Contaminación

Español

Convenio entre U. de Santiago y Fundación Chilenter para recolectar residuos electrónicos e impartir educación medioambiental

Convenio entre U. de Santiago y Fundación Chilenter para recolectar residuos electrónicos e impartir educación medioambiental

  • Con el propósito de favorecer a la comunidad y el medioambiente, nuestra Universidad firmó un convenio de colaboración académica, técnica y científica con la Fundación Chilenter, un organismo sin fines de lucro, perteneciente a la Dirección Sociocultural de la Presidencia.
     

El acuerdo contempla campañas de reciclaje electrónico orientadas a la comunidad universitaria, instalación de puntos limpios en las distintas facultades del Plantel, e intercambio de  profesionales del área.

También, se suman prácticas profesionales y tempranas, seminarios, conferencias, talleres y cursos de capacitación, además de publicaciones y formulación de proyectos entre ambas entidades. 

O sea, actividades que incentiven el reciclaje de residuos electrónicos para el mejoramiento sistemático de la calidad de vida.

Además, el convenio considera la donación por parte de nuestra Casa de Estudios de equipamiento computacional dado de baja para reciclaje o reacondicionamiento. A la vez, la Fundación Chilenter entregará computadores reacondicionados a establecimientos educacionales vinculados a nuestra Institución.

Solución de gran valor social

Junto con destacar la existencia de un campus único, de 32,8 hectáreas, con más de 24 mil personas que conviven en medio de las diversas actividades, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó los esfuerzos de la comunidad universitaria en materia de gestión sustentable y logros alcanzados.

“A partir del ‘Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria: Campus Sustentables’, concretamos el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, abierto a la sociedad, sin requisitos de admisión y de arancel gratuito, con una matrícula que, en promedio, ha superado las cien personas, reconocido y galardonado a nivel internacional”, recordó el rector Zolezzi.

Por ello, valoró que se trate de un convenio de colaboración que, además de mitigar los impactos ambientales asociados a la generación de estos, brinda una solución de gran valor social.

“Al vincularnos con la fundación Chilenter en esta importante alianza estratégica, reafirmamos nuestra vocación efectiva de tener un campus con buenas prácticas y con estándares de responsabilidad ambiental que puedan constituirse en ejemplo para la gestión de las universidades del país”, concluyó la máxima autoridad universitaria.

Sustentabilidad y economía circular

Según datos de Naciones Unidas publicados en 2014, en Chile cada persona genera al año 9,9 kilos de basura eléctrica y electrónica, instalando al país como el primer generador per cápita de América Latina.

Para la directora ejecutiva de la Fundación Chilenter, Irina Reyes Donoso, “existe muy poca literatura en nuestro país respecto de lo que son los residuos, especialmente de los residuos electrónicos. Entonces surge la posibilidad de que los estudiantes de la Universidad de Santiago realicen sus tesis y prácticas para conocer sobre esta área”.

En ese contexto, apuntó a la necesidad de que en cada carrera de esta Casa de Estudios se instalen conceptos como sustentabilidad y economía circular, donde cada uno sea responsable de lo que ocurre finalmente con los residuos.

“Datos del Ministerio de Medio Ambiente concluyen que el 81 por ciento de los residuos electrónicos en el país tiene un destino final desconocido, por lo que con estas acciones iremos incrementando el porcentaje de residuos electrónicos que serán reacondicionados y reutilizados”, explicó la directora ejecutiva de Fundación Chilenter.

Fomentar la educación medioambiental

La Fundación Chilenter es un organismo sin fines de lucro, perteneciente a la Dirección Sociocultural de la Presidencia, que busca fomentar la educación y uso social de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuentran en la periferia tecnológica, a través de la recolección y transformación sustentable e innovadora de recursos tecnológicos.

En ese sentido, Irina Reyes considera esencial la educación medioambiental, a propósito de la Ley de Fomento al Reciclaje, promulgada recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet, la que precisamente crea un fondo para dicho tema.

A esto se suma, desde la perspectiva de las empresas, la manera en la que se generan los incentivos para que éstas se responsabilicen por sus residuos. “No solo se trata de un problema domiciliario. También de las empresas. Y es ahí donde la Ley de Fomento al Reciclaje pondrá cuotas para productos prioritarios de recolección”, detalló.

Cabe destacar que a la firma del convenio, que tendrá una duración de tres años con posibilidades de renovarse sucesivamente, se sumó una Campaña de Reciclaje Inclusivo dentro del Plantel, que reunió 3,3 toneladas de residuos, como parte del trabajo voluntario realizado por estudiantes y organizado por el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Experto propone eliminar el carbón para erradicar los altos niveles de contaminación en Coyhaique

Experto propone eliminar el carbón para erradicar los altos niveles de contaminación en Coyhaique

  • A partir de una investigación realizada por el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Patricio Pérez Jara, se determinó que algunos de los niveles promedio de contaminación en Coyhaique son superiores a los registrados en Beijing, una de las urbes con mayor toxicidad ambiental en el mundo.


 



A partir de una investigación realizada por el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Patricio Pérez Jara, se determinó que algunos de los niveles promedio de contaminación en Coyhaique son superiores a los registrados en Beijing, una de las urbes con mayor toxicidad ambiental en el mundo.

De las conclusiones que se desprenden de la investigación, destacan que ambas urbes, presentan material particulado fino (Mp 2,5) en el aire, de alta peligrosidad para la salud. Por ejemplo, el grado de polución en la localidad asiática, es equivalente a que todo el año se mantuviera en preemergencia. Por su parte Coyhaique no se queda atrás, pues su período más álgido  que es el invierno, es similar, distribuida durante un año, a una alerta ambiental permanente.

El promedio de material particulado fino del periodo otoño/invierno en Beijing alcanzó 112 microgramos por centímetro cúbico, mientras que en Coyhaique 91, lo que es “altísimo” según el Dr. Pérez, quien repara en que las emanaciones diarias promedio (82 para la ciudad asiática y 53 para nuestra ciudad austral), superan con creces las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Estos niveles son altísimos, porque hay que considerar que el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud  (OMS) para el promedio diario es de 25 microgramos por centímetro cúbico”, sostiene.

El experto afirma que la comparación de datos entre ambas urbes demostró que nuestro país no está muy distante de los lugares del planeta reconocidos por mantener los peores niveles de contaminación. Además, que el problema no radica solo en Santiago, ciudad que tradicionalmente ha concentrado la atención en materia de contaminación atmosférica.

“Eso es preocupante, porque esta situación estuvo escondida. Hace algún tiempo atrás, se creía que Santiago era la peor, sin embargo a medida que ha habido datos y se realizan mediciones, hemos comprobado que ciudades como Coyhaique están mucho más contaminadas que Santiago”, enfatiza el investigador.

Medidas 

El Dr. Pérez reconoce que el ministerio del Medio Ambiente ha tomado medidas para combatir el problema y que se ha logrado una reducción de 10 por ciento, aunque los niveles del 2015 fueron bastante altos y generaron un número de emergencias ambientales promedio cercanas a las de Beijing.

El académico cree que las políticas implementadas apuntan al largo plazo, por lo que se necesitarán muchos años para lograr una disminución considerable. Para acelerar el proceso, se debe entender que el camino no está por impulsar la utilización más eficaz de la leña, sino erradicarla definitivamente, subraya el físico. 

“Si se sigue pensando que el camino correcto va por mayor eficiencia en el uso de la leña, creo que no es la solución. Aunque se norme el uso de este combustible natural, igual resulta un contaminante altamente significativo y por eso está prohibido en Santiago”, enfatiza.

Agrega que “en definitiva la solución pasa porque en Coyhaique se deje de usar la leña como sistema de calefacción, dado que el 94 por ciento de la contaminación proviene de esta fuente. Al cambiar por un sistema de combustión más limpia, se acabaría las emanaciones tóxicas en Coyhaique,  permitiéndonos llegar a niveles bajísimos”, sostiene.

Una decisión política

Insiste el experto que la concreción de tal planteamiento depende de una decisión netamente política, porque esta ciudad del sur de nuestro país reúne las condiciones necesarias, para implementar un plan piloto que cambie las fuentes de calefacción.

“Coyhaique es una ciudad con un poco más de 60 mil habitantes, y precisamente el hecho de ser pequeña se prestaría para hacer un plan piloto que consistiera -simplemente- en reemplazar toda la calefacción a leña, por una limpia que podría ser a electricidad o gas natural. Hacer eso tendría un costo de siete millones de dólares anuales, lo que representa un valor bajísimo”, complementa.

El experto puntualiza que la implementación de tal medida, y al comprobarse sus beneficios, sería un incentivo relevante para adoptar soluciones similares en otras urbes que presentan el mismo problema, como Temuco, Talca y Chillán, entre otras.

Lo importante para el perito es que sociedad y autoridades entiendan que el carbón es la verdadera fuente de contaminación, porque sus emanaciones representan el 94 por ciento y que para revertir la situación, es prioritario “adoptar una acción drástica para definitivamente reemplazar esta forma de calefacción”, concluye.

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

  • La académica de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Gloria Levicán Jaque, precisa que la causa de la marea roja que afecta al sur de nuestro país aún no tiene un origen claro. 

 





La experta responde así a quienes han afirmado, sin las respectivas investigaciones, que el fenómeno registrado en la zona de Chiloé -principalmente- corresponde a una consecuencia de las miles de toneladas de salmones muertos depositados al interior de las costas de la región de Los Lagos.

La doctora en Ciencias Biológicas explica que “la aparición de estos florecimientos está directamente relacionada con algunos parámetros como la temperatura, la luminosidad y la disponibilidad de nutrientes como fósforo. El evento, actualmente en curso, surgió en la región de Aysén y se extendió hacia el norte hasta llegar a la zona de Chiloé; no obstante las razones precisas que lo originaron no son claras”.

“La marea roja es un fenómeno estacional que se ha producido históricamente en los meses de verano y otoño, enero a marzo o abril, de modo que no es sorprendente su aparición también en esta temporada, no obstante este año ésta ha alcanzado una magnitud mucho mayor”, añade.

En cuanto a los factores que favorecen los florecimientos, la Dra. Levicán sostiene que “pueden ser naturales o también influenciado por las actividades humanas. Así por ejemplo las actividades acuícolas que aportan materia orgánica a los sistemas acuáticos pueden contribuir al desarrollo de florecimientos de mayor magnitud e impacto”.

Recalca que al ser parte de un ciclo natural, “los florecimientos marinos no pueden ser evitados, sin embargo, si se logra establecer una correlación significativa con ciertas prácticas acuícolas, entonces es posible aspirar a que haya un mejor manejo y por tanto, reducir el impacto que estos florecimientos tienen”.

Aclara que existen reportes científicos que indican que el cambio climático influye de modo importante en el aumento de la frecuencia de aparición de estos fenómenos alrededor del mundo.

“El aumento de la temperatura sobre el planeta y los cambios hidrológicos que implican un mayor movimiento vertical de las aguas pueden favorecer el crecimiento exponencial de ciertos grupos de microorganismos pero, obviamente, el manejo de estas variables resulta complejo sino imposible”, subraya.

Cuidados en el consumo

En relación a los cuidados que debe tomar la población, la académica señala que el consumo de mariscos contaminados sin duda reviste un alto riesgo.

“Es fundamental consumir solo aquellos productos que han sido debidamente analizados y declarados como libres de contaminación por parte de la autoridad sanitaria. Esto requiere adquirirlos solo en lugares autorizados”, asegura.

“Se puede predecir que estos fenómenos, al ser parte de un ciclo natural, se volverán a presentar en las próximas temporadas cálidas. No obstante, considero que el incremento en la magnitud e impacto de este fenómeno debe hacernos reflexionar sobre si nos cabe, como sociedad, alguna responsabilidad y qué es posible realizar para reducir su impacto. Un plan de manejo y control de la eliminación de residuos a  los sistemas acuáticos es sin duda de primera prioridad”, agrega.

¿Qué es la marea roja?

Este fenómeno que ha impactado a los pescadores entre las regiones de Los Ríos y Aysén, es lo que técnicamente se conoce como Florecimiento Nocivo de Algas (o FAN, por su sigla en inglés).

“Estos florecimientos corresponden a un crecimiento exponencial de microorganismos que forman parte de fitoplancton como microalgas y dinoflagelados, entre otros. Estos microorganismos producen una variedad de toxinas con diferente grado de toxicidad y acción, distinguiéndose por ejemplo: hepatotoxinas, dermatoxinas, y neurotoxinas”, añade la experta.

“Los organismos filtradores como los bivalvos, se alimentan del fitoplancton y acumulan las toxinas que posteriormente pueden pasar a las personas y a los animales a través de su consumo. Muchas de estas toxinas son estables a la temperatura por lo que no pierden su actividad durante la cocción de los productos”, concluye.
 

Los ejes ambientales no constituyen medidas de fondo para combatir contaminación en Santiago

Los ejes ambientales no constituyen medidas de fondo para combatir contaminación en Santiago

  • Voces expertas de nuestra Universidad coinciden en que estas medidas son paliativas y no contribuyen a combatir de manera significativa el grave problema de polución que afecta a la capital.

 





Autoridades gubernamentales anunciaron la reedición de los ejes ambientales como medida para combatir eventuales situaciones de alerta, preemergencia o emergencia ambiental en Santiago.

Se informó que aumentarán a seis estas vías que -como se conoce- consideran circulación exclusiva de buses del Transantiago en desmedro de automóviles particulares durante los horarios punta.

“No son medidas de fondo”, explica el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, y experto en contaminación ambiental, Dr. Ernesto Gramsch.

Explica que estas “apuntan solamente a disminuir la concentración en el sector aledaño a los ejes en los días que hay alta contaminación. Es una medida que le sirve a las personas que habitan alrededor de ese lugar”.

“Hace falta preocuparse de los sectores donde hay muy alta contaminación durante la noche, que es el sector donde la altura de la ciudad es más baja: Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal. En esos lugares no se está haciendo nada”, enfatiza.

No obstante, Gramsch considera que el Ministerio de Medio Ambiente está avanzando correctamente en esta materia, al restringir el uso de vehículos que “son responsables de emitir cerca del 40 por ciento del material particulado. Disminuir la circulación de vehículos apunta a disminuir el promedio de la contaminación”.

El año pasado hubo 16 episodios de preemergencia y una emergencia ambiental en Santiago.

Al respecto, para este 2016 el Dr. Gramsch proyecta que podrían producirse aún más episodios de este tipo.

“Este año habrán más eventos meteorológicos, más lluvia. La lluvia limpia la ciudad, pero después de que cae hay periodos de mucha calma e inversión térmica. Podría aumentar la contaminación”, afirma.

Soluciones paliativas

Por su parte, el también especialista en contaminación atmosférica del plantel, Dr. Patricio Pérez, sostiene que los ejes ambientales “son soluciones paliativas que se aplican durante los días de contaminación crítica. Se aplican de forma acotada durante algunos días y pueden ayudar a bajar los niveles de contaminación”.

“Si bien ayudan como efecto paliativo, uno podría pensar en adoptar medidas que permitan hacer más eficiente el transporte público para que se logre una migración más regular desde el vehículo particular hacia este”, complementa.

El experto recalca que “siendo estas medidas de excepción, que se ejecutan algunos días, uno esperaría que hubiesen medidas aplicadas de manera más continua a lo largo del año y no de manera tan esporádica que, a veces, la gente por desconocimiento no las adopta”.

Así opina al aludir a la urgencia de implementar acciones como el plan gubernamental ‘Santiago Respira’, que consideraría restricciones para fuentes fijas industriales, transporte público y vehículos particulares, y que finalizó su fase de consulta pública a fines de marzo para ser presentado en septiembre de este año con miras a ser aplicado en el invierno de 2017.

Desincentivar el uso del auto particular

Desde otra perspectiva, el arquitecto y especialista en transporte urbano de nuestra Institución, Rodrigo Martin, afirma que la medida contempla efectos negativos en la población.

“Cuando la gente no está acostumbrada a este tema, va a recibir primero el impacto de la medida, va a encontrar congestión, que la vía que quería usar no la puede usar y va a verse atrapado en un taco”, advierte. No obstante, recalca que “en un mediano plazo, esto supone un aprendizaje”.

El académico afirma que los ejes ambientales desincentivan el uso del vehículo particular y que, en ese sentido, la medida es positiva, pero que es necesario respaldar estas acciones con refuerzos al sistema de transporte público en general.

“Se debe castigar el uso del vehículo, pero asegurándole al usuario que hay una alternativa, que el transporte público va a ser de una cierta calidad y va a dar un servicio razonable”, resume.

A pesar de que los ejes suponen un incremento en la velocidad de los buses, recuerda que, en algunos casos, las vías exclusivas, que buscaban este mismo propósito, no mejoraron los tiempos de viaje, por lo que hizo hincapié en que es necesario asegurar que esto suceda con la medida medioambiental del Gobierno.

“Si se aísla un eje, pero se generan conexiones con otros que están saturados, el efecto que tiene es parcial. Hay que asegurar que efectivamente va a haber una mejor calidad del servicio producto del tiempo más corto de transporte”, afirma.

Experto reitera que el uso de la leña causa los altos índices de polución en el sur del país

Experto reitera que el uso de la leña causa los altos índices de polución en el sur del país

  • Frente a la preemergencia ambiental en las regiones comprendidas entre el Maule y Aysén producto de la pésima calidad del aire, el académico Dr. Luis Díaz Robles, remarca que el principal problema es la combustión residencial a leña, insumo que es difícil de reemplazar puesto que es el más económico en esas zonas.

 




Las regiones comprendidas entre el Maule y Aysén, vivieron ayer una jornada de preemergencia ambiental producto de la pésima calidad del aire, que en Los Ángeles, Osorno y Coyhaique alcanzó niveles críticos.

Frente a ello, las autoridades tomaron medidas inmediatas. Por ejemplo, en Talca se prohibió el uso de calefactores a leña y el uso de fuego para quema de malezas o rastrojo; mientras que en Temuco se anunció la fiscalización de humos visibles y se prohibió la actividad física y deportiva en establecimientos educacionales, así el uso de calderas que tengan emisión mayor a 30 microgramos por metro cúbico normal.

Uso exagerado de la leña

Al respecto, el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, señala que “el principal problema son las emisiones producto de la combustión residencial de leña, y lamentablemente se incrementa el fenómeno con las condiciones meteorológicas desfavorables que hemos tenido en el país durante estos últimos tres a cuatro días”.

Precisa que a pesar que se prohíba el consumo de leña, “es difícil que las personas la dejen de lado y utilicen otra forma para abrigar su hogar, frente a los fríos intensos que ha habido en el sur de Chile”.

Explica que este insumo que es difícil de reemplazar puesto que es el más económico en esas zonas.

Destaca que el Ministerio del Medio Ambiente esté fomentando que se priorice el uso de leña seca “y que se prohíba su consumo en aquellas casas en las cuales se vea humo visible por sus chimeneas por más de 15 minutos. Sin embargo, son tantas las casas que usan leña, que esas medidas probablemente generarán poco efecto en el corto plazo”.

Soluciones

El Dr. Díaz Robles explica que los altos niveles de contaminación ambiental no se pueden solucionar en lo inmediato y que, por tanto, “se requieren varios años para que esto se vaya resolviendo”.

Enfatiza que los planes de contaminación atmosférica “han sido aprobados y se están llevando a cabo, pero tristemente estamos pasando por un par de años económicos complejos, y eso genera que a veces escaseen los recursos necesarios para poder implementar las medidas que bajen los índices de polución”.

Recalca que la inversión para descontaminar las ciudades, “tanto pública como privada, no solo se debe reflejar en Santiago sino también en regiones, principalmente para comenzar a mejorar los sistemas de calefacción”.

El Dr. Díaz Robles explica que por la falta de recursos no se han podido implementar medidas importantes como “la calefacción por biomasa, la aislación térmica, los artefactos certificados y los pellets. Fomentar eso a veces cuesta, sobre todo cuando el Estado tiene que generar subsidios para poder ayudar a esas ciudades del sur del país”.

Combustibles caros

“La gente no se puede cambiar a otro combustible porque el gas, la parafina y la electricidad son muy caros, y no pueden mantenerlos en el tiempo, sobre todo si hay temperaturas bajo cero”, explica.

Agrega que “el precio de la calefacción aumentaría enormemente para los hogares que no tienen un poder económico tan elevado, porque hablamos de ciudades en la cual el promedio es de clase media o quizás económicamente vulnerables, como sucede en algunas ciudades del sur de Chile como Los Ángeles”.

Respecto a que en un mediano plazo el pellet reemplace a la leña, el Dr. Díaz Robles reconoce que actualmente “el valor del pellet es un poco alto, pero es porque hay poca oferta. El Estado hoy en día está fomentando la producción de pellet, incluso pellet de otros tipos de residuos, distintos del aserrín, como agrícolas y agro industriales, y eso incrementaría la oferta y por tanto, se reducirían los precios”.

Concluye en la urgencia de implementar pronto esta medida. “Por ejemplo, una estufa a leña genera 8 a 10 gramos por hora de material particulado y una estufa a pellet genera no más de 1,5 gramos por hora, entonces hay una gran diferencia. Estoy convencido que hacia allá debemos caminar”, concluye.

Proponen extraer el lodo a la brevedad porque constituye un factor contaminante

Proponen extraer el lodo a la brevedad porque constituye un factor contaminante

  • El académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles, expresa que es necesario que los municipios afectados por las inundaciones, desplieguen todos sus esfuerzos para quitar las masas de lodo.

 





El académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles, expresa que es necesario que los municipios afectados por las inundaciones, desplieguen todos sus esfuerzos para quitar las masas de lodo.

Explica que esas acumulaciones representan un foco de contaminación importante que puede repercutir severamente en la salud de la comunidad, sobre todo en niños y adultos mayores.

Como se conoce, el desborde del río Mapocho la madrugada del domingo último, trajo consigo que calles, locales comerciales y edificios residenciales de la comuna de Providencia, fueran invadidos por una espesa capa de lodo, con un promedio de medio metro de profundidad en algunos puntos.

Para el académico, es prioritario que se activen protocolos de limpieza que permitan extraer la masa de tierra y agua lo antes posible.

La preocupación del especialista tiene como base que -al secarse- el barro deriva en polvo y al entrar en contacto con las personas, puede significar complicaciones para la salud, especialmente para quienes sufren enfermedades broncopulmonares, como el asma.

Polución en la ciudad

Añade el especialista, que el fango que queda en las calles, luego de un desastre natural, también repercute en la calidad del aire, porque al perder humedad, sus partículas se elevan o resuspenden, incrementando los niveles de polución de la ciudad, especialmente en las áreas más afectadas, como en este caso la comuna de Providencia.

Si no hay una buena limpieza, el barro “una vez que se seca, y producto de una mayor temperatura y la circulación de vehículos, puede subir los índices de contaminación”.

Agrega que el lodo al provenir del río Mapocho, presenta un sinfín de microorganismos patógenos cuyo contacto generan graves consecuencias para la salud.

“Si bien no hay aguas servidas, siempre ha habido problemas sanitarios en el río Mapocho y el lodo podría tener parte de esos microorganismos patógenos que luego se pueden resuspender”, advierte.

Expresa el ingeniero ambiental que al exponerse al material particulado, las personas sufren problemas respiratorios. Además, considerando que las temperaturas bajarán, se “acentuarían estos problemas, especialmente en adultos mayores que son quienes viven en la zona más afectada de Providencia”, dice el Dr. Díaz.

El experto estima que es necesario que las municipalidades actúen con prontitud y rapidez, con el fin de reducir las complicaciones que ocasiona el polvo resuspendido.

“Es una tarea indispensable para preservar la salud de la población”, subraya.

La advertencia

Las recomendaciones que el  Dr. Luis Díaz  propone son en consideración a la crisis de contaminación que se vivió en marzo del 2015 en Copiapó debido al aluvión que afecto la zona y que conllevó el aumento del polvo resuspendido.

“Cuando ocurrieron esos derrumbes el año pasado, los lodos tenían metales pesados, producto que cerca habían relaves mineros. Entonces, el polvo resuspendido se caracterizó por contener altos niveles de metales pesados”, afirma el académico.

En ese contexto, hubo numerosas consultas por crisis obstructivas bronquiales, y de asma. Asimismo, se registraron casos de dermatitis y alergias.

Finalmente, el Dr. Díaz enfatiza que es necesario desplegar, a la brevedad, todos los recursos necesarios para erradicar la presencia de barro en las calles e inmuebles afectados.

“Va a costar pero en la medida que se apuren los municipios, aquello va a contribuir a que no se incrementen los efectos del polvo”, concluye.

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

  • Para el experto en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Luis Díaz Robles, todas las determinaciones que apuntan a disminuir la polución suman. Sin embargo, el especialista hace notar la ausencia de medidas orientadas a disminuir los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), precursores del material particulado  (PM) existente en nuestra capital y que son perjudiciales para la salud. Ello, ante el anuncio de la Intendencia Metropolitana que desde mayo va a regir el nuevo plan de descontaminación.

 



La Intendencia Metropolitana informó que desde mayo va a regir el nuevo plan de descontaminación, previa consulta ciudadana este mes de enero, medida que pretende restringir la circulación de los vehículos catalíticos durante el invierno, prohibir la quema de leña en el Gran Santiago y la obligación de un recambio progresivo de buses del transporte público.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, todas las medidas que apuntan a descontaminar suman; sin embargo, destacó que faltó que se tomara en cuenta algún plan que apuntara a disminuir los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), los que son precursores del material particulado (PM) que hay en la ciudad y que son perjudiciales para la salud.

El investigador explica que los COV son sustancias químicas compuestas principalmente de carbono junto a otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Todos ellos emergen al ambiente a través de vapor o gas. Dentro de algunos ejemplos de estos elementos están el benceno, tolueno, y el nitrobenceno.

“Faltan medidas respecto a esos contaminantes, los que vienen de varios sectores, ya sea del industrial,  transporte, o cualquiera donde haya combustión. Los COV también los podemos encontrar en las bombas de bencinas, las industrias de pintura y lavanderías al seco”, puntualiza.

Además, agregó que  “deben haber medidas que van orientadas a reducir el PM de la atmosfera, por ejemplo, el óxido de nitrógeno o el amonio”.

Medidas contra los COV

El experto afirmó que dentro de las medidas que se pueden utilizar para la reducción de los COV que hay en la Capital, se puede recurrir a los a procesos de oxidación catalítica o absorción en carbón activado en el sector industrial.

Para el transporte, los vehículos catalíticos ayudan a reducir estos compuestos; sin embargo, los mismos fabricantes de catalizadores recomiendan que se debe cambiar el convertidor a los 80 mil kilómetros recorridos.

Respecto a las bombas de bencinas, subrayó que se puede implementar un sistema de control de gases, como lo que ya ocurre en Estado Unidos.

El Dr. Díaz, remarcó que para evitar otra emergencia ambiental como la del año pasado, “se tienen que aplicar bien el modelo, tomando las adecuadas medidas con anticipación, por ejemplo, aplicar tempranamente las alertas ambientales”.

Proyección para el invierno

Sobre lo que proyecta para el invierno de este año, el Dr. en Ingeniería Ambiental, manifestó que “no debiesen haber grandes cambios, ya que estos son de largo plazo, por lo que debiese tener un comportamiento similar al 2015. Aunque la corriente del niño ya pasó por lo que probablemente sea un periodo más húmedo, lo que influiría en que las condiciones meteorológicas para la ventilación no sea óptimo afectando la calidad del aire. Pero lo anterior va a depender de cuan lluvioso sea el año”.

Finalmente dijo que “si entra en rigor la restricción vehicular con el nuevo plan de descontaminación, se esperaría que el 2016 sea mejor, reduciendo la cantidad de episodios en comparación al 2015”.

Experto valora que países desarrollados hayan reconocido el problema del calentamiento global

Experto valora que países desarrollados hayan reconocido el problema del calentamiento global

  • El investigador Dr. Cristián Parker (IDEA), enfatiza que el gran mérito de las 187 firmas en el acuerdo de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), que concluyó en Paris, Francia, el sábado último “radica en que tanto los países desarrollados, como los que están en vías de serlo, reconocieron que el problema del calentamiento global es importante y se comprometieron a enfrentarlo”. Recordó que, hasta hace poco, “había una situación seria, porque ciertos países como Estados Unidos, China, Arabia Saudita, que son los que más emiten gases de efecto invernadero, no se habían puesto de acuerdo”, ni reconocido sus responsabilidades.

 



“Es la noticia más importante del año y del siglo”, expresó el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, sobre el histórico acuerdo alcanzado el sábado último (12), en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) desarrollada en  Paris, Francia. 

Tras dos semanas de arduas negociaciones, la reunión arrojó humo blanco. Ciento ochenta y siete naciones del mundo elaboraron propuestas y se comprometieron a realizar esfuerzos mancomunados con el fin de contrarrestar el avance del calentamiento global, y con ello de sus efectos devastadores en el ecosistema.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, Dr. Cristián Parker, era sumamente necesario que los países  concordaran  un camino conjunto para enfrentar el fenómeno, sobre todo en lo que respecta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Fundamenta que el gran mérito de las 187 firmas en el acuerdo de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), que concluyó en Paris, Francia, el sábado último “radica en que tanto los países desarrollados, como los que están en vías de serlo, reconocieron que el problema del calentamiento global es importante y se comprometieron a enfrentarlo”.

En esa línea, “es un acuerdo histórico porque se llegó a consenso en base a ciertas cuestiones claves para enfrentar un asunto de relevancia mundial como el cambio climático”, sostiene el Dr. Cristian Parker, quien además subraya que la resolución viene precedida de un largo número de intentos fallidos, por lo que su concreción tiene valor por sí misma.

Agrega el investigador, que el gran mérito subyacente a la firma, radica en que tanto los países desarrollados como los que están en vías se serlo,  reconocieron que el problema del calentamiento global es importante y se comprometieron a enfrentarlo.

Recordó que, hasta hace poco, “había una situación seria, porque ciertos países como Estados Unidos, China, Arabia Saudita, que son los que más emiten gases de efecto invernadero, no se habían puesto de acuerdo”, ni reconocido sus responsabilidades.

Aquello, también producía un serio descontento en el tercer mundo. "Los países en desarrollo o pobres reclamaban que mientras los ricos, que son quienes más producen emisiones de gases de efecto invernadero, no se pusieran de acuerdo, ellos tampoco lo harían”, explica el Dr. Parker

Por lo tanto, esta concordancia “posibilita revertir, en buena medida, el curso de los acontecimientos. Es histórico, porque involucra una cantidad de esfuerzos, intereses encontrados de países en posiciones muy diversas”, sostiene.

El acuerdo

Entre los puntos más destacados resalta la intensión de desarrollar medidas que apunten a que la temperatura planetaria no sobrepase los dos grados centígrados (2C°), en incluso con la promesa de que la cifra sea incluso menor (1,5 C°).

Para el Dr. Parker este punto es importantísimo, tomando en consideración que toda variación produce graves alteraciones que tienen repercusiones que van más allá de la preservación del ecosistema.

“Con un incremento de medio grado, se  pueden provocar trastornos en distintos ámbitos, no solo del clima sino también en otros que dicen relación con la economía, e incluso con la seguridad y la sociedad”, indica el académico.

Según proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), perteneciente a las Naciones Unidas, si el planeta aumenta dos grados su temperatura en el 2050, habrá derretimiento de glaciares y con ello disminución de agua dulce.

Significa además, que la “elevación del nivel del mar, puede implicar la inundación de muchas islas del pacífico, trastornando zonas costeras, puertos y ciudades”, complementa el experto.

Añade el investigador, que el calentamiento global es responsable de temperaturas cada vez más extremas, lo que conduce a “un tremendo trastorno de la agricultura, con desertificación y traslado de zonas cultivables y  un problema de seguridad humana, desarrollo económico y biodiversidad”.

“Por eso la importancia de lo acontecido en Paris”, enfatiza el especialista.

Pros y contras

Del acuerdo, el Dr. Parker destaca que los países que suscribieron el documento, se comprometen voluntariamente a reducir sus  emisiones de gases de efecto invernadero, estipulando que cada cinco años revisarán la cuota y propondrán nuevas metas.

Y si bien lo suscrito no es vinculante; es decir que no obliga a cumplir esa disminución, “sin embargo el acuerdo establece un conjunto de mecanismos que van a contribuir a esas reducciones”, sostiene el experto.

Por ejemplo el fondo de 100 mil millones de dólares que las naciones desarrolladas aportarán desde el año 2020, para que los países más pobres puedan implementar medidas para mitigar el paso veloz del cambio climático.

“Entonces mirándolo por un lado (la alianza) es muy positiva, porque establece financiamiento para medidas de adaptación y mitigación, pese a que no obligatoriedad”, reflexiona el investigador.

Pero sin duda, “es un gran paso, porque incluso los países más reticentes  han aceptado un conjunto de medidas y están involucrados en este acuerdo”, concluye.

Conferencia sobre cambio climático en Francia allana el camino para acuerdo mundial

Conferencia sobre cambio climático en Francia allana el camino para acuerdo mundial

  • Concluyeron en París, Francia, los días de arduo debate entre los representantes de 195 países participantes en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). La cita sentó las bases de un pacto orientado a frenar el alto impacto que la emanación de gases de efecto invernadero tiene en el ecosistema. En la ocasión, se aprobó un acuerdo -calificado como ‘histórico’-  que establece como límite del aumento de la temperatura global los dos centígrados (2°C).

 





El documento logrado el sábado 12, en Paris, entre los representantes de 195 países participantes en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), sienta las bases para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reemplazará -a partir de 2020- el Protocolo de Kioto.

Al término del encuentro, de 12 días, hubo satisfacción entre los participantes debido a que superó la fallida conferencia del clima de hace seis años, en Copenhague.

En entrevista realizada el viernes 11, antes del acuerdo, el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Luis Díaz Robles, expresó como un imperativo que las naciones participantes en la cita propusieran una solución viable para todos los países, dado que los gases de efecto invernadero han contribuido al aumento de la temperatura en el planeta, provocando el cambio climático que hoy nos afecta.

Respecto de China, que junto a Estados Unidos son los principales emisores de dióxido de carbono (CO2) en el mundo, se espera una postura favorable a controlar los gases de efecto invernadero,  debido a que, en el país asiático, por ejemplo, la base energética termoeléctrica es la que le ha permitido su gran crecimiento económico.

Un indicio lo dio ese gobierno, hace algunos días, al declarar la primera alerta roja de su historia por la grave contaminación en su capital, Beijing.

La acumulación de gases de efectos invernadero, como metano (CH4) o dióxido de carbono (CO2),  “no solamente generan en algunos lugares altas temperaturas, sino también muy bajas. Así se han visto eventos extremos a nivel mundial, con olas de calor, inundaciones, aluviones, huracanes, sequias”, sostuvo el experto.

Agregó que la acumulación importante de  gases de efecto invernadero en la atmósfera, auguran un cambio paulatino en el ecosistema afectando indefectiblemente la vida humana.

El experto advirtió que, de no haber cambios positivos, “se estima que en Chile, en los próximos años, van a continuar las sequías, y que las áreas cultivables se van a desplazar al sur del país; por lo que en 40 o 50 años más, las mejores áreas para la agricultura sólo van a estar en la Región de Aisén”.

Frente al actual escenario, es necesario que los países adopten medidas que enfrenten el cambio climático y posibiliten la adaptación de las personas a la reestructuración  que vive el medio ambiente.

“Hay científicos que han concluido que parte de los eventos extremos se deben al cambio climático y, por lo tanto, recomiendan que la sociedad implemente estrategias de mediano y largo plazo, que reduzcan los gases de efecto invernadero para que ésta se adapte”, añadió.

La temperatura no debe aumentar dos grados

Adelantó el experto que “uno de los principales puntos que se espera que adhieran todos los países participantes en COP21, hace referencia a que la temperatura del planeta no debe aumentar dos grados”.

Enfatizó el Dr. Díaz, que aquella restricción no es al azar, sino responde a que “cualquier décima de grado que aumente el planeta, repercutirá en que hayan más eventos extremos”.

En ese contexto, el académico estima que “tal decisión compromete un desafío enorme”, pues implica un fortalecimiento de la actividad científica abocada al desarrollo de tecnologías capaces de proponer soluciones efectivas.

“Esta cota de temperatura implica que los gobiernos deben invertir en investigación y desarrollo, con el fin de capturar estos gases de efecto invernadero y también generar tecnologías para no seguir emitiéndolos”, reflexiona.

“Chile ha firmado convenios y ha apostado por energías renovables no convencionales”, añadió.

Rol de los países desarrollados

“Los países desarrollados hoy llevan la delantera en tecnologías más limpias, como son la eólica, la solar y la biomasa, por lo que ofrecen una buena opción de adoptar ciertas energías renovables”, especificó el científico.

Sin embargo, cree el experto que el primer mundo debe aportar conocimiento y recursos a los países en vías en desarrollo, y puntualiza que la Universidad de Santiago, mediante asociaciones con instituciones de prestigio en el extranjero, puede ser un actor relevante para Chile.

“Los países en desarrollo no tienen los recursos suficiente en invertir en Investigación y Desarrollo (I+D) y, por lo tanto, tienen que recurrir a otros. La Universidad de Santiago, a través de convenios, puede incorporarse y trabajar con instituciones de excelencia internacional en los temas de energías renovables”, anunció.

China y Estados Unidos

El experto opina que es importante lo que pueden decir China y Estados Unidos, los principales emisores de CO2 en el mundo.

“Hay que recordar que Estados Unidos no firmó el convenio de Kioto, y recién hace un par de años, por decisión del presidente (Barack) Obama, se ha ido incorporando a éstas reuniones”, explicó el Dr. Luis Díaz

Respecto del país oriental, expresó: “China se integró al debate, pero como país gigante no es fácil, producto de su crecimiento económico, controlar los gases de efecto invernadero que emite, sobre todo tomando en consideración que su base energética es básicamente termoeléctrica. (…) Lo ideal que es que lleguen a un acuerdo y que den un primer paso concreto”.

Académicos del Plantel realizan sólidas propuestas respecto del Cambio Climático y la Seguridad Humana

Académicos del Plantel realizan sólidas propuestas respecto del Cambio Climático y la Seguridad Humana

  • Santiago es una de las ciudades con más efecto invernadero y son pocas las empresas que tienen bonos de carbono, por eso mismo se deben adoptar medidas de manera urgente, resumió el director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) de nuestra Universidad, Juan Pablo Aguirre, en un seminario nacional de expertos que analizó estos relevantes temas, encabezado por el presidente del Senado, Patricio Walker.


 


Para trabajar en las maneras de combatir las consecuencias del efecto invernadero, se desarrolló el seminario “El Cambio Climático y la Seguridad Humana" en el ex Congreso Nacional, organizado por nuestra Universidad en conjunto con el Centro de Extensión del Senado de Chile, el que fue liderado por el presidente del Senado, Patricio Walker; el senador Manuel Antonio Matta Aragay; el director General de Política Exterior de Chile, Alfredo Labbé Villa; el director Ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Pablo Aguirre Álvarez ; y el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Institución, Fernando Corvalán Quiroz.

El director Juan Pablo Aguirre Álvarez explicó que “tenemos una de las ciudades con más efectos invernaderos y son pocas las empresas que tienen bonos de carbono -reducciones certificadas de emisiones de gases efecto invernadero- y ocupan luces LED, por eso mismo tenemos que entrar a la acción ahora”.

“A los ingenieros nos enseñan a que las empresas sean viables, pero no a que sean sustentables, por eso mismo en la Universidad de Santiago, como nos mueve la responsabilidad social al formar personas para transformar al país, podemos transmitir  a las firmas ese conocimiento de responsabilidad social, debido a que tenemos programas, capacitaciones y académicos adecuados para permitir ese objetivo”, complementó.

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Fernando Corvalán Quiroz, advirtió que “para que los países de América Latina salgan de la barrera de la desigualdad, deben asumir la innovación y el liderazgo, algo que la Universidad de Santiago hace constantemente al formar lideres innovadores para contribuir con esto a escala global”.

“La formación profesional debe estar centrada en el alumno, utilizando al docente como facilitador para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento con la imprenta de la responsabilidad social universitaria. Hacia allá hay que avanzar”, dijo Corvalán.

En cuanto al director General de Política Exterior de Chile y ex embajador, Alfredo Labbé Villa, reveló que “Chile contempla con el Sistema de Integración Centroamericana, SICA,  un nuevo modelo de seguridad, para promover en forma equilibrada el desarrollo económico, social, cultural, y político a los Estados miembros, junto con establecer acciones complejas de preservación del medioambiente”.

“Para esos propósitos influyen la concentración de la interrelación entre el cambio climático y la seguridad humana en una región totalmente vulnerable”, añadió.

La cooperación es fundamental

“El concepto de seguridad humana es el que mejor permite articular respuestas integradas frente a diversas inseguridades que afectan aspectos que están en nuestros países. En el contexto del cambio climático, este tipo de seguridad se puede identificar por aquella situaciones que se produce cuando el núcleo vital de la vida humana está protegido. Los desastres naturales junto a la pobreza transgreden esta seguridad, por lo que es fundamental promover la cooperación entre las naciones”, adicionó Labbé.

“Desde el espacio se ve la fragilidad de nuestro planeta, esto nos enfrenta a una realidad que en nuestra vida diaria desconocemos o negamos la existencia de un planeta con límites, por lo que se debe subrayar la necesidad de adecuar el comportamiento humano a eso limites, los que no podemos seguir vulnerando sin arriesgar la integridad del planeta”, enfatizó el senador, Manuel Antonio Matta Aragay, inició su intervención en el seminario.

agregó que “el desafío de la lucha de salvar el planeta del deterioro ante la propia actividad humana, nos exige por empezar a entender que la defensa del medio ambiente no solo es un derecho del ser humano sino que, al mismo tiempo, es un deber humano que nos obliga a crear conciencia para exigirnos más en la supervivencia de la propia vida”.

Por su parte, el presidente del Senado, Patricio Walker, manifestó que “el tema a tratar es adecuado, porque el cambio climático está produciendo más aluviones, sequias, incendios, entre otras cosas. Entonces, tenemos situaciones que hemos enfrentado en Chile y en diversos países de la Región, por lo que debemos enfrentarlo de manera conjunta, siendo que somos países que no producimos prácticamente dióxido carbono a nivel mundial, pero somos muy afectados por este”.

El embajador de El Salvador en Chile, Víctor Manuel Valle Monterrosa, resaltó que “el desarrollo sostenible y la seguridad tiene respaldo político y conceptual al más alto nivel de la región (...) debido a la realidad tangible de nuestros países ante este tema”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Contaminación