Contaminación

Español

Restricción a vehículos catalíticos demanda mejoras en el transporte público

Restricción a vehículos catalíticos demanda mejoras en el transporte público

  • Durante el año se han producido en la Región Metropolitana un total de 53 episodios críticos, debido a los altos niveles de material particulado fino en el ambiente, lo que sumado a la falta de lluvias llevan a la urgente necesidad de un nuevo plan de descontaminación. Al respecto, el académico Dr. Luis Díaz Robles, expresa que cualquier determinación que se tome en la materia es positiva, incluyendo la restricción permanente a vehículos catalíticos, aunque ello implica mejorar el transporte público.

 




Cincuenta y tres episodios críticos han provocado los altos niveles de material particulado fino (MP 2,5) en el ambiente en la Región Metropolitana durante 2015, lo que sumado al déficit pluvial que enfrenta, hacen prioritaria la implementación urgente de un nuevo plan de descontaminación para la zona.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Corporación, Dr. Luis Díaz Robles, cualquier determinación que se tome en la materia, -como restricción permanente a vehículos catalíticos- es positiva, pero tiene que ir de la mano de mejoras en el transporte público, pues debe existir una alternativa viable.

De lo contrario, “si al usuario se le restringe de mayo a agosto el uso de su automóvil, es probable que se tiente y compre un segundo vehículo, haya congestión y, por lo tanto, un contrasentido rotundo a lo que convocó la norma”, expone el experto.

Según la Dirección Meteorológica de Chile,  la Región Metropolitana  presenta -hasta la fecha- un 37 por ciento de déficit pluvial. Aquello es de sumo preocupante, ya que además de afectar la agricultura local, limita uno de los principales métodos para enfrentar los niveles de contaminación.

Por otro lado, el parque automotriz  de la región está en constante crecimiento, como consignó un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE),  el cual afirma que aglutina el 40 por ciento del total nacional, es decir alrededor de 1 millón ochocientos automóviles. Ello propone el aumento, también, de las emanaciones tóxicas al ambiente.

La situación

Cincuenta y tres episodios críticos hasta la fecha, desglosados en 14 preemergencias, 37 alertas y 2 emergencias, requieren que se tomen medidas a la brevedad.

En esa línea, desde julio pasado que el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con  el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y la Intendencia Metropolitana, trabajan en el desarrollo de un nuevo plan de descontaminación para la Región Metropolitana; labor  que busca bajar en un 60 por ciento los niveles de material particulado fino (MP 2,5).

La nueva norma propone regular, de forma más eficiente, los tres grupos de contaminantes que mayor impacto tienen en la capital.  En primer lugar, la polución que viene por el funcionamiento de industrias; en segundo lugar, las emisiones domiciliarias y en tercero, las que provienen del uso de medios de transporte.

Y en la tarea de analizar cada una de las propuestas, está el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Luis Díaz Robles, quien es parte de la Comisión ampliada del Ministerio de Medio Ambiente, encargada justamente de debatir cada una de las medidas y determinar su aplicabilidad en la Región Metropolitana.

El comité establecido por ley, funciona en cada ciudad que se establece como zona saturada de material particulado fino (2.5). En noviembre pasado se decretó tal categoría para Región Metropolitana, por lo que un grupo de expertos de diversas áreas comenzó a debatir sobre las mejores alternativas para enfrentar el problema ambiental.

El Dr. Díaz, reconocida autoridad en la materia, comparte la instancia junto a los también académicos de nuestra Universidad, Patricio Pérez Jara y Ernesto Gramsch Labra.

Precisamente, el investigador Gramsch estuvo a cargo del inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos en la Región Metropolitana, el cual fue esencial para entender los tipos de contaminación presentes en Santiago, y atacar las fuentes que las producen.

Según el Dr. Díaz, el trabajo del Dr. Gramsch otorga un panorama de las emisiones dentro de la región, lo que permite comenzar a analizar las medidas para descontaminar la ciudad.

“Ese fue el puntapié inicial para darse cuenta cuales son las principales fuentes que emiten contaminación por material particulado Fino”, dice el Dr. Díaz. Añade el académico que la investigación “sirve como input para comenzar a pensar en las medidas contra la contaminación” y, asimismo, que es positivo que “nosotros como Universidad de Santiago podamos aportar en este ámbito”, añade.

Aporte

Entre las medidas postuladas por la autoridad,  se vislumbra la prohibición del uso de leña para calefacción domiciliaria, pues aporta el 30% de la contaminación por material particulado fino (PM 2,5) en la zona.

La determinación se sustenta en uno de los hallazgos del estudio comandado por el Dr. Gramsch. La contaminación por uso de leña es considerable -dice el Dr. Díaz- pues “Ernesto Gramsch comprobó que si bien tan solo el cinco por ciento de la población usa combustión residencial a leña, en términos de contaminación equivale a más de un 30 por ciento”.

Las propuestas

Cree el Dr. Díaz que las propuestas en materia de descontaminación postuladas por el Gobierno, han causado cierto revuelo en la opinión pública, porque son determinaciones radicales, “sin vuelta atrás” que nunca se habían planteado con tanta franqueza.

En ese sentido, el académico insiste en la importancia que tiene sopesar cada una de las propuestas, con tranquilidad hasta diciembre, para elaborar el anteproyecto de descontaminación con responsabilidad.

“Hay que evaluar cuánto se reduce la contaminación, y que efectos colaterales pueden haber. Por eso se va a discutir hasta diciembre”, explica el Dr. Luis Díaz sobre la el papel importantísimo que tiene el comité ampliado que integra.

“Se discute hasta diciembre y ahí se elabora un anteproyecto de plan de descontaminación”, añade.

Restricción vehicular

Estima el académico, que la restricción permanente, entre los meses de mayo y agosto, a los vehículos catalíticos que plantea la autoridad, es positiva porque reduce la cantidad de automóviles que transitan, lo que hace más expedita la circulación, repercutiendo en los niveles de emisiones tóxicas que se producen.

“Al ir a velocidades mayores -entre 50 y 60 kilómetros- se producen menos emisiones tóxicas”, expone el Dr. Díaz, mientras agrega que a esas velocidades “las emisiones de contaminantes son mínimas, porque el motor está funcionando de forma eficiente”.

De lo contrario, “cuando hay congestión vehicular, y los semáforos no están bien sincronizados, hay que parar a cada rato, por lo que las emisiones se disparan porque el motor está sobre exigido”, agrega.

Explica el Dr. Díaz que esa es la razón por la que, independiente de qué tan limpio funcione un vehículo, “si hay que hacerlo andar, en primer o segunda velocidad seguido, las emisiones se dispararán”.

Tal situación, propone un dilema. Entiende el Dr. Díaz que la restricción sería una solución en la medida que efectivamente descongestione las arterias de la capital. En ese contexto, hay que ofrecer una alternativa de transporte a la población, por lo que el Transantiago debe ser mejorado.

“La gente no usa locomoción colectiva porque no es puntual, es insegura y su frecuencia no es óptima”.

“Si al usuario le restrinjo de mayo a agosto el uso de su automóvil, es probable que se tiente y compre un segundo vehículo”, haya congestión y, por lo tanto, un contrasentido rotundo a lo que convocó la norma.

Convertidor catalítico

El convertidor catalítico es un componente esencial pues ayuda a reducir los gases tóxicos que expulsa el motor del automóvil. Es tan importante, que su presencia determina que vehículos deben someterse a la restricción vehicular.

“Hay muchas personas que no saben que el catalizador tiene una duración de 80 mil kilómetros. Si no se tiene la precaución de cambiarlo, el vehículo se convierte en un no catalítico, y por lo tanto está emitiendo como uno de muy mala calidad”, explica el Dr. Díaz.

Añade que, en ese sentido, se debe desarrollar un plan ambicioso que involucre a las plantas de revisión técnica, pues no estarían detectando la sobreutilización del catalizador.

“Actualmente las plantas de revisión técnica, cuando se hace la medición, se realiza de forma ideal de circulación del vehículo, no se somete a velocidades o esfuerzos mayores cuando se testea”, opina.

“Falta incluir condiciones más reales para poder someter a un vehículo a esas condiciones de esfuerzo”, concluye.

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

  • El académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas.
  • “Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto.
  • Su argumentada convocatoria la realizó durante su intervención en el Seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, Una Mirada Desde La Contaminación Ambiental”, que se desarrolló el jueves (13), en el edificio del Ex Congreso Nacional.
  • En la relevante reunión se encontraban los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; los subsecretarios  de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Salud, Jaime Burrows; los intendentes de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y del Maule, Hugo Veloso, y el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, entre numerosas otras autoridades, expertos y académicos.

 




En el edificio del Ex Congreso Nacional, se desarrolló el jueves (13) el seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, una Mirada desde la Contaminación Ambiental”, que convocó a ministros, subsecretarios, políticos, expertos de reparticiones públicas y académicos.

El fin de la instancia, consistió en realizar un aportar sustantivo al debate nacional, en el contexto del desarrollo de un plan de descontaminación para la Región Metropolitana.

El encuentro organizado por el Senado, el Ministerio del Medio Ambiente, la Intendencia Metropolitana y  la Universidad de Chile, contó con la destacada participación del  académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles.

El representante de nuestra Corporación fue parte del selecto grupo de científicos que expusieron sobre las causas, fuentes y efectos en torno a la contaminación atmosférica que afecta al país, en la mesa “Evolución de la naturaleza, contenido de la contaminación atmosférica, sus fuentes y su relación causa-efecto con la sociedad”.

El Dr. Díaz llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas.

“El consumo diario de oxígeno de las personas es de 13 metros cúbicos. Imagínense la cantidad de contaminantes a los que están expuestas en un día de pre emergencia o emergencia, y que están llevando a su sistema respiratorio y al cardiovascular”, dijo el Dr. Luis Díaz al comenzar su presentación.

Según el investigador, el humo que se produce por combustión de leña- que representa el 30 por ciento de las emisiones de material particulado fino que se produce en la Región Metropolitana (según el Ministerio de Medio Ambiente), es sumamente perjudicial para la salud porque las partículas que surgen del proceso, son tan pequeñas que se alojan con mayor facilidad en el cuerpo humano.

“Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto.

Por su parte, el humo de la chimenea, “cuando recién sale es menor a un micrón, por lo tanto es un contaminante más fino, que permanece más tiempo en la atmósfera, y representa un mayor riesgo para la salud”, explicó.

En ese sentido, el problema para la salud humana se produce porque estas “partículas ultra finas quedan dentro del sistema respiratorio, traspasan al sistema circulatorio y generan problemas cerebro y cardiovasculares”, enfatizó.

Estudio

Las aseveraciones del académico de nuestro Plantel no son al azar. Una investigación que el experto realizó sobre material particulado determinó que, su mayor presencia en el ambiente, repercute en el número de atención por crisis respiratorias en centros de asistencia pública.

“Durante dos años monitoreamos material particulado ultra fino y encontramos una relación muy relevante en la cual se asocian los efectos en salud en consultorios por problemas respiratorios y su exposición diaria al material particulado ultra fino”, expuso.

Por eso, “no da lo mismo el tipo de leña que uno queme en la estufa, ya que hay tipos que generan más hidrocarburos aromáticos policíclicos que otros”,  en particular el  Benzo(a)pireno , conocido por sus efectos nocivos para el ser humano, que van desde irritación cutánea hasta cáncer, agregó.

Combustible limpio

“Hay un desafío tecnológico importante,  respecto a la combustión, y el uso de biomasa”, enfatizó el Dr. Luis Díaz en relación a implementar un combustible (leña o pellet) más amigable con el medio ambiente.

“Nosotros tenemos actualmente un proyecto Fondef  en el cual estamos desarrollando una estufa catalítica, pero con óxido de cobre porque queremos darle más desarrollo al cobre, para producir en Chile catalizadores para la combustión residencial de leña”, agregó.

El académico reveló que además se encuentra  abocado  al desarrollo de un pellet con amplias propiedades positivas, cuya combustión produce menos emisiones tóxicas para el ambiente.

“Lo último que hemos estado estudiando, es un pellet con mayor densidad energética, hidrofóbico y  que ocupa un menor volumen en el transporte y una reducción de costos”. Además, “que genera una mejor combustión y bastante menos emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos”, concluyó. 

 En la relevante reunión se encontraban los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; los subsecretarios  de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Salud, Jaime Burrows; los intendentes de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y del Maule, Hugo Veloso, y el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, entre numerosas otras autoridades, expertos y académicos.

Desde el mundo científico asistieron la Dra. en Ciencias mención Química Nuclear, Margarita Préndez; la Dr. en Meteorología Química, Laura Gallardo; el médico experto en Toxicología, Andrei Tchernitchin; el Dr. en Economía,  Eugenio Figueroa, y Luis Díaz Robles, Dr. en Ingeniería Ambiental y académico de nuestro Plantel.

Dr. Gramsch critica restricción a vehículos catalíticos

Dr. Gramsch critica restricción a vehículos catalíticos

  • Frente a la iniciativa del gobierno para aplicar restricción vehicular a los automóviles con convertidor catalítico, el académico del Departamento de Física de nuestra Corporación, Dr. Ernesto Gramsch Labra, cree que es necesario, primeramente, mejorar el sistema de transporte público, con el fin de absorber a las personas que dejan de usar medios propios cada vez que se aplica la medida. El investigador estima que la iniciativa puede ser contraproducente, pues al no encontrar una solución en el Transantiago, muchos optarán por tener más de un vehículo lo que va a generar un colapso vial importante. 

 




Más de 40 episodios críticos de la calidad del aire en Santiago, en lo que va el año, han hecho reflotar la idea de aplicar restricción vehicular a automóviles  con sello verde.

“Esperamos dentro del próximo mes presentar un proyecto, que se enmarca dentro de las ideas debatidas en la comisión de Pro Movilidad, para establecer una restricción permanente de catalíticos”, anunció el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.

La comisión que hace mención la autoridad, fue creada en junio del año pasado, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de medidas que modernicen  el transporte público y contribuyan a descongestionar los grados que existen en diversas ciudades del país.

El organismo que está encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, está integrado por una larga lista de expertos pertenecientes a diversos ámbitos, como el servicio público, la arquitectura, la ingeniería y las ciencias sociales.

Su propósito es instaurar mecanismos que permitan establecer  “procesos ampliamente participativos de la ciudadanía y de los diferentes actores involucrados, las propuestas y consensos que permitan arribar a un conjunto de medidas de corto, mediano y largo plazo, ordenadas en torno a un plan, orientadas a mitigar la congestión en las ciudades de nuestro país”, como consigna su sitio en internet.

La situación actual

Para el académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch Labra, la medida que vislumbra el gobierno, en su génesis es buena, pero no tendrá éxito si no se mejora el transporte público, en especial el Transantiago.

“En principio la idea es buena, pero tiene un problema grave: están prohibiendo una cierta actividad sin ninguna alternativa”, explica el Dr. Gramsch, mientras clarifica que “si no mejoran el transporte público, esta medida no va a servir” pues el sistema no está preparado para absorber el porcentaje extra de pasajeros que vendrán.

En otras palabras “están poniendo la carreta delante de los bueyes”, sentencia.

Los antecedentes positivos

En los días que se establece preemergencia, no pueden circulan autos con sello verde terminados en dos dígitos diferentes. En emergencia, en cambio, la prohibición aumenta al doble.

Concretamente aquello significa, en el primer caso, que un 6 por ciento menos de autos particulares transitan por las calles y, en el segundo, un 15. 

Si bien las cifras son indudablemente positivas, para el Dr. Ernesto Gramsch es necesario adoptar medidas profundas, que ataquen el problema de fondo: el transporte público, en especial el Transantiago.

“Cuando se implementó el Transantiago, hubo mucha gente que dejó de utilizar el transporte público y, desde ese día, el número de vehículos ha aumentado más de lo que lo hacía antes del cambio”, explica el especialista. Enfatiza que, desde esa perspectiva, “el sistema de buses no cumple el objetivo para el cual fue diseñado”.

“Los mismos encargados de trasporte saben que, cuando se hizo el cambio del sistema de micros amarillas al Transantiago, bajó la cantidad de personas que utilizaban los autobuses. Por lo tanto el plan falló en lo más importante, es decir en transportar pasajeros”, expone el Dr. Gramsch.

Si bien lo ideal sería reducir a la mitad la cantidad de vehículos circulantes, se necesitan decisiones de largo plazo, enfatiza. Por ejemplo “aumentar las líneas de Metro, a muchas más o  mejorar el sistema de buses cuya frecuencia actual es muy mala” propone el académico.

Aparentes soluciones que no funcionan

Cree el Dr. Gramsch, que de prosperar la restricción a vehículos catalíticos, se producirá un efecto totalmente diferente al esperado.

“Lo que ha ocurrido en muchos países, donde se ha implementado este tipo de medida, es que simplemente la gente empieza a comprar más autos, creando una alternativa para cuando corresponde restricción”, explica el investigador.

Turnos que incrementa el universo vehicular y contribuyen a congestionar las ciudades. “Cuando le toca a uno, usan el otro. Por lo tanto aumenta el parque vehicular y la medida no sirve”, reflexiona.

“Si es que no mejora el transporte público, esta medida no va a servir”, dice el Dr. Gramsch, insistiendo en su diagnóstico.

Respuestas como ‘usar el auto del vecino’ en días de restricción no funciona, estima el académico. Según éste, son adecuadas para lugares, donde los viajes son largos y aglutinan muchas personas.

“Si hay mucha gente que tiene que venir desde Buin a Santiago a trabajar, ellos podrían compartir auto”,  sin embargo en la capital es difícil que pase eso, opina el Dr. Gramsch.

“Alguien que vive en Ñuñoa puede trabajar en Santiago, pero no necesariamente su vecino. Por lo tanto, no creo que sirva esa medida”, concluye.

El debate está abierto, y el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, realiza un valiosísimo aporte a tan delicado asunto de contingencia nacional, como la contaminación atmosférica.

Experto en Ingeniería Ambiental: calidad del aire puede empeorar

Experto en Ingeniería Ambiental: calidad del aire puede empeorar

  • El frente de mal tiempo que afectará a la Región Metropolitana este fin de semana, y las bajas temperaturas que lo seguirán, puede repercutir en la calidad del aire debido al aumento del uso de fuentes de calefacción nocivas. Vale decir, las condiciones ambientales pueden empeorar. Así lo estima el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Corporación, Dr. Luis Díaz Robles, quien señala que es necesario que la autoridad reitere el llamado a la población para que no use calefactores a leña.

 



Entre 50 y 70 milímetros de precipitaciones se espera que caigan en la Región Metropolitana,  durante este fin de semana, según consignó la Dirección Meteorológica de Chile. Luego de las lluvias, se estima que una onda polar afectará la zona, estableciendo temperaturas bajo cero en el sector.

“Hay varios sitios de pronóstico del tiempo  que  indican que a partir de la próxima semana, las temperaturas pueden alcanzar hasta los 2 o 3 grados bajo cero”, dice el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Luís Díaz Robles.  A juicio del experto, el anuncio de bajas temperaturas puede representar un deterioro de la calidad del aire pensando en un aumento del uso de fuentes de calefacción de tipo domiciliario.

“Si van a haber bajas temperaturas la próxima semana, es obvio que la gente va a usar más calefacción”, afirma el Dr. Díaz mientras agrega que aquello “puede provocar un problema de mayor consumo y por lo tanto más emisiones en la cuenca de la Región Metropolitana”.

El grado de ventilación que tenga la cuenca de la Región Metropolitana tras las precipitaciones, determinará qué tan profundos sean los problemas.

“Después que ocurren las lluvias, si no hay una buena ventilación, habrá una condición meteorológica desfavorable y por lo tanto al hacer más frío, la gente va a comenzar a usar más la calefacción y eso puede disparar los niveles de contaminación”, clarifica el académico.

Sin embargo, frente a los gélidos días que se aproximan- señala el Dr. Díaz- sería irrisorio prohibir que las personas se calefaccionen. En esa línea, en días fríos,  “lo que aumenta es la necesidad de una mejor temperatura de  confort en las viviendas, y por lo tanto la gente va a encender sus estufas ya sean a gas, parafina, eléctrica o a leña”.

Por eso es importante que se haga un empleo más criterioso de las fuentes. “Si es que ocurre este fenómeno de bajas temperaturas, que la gente se abrigue mejor, que use de forma racional la combustión, por ejemplo utilizando leña seca en vez de húmeda”.

Ocupar juiciosamente las fuentes de calefacción, responde a una actitud frente al tema. Por ejemplo- dice el Dr. Díaz- “se puede estar tranquilamente en la vivienda a 19 o 20 grados, con un buen chaleco. No es necesario que yo esté con short y polera y la estufa a una temperatura de  25 o 28 grados, eso es súper irracional”.

Y si actuar con sensatez parte por casa, también es cierto que la autoridad debe tomar cartas en el asunto. “Sería interesante que la autoridad, en este caso la intendencia, pudiese hacer un llamado a utilizar en forma racional las fuentes de calefacción”, reflexiona el Dr. Díaz mientras propone que, por ejemplo, “el intendente llamase a tener cuidado y que se vele por menos emisiones”, opina el académico.

“La autoridad debiera hacer un llamado ojalá con más anticipación”, finaliza.

Medidas de largo aliento

La dosificación del uso de calefactores es una determinaciones efectiva, pero a corto plazo. Estima el Dr. Díaz, que se pueden tomar decisiones más radicales, como mejorar los niveles de aislación térmica de las viviendas, entre otras. Para el frente de mal tiempo que se aproxima, quizás como medida no será eficaz; pero si para los que vengan.

“Una de las cosas que faltan en Santiago, es la aislación térmica en las viviendas. Hacerlo de aquí al martes, es difícil. Pero en el largo plazo, tener una ventana de doble panel ayuda a mantener la temperatura conforme  el tiempo”, concluye.
 

Experto propone repensar la ciudad para hacer frente a los problemas ambientales de la capital

Experto propone repensar la ciudad para hacer frente a los problemas ambientales de la capital

  • Según el arquitecto y académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa Salas, se debe plantear a nivel de sociedad, un debate en torno a la configuración urbana que tienen las ciudades en Chile. En ese sentido, el urbanista propone instalar los servicios y dependencias públicas que están en Santiago, en otras ciudades de Chile; y a nivel local, emplazar las instituciones en lugares o sectores tradicionales, con el fin de transformarlos en ejes de desarrollo cívico y cultural.

 




Tras casi 2 semanas seguidas, en que la capital ha experimentado altos niveles de contaminación ambiental, surgen voces que proponen evaluar en profundidad las medidas adoptadas por la autoridad y trazar caminos que eliminen de forma definitiva el problema.

Hace algún tiempo, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación, Dra. Helia Molina Milman, propuso reubicar las fuentes contaminantes, tales como industrias, fuera de la capital. En ese sentido- expresó la facultativa- medidas como preemergencia ambiental o restricción vehicular, son paliativas pero no erradican el problema de fondo.

En esa misma línea, el académico y arquitecto de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, Jonás Figueroa Salas, estima que el tema de la contaminación ambiental en Santiago es de tal gravedad, que la autoridad debería enfrentarlo como si fuera un terremoto o un tsunami.

“Debemos afrontar cada episodio extremo de contaminación ambiental que padecen las ciudades chilenas, en particular Santiago, como un desastre sanitario de la envergadura de un terremoto, de un aluvión o un tsunami remediando las causas que lo provocan”, reflexiona Figueroa.

Los altos niveles de contaminación que enfrenta cada año la capital- opina Figueroa- no pueden ser aplacados a través de restricciones vehiculares u otras decisiones, pues no atacan el asunto de fondo. Lo concreto- enfatiza el académico- es que la polución al ser un problema estructural, requiere de medidas profundas para contrarrestarla.

“La gravedad de la cuestión sanitaria y funcional que cada invierno afecta la ciudad atmosférica de Santiago, no puede continuar siendo resuelta con sistemas de medición que sólo insinúan la mitigación de los efectos nocivos de la catástrofe mediante la seguidilla de restricciones que de modo trasnochado, horas antes del colapso nos impone la autoridad regional para paliar un problema estructural, sin llegar nunca a la formulación de operaciones correctoras creativas de índole estratégica”.

Sugiere el arquitecto, que la sociedad en su conjunto debe realizar un debate abierto y franco, donde se analice en profundidad la configuración que tienen los centros urbanos chilenos y su alcancen en materia ambiental.

“La existencia de una ciudad superpoblada, colapsada ambientalmente como Santiago, con altos costos funcionales y sanitarios, y el conjunto de pequeñas ciudades regionales y provinciales mal equipadas y peor resueltas, aconseja el desarrollo de un debate nacional sobre la conveniencia de formular el diseño de una nueva arquitectura del territorio”.

Estima el urbanista, que es necesario redistribuir el espacio en función de las actividades que hoy se realizan en el país, en consonancia con las características topográficas que éste posee. En ese sentido, el especialista cree que el mapa urbano vigente, es atrasado.

“Un nuevo orden físico espacial sustentado en una distribución racional y razonable de las actividades sociales y productivas del país, teniendo presente las capacidades de acogida y las virtudes y debilidades que presentan cada una de las piezas geográficas de Chile, altamente dependientes del modelo colonial de tiempos del gobernador Manso de Velasco en el siglo XVIII”, expone Figueroa”.

En líneas generales, Chile se compone de una gran ciudad capital, y pequeños núcleos regionales que suelen estar dispersos. En esa dinámica, se forjan “extensas zonas que están subutilizadas y otras que están sobre utilizadas”, dice Figueroa.  

La sobre utilización se manifiesta en la concentración de servicios e instituciones, de toda índole, en la Región Metropolitana. Lo que propone Jonás Figueroa, es descongestionar la capital, “enfriarla”, distribuyendo las oficinas centrales de tales organismos a través del país, desconcentrándolo y planteando un desarrollo parejo a nivel nacional.

“A partir de ello, es necesario hacer esfuerzos por “enfriar” la ciudad capital, mediante la relocalización de aquellas actividades y organismos que no presentan grandes restricciones en cuanto a sus factores de emplazamiento, tales como las instituciones armadas, trasladando sus sedes a otras ciudades de provincia en donde podrían ser consideradas valores urbanos, tales como Ovalle, Taltal o Cauquenes, por ejemplo”, explica Figueroa.

Para el académico, ha faltado voluntad política en la materia. La irrupción de nuevas tecnologías en informática, por ejemplo, constituye una oportunidad para desconcentrar las funciones que desempeñan los organismos públicos y establecer una distribución más homogénea.

“Con los mismos recursos que se utilizan mal a causa de un modelo territorial obsoleto e impropio para las nuevas tecnologías de comunicación, debemos construir una nueva ciudad capital que acoja los asuntos de gobierno de un ejecutivo digital e itinerante con sus respectivas reparticiones públicas interconectadas con los problemas del país”, afirma el académico.

Otra propuesta: cambios en dos ejes

La reconfiguración que propone Jonás Figueroa, se enmarca en dos ejes. Vertical, es decir, el explicado anteriormente y que va en un nivel nacional; y horizontal, o local.

El segundo caso, propone la reubicación de las oficinas centrales de ciertas instituciones públicas, en sectores tradicionales o con fuerte raigambre nacional. El traslado- cree Jonás Figueroa- puede generar  un polo de desarrollo nuevo y una posibilidad de recuperar física, económica y culturalmente a los nuevos lugares de emplazamiento.

“Debemos repensar las centralidades de Santiago a partir de la redistribución de las sedes de los gobiernos locales. Por ejemplo, la sede de la Municipalidad de Santiago debiera estar emplazada en el Barrio Yungay con el fin de motivar la recuperación física, social y económica del sector. ¿Por qué la sede del gobierno regional no está instalada en San Bernardo, Melipilla, Talagante o Tiltil, motivando el surgimiento de nuevas actividades sociales y productivas en estas alicaídas economías provinciales?”, reflexiona, finalmente el académico de la U. de Santiago.

 

No podemos imitar a Europa para solucionar la contaminación

No podemos imitar a Europa para solucionar la contaminación

  • Recientemente, la población civil de Holanda logró que un tribunal obligara al Gobierno de los Países Bajos a que disminuyan en un 25 por ciento los gases contaminantes de aquí al año 2020. El experto del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, expresa que ello no se podría replicar en Chile, al menos por ahora, porque no tenemos un sistema democrático fuertemente institucionalizado y la población no está organizada. “Podemos aprender de este caso, pero es muy difícil alcanzar un objetivo así”, plantea.

 




La Organización No Gubernamental Urgenda, en conjunto a unos 900 civiles  holandeses, estableció un precedente histórico al demandar al Estado de los Países Bajos ante los tribunales de ese país. Hace unos días, la sentencia les dio la razón, obligando al gobierno a que reduzca los índices de CO2 en un 25 por ciento, desde aquí al año 2020; aumentando en un 9 por ciento de lo que se había propuesto el ejecutivo para ese territorio.

Consultado respecto de la posibilidad que se pueda replicar esa demanda en nuestro país, y que un tribunal obligue al gobierno a reducir los gases contaminantes, el experto del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, expresa que ello no se podría replicar en Chile, al menos por ahora, porque no tenemos un sistema democrático fuertemente institucionalizado y la población no está organizada. “Podemos aprender de este caso, pero es muy difícil alcanzar un objetivo así”, plantea.  

Aprender del ejemplo

“Lo que sí es muy importante, es aprender de la experiencia holandesa, y ver cómo su sociedad civil se organiza para hacer valer sus demandas; porque los ciudadanos demuestran cómo deben actuar y dónde tienen que recurrir cuando sus derechos están siendo vulnerados, incluso frente a las decisiones del gobierno. Entonces, hay una resolución judicial que obliga al poder ejecutivo, y en ese sentido es una demostración cívica de organización, donde nos enseñan cómo funciona una sociedad democrática, en que operan efectivamente los mecanismo de solución de controversia”, agrega.

Recalca que “es muy importante cómo la sociedad civil europea hace valer sus derechos, y nosotros tenemos que también aprender de eso para exigir nuestros derechos”.

El experto e investigador del IDEA, subraya que “los europeos están a la vanguardia en el cambio climático, a diferencia de EE.UU., donde han intentado responder al protocolo de Kioto. Por lo mismo, los europeos son mucho más conscientes en este tema que el gobierno norteamericano. Y la propia Unión Europea se está poniendo metas muy exigentes. Entonces, lo que está haciendo la sociedad civil del viejo continente está en la misma sintonía, y los ciudadanos reclaman que sus autoridades respeten para que haya una mejor calidad de vida en su población. De eso tenemos que aprender ”.

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional impulsado por las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene por objetivo  -para los países que lo suscriben- reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Realidad distinta

También, el Dr. Estenssoro indica que “la realidad de Holanda es otra en comparación con nuestro país, donde se permite que la ciudadanía exija sus derechos. Sin embargo, en Chile, si una persona no quiere seguir respirando el aire contaminado se tiene que prohibir la circulación del transporte privado, pero es casi imposible hacerlo porque de partida habría que mejorar el transporte público. Entonces, el tema es cómo ir solucionando los problemas y -en ese sentido- hay que ser realista, haciéndonos cargo que es un proceso y que la ciudadanía tiene que apoyar, pero también tiene que ser dirigido con inteligencia”.

El experto añade que en Europa plantean soluciones ambientalistas desde la perspectiva que ellos están conscientes que han contaminado más en el mundo, junto a los otros países industrializados; porque ellos son los que alcanzaron el desarrollo y ostentan el poder. Pero para llegar a eso tuvieron que contaminar más, y ahora se están haciendo cargo de eso, para contaminar menos y seguir teniendo el poder.

Cambio climático

El cambio climático lo causaron los países ricos de Europa, así como Japón y Estados Unidos, entre otros, “ellos incidieron en que el planeta esté en la situación ambiental actual. No es que el resto del mundo sea el culpable. Es el mundo altamente industrializado que para alcanzar el enriquecimiento y llegar a un alto estándar de vida, tuvo que afectar el cambio climático. Entonces, el problema es que siempre el que tiene el poder plantea los problemas desde su punto de vista”, fundamenta.

Agrega que “los europeos no traen sus recursos y empiezan a invertir acá para construir industrias de paneles solares, por ejemplo. No nos traspasan lo que ellos han ganado a costa de nosotros. Y no lo hacen, básicamente, porque no quieren perder el poder; porque el que tiene la tecnología de punta es el que tiene el conocimiento, y el que cuenta con esto último es el que impone las reglas”.

“Porque no se ve que los ricos estén dispuesto a entregar sus riquezas para que los pobres vivan mejor. Por lo mismo, ellos levantan un discurso ambientalista para seguir manteniendo el poder, porque ellos no están dispuestos a bajar su estándar de vida”, concluye el experto.

 

En 15 días conoceremos la calidad del aire que respiramos durante la primera emergencia del siglo

En 15 días conoceremos la calidad del aire que respiramos durante la primera emergencia del siglo

  • El equipo de monitoreo de calidad del aire, liderado por el Doctor Luis Díaz que recogió una completa muestra de los compuestos que tiene el aire de la provincia de Santiago, por estos días, entregará los resultados del estudio, dentro de 15 días. Las conclusiones derivarán del análisis de un filtro que durante 24 horas realizó la absorción del material particulado (PM) y que fue retirado ayer.
  • “Es probable que encontraremos valores 100 veces más elevados de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), donde nos exponemos a respirar entre otros elementos benzopireno, que es un hidrocarburo policíclico aromático, potencialmente cancerígeno”, reiteró el Doctor en Ingeniería Ambiental Luis Díaz.

 




Dentro de 15 días se tendrán las conclusiones del análisis a los cuales será sometido el filtro que, durante 24 horas, realizó la absorción del material particulado (PM), a través del equipo de monitoreo de calidad del aire, que recogió una completa muestra de los compuestos que tiene en estos días el aire de la provincia de Santiago, y que respira todo quien resida o trabaje en la Capital de Chile.

En la mañana de ayer, el Doctor Luis Díaz, a cargo del estudio, procedió a retirar ese importante elemento, que proporcionará información fidedigna para, desde el quehacer universitario, aportar al conocimiento de la realidad que ha vivido por estos días la principal urbe del país.

El equipo está instalado en el sector del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel.

Por estos días el aire de Santiago está literalmente irrespirable. En plena pre emergencia ambiental y, luego de la primera emergencia del siglo, vivida el lunes, en nuestra Universidad aprovecharon esta contingencia para estudiar qué estamos respirando en la capital.

Luego de finalizar el proceso -de 24 horas- de absorción del material particulado (PM)  por el equipo de monitoreo de calidad del aíre de la Universidad de Santiago, con el valor de la norma chilena de 2,5 μm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro, es decir, 100 veces más delgadas que un cabello humano), se llevará al proceso de extracción por solvente y en unos 15 días se tendrá el resultado de los análisis y apreciaciones químicas de las sustancias que tiene el aire que respiramos.

El Doctor en Ingeniería Ambiental con mención en calidad del aire y académico  de nuestro Plantel, Luís Díaz, señaló que  “es probable que encontraremos valores 100 veces más elevados de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), donde nos exponemos a respirar entre otras cosas benzopireno, que es un hidrocarburo policíclico aromático, potencialmente cancerígeno”.

Aportar desde el conocimiento

 Sin embargo, pese a que cuesta imaginar que de esta verdadera crisis ambiental salga algo positivo, según Luis Días, “todo esto es una gran oportunidad para Chile de innovar y hacer ciencia para poder aportar desde el conocimiento; para las universidades que pueden generar mejores combustibles, mejores sistemas de calefacción, mejorar la aislación térmica, tener mejores combustibles sólidos como el pellet, en vez de la leña y que cuentan con mejores características”.

Resaltó que “la misión de la Universidad de Santiago es investigar e innovar como también formar capital humano especialistas en este tema a nivel de pregrado y postgrado, por lo que el Departamento de Ingeniería Química está comprometido en varios proyectos de investigación en contaminación, a nivel de pre y posgrado.

Soluciones

Por ahora, las principales medidas que ayudarían a tener un ambiente más limpio, según el experto de nuestra Universidad, van ligadas con “reducir las emisiones que están plasmadas en los planes de descontaminación. Quizás dichos planes hay que revisarlos para ver si están cumpliendo el objetivo, incluso en Europa ya están viendo la posibilidad de aumentar las restricciones a los vehículos”.

Por lo anterior, es que Díaz respaldó la decisión del Gobierno de establecer medidas restrictivas, al indicar que “el llamado a restringir varios tipos de fuentes contaminantes, como las industrias, los vehículos, y la calefacción a leña, son medidas que buscan reducir la exposición que tienen las personas frente al material particulado”.

Filtros HEPA

“Una buena medida es que en los hogares purifiquen el aire por medio de filtros HEPA, que son altamente eficientes para retener el material particulado. Son diseñados para el tamaño de la vivienda,  por lo que el equipo es proporcional a ésta. De hecho los gimnasios también podrían adoptar esta medida invirtiendo para mantener un aire más limpio en sus instalaciones para que sus usuarios no dejen de tener actividad física”, subrayó.

Los filtros HEPA están compuestos por una malla de fibra de vidrio dispuestas al azar,  y con diámetros entre 0,5 y 2,0 μm. El espacio entre las fibras es mucho mayor de 0,3 μm, pero eso no significa que las partículas con un diámetro menor puedan pasar. El material particulado, que contiene pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 2,5 µm, son las que las personas pueden respirar.

Las aspiradoras comunes en su mayoría contiene estos filtros HEPA y para que funcionen como purificador se tienen que estar cambiando constantemente.

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

  • El académico de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz asegura que en Santiago podemos llegar a encontrar valores de material contaminantes para la salud de las personas 100 veces más elevados de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS, porque nos exponemos a respirar benzopireno, que es un hidrocarburo policíclico aromático, potencialmente cancerígeno.
  • Con el fin de aportar información fidedigna, en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, el especialista estudia el material particulado que hay en el aire de la provincia de Santiago y se harán las apreciaciones químicas correspondientes.
  • Por medio de un equipo de monitoreo de calidad del aire, el Dr. Díaz,  medirá el material particulado (PM). La evaluación se realizará mediante una estación discontinua que hace pasar un volumen de aire durante un cierto periodo, que en esta ocasión serán 24 horas.
  • Hoy martes, a las 10:50 horas, el Doctor en ingeniería ambiental con mención en calidad del aire, recogerá el filtro, para llevarlo a laboratorio para su análisis y saber a qué se exponen los habitantes de la Capital de Chile.

 




Con el fin de aportar información fidedigna, en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, se estudia el material particulado que hay en el aire de la provincia de Santiago y se harán las apreciaciones químicas correspondientes.

El estudio está a cargo del Doctor en ingeniería ambiental con mención en calidad del aire, Luis Díaz.

Por medio de un equipo de monitoreo de calidad del aíre, el Dr. Díaz medirá el material particulado (PM) con el valor de la norma chilena de 2,5.

La evaluación se realizará mediante una estación discontinua que hace pasar un volumen de aire durante un cierto periodo, que en esta ocasión serán 24 horas, pasando por un filtro de cuarzo, el cual recoge las partículas del aire y al final del periodo de muestreo, se calcula la concentración que existente en ese tiempo de monitoreo.

Hoy martes, a las 10:50 horas, el Doctor Díaz recogerá el filtro, para llevarlo a laboratorio para su análisis y saber a qué se exponen los habitantes de la Capital de Chile.

Medición

Se denomina PM 2,5 (del inglés Particulate Matter) al material particulado, que contiene pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 2,5 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro); es decir, 100 veces más delgadas que un cabello humano  y son las que las personas pueden respirar.

“Este es un equipo de alto volumen, que circula por el sistema de muestreo y es capaz de medir tanto en zonas de alta y baja concentración. Estos equipos son especiales para el área científica. Después de recoger ese filtro se  pueden hacer análisis y apreciaciones químicas de las sustancias que tiene ese material particulado”, señala Díaz.

Explica que “el equipo hace circular un flujo de aire contaminado mediante una bomba que succiona el tiempo que uno estime conveniente -como una aspiradora- y solo hace pasar el material particulado de 2,5 PM, el cual es captado por el filtro que está en un receptáculo protegido por dos láminas de teflón”.

Mediciones en Temuco, Chillán y Volcán Calbuco

“Ya hemos hecho mediciones en Temuco el año 2013, Chillan el 2014, y hace poco medimos los efectos del volcán Calbuco”, informa el investigador.

“En Temuco medimos los contaminantes en el estadio German Becker. Ahí encontramos valores altísimos  de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), del orden de los 250 a 300 micrones por metros cúbicos, especialmente el benzopireno, por valores 100 veces más elevados que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS; es decir, del orden de los 98 a 110 nanogramos (ng) por metros cúbicos, y se recomienda como máximo el valor de 1 ng/m3 (un nanogramo equivale a la milmillonésima parte de un gramo)”.

Un hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH, por sus siglas en inglés) es un compuesto orgánico que se encuentran en el petróleo, carbón y en depósitos de alquitrán y también como productos de la utilización de combustibles (ya sean fósiles o biomasa). Como contaminantes han sido identificados como cancerígeno, mutágenos (mutaciones que producen las alteraciones en el ADN) y teratógenos (agente capaz de causar un defecto congénito).

Por su parte, el benzopireno es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno y se produce por la condensación en los procesos de combustión a temperaturas de 300 a 600 °C de los incendios forestales, carbón, petróleo, y grasas. El consumo de tabaco y de yerba mate serían una fuente de benzopireno, así como algunos procesos industriales.

“En Chillan los niveles fueron más bajos, porque se hizo en octubre y la cantidad de leña que se quema en esa fecha es menor. En el Calbuco, por efecto de la ceniza volcánica, se encontraron metales pesados que son propios de las erupciones volcánicas”, añadió.

Altos valores en Santiago

El académico, resaltó que “en Santiago se pueden encontrar los valores de Temuco, y para eso  se tiene que someter el filtro en los laboratorios químicos, y es probable que encontremos HAP por un valor alto”.

Este martes, a las 10:50 se recogerá el filtro, obteniendo el color que tiene el filtro, para luego llevarlo a laboratorio para su análisis para saber a qué se exponen quienes residen o trabajan en la Capital de Chile.

Respecto de la ocurrencia de ayer, el experto expresa que en Santiago podemos llegar a encontrar valores de material contaminantes para la salud de las personas 100 veces más elevados de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, donde las personas se exponen a respirar benzopireno, que  es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno.

Medidas de descontaminación

El experto ambiental comentó las medidas de contaminación adoptadas por el Gobierno, recalcando que “son medidas efectivas, con una norma mucho más estricta como la de PM 2,5 -la que entró en vigencia el 2012- y como es más estricta podemos ver más episodios de emergencia, por lo que capta niveles con menores niveles de contaminación que en 1999, al tener ahora una norma de estándar internacional; por lo mismo, no es que el aire este más contaminado que hace unos 15 años”.

En cuanto al aporte para descontaminar, Diaz subraya que “una de las principales medidas para combatir la contaminación es restringir el parque vehicular, privilegiando el uso de locomoción colectiva y para eso debe mejorarse el sistema del transporte público con buses que emitan menos material contaminante, con un mejor servicio, y una mejor cobertura del Metro, para que los habitantes de la provincia de Santiago eviten tener que usar el vehículo”.

Enfatiza que “en Santiago también hay muchas personas que utilizan leña, ya sea por combustión simple o de doble cámara, pero debe haber conciencia en esas personas, que finalmente, ese tipo de calefacción contamina más”.

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

  • “Cuando hay emergencia y preemergencia ambiental se obliga a la población a apagar las estufas a leña y se prohíben las actividades deportivas al aire libre en los colegios”, pero, “paradójicamente, no se suspenderán los partidos aunque haya emergencia”, hace notar el experto en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles.
  • Informes especializados han dado cuenta que cuatro de las ocho sedes -Concepción, Temuco, Rancagua y Santiago- han presentado altos niveles de contaminación ambiental en las últimas semanas.
  • Para el Dr. Díaz el tema no pasa por suspender el torneo, porque el país adquirió un compromiso, pero -por responsabilidad en salud pública- se puede generar una urgente campaña para evitar el uso de estufas a leña, que inciden directamente en la mala calidad del aire. Acciones como esta mitigarían eventuales problemas respiratorios, con pérdida de capacidad aeróbica de los deportistas.

 




Cuatro de las ocho sedes que albergarán la próxima edición de la Copa América, han presentado altos niveles de contaminación ambiental. Concepción, Temuco, Rancagua y Santiago, han sido objeto de medidas para disminuir los efectos nocivos que las partículas de material fino tienen en el aire.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, los efectos de los diversos compuestos químicos presentes en el material particulado, dependerán de la ciudad donde se produzca la exposición.

 Explica que en el sur de Chile hay un humo bastante tóxico, con una importante cantidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos. A su vez, en Santiago, “la mayoría del material particulado proviene de la combustión de diesel. Tiene tóxicos como el benceno, 1.3- butadieno y también aromáticos policíclicos”.

Por eso, expresa, “cada zona requiere un análisis específico, para poder determinar que composición tiene de material particulado”.

Según la exposición a las sustancias tóxicas, diversas son las repercusiones nocivas para la salud. 

Explica que, en el corto plazo, suelen presentarse enfermedades respiratorias que se concentran tanto en la población más adulta como en la infantil. Asimismo, la presencia de patologías previas, también pueden gatillar complicaciones. En algunos casos, suelen ocurrir “ataques de asma para quienes padecen enfermedades previas como alergias” y, además, “puede haber incluso muertes prematuras en adultos, principalmente por problemas cardiorrespiratorios”.

A largo plazo, en cambio, las enfermedades m{as típicas son las crónicas que afectan al pulmón, como asma, e incluso cáncer. “En las ciudades que están altamente contaminadas con humo de leña, hay estudios que señalan que los tóxicos que están presentes, tienen gran incidencia en el cáncer testicular”, detalla el especialista.

Copa América

A juicio del Dr. Díaz, La realización de la Copa América, bajo las deficientes condiciones de ventilación de algunas sedes, propone una interesante controversia cimentada en las contradictorias decisiones que las autoridades han tomado en materia ambiental.

 “Cuando hay emergencia y preemergencia ambiental se obliga a la población a apagar las estufas a leña y se prohíben las actividades deportivas al aire libre en los colegios”, pero, “paradójicamente, no se suspenderán los partidos aunque haya emergencia”, hace notar el experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles.

Para el Dr. Díaz el tema no pasa por suspender el torneo, porque el país adquirió un compromiso, pero -por responsabilidad en salud pública- se puede generar una urgente campaña para evitar el uso de estufas a leña, que inciden directamente en la mala calidad del aire. Acciones como esta mitigarían eventuales problemas respiratorios, con pérdida de capacidad aeróbica de los deportistas.

 “Debiese realizarse un llamado a la responsabilidad social, para que las personas dejen de usar sus estufas a leña durante los días con altos índices de contaminación ambiental, porque el riesgo de un problema respiratorio provoca pérdida de capacidad aeróbica. Entonces, en el caso de los jugadores, obviamente ellos se apreciaría en una menor eficiencia en los partidos”, explica el Dr. Díaz.

Además, existe un riesgo latente para el público que asistirá a apoyar a sus equipos favoritos. “Van niños y adultos mayores y es grave si se exponen a ese nivel de contaminación atmosférica. El humo de leña es muy fino y permanece mucho tiempo en el aire, por lo que las personas van a captar mayores dosis al momento de tomar contacto con este contaminante”.

Respecto de la mala calidad del aire y la realización del torneo, el especialista expresa: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”.

Un tema de Salud Pública

“Hay un tema de responsabilidad en salud pública”, enfatiza Díaz, porque, además de entregar un mensaje contradictorio a la población (los estudiantes no pueden hacer ejercicio pero sí los jugadores), se debe considerar que cada selección llega con varios días de anticipación. Entonces, durante una semana, al menos, están entrenando con altos niveles de contaminación y llegarán con los pulmones complicados a sus compromisos oficiales”.

Para evitar este problema, el especialista reitera que es urgente que la autoridad ordene y fiscalice el no uso de calefactores a leña, en forma inmediata. “Debiese haber una prohibición desde ya, lo que mitigaría las malas condiciones ambientales, de lo contrario habrá problemas con la salud de la población, pues los niveles de toxicidad alcanzados en el aire ponen en serio peligro la salud de jugadores e hinchas”, enfatiza.

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

  • La alternativa de que a corto plazo la calidad del aire empeore es difícil, debido a las precipitaciones pronosticadas para el próximo fin de semana; y solo después de las lluvias, con una baja considerable de la temperatura nocturna, eventualmente se podría generar una situación ambiental más crítica que la actual. Así lo informó el director del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestra Corporación, Patricio Pérez, quien valoró la alerta ambiental decretada ayer lunes, dadas las malas condiciones de ventilación en Santiago y alrededores.

 



La mala calidad del aire en la Región Metropolitana, determinó que la Intendencia Metropolitana decretara ayer lunes alerta ambiental, medida que se mantiene hasta este minuto. Ello implica, entre otras aspectos, la prohibición de circular para vehículos sin sello verde. Hoy, no pueden hacerlo aquellos cuyas placas patentes finalicen en los dígitos 9, 0, 1 y 2.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, el establecimiento de alerta ambiental, conlleva -además de la restricción vehicular- la prohibición total de uso de calefactores y la recomendación de suspender las clases de educación física en los establecimientos educacionales circunscritos a la zona de la medida.

Para el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, las malas condiciones de ventilación que la ciudad de Santiago ha tenido durante los últimos días, gatillaron la decisión de la Intendencia. “Ha habido cierta acumulación de contaminante, en el orden de los niveles de alerta de material particulado fino”, explica.

Según Pérez, lo particular de la situación actual consiste en que las malas condiciones del aire se han presentado de forma generalizada en la Región Metropolitana y no en el sector poniente de la capital, como es lo habitual.

Por ejemplo, la estación de medición de la calidad del aire ubicada en la comuna de Las Condes, por lo general con registros buenos, por estos días anda en el orden de lo regular. “Ha marcado niveles regulares, que están superando la norma recomendada para niveles de material particulado fino, no llegando a alerta pero si no recomendado para la salud”, añade Pérez.

Recomendaciones

“El material particulado fino, tiene un nivel de toxicidad que afecta la salud de las personas”, enfatiza Pérez. El también denominado PM 2,5, es tan pequeño que puede ingresar directamente a los alveolos de los pulmones, o incluso al torrente sanguíneo, cuando una persona está expuesta.

Entre sus componentes, se pueden encontrar sustancias como sulfato, nitrato, amonio, carbono elemental; compuestos orgánicos como los HAP y metales como plomo, cadmio, vanadio, níquel, cobre, zinc, manganeso y hierro.

Por eso -explica el especialista- la recomendación es que las personas eviten esfuerzos que impliquen actividad física muy extensa, “por el hecho de que ésta conlleva una mayor inhalación de aire, incrementando la cantidad que pueda entrar a los pulmones de las personas”.

Chubascos salvadores

Según la Dirección Meteorológica de Chile, se prevén chubascos para el fin de semana. En este sentido, la presencia de precipitaciones puede ser una solución a las malas condiciones del aire, que hay en la región. “Si llueve, obviamente que eso va a ayudar a descontaminar un poco estos últimos días que han estado con niveles más o menos altos de material particulado fino en la atmósfera”, expresa Pérez.

Por eso, debido a la presencia de lluvias en la zona -a juicio del experto- es difícil que los niveles de contaminación del aire lleguen a emergencia. Sin embargo, llama a poner atención a las bajas temperaturas nocturnas tras las precipitaciones que se avecinan, las cuales pueden ser un factor que lleve a un nuevo retroceso en la calidad del aire.

“Lo que sí puede ocurrir, es que después de la lluvia, como va a haber una disminución de las temperaturas nocturnas sobre todo, podría provocar que después de unos cuatro días pasadas éstas, podríamos entrar en una situación un poco más crítica”, sentencia.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Contaminación