Comunicaciones VRIIC

Bio-materiales y nanopartículas: la fórmula que propone investigación de la Usach para almacenar energía solar

Actualmente, las energías renovables no solo son una tendencia, son una realidad y una necesidad frente al cambio climático. Cada vez más, las industrias y comunidades apuestan por fuentes limpias como la solar y la eólica, sin embargo, uno de sus grandes desafíos sigue siendo la intermitencia, ya que el sol no brilla todo el día y el viento no siempre sopla. Esta variabilidad climática genera una brecha entre los momentos de generación y los de consumo, lo que dificulta aprovechar todo su potencial.

Campus Vivo: sensores solares, IA ambiental y educación interactiva para una universidad regenerativa

Su nombre lo dice todo: Campus Vivo. Una propuesta liderada por Cindy Gallardo e  Ignacio Díaz, que convierte los espacios naturales del campus en sistemas inteligentes capaces de medir, informar y educar, integrando sensores ambientales, energía solar y tecnología de inteligencia artificial, con un objetivo claro: regenerar, cuidar y habitar de forma más consciente el entorno universitario.

Campus Vivo propone instalar una red de focos inteligentes que, además de iluminar, recolectan información del entorno y la transforman en contenido educativo. Cada unidad cuenta con:

Construcción en madera masiva: investigación Usach estudia su resistencia al fuego

El año 2017 ocurrió una de las tragedias más grandes en la historia reciente del Reino Unido, cuando un incendio en la Torre Grenfell, un edificio residencial de 24 pisos en Londres, dejó 72 personas fallecidas y generó una fuerte crisis en torno a la seguridad en la construcción. 

Cuando el Sol golpea a la Tierra: Investigación estudia el comportamiento de las tormentas geomagnéticas

El 13 de marzo de 1989, millones de personas en la provincia de Quebec, Canadá, se quedaron sin electricidad de un momento a otro. En solo minuto y medio, toda la red eléctrica colapsó. No fue por una falla técnica, ni por una sobrecarga de consumo, sino por una tormenta solar. Días antes, una explosión en la superficie del Sol había liberado una gran nube de partículas cargadas que, al llegar a la Tierra, golpeó la magnetósfera generando una tormenta geomagnética, paralizando completamente el sistema.

Tags

Investigación apuesta por transformar residuos plásticos de archipiélago Juan Fernández en nuevos productos

En nuestro país, se consume cerca de un millón de toneladas de plástico al año, pero solo un 8,5 % se recicla, según datos de Fundación Chile. A pesar de políticas públicas como las leyes REP y Plásticos de un Solo Uso, el manejo de estos residuos sigue siendo un gran desafío a nivel nacional.

Tags

PALF: arquitectura y energía solar para iluminar de forma sostenible el campus universitario

La falta de iluminación en sectores clave del campus universitario —como accesos, patios y estacionamientos— no solo afecta la visibilidad: también repercute en la percepción de seguridad del conjunto de la comunidad universitaria. Frente a esta necesidad, un equipo interdisciplinario propuso una solución sostenible: PALF: Palmeta Fotovoltaica, un sistema de iluminación autosuficiente fabricado con plástico reciclado y alimentado por energía solar.

Investigador Usach lidera proyecto para generar prebiótico a partir de lactosa

La lactosa es un carbohidrato natural presente en la leche de mamíferos y constituye uno de los azúcares más utilizados en la industria alimentaria. Es el principal componente dulce de la leche bovina y, aunque se obtiene en grandes cantidades y a bajo costo, su uso es limitado debido a la alta incidencia de intolerancia, que afecta a gran parte de la población. Esto genera excedentes con pocas aplicaciones industriales y problemas de acumulación a nivel global.

E2 Ingeniería: Spin-off revoluciona la electromovilidad con cargadores inteligentes de diseño chileno

Fundada por el Dr. Enrique Espina, Dr. Matías Díaz y Dante Carrasco, E2 Ingeniería nace en el Centro de Investigación E2 Tech, donde el equipo identificó que la red de carga para vehículos eléctricos era limitada, poco eficiente y sin capacidades avanzadas de gestión. Frente a este problema, el equipo desarrolló una solución: cargadores eléctricos con tecnología de gestión energética integrada, capaces de optimizar el uso de la red eléctrica.

Tecnología con sello nacional

Usach impulsa solución más sostenible para combatir enfermedades de la madera en árboles frutales

La fruticultura chilena ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, impulsada por la alta demanda internacional. Para mantener su competitividad, el sector ha adoptado prácticas más intensivas como una mayor densidad de plantación, podas agresivas y un uso elevado de fertilizantes.

Sin embargo, estas estrategias han favorecido la aparición de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, especialmente las denominadas enfermedades de  la madera de los frutales, que terminan por debilitar la estructura de los árboles y reducir considerablemente su productividad.