Contaminación

Español

Investigadores de nuestro Plantel analizan las emisiones contaminantes usando un drone

Investigadores de nuestro Plantel analizan las emisiones contaminantes usando un drone

  • Medir las emisiones contaminantes a una altura de 1.500 metros y conocer cómo varían las concentraciones en altura, dependiendo de factores como el día, la hora, la humedad y la temperatura, es el objetivo del proyecto que lidera el Dr. Ernesto Gramsch (en la fotografía), académico del departamento de Física de nuestra Universidad. Para ello se utiliza un drone, vehículo aéreo no tripulado que carga todos los instrumentos necesarios, para obtener datos específicos de este relevante tema para la salud de los residentes en la Región Metropolitana.

 




Contrastar la presencia de partículas contaminantes en el aire, específicamente, entre la superficie y la altura, es el trabajo que está liderando el Dr. Ernesto Gramsch, académico del departamento de Física de la Universidad, a través del proyecto Fondecyt Regular (1151117) ‘Estudio vertical del carbono negro y perfil de temperatura en Santiago y su relación con la contaminación en la superficie’.

El proyecto de investigación busca medir las emisiones contaminantes a una altura de 1.500 metros, a través de un drone, vehículo aéreo no tripulado, acondicionado para llevar el equipo correspondiente, y así ver cómo varían las concentraciones en altura dependiendo de factores como el día, la hora, la humedad y la temperatura.

El académico explica que “el sólo hecho de saber cómo se comporta la contaminación en altura es nuevo, porque acá en Santiago no se conoce, aunque en otras partes sí, pero no demasiado tampoco, ya que este es un trabajo que no se ha profundizado mucho hasta ahora”.

El drone a cargo de efectuar las mediciones será ubicado en la Universidad de Santiago y probablemente también se realicen mediciones en Pudahuel y en La Parva, explica el académico. “Buscamos hacer campañas en las que podamos mirar durante dos meses seguidos, dos o tres veces al día, además de las observaciones correspondientes a la mañana y la noche, para contrastar las medidas de ambos”, aclara Gramsch.

Contaminantes presentes en el aire

Los contaminantes que están normados son los más peligrosos para la salud, dependiendo de sus concentraciones. Estos se dividen en dos categorías: MP10 y MP2,5. Ambos responden a la sigla de Material Particulado y sus diferencias recaen en el tamaño de las partículas, siendo el primero menor de 10 micrómetros y el segundo menor a 2,5 micrómetros.

De esta forma, el MP10 es el material que llega al ser humano por la nariz hasta los pulmones. En cambio, el MP2,5 puede penetrar hasta los alvéolos, lugar donde se produce el intercambio de oxígeno con la sangre, lo cual arriesga a que el material particulado ingrese al sistema sanguíneo.

El investigador explica que “vamos a medir el monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y el dióxido de azufre, además del material particulado fino conocido como MP2,5 en el cual está considerado el  carbono negro”.

El carbono negro es el hollín que se desprende de  toda combustión y destaca por su color negro y por ser muy fino y volátil; por ende se mantiene más tiempo en el aire. Bajo esta premisa es que el  físico sostiene que “buena parte del carbono negro que hay en Santiago se va a la cordillera y a los glaciares. Es por ello que, al medirlo en altura, nos permitirá ver cómo se mueve esta contaminación a esos lados y el efecto que tiene en dichas zonas”.

Esta investigación corresponde al trabajo continuo del académico, el cual ya ha realizado mediciones en altura, del cual obtuvo un consolidado que tiene relación con las concentraciones en superficie y las mediciones de temperatura en altura. “Es por ello que ahora queremos contrastar la medida de ambas concentraciones presentes tanto en la  superficie como en altura”, aclara.

El Dr. Ernesto Gramsch afirma que estos estudios pueden ayudar a evitar enfermedades, puesto que si las personas conocen los niveles de concentración de contaminantes evitarán, por ejemplo, hacer, por ejemplo, realizar ejercicios físicos intensos, que puedan comprometer sus vías respiratorias. Además, ayudará a definir las áreas donde están las industrias con problemas de ventilación.

Al concluir el Fondecyt Regular, el Dr. Gramsch espera publicar y difundir un consolidado informativo con todos los datos que arrojen las mediciones, develando los contrastes existentes sobre las emisiones contaminantes entre la superficie y la altura.

Investigador de la Universidad propone innovadora planta para descontaminar aguas de la industria textil

Investigador de la Universidad propone innovadora planta para descontaminar aguas de la industria textil

  • El proyecto, liderado por el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, Dr. Ricardo Salazar, pretende descontaminar las aguas de residuos colorantes y aditivos, utilizando electricidad y energía solar.


La industria textil en Chile nace a mediados del siglo XIX y se expande gracias a las medidas de protección del mercado interno que se implementaron en la época. A esto, se sumó el arribo de inmigrantes palestinos que dieron auge al desarrollo de la industria.

No obstante, como toda actividad fabril, esta industria también es un agente contaminante debido a la utilización de agua en sus faenas.

Lo anterior, se vuelve un grave problema si se considera que nuestro país presenta  problemas de abastecimiento y sequía. En este escenario, el académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. Ricardo Salazar, se encuentra liderando el proyecto Fondecyt: “Degradación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías de oxidación electroquímica”, con el que pretende dar una solución para la reutilización de las aguas usadas en este proceso.

El estudio nace a partir de un trabajo anterior del experto, donde analizó la descontaminación de agua con pesticidas usados en la industria del vino. “Los dos primeros proyectos involucraron el tratamiento de agua a nivel de laboratorio, abarcando un estudio químico. Sin embargo, ahora propuse la construcción de una planta piloto para tratar una mayor cantidad de agua residual de la industria textil”, señala Salazar.

El proyecto busca ser un aporte para la resolución de conflictos medioambientales, motivación vital para el académico, quien pretende descontaminar las aguas que presentan residuos colorantes y aditivos. Para lograrlo trabajará con electricidad y energía solar y sin la utilización de reactivos químicos.
Además, el Dr. Salazar agrega que “las leyes cada vez serán más estrictas para las industrias en términos de exigencia de tecnología e índices de eliminación de residuos. Las industrias tendrán que prepararse, por lo mismo, la idea es adelantarnos, dando un enfoque al conflicto y siendo útiles en el futuro”.

Proceso de Purificación

El proceso de purificación se realiza mediante el radical hidroxilo, el que se obtiene a partir de la oxidación del agua. Este elemento se encarga de reaccionar con los componentes orgánicos que se encuentran en el agua, degradándolos y transformando los compuestos orgánicos contaminantes en dióxido de carbono.

Dentro de las etapas que contempla el proyecto, que tiene una duración de cuatro años, se espera culminar el trabajo a nivel de laboratorio, que tiene como objetivo observar lo que sucede en el proceso completo.  Luego, la identificación de cada uno de los compuestos que se van produciendo y, finalmente, la construcción de la planta piloto. En esta última etapa, el académico cuenta con la ayuda directa del co-investigador del proyecto, Dr. Julio Romero, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad.

Para el Dr. Salazar, la importancia de la investigación que desarrolla radica –principalmente- en la formación de capital humano y en la “tarea que tenemos los investigadores para que la imagen de la investigación cambie en el país. Nuestro trabajo pude contribuir a la empresa, la industria y, obviamente, a la Universidad, ya que logramos captar equipos de última tecnología para desarrollar el proyecto e internacionalizar el nombre de la Institución”.

Por Marcela González

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

El Plan de Descontaminación, que debuta el 1 de mayo, contempla la restricción vehicular de automóviles con convertidor catalítico vendidos antes de septiembre de 2011. Para que esto se cumpla, el Ministerio de Transportes aseguró que se estudiaría la implementación de un nuevo sello verde, para distinguir a quienes se eximen de la normativa.

Sin embargo, las plantas de revisión técnica aun no distribuyen este nuevo sello, debido a que la Contraloría aun no toma razón de la estrategia para enfrentar la contaminación en la capital. Desde la cartera de Gobierno, reconocen que sin este distintivo “es difícil fiscalizar”.

Para el experto en polución atmosférica y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, si no se fiscaliza esta medida, el impacto del plan de descontaminación será nulo en Santiago. “Tendríamos los mismos niveles de los últimos años”, sostiene.

Según cifras del especialista, distintas a las que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, “los vehículos aportan más o menos el 40% del material particulado, aproximadamente. De ese porcentaje, los catalíticos aportan cerca del 60 o 70%”, explica.

“La restricción a los catalíticos busca reducir la contaminación ambiental, no tanto evitar que aumente. Entonces, si no hay restricción, simplemente, Santiago se mantendrá en los mismos niveles de contaminación que el año pasado”, afirma.

Para Gramsch, la nueva restricción es “una de las medidas principales” del plan de descontaminación. Además, hace hincapié en la importancia de que todas las medidas que contempla la estrategia se implementen de manera simultánea, para obtener resultados concluyentes.

“Tienen que implementarse todas las medidas juntas. Si no se revisa el tema de la leña, por ejemplo, puede que aumente la contaminación, porque como la situación económica no está buena, la gente utiliza sistemas más baratos para calefacción”, grafica.

Por eso, llama a “despejar cualquier problema en el corto plazo”.

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

Un informe publicado en Estados Unidos, titulado Estado Global del Aire 2017, arrojó que en 2015 los casos de mortalidad atribuida a la contaminación del aire en Chile fueron 5.900. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente discrepó de las cifras, señalando que el antecedente más actual es el de 3.723 decesos por causa cardiopulmonar durante el año antepasado. Con todo, el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica ‘Santiago Respira’ se autoimpone bajar las muertes prematuras por esta causa.

El académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Ernesto Gramsch, es escéptico respecto a la posibilidad de bajar sustancialmente los decesos por contaminación en el largo plazo.  “La contaminación en los últimos cinco años ha permanecido prácticamente estable. Ha bajado, pero muy lento. En los próximos diez o veinte años, no vamos a tener un cambio demasiado grande, así que el número sobre las muertes probablemente se va a mantener”, sostuvo en conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago.

De acuerdo al experto, esta variación oscilará en torno al 20%. “No vamos a llegar al cero absoluto en los casos de muerte por contaminación”, agregó, “porque la contaminación no es posible reducirla completamente. Siempre que exista un asentamiento humano, habrá contaminación asociada y eso va a seguir ocurriendo. No vamos a poder llegar a números muy bajos”.

Pese a la proyección, el experto valora el aporte que han realizado los Planes de Descontaminación para enfrentar el problema en el país. “Si uno mira el Plan de Descontaminación en el largo plazo, este ha funcionado, porque en 1989 teníamos 69 microgramos por metro cúbico y hoy solo tenemos 22. Ha habido una mejora, pero se ha estabilizado”, explica.

Además, es optimista respecto a la meta del plan de descontaminación ‘Santiago Respira’, que pretende disminuir la mortalidad prematura por esta causa a 2.229. “Todavía se puede bajar un poco más en términos de contaminación ambiental, porque hace poco se implementó la restricción completa de las estufas a leña en Santiago. Eso contribuirá a bajar la contaminación en la Región Metropolitana y, por lo tanto, bajarán un poco más las muertes”, afirmó.

Sin embargo, es crítico respecto del diseño de otras políticas públicas que, a su juicio, se han desentendido de este problema. “Cuando se pensó el Transantiago, se olvidaron de muchas variables. Una es la mantención de los buses, que no se hace tan rigurosa como debería. Por eso, emiten bastante más de lo que deberían”, ejemplificó.

Las muertes son prácticamente las mismas

Respecto a la controversia entre la cifra de muertos por contaminación entregada por el informe Estado Global del Aire 2017 versus la que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, el Dr. Gramsch explica que, en realidad, la cifra es estadísticamente la misma, ya que los resultados del estudio internacional estarían basados en un modelo con variables predefinidas y no en un conteo de cada caso, lo que debiera implicar un margen de error considerable.

“Los números siempre tienen un error asociado, especialmente los que provienen de cálculos estadísticos o con modelo, como sucede en este caso. El cálculo del número de muertos es un modelo, no es que hayan contado cuántas personas murieron en los hospitales. Es el modelo el que les da esta información”, plantea.

En efecto, según la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI), que preparó la estadística, el número de muertes atribuidas a la contaminación se obtiene de un cálculo que comprende los niveles de contaminación, el número de personas expuestas, y la edad y susceptibilidad de la población.

“Para el caso de la contaminación atmosférica”, ejemplifica Gramsch en relación a las mediciones obtenidas en base a modelos, “uno normalmente obtiene errores del orden de un 20%, lo que es muy normal. Ahora, cuando uno trata de calcular los problemas que le ocurren a la gente, los errores son más altos todavía. Cuando se calculan los números de muertes, cantidad de enfermedades y personas que sufren por la contaminación, el porcentaje de error es más alto todavía”.

Por lo tanto, concluye que “los números que calculó el Estado Global del Aire de 2017 y los que maneja el ministerio de Medio Ambiente son prácticamente los mismos. No podemos decir que la discrepancia es tan grande entre uno y otro”.

Incendios forestales: urge establecer zonas de protección interurbanas

Incendios forestales: urge establecer zonas de protección interurbanas

Incendios forestales activos en Peñaflor, Tiltil, Pirque, Lampa y en la Cuesta Lo Prado obligaron a la Onemi decretar alerta roja comunal en varios sectores. Las autoridades no descartan que las condiciones climáticas se mantengan durante la semana y provoquen que se reactive algún foco.


Para el arquitecto especialista en hábitat y territorio de nuestra Universidad, Dr. Carlos Muñoz, “no hay una protección definida que permita establecer parámetros de defensa respecto a las subidas de temperatura que se generan espontáneamente, o no tan espontáneamente. Por lo tanto, obligan tomar medidas de mitigación cuando los desastres están ya en curso. La idea es generar la mitigación previa donde el instrumento de planificación delimite no solo el borde humano, sino que incorpore otros instrumentos”, sostiene.


“En Chile, son alrededor de 20 instituciones o instrumentos legales que regulan el uso fuera del límite urbano, pero no hay ninguna columna vertebral que regule esto”, insiste. “Mientras esto no ocurra, yo puedo poner una plantación forestal a un metro de viviendas y nadie lo prohíbe. No hay un instrumento que proteja estas zonas”, complementa.


El arquitecto sostiene que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llamó a generar una propuesta en este sentido por encargo del Gobierno, y reconoce la preocupación del Ejecutivo por este tema. No obstante,  “veo complejo que salga en menos de cuatro o cinco años más una propuesta concreta de reglamentación porque una cosa es generar las bases para establecer una política, pero luego vienen un programa planificador de estas zonas que permita generar un ordenamiento territorial que mitigue los incendios forestales que se transmiten en las ciudades”.


“No hay una norma que genere una defensa de los espacios de protección entre el límite urbano y la zona rural, por las complicaciones que podrían suceder en el interior de estos espacios. El instrumento de planificación urbano no se mete más allá del límite urbano, y necesitamos el intermediador entre el límite urbano y el rural para establecer estas zonas de protección”.


“Los peligros de los incendios forestales no están señalados como un riesgo propiamente tal, sino que se delimitan entre el límite de la zona urbana y el comienzo de la periurbana o rural, donde puede pasar cualquier cosa y es como tierra de nadie”, insiste el académico.


Al surponiente, los incendios son más contaminantes


El experto en modelos de pronóstico de contaminación ambiental y atmosférica de nuestra Universidad, Patricio Pérez, afirma que los incendios forestales que se producen en el sector surponiente de la capital son los que producen mayor contaminación.


“El de Peñaflor produce un efecto más importante en la ciudad de Santiago por los vientos que provienen de manera predominante, desde esa dirección hacia la capital. Además, no existen muchos cerros en esa zona, lo que hace que la contaminación se propague de manera más fácil”, afirma.


De acuerdo al especialista, en la estación de medición de Cerrillos se registró un aumento del 100% en los niveles de material particulado. “Ahí la concentración promedio en 24 horas estaba bajo los 20 microgramos por metro cúbico, pero debido a los incendios, el sábado al mediodía las concentraciones alcanzaron los 46 µg/m3”, afirmó.


No obstante, estos índices no provocaron episodios de riesgo ya que los niveles precedentes eran muy bajos y las condiciones meteorológicas fueron favorables a la dispersión de contaminantes, apuntó Pérez.

Proponen revisar la disponibilidad de líneas de trenes por Plan de Descontaminación

Proponen revisar la disponibilidad de líneas de trenes por Plan de Descontaminación

A partir del 1 de mayo del 2017 entrará en vigencia el Plan de Descontaminación para el Gran Santiago, aprobado esta semana por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y que busca restringir la circulación diaria a 219 mil autos, prohibir el consumo de leña a 119 mil hogares, reemplazar 6 mil buses del Transantiago desde el 2019, entre otros.

 

Al respecto, el Dr. en Física de la U. de Santiago y especialista en contaminación atmosférica, Ernesto Gramsch, si bien valoró la iniciativa, aseguró que presenta falencias importantes. “La restricción vehicular, nos guste o no, es una buena medida, porque cerca del 40% de material particulado fino es generado por los vehículos, por lo tanto, una disminución del uso de ellos ayuda a bajar los índices de contaminación. Sin embargo, el criterio de restricción por antigüedad, no es tan buena decisión”, asegura.

 

La medida restrictiva prohíbe circular de manera permanente a vehículos catalíticos circunscritos antes del 2012, lo que, según el académico, generará una discriminación arbitraria al no tener en cuenta otros factores, tales como el polvo en suspensión y el desgaste de piezas mecánicas. “En este sentido, autos viejos y nuevos no tienen tantas diferencias. Además, se debe tener en cuenta el tipo de combustible que utilizan, porque los vehículos diésel, cuando no están bien ajustados o tienen problemas de motor, emiten bastante más, aunque sean nuevos”, aseguró el académico.

 

Falta de opciones para automovilistas

 

El gobierno estima que la estrategia anti esmog afectará a un millón de vehículos cada invierno, entre el 1 de mayo y el 31 de agosto. Además deberán paralizar las motocicletas inscritas antes del 2010, lo que, según el especialista, incentivará a la compra de un segundo o tercer auto y a la evasión del Plan de Descontaminación.

 

“Antes de prohibir, hay que dar opciones, y esas opciones no se dieron en este caso, entonces, eso dificultará que el plan se cumpla. Uno de los problemas que veo en la restricción vehicular, es que no ofrece ninguna alternativa real para los automovilistas, porque el Transantiago no está funcionando, el metro no da abasto, y aunque se restringa va a existir una gran cantidad de autos circulando”, sostiene el Dr. Gramsch. 

 

Al ser consultado por potenciales acciones que podría ejercer el Ministerio de Medioambiente para evitar efectos no deseados, el especialista sostiene que “a estas alturas no se pueden hacer muchos cambios, quizás en un tiempo más, cuando se haga una revisión del plan, en donde se podría inspeccionar el criterio de restricción y agregar el concepto diésel”.

 

Cambio de políticas de Gobierno

 

Para paliar la falta de opciones inmediatas para automovilistas y contribuir a disminuir las muertes, enfermedades y ausentismo laboral registradas por esta causa, el académico enfatizó que el programa de Gobierno debería pensar en medidas a corto y largo plazo, en beneficio de los afectados.

 

Al respecto, el académico sostuvo que se debe revisar la situación de los trenes, ya que, según su opinión, “hay varias líneas que están disponibles y que pueden contribuir a disminuir el uso del vehículo. Por ejemplo, se puede potenciar el tren que va entre Santiago centro y San Bernardo; el que va hacia Melipilla, o el tren que se dirige al norte y se usa solo para carga, el cual debería ser transporte público. Además se debe apurar la construcción de líneas de metro en ejecución y nuevas”.

 

El experto en contaminación atmosférica, además recomendó implementar medidas específicas, pues “la gente que trabaja en Medioambiente sabe que el problema de material particulado se origina en la noche en el sector poniente, por lo tanto, hay que implementar medidas específicas en esa zona, en este momento todas las restricciones son generales, pero la contaminación no es la misma en todo Santiago”, aseguró.

 

Contaminación en la capital se elevó hasta en un 80% durante Fiestas Patrias

Contaminación en la capital se elevó hasta en un 80% durante Fiestas Patrias

El recién pasado fin de semana se realizaron las tradicionales celebraciones de fiestas patrias,  festejos donde, por supuesto, abundan los asados. ¿Cuánto afectó esto en la contaminación del aire en Santiago?

 

Un informe del experto en modelos de pronóstico en contaminación atmosférica y ambiental de nuestra Universidad, Patricio Pérez, arrojó que la contaminación aumentó hasta en un 80% en comparación a la misma fecha del año pasado en la capital. En base a lo mismo, sostuvo que los asados fueron el principal factor que incidió en el aumento de la contaminación en estas fechas.

 

“El promedio móvil de 24 horas de MP 2,5 estuvo por sobre los 80 microgramos por metro cúbico desde las 18.00 horas del 18 de septiembre hasta las 18.00 h del 19, alcanzando su valor máximo de 90 microgramos por metro cúbico la mañana del 19. El año pasado, el máximo que se alcanzó fue de 50 μg/m3 durante todo el periodo, comprendido desde el 16 al 20 de septiembre. Es decir, en 2016 hubo un aumento que llegó hasta el 80% en cuanto a contaminación por material particulado fino”, sostiene el estudio.

 

“El empeoramiento de la calidad del aire no se debió al uso de calefacción a leña, por lo templado de las temperaturas. Pero se observó un aumento significativo de las concentraciones horarias de MP2,5 a partir de las 19.00 horas del 17 de septiembre, lo cual coincide con el desarrollo masivo de asados con motivo de las celebraciones de fiestas patrias. La incidencia de los asados del 17 y 18 de septiembre puede ser entonces la causa de que las concentraciones de 24 horas (ICAP) alcanzaran los valores mencionados a partir de la tarde del 18 de septiembre”, sostiene el informe.

 

Además, recalca que “estas altas concentraciones son inusuales para la época del año, ya que en este mes las condiciones de ventilación tienden a mejorar comparadas con los meses de abril a agosto. Sin embargo el 17 y 18 de septiembre hubo un empeoramiento inesperado de las condiciones de ventilación”, en alusión a condiciones meteorológicas como, por ejemplo, temperaturas más cálidas.

 

“Desde el 18 de septiembre a las 18.00 horas hasta el 19 de septiembre a las 18.00 h, las concentraciones de material particulado fino (MP 2,5) en estación Cerro Navia se mantuvieron en el rango de ALERTA. Las concentraciones de Pudahuel, Cerrillos, El Bosque y Parque O’Higgins estuvieron en el rango de REGULAR”, señala el estudio del doctor en Física.

 

“Comprobamos entonces que condiciones adversas de ventilación y la presencia extendida de asados en la ciudad de Santiago son una fuente importante de contaminación por material particulado fino”, sentencia.

 

Factor ‘asados’

 

Durante la Copa América se debatió si el factor ‘asados’ debía ser considerado al momento de establecer las medidas decretadas por la autoridad para enfrentar la contaminación.

 

A juicio del académico del Departamento de Física, “cuando las condiciones de ventilación son desfavorables, no sería recomendable hacer asados. No obstante, si hay una percepción de que la medida no se va a cumplir, yo pensaría considerarlo para efecto de decretar medidas en el periodo invernal. Esto, porque ahora estamos fuera del periodo de Gestión de Episodios Críticos”.

 

Finalmente, el informe concluye que, en términos de salud, “los que están más directamente involucrados en la preparación y participación de los asados podrían verse afectados de una manera mucho más significativa que el grueso de la población”, en alusión, principalmente, a los organizadores de eventos masivos.

 

Material particulado aumentó 50 por ciento en agosto con respecto a 2015

Material particulado aumentó 50 por ciento en agosto con respecto a 2015

Este mes de agosto culminan una serie de medidas contempladas en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica. Sin embargo, los datos parecen no indicar una mejoría en la calidad del aire en Santiago.

 

Así lo establece un informe realizado por el académico de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, que tomó datos arroja que las concentraciones de material particulado fino (MP 2,5) han aumentado un 50% en promedio durante la primera quincena de agosto respecto al mismo periodo del año pasado en la capital.

 

Tomando datos de la Red de Monitoreo Automático de Calidad del Aire de la Región Metropolitana (Red MACAM), el estudio sostiene que la primera quincena de agosto de 2015, las concentraciones de MP2,5 fueron en promedio de 31 microgramos por metro cúbico, lo que contrasta con los 48 microgramos por metro cúbico del periodo actual. Por lo tanto, se registra una variación de un 50% con respecto a la cifra del año pasado.

 

El informe señala, además, que a la fecha se han constatado tres alertas, pero la autoridad sólo ha decretado una.

 

“Dentro de este periodo de 2016, no ha habido ningún día de calidad del aire buena. Solamente, días de aire regular y malo”, asegura el experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y contaminación ambiental del Departamento de Física del plantel estatal.

 

De acuerdo al especialista, “esta situación se puede atribuir a que las condiciones meteorológicas de ventilación de lo que va de agosto, si bien no han dado lugar a episodios intensos de contaminación, han sido en general desfavorables, y mucho más desfavorables que el mismo período de 2015, cuando se constataron algunas lluvias”.

 

Poca efectividad de medidas para enfrentar la contaminación

 

De acuerdo al doctor en física, al hacer la evaluación del periodo de gestión de episodios críticos, que comprende desde el mes de mayo al mes de agosto, los niveles serán “bastante parecidos a los del año pasado”.

 

“Esta observación nos debe llevar a ser más cautos para relacionar la calidad del aire con las medidas que adopta la autoridad, considerando que las medidas de descontaminación que se han adoptado en 2016 no difieren significativamente de las del 2015: restricción a catalíticos cuando hay preemergencia, prohibición del uso de la leña cuando hay alerta o preemergencia, etcétera. No ha habido cambios sustanciales ni mayor innovación en las medidas que ha implementado la autoridad”, critica Pérez.

 

El académico agrega que “la mejoría de la calidad del aire de julio de 2016, comparada con la del mismo período de 2015, también debería atribuirse principalmente a las mejores condiciones de ventilación y no a eventuales aciertos de la gestión de las autoridades”.

 

“Esperamos que al entrar en vigencia el plan de descontaminación de MP2,5 en 2017, sí podamos constatar una mejoría más significativa en la calidad del aire basada en las nuevas medidas, para no depender tanto de los vaivenes de la meteorología”, concluye

 

Esta semana culminan episodios críticos ambientales

Esta semana culminan episodios críticos ambientales

Este martes 26 de julio la Intendencia Metropolitana decretó una nueva alerta ambiental para Santiago. Pese a que llovió el lunes, la medida da cuenta de un empeoramiento en las condiciones de ventilación.

 

Para el experto de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, esta semana se daría “el último episodio fuerte del año. Lo que dice la historia de calidad del aire de la ciudad es que a fines de julio se produce el último episodio fuerte y en agosto mejora la calidad del aire y la ventilación”.

 

Pese a que no descarta que en agosto se pueda producir un evento de contaminación, “la probabilidad es baja”, puntualiza el especialista en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica.

 

El académico del Departamento de Física del plantel estatal explica que “en agosto tiende a mejorar la condición atmosférica, más favorable a la dispersión de los contaminantes, y en septiembre mejora definitivamente”.

 

De acuerdo al experto en contaminación ambiental, esto se debe a que en los meses venideros habrá una menor inversión térmica y más viento. “No es porque aumente tanto la temperatura”, especifica, “sino que mejoran las condiciones para que se dispersen los contaminantes. Ya no hay esta estabilidad atmosférica, que es requisito para que los contaminantes no se dispersen”.

 

“Aunque no lloviera en agosto, la situación debiera mejorar por el viento y las condiciones atmosféricas”, insiste.

 

“Lo peor sucedió en junio. Esta situación ya no debiera volver a presentarse en condiciones parecidas en las semanas venideras, por lo que este viene a ser el episodio más intenso en términos de contaminación”, sintetiza.

 

Preemergencias

 

El experto explica que la alerta ambiental a pesar de la lluvia se debió a que las precipitaciones “fueron acompañadas por nevadas relativamente bajas en la cordillera, y las temperaturas bajas favorecen la ocurrencia de una preemergencia”.

 

Aunque indica que “la calidad del aire puede empeorar este miércoles, especialmente”, descarta que se decreten nuevas emergencias, de no variar las condiciones atmosféricas que se pronostican para esta semana.

 

“Es probable que este miércoles se mantengan las condiciones malas de ventilación y podamos tener una preemergencia”, indica.

 

Provienen desde el campo forestal, agrícola y agroindustrial: Residuos son la base para un combustible menos contaminante

Provienen desde el campo forestal, agrícola y agroindustrial: Residuos son la base para un combustible menos contaminante

El uso de la leña para la calefacción residencial ha sido apuntado por voces expertas como una de las principales causales de la contaminación en nuestro país, sobre todo en ciudades del sur, como Coyhaique. Sin ir más lejos, el Ministerio de Medio Ambiente anunció este año que en 2017 su uso estará prohibido en Santiago. No obstante, ¿qué alternativas existen, que generen una menor contaminación y que impliquen una diversificación de la matriz energética?

 

De esto se trata la investigación FONDEF IDeA ‘Investigación y optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional’ del doctor en ingeniería ambiental de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles.

 

Una de las opciones que se baraja para sustituir la leña es el pellet, pero este presenta el problema que al absorber la humedad del ambiente, común en el sur de Chile, se constituye en un combustible, incluso, potencialmente más contaminante. Por eso, el pellet hidrofóbico o tolerante a la humedad , que será desarrollado durante la investigación, viene a solucionar este problema.

 

El estudio, cuya primera etapa partió en febrero y contempla cuatro años de duración, propone un combustible generado a partir de residuos forestales, agrícolas y agroindustriales sobre los cuales se aplica un proceso de conversión de biomasa llamado Tecnología de Carbonización Hidrotermal. El resultado es un pellet hidrofóbico, que busca convertirse en una alternativa para descontaminar zonas urbanas.

 

El trabajo es liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Química del plantel estatal en conjunto con los co-investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María, Francisco Cereceda, y de la Universidad de Los Andes, Alberto Vergara.

 

“Se valorizan residuos que hoy se queman en los rellenos sanitarios a través de la carbonización hidrotérmica, generando un producto de muy buena calidad, con mayor poder calorífico, hidrofóbico y, por lo tanto, puede ser muy utilizado para la calefacción residencial o para su uso energético. En síntesis, estamos convirtiendo un residuo en energía”, explica el Dr. Díaz.

 

“Una de las misiones de las universidades es generar evidencia científica y tecnológica para que las autoridades y las empresas se motiven y tomen decisiones. Esta es una buena alternativa, tanto ambientalmente, como económicamente y también en materia de salud”, enfatiza.

 

El asesor científico internacional del estudio, miembro del Desert Research Institute (DRI), Kent Hoekman destacó que “este producto final puede reemplazar a los combustibles de mala calidad que hoy se usan en calefacción residencial, como la leña húmeda o el carbón que se usa en las termoeléctricas para producir las emisiones de gases de efecto invernadero, además de otras sustancias tóxicas”. El investigador es referente internacional en materia de carbonización hidrotermal.

 

Presentación del proyecto

 

Los avances del estudio fueron presentados la semana pasada durante el seminario ‘Tecnología de Carbonización Hidrotérmica (HTC) para la valorización energética de residuos forestales, agrícolas y agroindustriales en Chile; una medida para descontaminar el aire de zonas urbanas’.

 

En la instancia, el académico Luis Díaz Robles se refirió a los lineamientos generales del proyecto para luego dar paso a las presentaciones de los co-investigadores Francisco Cereceda, sobre emisiones de contaminantes atmosféricos de la combustión residencial de biomasa, y  Alberto Vergara, quien expuso sobre biopurificación de aire de interior para la eliminación de gases de combustión de biomasa.

 

También participó en el encuentro el Dr. Hoekman. El investigador se refirió a la producción, caracterización y beneficios del biocarbón.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Contaminación