propuestas sobre diversos tópicos vinculados a las representaciones humorísticas y sus conexiones pertinentes con la sociedad: humor y educación; humor y género; humor y estética; humor y medios de comunicación; humor y política; entre otros.

Las ponencias podrán ser en español, portugués o inglés. Los resúmenes, que no deben sobrepasar las 300 palabras, se recibirán desde el 1 hasta el 12 de junio de 2017, en el correo: congresohumor2017@usach.cl

A su vez, y con el fin de estimular el pensamiento crítico y auto crítico con sentido del humor, el espíritu inclusivo y la creatividad, el Plantel, a través de su Departamento de Extensión, lanzó la segunda versión del Concurso de Chistes Gráficos no discriminatorios “No falta de qué reírse”.

En la primera categoría podrá participar toda la comunidad universitaria, además de los estudiantes de los establecimientos adscritos al PACE, mientras que en la segunda categoría podrá concursar cualquier persona residente en Chile, mayor de 16 años.

Cada chiste gráfico puede ser de una a tres viñetas, con o sin textos, con técnica libre, en un espacio similar a una hoja tamaño carta. Se podrán enviar hasta tres trabajos con distintos seudónimos, en formato jpg (300pdi) al correo: extension@usach.cl  y serán recibidos desde el 4 de junio hasta el 4 de agosto.

La premiación se hará en el marco del encuentro “Dibujos que hablan 3”, que se realizará entre el 6 y el 8 de noviembre de este año en la Universidad.

 

Conversatorio

 

Respecto a la exposición y el conversatorio “Un país de tontos graves. Humor gráfico y política en Chile”, el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade, señala que se optó por desarrollar la historia política como línea temática de las exposiciones temporales del museo.

“Pero abordada desde distintos prismas, y que inviten a la reflexión y la discusión con respecto al quehacer político de nuestro país, sobre todo del siglo XX. Esta primera exposición está asociada al humor gráfico político en revistas o pasquines. Hicimos una construcción de la historia del país y de cómo había sido este graficado a partir de distintos dibujantes”, describe.

La exposición, que consiste en 72 piezas representativas del humor gráfico político en Chile, visibiliza la percepción de la política y sus diversas lecturas desde mediados del siglo XIX hasta lo que va del XXI. Estará abierta al público hasta el domingo 4 de junio.

Del mismo modo, el escritor, académico y director del Instituto de Estudios Humorísticos de la U. Diego Portales, Rafael Gumucio Araya, quien participó en la actividad, fue invitado a ser parte de la nueva RIEH.

“El humor es un tema que me interesa hace muchos años, en el que estoy involucrado de alguna u otra forma. De hecho, el Instituto de Estudios Humorísticos va a cumplir 10 años este 2017, entonces estoy feliz y es un placer participar en la Red de Investigación y Estudios del Humor”, recalca.

Y acota que “me alegró ver que hay muchas iniciativas parecidas al Instituto de Estudios Humorísticos y que somos parte de una Red. La idea es multiplicar el radio de acción a través de otras personas”.

Su vínculo con el humor, explica, nace en la década de 1990, en televisión: “Cuando tenía poco más de 20 años, hicimos un programa que se llamó “Plan Zeta”, y creíamos que éramos los primeros en hacer este tipo de humor, pero nos dimos cuenta que éramos parte de una tradición cuando descubrimos “La Manivela”, un programa de los años 70, hecho por un grupo que tenía el mismo sello de lo absurdo”, indica.

Cabe destacar que la RIEH tendrá encuentros durante el año, presencia en redes sociales como Wordpress y Facebook, y estará en contacto como un canal de divulgación de tesis, investigaciones, e iniciativas vinculadas con el humor de sus integrantes.

Universidad celebra Día Mundial de la Danza con clases abiertas y presentaciones

Universidad celebra Día Mundial de la Danza con clases abiertas y presentaciones

“El Baile es algo que da vida, hace que nos movamos en todo sentido y eso contagia, entonces a la gente que no le gusta, o a quienes no se atreven, les recomendamos: Únanse al baile, bailen, que les va a llenar la vida”, con estas palabras, los integrantes de los elencos de Danza vocacional y del Ballet Folclórico Bafusach, cerraron en la Sala de Artes Víctor Jara del Plantel, la jornada de presentaciones en conmemoración del Día Mundial de la Danza.

Las actividades conmemorativas, que se realizan por segundo año consecutivo en el Plantel, surgen debido a la fecha establecida por Unesco en 1982, como una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza y reunir a todos aquellos que han elegido este baile como medio de expresión

El Programa organizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante junto a  la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, incluyó clases abiertas a la comunidad, en donde se presentaron los cursos de Bailes Populares, Danza Flamenca, Expresión Corporal y Danza Flamenca por Rumba. Además de actividades dirigidas por los estudiantes de Jazz Dance y Salsa Casino, finalizando con la presentación del Elenco de Danza y el Bafusach.

Tras el cierre de la Jornada, la Jefa de la Unidad de Vocación Artística, Diana López sostuvo que, “la Danza es una actividad artística que permite a los estudiantes conocerse a sí mismos, compartir con sus compañeros; es una forma de expresión que se vive todos los días, y creo que es muy importante visibilizarla”.

 

Vocación artística en la U. de Santiago

 

Con la finalidad de otorgar mayor realce a las actividades especialmente programadas para este día se sumó a la organización la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Al respecto, su representante, la Dra. Karina Arias Yurisch, destacó los talentos artísticos presentes en el plantel: “hay una inquietud que se manifiesta en la historia de la Universidad, respecto a este tipo de expresión artística, y para nosotros es importante crear los espacios para que nuestros estudiantes puedan vivir y llevar a cabo una formación alternativa a su currículum. Creemos que el desarrollo de esas habilidades también potencia el desarrollo de nuestros profesionales”, manifestó.

La actividad central estuvo a cargo de los elencos de Danza vocacional y del Ballet Folclórico Bafusach, quienes a las 19 horas cerraron la jornada con una presentación que se extendió por 1 hora y 30 minutos en la Sala de Artes Víctor Jara del Plantel, en donde se presentaron más de 40 artistas ante una sala repleta.

Durante su puesta en escena, el Elenco de Danza Vocacional, expuso distintas connotaciones artísticas de la Obra de Víctor Jara, personaje simbólico de la Universidad, a quien además resaltaron por su constante apoyo a la reconocida bailarina nacional, su esposa Joan Turner. En la ocasión presentaron también solos de jóvenes bailarines, quienes expresaron su propia interioridad a través de un lenguaje contemporáneo y moderno.

Iranio Chávez, académico del Plantel y quien dirige el Elenco de Danza Vocacional, junto a  Peggy Kuruz, se refirió a la importancia de esta celebración. “Es un día muy relevante a nivel mundial, en donde no solo se recuerda el natalicio del gran coreógrafo y fundador del mundo de la danza Jean-Georges Noverre; tiene que ver con esa libertad que tiene el estudiante  y los creadores en general de tener la mente abierta hacia espacios que no son los cotidianos”, sostuvo.

Mientras que el Ballet Folclórico de la U. de Santiago presentó extractos de cuatro obras: Música folclórica del norte de Chile; un extracto de la obra de Víctor Jara; las canciones “Maldigo” y “Volver a los 17” de Violeta Parra recordándola también en el centenario de su natalicio, y finalizaron con obra de Chile Chilena, con “Mira niñita”, “Sube a nacer”, “La tregua” y “El tiempo en las Bastillas”.

Para Sergio Vergara, director del elenco del Ballet folclórico de la U. de Santiago (Bafusach), la jornada cobra especial importancia: “para nosotros es muy importante hacer difusión de lo que realizamos y acercar la danza a la ciudadanía de manera integral junto al elenco de danza”, indicó.

 

Clases abiertas a la comunidad

 

Durante la jornada, un centener de bailarines profesionales, estudiantes de la U. de Santiago y egresados, danzaron en distintos espacios de ésta casa de estudios, con el objetivo de acercar el baile a toda la comunidad, presentando un completo programa que incluye clases abiertas de bailes populares, salsa casino, flamenco y jazz dance.

Las actividades comenzaron a las 9:40 de la mañana en la sala 605 de la Unidad de Vocación Artística, donde se presentó el Taller de Bailes Populares. A la misma hora, se presentó el taller de Danza Flamenca en el Espacio Isidora Aguirre del Edificio de Vinculación con el Medio.

Las clases abiertas continuaron a las 11:30, con actividades independientes dirigidas por estudiantes que cautivaron al público de pie. La primera de ellas se realizó en el Frontis de la Universidad, donde presentaron un especial de “Salsa Casino”, continuando en el Foro Griego con “Jazz Dance Usach”.

Más tarde, a las 13:50 horas, se presentó el Taller de “Expresión Corporal” en la Unidad de Vocación Artística, finalizando a las 17:10 con la presentación del Taller “Danza Flamenca por Rumba”, quienes bailaron en el Espacio Isidora Aguirre.

Respecto a las actividades de cierre, encabezadas por los Elencos de Danza y el Bafusach, el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, e integrante de este último grupo, Marco Aróstica indicó que se trata de una ocasión especial. “Esta es una fecha importante para nuestro elenco, porque es el día en que demostramos todos nuestros conocimientos a través de la puesta en escena”, sostuvo.

En cuanto a la oportunidad de participar en este tipo de actividad, Camila Martínez, egresada de Psicología de la U. de Santiago, sostuvo que “me encanta, desde el 2013 participo del elenco de danza contemporánea. Ha sido todo una oportunidad de crecimiento para mí y estoy muy agradecida del espacio. Ahora como egresada sigo participando, sigue mi vínculo con la universidad y compromiso con la danza que es fundamental, y eso me hace muy feliz”, manifestó.

Concluye con éxito V Jornada de la Lectura Maratónica del Quijote

Concluye con éxito V Jornada de la Lectura Maratónica del Quijote

Un balance positivo realizan los organizadores de la Lectura Maratónica del Quijote, luego que representantes del cuerpo diplomático, de la cultura y las artes y cientos de amantes de la buena literatura leyeran por espacio de 12 horas ininterrumpidamente la obra cumbre de Cervantes en los dos espacios que se dispusieron en esta versión de la jornada desarrollada el viernes último; esto es: el Centro Cultural de España y la sala América de la Biblioteca Nacional.

En un esfuerzo mancomunado, nuestra Universidad a través del Departamento de Comunicaciones, el Centro Cultural de España y la Biblioteca Nacional, organizaron una jornada que se inició con la lectura remota de la Presidenta Michelle Bachelet, desde la Moneda, y culminó pasadas las 0:00 horas con la participación de la Tuna de la Universidad de Chile, cuyos integrantes hicieron bailar a los noctámbulos que copaban el recinto del Centro Cultural de España.

Justo a la medianoche, al son de unas campanadas, se detuvo la lectura y se exhibió el audiovisual preparado por el equipo de audiovisualistas del Departamento de Comunicaciones, que da cuenta del trabajo acucioso desarrollado por los profesionales del Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Nacional de Chile, previo al montaje de la muestra “Las aventuras ilustradas de don Quijote”, que permanece abierta al público en el Salón Bicentenario.

Con dos estudios móviles y transmisión vía streaming de la lectura realizada en la Biblioteca Nacional, Radio Universidad de Santiago transmitió hasta el cierre de la Jornada –al igual que en años anteriores– una programación especial en torno a la Lectura. Desde embajadores, como el de Grecia en Chile, Ioannis Tzovas-Mourouzis; la poeta Carmen Berenguer; el tenor mapuche José Quilapi; el director de la Fundación YoTeLeo, Marco Montenegro; el vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez; el representante de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega; y el matrimonio integrado por Ricardo Araya y Nora Núñez, entregaron a través de las ondas de nuestra emisora su particular visión de esta “fiesta de la cultura”.

En este último caso, la pareja, con 52 años de matrimonio, se sintió llamada a participar por primera vez en la Lectura, luego de escuchar en Radio U. de Santiago el alcance e importancia de esta Jornada.

 

Evaluación positiva

 

Este año se sumó la Biblioteca Nacional, desde donde Julio Jung y Humberto Duvauchelle ofrecieron una magistral lectura dramatizada; además, el director José Pedro Zegers, ha puesto a disposición del público la exposición “Las aventuras ilustradas de don Quijote”. “Por primera vez se muestran ilustraciones y libros que dan cuenta de la riqueza que alberga nuestro principal centro bibliográfico del país. Las ilustraciones de grandes artistas, así como los libros del Quijote dan cuenta de las distintas miradas de esta obra y de sus personajes. Un privilegio para nosotros, como organizadores, que la Biblioteca Nacional también sea parte de este desafío que va en la V versión”.

Así señala la directora de Comunicaciones y de la Radio, Gabriela Martínez, quien ha estado desde la génesis de esta iniciativa que, según adelanta, para 2018 “seguirá ofreciendo novedades en términos de alianza y programación. La idea es seguir fomentado la lectura, mediante representaciones, música como lo que hizo Carolina Jerez Berenguer, actriz, cantante y tecladista, quien, a partir de la obra de Cervantes, rescató a una de las protagonistas y musicalizó un parlamento desapegado de su pluma. Fue muy innovadora y la aplaudieron a rabiar”.

Por su parte la agregada cultural de la Embajada de España y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, remarcó que “sin la inmensa generosidad de todos los participantes esta aventura no sería posible”. Por ello, reconoció que “nos enorgullecemos de tener unos compañeros de andaduras a la altura de las circunstancias. La Universidad de Santiago, la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural de España, con quienes hemos realizado un formidable trabajo”. Además, explicó que “nuestro objetivo es promover una actividad abierta y democrática, donde todos los ciudadanos y colectividades puedan sentirse representados con el fin de poner en valor la importancia de la promoción y defensa de los derechos culturales”.

En tanto el Embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, junto con valorar “la imprescindible colaboración, trabajo y esfuerzo de la Universidad de Santiago de Chile y de su radio y televisión”, planteó que se trata de “una aventura que algún día podamos compartir en todo el país y más adelante en todo el continente”. Asimismo, respecto de la obra de Cervantes, aseguró que “tenemos dos personajes universales alrededor de los cuales podemos encontrar lo mejor de la humanidad: el amor al prójimo, la solidaridad y la valentía por luchar por unos ideales”.

Por último, el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, manifestó que “para las bibliotecas el libro es una razón de ser. Y en el deslumbrante universo de historias que han llenado infinitas páginas, hay una obra que sobresale, Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la primera polifónica. Y no con poca frecuencia se la describe como el mejor trabajo literario jamás escrito”.

 

Destacable aporte de los lectores

 

Las y los lectores, de distintas edades y orígenes, se sucedieron ininterrumpidamente, destacando la astrónoma María Teresa Ruiz; el tenor mapuche José Quilapi; la actriz y cantante Carmen Barros; el Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta; la medallista panamericana en esgrimista Cáterin Bravo; el astronauta español Pedro Duque, quien leyó desde el Observatorio Alma; el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, Arturo Navarro; además de las embajadoras en Chile de Gran Bretaña, Fiona Clouder; de Turquía, Naciye Gokcen; de Francia, Caroline Dumas; y de Marruecos, Kenza Al Ghali. También los ministros consejeros de las Embajadas de Alemania, Jens Lütkenherm, y de Perú, Alejandro Neira.

Con gran entusiasmo luego de leer el Quijote en portugués, la directora del Centro Cultural Brasil-Chile, Anna Magdalena Bracher, titulada como magíster en lingüística por la Universidad de Santiago, donde además se desempeñó como profesora de francés, aseguró que “participar en esta lectura es una manera de estrechar los lazos entre nuestros países. El Quijote es una obra de la literatura universal y está en el imaginario de todos. Yo crecí en Brasil escuchando sus historias y también soy cuentacuentos, por lo que colaboro con el fomento de la lectura entre los niños”.

Desde el ámbito escolar, Santiago Marulanda Bonilla, estudiante colombiano que cursa 2° medio en el Liceo A 20 de Santiago, valoró la posibilidad de participar por primera vez en el encuentro. “Mi mamá siempre me contaba que es un libro bastante bueno, por lo que me generó la curiosidad de conocerlo. Si a alguien le interesa la lectura del Quijote, tiene que acercarse personalmente. Admiro la creatividad de su autor”, reconoce el estudiante.

Otras de las tantas participantes en el encuentro, y que también ha sido parte de las cuatro versiones anteriores de la lectura maratónica, es la profesora de lenguaje Elizabeth Arias Carmona, quien se desempeña en un liceo industrial de la comuna de Santiago. “Sin duda que el Quijote es un ícono, por lo que este año vine con algunos de mis estudiantes, pues considero que es necesario que participen los colegios. Como política pública, el fomento de la lectura está bien implementada, pero falta el acercamiento de la propia gente”, aseveró.

Lectura Maratónica del Quijote comienza con participación de Presidenta Bachelet

Lectura Maratónica del Quijote comienza con participación de Presidenta Bachelet

El próximo viernes 21 de este mes, y en el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, se dará inicio por quinto año consecutivo a la ya tradicional lectura maratónica de la novela creada por el escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el texto más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

En esta quinta versión de la lectura maratónica del Quijote, la jornada se iniciará a las 11:30 horas con una breve ceremonia, mientras que la encargada de abrir el evento justo al mediodía, será la Presidenta de la República, Michelle Bachellet Jeria, a través de un video donde relatará los primeros minutos de la obra.

Asimismo, posteriormente leerán unos párrafos del libro, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, la vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, la directora de Radio U. de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas, y la reciente consejera de Asuntos Culturales y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea.

También participarán personajes destacados de nuestro país, entre ellos el escritor y premio Nacional de Literatura, Antonio Skármeta, la atleta Érica Olivera, la astrónoma María Teresa Ruiz, la actriz Carmen Barros, el actor Luis Dubó, el activista Luis Larraín, los escritores Poli Délano y Andrea Jeftanovic, y el periodista Amaro Gómez-Pablos.

Igualmente, habrá lectores en diferentes idiomas o de sistemas inclusivos leyendo o interpretando sus propias lenguas. Destaca la profesora ciega Claudia Pérez Ruiz, la filóloga rusa Iuliia Chefanova, la embajadora de Francia en Chile, Caroline Dumas, el tenor mapuche José Quilapi, y la transformista Paulette Favres. En total, serán casi 200 lectores voluntarios.

Además, se espera la presencia de niños, jóvenes, adultos y tercera edad; de destacadas figuras de la cultura, la literatura, el arte y el deporte; de actores políticos y sociales; de representantes de diversas comunidades y colectivos.

La lectura, que se extenderá hasta la medianoche, se realizará en el Centro Cultural de España (CCESantiago) ubicado en Avenida Providencia 927, Providencia, y será transmitido en forma íntegra por Radio Universidad de Santiago 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl en su señal online, coorganizadora de la iniciativa.

Del mismo modo, y por primera vez, la Biblioteca Nacional de Chile se sumará al desafío lector entre las 18:30 y las 20:10 horas, con la participación de importantes invitados y con una lectura dramatizada interpretada por los actores Julio Jung y Humberto Duvauchelle Todo ello también transmitido por Radio Universidad de Santiago.

 

Quinto año consecutivo

 

La lectura maratónica del Quijote, se inicia por primera vez en 2013 luego que el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, se asociaran con el objetivo de mantener viva la pasión y difusión por esta obra cervantina, además de contribuir a la promoción de la lectura en nuestro idioma.

Asimismo, cabe destacar que el 23 de abril de 1616 mueren los escritores Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare, es por ello que, para recordar esa fecha, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en 1995 una propuesta para fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual, convirtiéndose ese día en el también llamado Día Internacional del Libro.

Para más detalles está disponible el sitio www.quijote24h.cl

Arquitecta Cecilia Puga protagoniza ciclo Grandes Chilenas en “Mujeres”

Arquitecta Cecilia Puga protagoniza ciclo Grandes Chilenas en “Mujeres”

Cecilia Puga Larraín nace en Santiago, en el año 1961. Es la mayor de los seis hijos e hijas de una socióloga y un economista agrario. Debido a los compromisos laborales de sus padres, su infancia se encuentra marcada por continuos traslados a través de nuestro país y también en el extranjero.

“En esa etapa todo te marca. Cada uno o dos años tuve que cambiar de ciudad y colegio. A los 18 años, había estado en 20 casas. La estabilidad y la continuidad no existieron, pero uno aprende a cortar y cerrar etapas”, señala la reconocida arquitecta en la conversación con la periodista Gabriela Martínez, creadora del espacio “Mujeres”.

La familia Puga Larraín se mueve entre Malloco, Quillota, Osorno y distintas comunas de la Región Metropolitana. Durante toda esa etapa de trashumancia, siempre existe un epicentro de reunión: la casa de los abuelos maternos, ubicada en Pedro de Valdivia Norte. Cecilia tiene estrecho contacto con su abuelo don Sergio Larraín García-Moreno, Premio Nacional de Arquitectura, quien introduce la arquitectura moderna en nuestro país y es uno de los fundadores del Museo de Arte Precolombino, tras donar su completa colección arqueológica.

Pese al temprano contacto con la arquitectura, a comienzos de los años 80, Cecilia ingresa a estudiar Historia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. “Por mis padres, las conversaciones siempre tuvieron como tema el mundo social, no la arquitectura”, aclara. En esa etapa, en medio de años convulsos para el país, da cuenta de sus firmes convicciones como dirigenta estudiantil.

“Nos suspendieron el semestre por temas políticos. Eran las primeras manifestaciones públicas y el Pedagógico tenía un control muy severo en ese sentido. Hacíamos manifestaciones que hoy parecerían un chiste, nos sentábamos en las escaleras sin decir nada“, recuerda. En ese momento de incertidumbre, un amigo la invita a reconsiderar su camino y así determina ingresar a arquitectura.

 

Destacada trayectoria

 

Formada en la Pontificia Universidad Católica y con un marcador paso por la Universidad La Sapienza de Roma, Cecilia Puga es reconocida por sus pares como una arquitecta minuciosa y perfeccionista. En su trayectoria tiene como primer hito el diseño de la Casa Bahía Azul y junto a su equipo de trabajo, se ha hecho acreedora de emblemáticos concursos de obras públicas. Uno de ellos, es la restauración del Palacio Pereira, edificio adquirido por el Estado tras décadas de abandono.

“Es un proyecto fascinante, porque combina un edificio del siglo XIX, que mediante esta intervención va a ser convertido en espacio público. Este espacio que era privado, destinado al goce de una elite muy pequeña del Chile de principios de siglo, a partir de este trabajo, pasa a ser un patrimonio que se integra a la ciudad”, señala la arquitecta, que trabaja en conjunto con Paula Velasco y Alberto Moletto.

La restauración del Palacio Pereira contempla la construcción de un nuevo edificio, que albergará espacios de uso públicos y las oficinas de toda la institucionalidad patrimonial del Estado. “Estamos en la primera etapa de obra, en la consolidación estructural. En paralelo, está avanzando el edificio nuevo (5 pisos y 2 subterráneos). Esperamos que en 2020, tengamos gran parte de la obra entregada”, agrega respecto a la esperada inauguración.

En la conversación con el programa “Mujeres”, Cecilia Puga –actual integrante del directorio de Museo de Arte Precolombino- aborda también los detalles de otros proyectos adjudicados con su equipo de trabajo: el diseño de infraestructura de uso público para el Parque Nacional Queulat, ubicado en Aysén y que cuenta con más de 150 mil hectáreas; y la remodelación del Terminal de Pasajeros del Muelle Prat de Punta Arenas.

“Durante mucho tiempo, lo único que me frustró fue no haber seguido con la música y mis estudios de oboe”, dice en medio de tantas satisfacciones profesionales. Puede revisar la entrevista completa en el PODCAST(www.radio.usach.cl/programas/mujeres)

Inti-Illimani hizo vibrar a nuestra comunidad con música de ayer y hoy

Inti-Illimani hizo vibrar a nuestra comunidad con música de ayer y hoy

Más de dos mil personas se reunieron la tarde del pasado jueves en la explanada de la Casa Central de la Universidad para ver a Inti Illimani, banda musical formada originalmente por estudiantes del plantel, cuando este llevaba por nombre Universidad Técnica del Estado (UTE).

La banda de Charagua fue antecedida por el ballet folclórico de la Universidad (BAFUSACH) y por el grupo Asteroide, de Valparaíso. Tras las presentaciones, la comunidad universitaria recibió con un aplauso al emblemático grupo formado en 1967.

En su presentación, Inti Illimani revivió éxitos como  ‘La mujer que yo más quiero’, además de composiciones emblemáticas de Violeta Parra en el marco de su concierto Medio Siglo, que conmemoró así sus cincuenta años de trayectoria musical, entre el monumento a Víctor Jara y el memorial del ex rector de la UTE Enrique Kirberg.

Pese a que al principio se pudo ver a un público contenido, la emotividad cruzó toda la presentación. Desde el tímido “U, ene, i” de una concurrencia preferentemente sentada, los asistentes se fueron poniendo de pie, bailando y coreando conforme avanzaban las horas.

Finalizada su presentación, el público exigió que la banda volviera al escenario, donde terminaron siendo ovacionados.

Tras el evento, el miembro fundador e integrante de Inti-Illimani, Jorge Coulón, se dio el tiempo para tomarse todas las fotografías que le solicitaron.

“Tengo una gran nostalgia de mi tiempo acá. Llegué de muy niño a la Escuela de Artes y Oficios (EAO), tenía once años y egresé de Ingeniero en Ejecución. Para mí, la Universidad tiene un significado muy grande”, reconoció en conversación con UdeSantiago Al Día.

El músico también destacó la presencia de escolares en la jornada. “Que sigamos tocando sensibilidades, la conciencia y el gusto de los jóvenes del país te da un sentido de trascendencia que, después de 50 años, es gratificante”.

“Las universidades son un eterno fluir de juventud. Están para eso, para traspasar conocimientos, tradición, valores e identidad a las nuevas generaciones”, concluyó.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, valoró la presentación de la banda. “Este es un regalo que ellos nos hacen y una forma de rememorar muchas historias”, sostuvo.

“Ellos representan valores que vienen desde la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y proyectan nuestra historia hacia el futuro”, destacó.

Finalmente, el Presidente de la Federación de Estudiantes, Patricio Medina, resaltó la gran asistencia de estudiantes del plantel al evento.

“Inti Illimani representa las luchas y movimientos sociales que están manifestándose reiteradamente en contra del mercado. El mensaje que entregan, y que está impregnado en la Universidad, es fundamental no solo para construir el Chile del futuro, sino para recuperar la memoria histórica”, sostuvo.

Académico estudia marginalidad en el cine negro latinoamericano

Académico estudia marginalidad en el cine negro latinoamericano

Una propuesta para comprender el cine latinoamericano de los últimos treinta años, es el desafío que tiene el Dr. José Miguel Santa Cruz, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Su investigación se inicia en marzo de este año gracias a los fondos obtenidos en la última versión del concurso Fondecyt Postdoctorado de Conicyt.

El estudio, titulado “Discursos sobre lo popular y la emergencia de un género de cine negro latinoamericano (1990 - 2010)”, parte de la idea de que “la categoría de género cinematográfico se puede aplicar a estas películas en su clave de cine negro, pero con especificidades que las diferencian de un cine equivalente producido en Inglaterra, Francia o Estados Unidos, por nombrar algunos, durante los últimos treinta años, es decir, construir dicha categoría a partir de las operaciones formales que se ven en las películas”, declara el doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona.

Esta investigación nace a partir de su tesis doctoral, en la cual se centró en las transformaciones culturales, discursivas y estéticas del cine global desde los años noventa hasta la actualidad.

“Empecé a encontrar una serie de rasgos reiterados en una serie de películas, una suerte de cine negro con vocación ‘lumpérica’, hablo desde Caluga o menta (El Nikki) de Gonzalo Justiniano, hasta Miss Bala de Gerardo Naranjo, pasando por Ciudad de Dios de Fernando Meirelles y Katia Lund, o La virgen de los sicarios (1999), de Barbet Schroeder. Películas que el académico ecuatoriano Christian León problematizó bajo la idea de ‘cine de la marginalidad’ ”, explica el Doctor Santa Cruz.

A través de este proyecto se realizará un profundo rastreo de películas, que incluye cintas de México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile.

“Digamos que es el tronco de la producción latinoamericana de los últimos veinte años. No obstante, incorporaré películas de otros países. Pienso en una película ecuatoriana Ratas, ratones, rateros (1999), de Sebastián Cordero”, comenta.

El académico, además, está trabajando en coordinación con investigadores del Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Instituto de Estética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes también aportarán a este trabajo.

 

Cine negro

 

La categoría de cine negro nació en la crítica de cine francesa por Nino Frank, a propósito de cierta producción hecha en Hollywood de los años cincuenta, y después fue recuperada por el estadounidense Paul Schrader en los años setenta como estrategia para pensar esas películas que presentaban los bajos fondos sociales de la sociedad estadounidense, en que se entremezclaban las mafias, los detectives privados, la delincuencia, los problemas raciales, etcétera.

Según indica, la idea de negro viene tanto del clasistamente llamado “sub-mundo”, del tipo de iluminación en claroscuros y de las ambientaciones nocturnas que presentaban esas películas.

Este trabajo se traducirá en artículos académicos, en un coloquio sobre “Estética, cine, violencia en las sociedades latinoamericanas”, y en un libro. Sobre esto último señala que “Sólo en dicho formato (libro) podemos dar cuenta de la construcción de un sistema de pensamiento coherente o una estructura de análisis para pensar un problema y no solo los resultados de categorías aplicadas a unos objetos como ocurre en el 99% de los artículos, sobre todo en los que actualmente están puntuando más en ISI y SCOPUS.”

 

Mujeres como investigadoras

 

Por otro parte, el Doctor Santa Cruz aprovecha la instancia para resaltar la importancia que han tenido las mujeres en el estudio del cine. “Las investigadoras en Chile han sido bastante más relevantes para el campo de estudio local que ‘los investigadores’, pienso en Jacqueline Mouesca, Eliana Jara o Alicia Vega, incluso se podría citar hasta una precursora de las revistas de cine como Lucila Azagra —aunque no está clara que haya sido mujer u hombre—, y ahora Carolina Urrutia, Valeria de los Ríos o María Paz Peirano.”

Según detalla, buena parte del trabajo de estas investigadoras es en torno a la producción local y regional, junto a ellas destaca el trabajo de Claudio Salinas o Wolfang Bongers, por nombrar algunos, generando muy interesantes ideas sobre la producción local.

Finalmente, advierte sobre la particularidad de las humanidades. "Es bastante más importante escribir una introducción a un libro de un académico como Néstor García Canclini, Bolivar Echeverría, Renato Ortiz o Beatriz Sarlo, que 10 artículos ISI o SCOPUS. Incluso la propia medición, es decir, medir con esas categorías, ya es un tema que debería ser profundamente discutido y re-evaluado.”

“Me siento privilegiada de poder cantar en la Universidad de Santiago”

“Me siento privilegiada de poder cantar en la Universidad de Santiago”

Cantar siempre fue su pasión desde niña, entonando música popular y folclórica en sus inicios. Ya a los 14 años, Carolina Grammelstorff decidió inscribirse en una academia y estudiar canto. Fue entonces cuando comenzó la prometedora carrera de la soprano ligera, actual integrante del Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago.

Para perfeccionarse, y aún en el colegio, ingresó al coro Crecer Cantando, del Teatro Municipal de Santiago, integrado por jóvenes y adolescentes. Una vez egresada de la Enseñanza Media, no dudó: postuló inmediatamente a la carrera de Interpretación Musical, especialidad de Canto, en la U. de Chile, donde estuvo ocho años.

“Siempre fue mi primera opción estudiar Canto, no tenía otra salida que ser cantante porque yo amo el canto, y desde niña no me veo haciendo nada más. Yo descubrí que cantaba como a los 12 o 13 años, y después ya me encantó, y quería estudiar, así que ningún interés en otra cosa”, enfatiza la soprano.

En la mitad de la carrera, en 2003, Carolina Grammelstorff decide postular al Coro Madrigalista de nuestra Casa de Estudios, donde finalmente fue aceptada.

“Se abrió una vacante en el Coro Madrigalista cuando lo dirigía Guillermo Cárdenas, en 2003. Ese fue mi primer trabajo. El primer lugar donde me abrieron las puertas fue en la U. de Santiago, por eso le tengo mucho cariño a la Universidad”, recalca.

Sin embargo, tras finalizar sus estudios académicos, viajó a España, concluyendo su primera etapa en el Coro Madrigalista. En Europa fue becada por cuatro años para perfeccionarse en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (2008), en Madrid, una de las escuelas de canto más reconocidas de España.

En el viejo continente aprovechó de ofrecer conciertos de música de cámara como solista. A España sumó Portugal y Polonia. De vuelta en Chile, en 2012, se abrió una vacante y retornó al Coro Madrigalista de nuestra Universidad. Además comenzó a hacer clases de Canto individuales en la U. de Chile, y en un taller específico de voz de la Fundación Mustakis para niños de Puente Alto.

“El cantante lírico hace muchas cosas y uno podría ir a trabajar a cualquier parte, pero yo siempre he elegido la U. de Santiago porque el ambiente laboral y el compañerismo es muy bueno, y en otros lados uno no encuentra eso”, puntualiza.

 

Coro Madrigalista

 

En ese contexto, Carolina Grammelstorff, hoy de 37 años, casada con el tenor Gonzalo Araya, una hija, aclara que su profesión le permite cantar como solista en óperas, oratorios, conciertos de canto y piano, música de cámara, y además, pertenecer a agrupaciones menores como mayores, entre ellos los coros.

El Coro Madrigalista, fundado en 1980, es dirigido por el maestro Rodrigo Díaz Riquelme, y está integrado por 12 cantantes. Está catalogado entre las agrupaciones vocales más prestigiosas de Chile y su trabajo permanente incluye presentaciones en las Temporadas de Conciertos de la Universidad de Santiago junto a la agrupación Syntagma Musicum, y el Coro y la Orquesta de nuestra Casa Estudios.

“Lo que más hacemos y lo más interesante es el repertorio, que contiene mucha música antigua y de todas las épocas en realidad”, señala la cantante.

Entre los programas del Coro destacan “Música Coral del siglo XX”, “Cantautores de Iberoamérica” y los “Ciclos de Romances españoles y chilenos”. Estas dos últimas, fueron escritas especialmente para el conjunto, por el fallecido compositor chileno Tomás Lefever.

También, destaca el último CD de la agrupación, “Hermoso imán mío” (2014), junto al conjunto Les Carillons, cuyo uno de sus integrantes es el mismísimo maestro Rodrigo Díaz.

“Ese es el plus de estar en la Universidad, tener la posibilidad de cantar con orquesta, con el Syntagma Musicum, hacer de solista, hacer obras de cámara, ese es el fuerte de estar acá. Pero también es importante la difusión que se ha hecho del Coro”, subraya.

Y acota que “más que venir acá porque es un trabajo, la mayoría de los del coro venimos porque nos encanta la música, es por amor a la música, más que cualquier otra cosa”.

 

Desafíos

 

Para la soprano, es un privilegio cantar en el Coro Madrigalista, que a la vez le permite desarrollar su carrera como solista.

“A mí me gustaría seguir cantando en el Madrigalista y de solista. Cantar de solista para mí es un privilegio porque no todo el mundo puede. Y yo me siento una privilegiada por tener esa oportunidad acá en la Universidad de Santiago”, remarca.

También espera que el Coro pueda hacer mucha extensión en el corto plazo. “Me gustaría que pudiéramos viajar más, ir a diferentes lugares, y que hiciéramos obras grandes y poder presentarlas en diferentes lugares, incluso en los barrios de Santiago mismo”, precisa.

Asimismo, la cantante considera que sería importante para la Universidad crear una escuela de arte o de música.

“Eso sería un sueño, hacer clases acá, o a los mismos estudiantes o a gente que quiera estudiar música, sería espectacular. Pero también hay que considerar que la Universidad ya tiene algo muy valorable, que son los elencos estables, que además es muy meritorio que se mantengan”, afirma.

Dentro de sus proyectos, Carolina Grammelstorff también ha considerado internacionalizar su carrera que aparte de ofrecer conciertos en Europa, también se ha presentado en Brasil, en nuestro continente.

“En mis proyectos está viajar, hacer conciertos de música chilena y llevarlos al extranjero, y eso se puede hacer a través de postulaciones. Y también llevarlos a regiones. Entre esos proyectos está hacer algunas óperas de cámara menores, por ejemplo”, revela.

Finalmente, destaca que por su constante estudio perseverancia nunca se ha alejado del canto.

“Nunca he trabajado en otra cosa, porque además, siempre tuve las puertas abiertas acá en la Universidad de Santiago, y siempre han valorado mi trabajo. He sentido mucho apoyo, y siempre ha sido una muy linda experiencia”, concluye.

Orquesta Clásica inaugura Temporada de Conciertos de la U. de Santiago

Orquesta Clásica inaugura Temporada de Conciertos de la U. de Santiago

Conducidos por su director titular Nicolas Rauss, los músicos de la Orquesta Clásica U. de Santiago se reencontraron con su público en el arranque de la Temporada de Conciertos 2017, jornada musical en que las butacas del Aula Magna se vieron colmadas por una amplia audiencia conformada por la comunidad universitaria y público general.

El programa interpretado por el elenco estuvo dedicado al compositor alemán Ludwing Van Beethoven, con piezas que permitieron al público disfrutar de la interpretación de la talentosa pianista chilena Edith Fischer, alumna de Claudio Arrau, quien también ha consolidado su carrera en el extranjero.

Este magistral concierto inaugural de temporada contempló en su primera parte el “Concierto para piano n°1 op. 15 en do mayor”, donde Fischer hizo gala de su reconocida trayectoria internacional. Concentración, precisión y talento fueron suficientes para que la artista cautivara a un amplio público y fuera despedida con fuertes y largos aplausos.

“Como integrante del elenco, lo que sentí es una mezcla entre una entrega espontánea, como si la obra fuera actual, y a la vez el traspaso de una cultura y tradición pianística y musical muy importante trasmitida por muchos profesores, entre los cuales está Arrau. Una sabiduría en la cantidad de detalles que va muy bien con esa espontaneidad. Su manera de tocar es excepcional.”, comentó el maestro Nicolas Rauss.

Después de la pausa, el concierto continuó con “Las Criaturas de Prometeo: Selección de la Música del Ballet, Op.43”, también de Ludwing Van Beethoven, selección de 12 actos que junto con la interpretación musical del elenco chileno, fue acompañado con su correspondiente texto escrito en 1801, que cuenta la historia de dos estatuas que cobran vida y experimentan pasiones terrenales.

Esta presentación abre la Temporada de Conciertos 2017 que agrupa las fechas de los cuatro elencos de nuestra Universidad con la Orquesta Clásica, el Coro U. de Santiago, Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista.

Las próximas presentaciones están agendadas para el 29 de marzo con Syntagma Musicum, que conmemora los 250 años de la muerte del gran compositor alemán Georg Phillip Telemann; el 5 de abril con la Orquesta Clásica; y el 13 de abril con el Coro U. de Santiago y el Concierto de Semana Santa. Todas las presentaciones son con entrada liberada y comienzan a las 19 horas en el Aula Magna de la Universidad.

U. de Santiago inicia actividades por centenario del nacimiento de Violeta Parra

U. de Santiago inicia actividades por centenario del nacimiento de Violeta Parra

A raíz de cumplirse 100 años del natalicio de la destacada artista nacional Violeta Parra, el Departamento de Extensión preparó un nutrido programa para conmemorar la ocasión, comenzando este lunes 20 de marzo con una exposición orientada a conectar su obra plástica y su poesía. 

“Contra la guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra” es una exposición organizada y producida por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile, y que está basada en una reproducción de la obra “Contra la guerra (1963)” de la connotada artista, con la pretensión de entregar al público algunas claves y elementos de lectura fragmentarias, surgidos de otras obras de Violeta Parra para su comprensión e interpretación.

De esta forma, se busca que los asistentes puedan hacer conexiones entre la obra plástica y la poesía de Violeta Parra. Dichas  claves para una lectura pertinente, surgen de diversos textos de la artista, como cartas, poemas y letras de canciones, las que forman parte de un trabajo investigativo realizado por el escritor, investigador y poeta, Dr. Jorge Montealegre Iturra, también director de nuestro Departamento de Extensión.

La curatoría y trabajo de la investigación de “Contra la guerra” están a cargo de Jorge Montealegre, y de Paola González Ragulin en diseño y montaje. La exposición es de acceso gratuito y estará disponible entre el 20 de marzo y el 17 de abril, para luego itinerar por diversas comunas para que sean exhibidas gratuitamente en colegios y centros culturales como la Casa de la Cultura Violeta Parra, y Centro Cultural de Cerro Navia.

La exposición, que cuenta con el patrocino del Museo Violeta Parra, incluirá un libro de comentarios que estará a disposición de los asistentes para recoger las diversas opiniones e interpretaciones tras su visita.

 

Conciertos gratuitos

 

La Orquesta Clásica Universidad de Santiago realizará tres presentaciones dedicadas al Centenario de Violeta Parra: una en el Aula Magna y otras dos en Lo Prado (ex Barrancas) y en La Reina, respectivamente, ambas comunas asociadas a la biografía de Violeta Parra. Las presentaciones de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago son de libre acceso para el público. Dirige la orquesta Nicolás Rauss y los arreglos de temas de Violeta Parra estarán a cargo de Guillermo Rifo.

Concierto en Aula Magna: 4 de octubre. Concierto en La Reina: 18 de octubre. Concierto en Lo Prado: 11 de octubre

 

Concierto de Coro Usach

 

El Coro institucional de la U. de Santiago, dirigido por Andrés Bahamondes, ofrece un concierto basado íntegramente en la obra de Violeta Parra, abordando las composiciones, las recopilaciones y el trabajo de otros autores, basados en sus textos o dedicados a la artista. El objetivo es desarrollar un concierto que resuma la obra de la artista, abordando diversas épocas de su trabajo musical y sus diversas temáticas recurrentes. Por otra parte, es importante que gran parte del repertorio sea conocido por la audiencia, para generar cercanía y empatía del público.

En el mismo sentido, el coro abordará la interpretación con un sentido estético basado en la música popular, entregando así una señal de cercanía y respeto entre el mundo más académico, en el que habitualmente nos desenvolvemos, y el de la música más arraigada con el pueblo y con las expresiones populares más antiguas de nuestra tierra. Para generar esta cercanía, en términos auditivos, el concierto estaría acompañado por una pequeño ensamble, conformado por instrumentos propios del mundo académico (piano, flauta traversa, cello) e instrumentos habitualmente asociados a la música popular folclórica chilena y latinoamericana (guitarra, charango, quena, bombo).

 

Ciclo de documentales

 

Por último, se llevará a cabo un ciclo de documentales musicalizados por Violeta Parra, de Sergio Bravo (“Trilla”, “Mimbre”) y Giorgio Di Lauro y Nieves Yankovic (“Andacollo”). Se trata de la exhibición más un coloquio, con acceso gratuito en la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura